claudiavanegas.webnode.com.co · web vieweste proyecto está destinado a todos los estudiantes de...

27
Institución Oficial Aprobado por la Secretaria de Educación del Municipio de Medellín Según Resolución 09994 de 2007. DANE: 105001025771 COD. ICFES 125708 Interacción a través del arte. Formar en valores a través del afecto y la solidaridad. Se generan procesos de intervención de la escuela en la sociedad. La cualificación de las competencias comunicativas de leer, escribir, escuchar, y hablar. A través del arte se contribuye a la construcción de sujetos reflexivos, analíticos y participativos, que sean coparticipes en la construcción de una sociedad más equitativa y justa. Formar para la vida. Se generan otras miradas y reflexiones de los docentes y directivas desde la escuela al mundo (entorno familiar y barrial) de las niñas y niños. Se potencializa la imaginación y la capacidad creadora a

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Institución Oficial Aprobado por la Secretaria de Educación del Municipio de MedellínSegún Resolución 09994 de 2007.

DANE: 105001025771 COD. ICFES 125708

Interacción a través del arte.Formar en valores a través del afecto y la solidaridad.

Se generan procesos de intervención de la escuela en la sociedad. La cualificación de las competencias comunicativas de leer, escribir, escuchar, y hablar.

A través del arte se contribuye a la construcción de sujetos reflexivos, analíticos y participativos, que sean coparticipes en la construcción de una sociedad más equitativa y

justa. Formar para la vida. Se generan otras miradas y reflexiones de los docentes y directivas desde la escuela al mundo (entorno familiar y barrial) de las niñas y niños.

Se potencializa la imaginación y la capacidad creadora a través del juego y el desarrollo de actividades de construcción.

TITULO DEL PROYECTO

EDUCACION PARA LA JUSTICIA, LA PAZ, LA DEMOCRACIA, LA SOLIDARIDAD, LA FRATERNIDAD, EL COOPERATIVISMO Y LA FORMACIÓN DE LOS VALORES HUMANOS VALOR - ARTE

AREAS CON LAS QUE SE TRANSVERSALIZATodas las áreas de formación

NIVELES QUE IMPACTATodos los estudiantes desde grado preescolar hasta grado 11 incluyendo los mod3elos

flexibles

1. Responsables Francy Helena López Eusse

Claudia VanegasJose AlvarezBibiana Londoño

Descripción del proyecto

2. Diagnóstico del entorno

El comportamiento y la convivencia de la población estudiantil y en general produce impacto por los desajustes y situaciones conflictivas (agresiones verbal y física) en cuanto al trato inhumano entre estudiantes, hecho antisociales, dificultad de convivencia familiar, inestabilidad emocional y en general grandes alteraciones de conducta, anexo a esto están los problemas generales en el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo libre, deficientes áreas recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción. Además niños con dificultades en el aprendizaje o necesidades educativas especiales.

Es importante anotar que las familias de la que proceden los estudiantes, en su gran mayoría, presentan problemas de violencia intrafamiliar, la cual a su vez es inculcada en los jóvenes educandos.

La institución educativa JOAQUÍN VALLEJO ARBELAEZ se encuentra ubicada en la comuna 8 Centro oriental, en el barrio Llanadas.

A ella concurren estudiantes de diferentes sectores entre ellos: las golondrinas, la torre, el faro, los mangos, tres esquinas, enciso, llanadas, entre otros.

Pertenece a un estrato socio económico 1.

El nivel sociocultural de los padres de nuestros estudiantes es bajo, un 80% no ha terminado sus estudios básicos y solo el 20 % es bachiller.

Se desempeñan en empleos de oficios varios, construcción, tenderos, vendedores ambulantes, vigilancia, albañilería y otros muchos piden a otros para su sustento y el de sus hijos.

El acompañamiento que le hacen al estudiantado en su proceso de aprendizaje es muy poco o nulo, pues la mayoría de los padres no cuentan con la formación académica ni las herramientas para brindárselo.

Constantemente se manifiestan casos de maltrato infantil, de impotencia de los padres frente al manejo de la autoridad en el hogar, del poco conocimiento de estrategias para hacer un buen

acompañamiento en el hogar con consultas, tareas e investigaciones puestas para la casa por los educadores, además carecen de espacios cercanos donde puedan ir a desarrollar sus trabajos (bibliotecas).

Es por esto que se hace necesaria la ejecución de un proyecto que forme y brinde herramientas pedagógicas a los padres de nuestros estudiantes propendiendo por una mejor calidad educativa, al mismo tiempo que integre al padre a nuestra institución y éste a su vez se sienta miembro activo de nuestra comunidad educativa sintiéndose actor partícipe de todos los procesos.

3. JUSTIFICACIÓN

A pesar de que la cultura actual presenta una escala contradictoria de valores, la escuela es un espacio que ofrece la oportunidad de reformular esta escala a través de las combinaciones de pautas y valores extraídas de diferentes modelos culturales. Estamos convencidos de que la escuela es un "espacio crítico... donde se puede examinar la validez de las pautas culturales predominantes y construir otras pautas superadoras" (Onetto: 1997).Se acentuará el carácter vivencial de los valores que remite a la dimensión emotiva de nuestra experiencia, ya que la aprehensión de los mismos y su posterior incorporación a la vida radica en el hacer cotidiano, en donde se manifiestan en personas y hechos concretos. Es por ello que dentro de la estructura curricular los valores son un tema transversal, ya que dibujan el horizonte último y permanente de los procesos de enseñanza- aprendizaje.Esta propuesta valorativa de ninguna manera pretende imponerse a sus destinatarios, sino abrir caminos para la reflexión y dar la posibilidad a cada miembro de tomar decisiones que son deseables para todos. Por lo tanto, no debe confundirse con una propuesta reglamentaria funcional, cuyo contenido requiere la aceptación consensuada de todos los participantes, es cambiante y objeto de sanciones y recompensas sino, que busca adhesión vital desde la convicción.Una educación en valores tal como la concebimos facilita el camino hacia la autonomía moral e intelectual. Es decir, es una propuesta que equilibra el pensamiento y la acción responsable, que relaciona el saber con el compromiso frente al hacer y que concibe a la escuela como una instancia capaz de formar personas reflexivas con capacidad de pensar antes de actuar.

Es por ello que este programa, propone generar en los diferentes grupos espacios en los que las familias decidan participar y construir al mismo tiempo una formación continua en los papeles más centrales de su vida, basada en la cultura de la paz, la solidaridad y la fe.

Una escuela de padres, por lo tanto debe ser un espacio de aprendizaje, que favorezca la autocrítica a través del autoanálisis de comportamientos y formas de enseñanza, en el que se genere la capacidad de tomar decisiones, creando actitudes nuevas, enfocando los problemas de manera acertada llegando a una acción positiva y eficaz.

En conclusión, es un programa que pretende promover en los padres una conciencia crítica (basada en el desarrollo psicosocial de los seres humanos), para afrontar las diversas situaciones propias de su rol; a la vez orientamos a los padres en valores familiares, religiosos, morales y culturales para mejorar la educación de sus hijos, la convivencia en sus familias y comunidades.

Se propone construir con los Padres de Familia en los diferentes talleres, un camino que lleve a la Convivencia en cada uno de sus hogares, de manera que las relaciones entre Padres e Hijos sea base de la Comunión, la Comunicación y el Respeto por el otro, teniendo presente que ésta es el núcleo de la Sociedad y siendo conscientes del hecho de que “es urgente que los padres analicen lo que está pasando, se capaciten para estar abiertos a lo que sea razonable y acepten su situación de discípulos permanente, no para que acudan a una escuela, sino para que se conviertan en agentes principales de su propia educación”.

4. Objetivos

GENERAL

Lograr que la comunidad educativa valore su ser interior como esencia del sentido de la vida que le

permita interactuar armoniosamente con los demás para lograr una mejor calidad de vida a través

de las diferentes manifestaciones artísticas.

ESPECÍFICOS

- Fomentar la práctica de valores, a través de la reflexión y vivencia de los mismos, para crear actitudes que contribuyan a actuar con responsabilidad, autorregulación, autocontrol y lograr así una mejor convivencia.

-Motivar a la comunidad educativa a través de mensajes alusivos a los valores el buen comportamiento y la práctica de los valores.

- Reflexionar acerca de su accionar cotidiano con la intención de cambiar algunas actitudes negativas.

- Fortalecer los vínculos entre la escuela y la familia.

5. Metas5.1 Corto plazo

A noviembre de 2017 el 80% de los integrantes de la comunidad educativa identifican la existencia del proyecto.

5.2 Mediano plazoA noviembre de 2018 la comunidad educativa participa de las actividades del proyecto en un 90%.

5.3 Largo plazo

A noviembre de 2020 la comunidad educativa se involucra activamente en la creación de propuestas para el mejoramiento de la convivencia escolar y comunitaria.

6. Población a quien se dirige

Este proyecto está destinado a todos los estudiantes de preescolar, básica y media académica con sus respectivos padres de familia quienes han elegido la propuesta educativa de nuestra institución.

7. Marco de referencia7.1 Teórico

Podemos entender como valor la idea que se tenga del hombre y que le ayuda a ser más persona. Es sencillamente la convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más humanos. También podemos decir que el valor es la apreciación positiva que se hace de las cosas, conceptos, ideas o personas en relación con la propia cultura.

El concepto de valor ha sido tomado en diversos sentidos: para designar valor económico como precio de un objeto; para evaluar las ideas o personas, así un objeto tiene un gran valor estético y una persona un gran valor moral.

Cuando juzgamos un acto o una conducta, lo que hacemos es valorarlos de acuerdo con algún criterio establecido. Si el acto se acomoda al criterio, lo denominamos bueno; si no; es malo.

La cultura ejerce función sobre los valores, ésta proporciona una base para conocer los valores de los pueblos, proporciona la unidad de valorar que comparte la mayoría de los miembros de una sociedad.

A veces desconocemos nuestros propios valores, y no los desarrollamos, ni los ofrecemos a nuestro prójimo.

Otras veces no hemos caído en cuenta que tenemos muchos valores. Los reconocemos, pero su peso nos doblega y no sabemos a dónde ir con ellos olvidando que los valores no se llevan a la espalda, sino en nuestras facultades superiores para reflexionar sobre ellos, descubrirlos, estimularlos, desarrollarlos y aplicarlos en compañía de las personas que nos quieren ayudar.

Cada organización social tiende a modelar el comportamiento de los individuos que la conforman de acuerdo a su escala de valores. Quienes se comportan de acuerdo a esos valores reciben el aprecio y estímulo del grupo y aquellos que trasgreden o se alejan de esos valores reciben el rechazo del grupo. Los primeros estarían en el grupo de los que resaltan, desarrollan y reconocen valores; los segundos en el grupo de los que no los practican.

Como consecuencia, entendemos como contravalor o antivalor, todo aquello que dificulta al hombre llegar a ser más persona y le restara humanidad.

Cuando decimos que todos tenemos que cambiar pensamos que para hacerlo debemos orientarnos hacia un cambio que se refleje en valores y actitudes.

Los valores orientan nuestra vida, la de nuestra familia y por ende forman parte de nuestras creencias y tradiciones. Los antivalores nos aniquilan y crean conflicto.

Los valores son fundamentales en la interacción social y en la socialización del individuo.

El grupo social que no se guía por sus propios valores generalmente es un grupo social disperso, donde las personas que lo componen prácticamente no se sienten integrantes del mismo y ante el conjunto de la sociedad pasa desapercibido.

“El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre,

pero quizá tampoco hombre, sin arte. Pero él, el mundo se hace más

inteligible y accesible, más familiar. Es el medio de un perpetuo

intercambio con lo que nos rodea, una especie de respiración del

alma, bastante parecida a la física, sin la que no puede pasar nuestro

cuerpo. El ser aislado o la civilización que no llegan al arte están

amenazados por una secreta asfixia espiritual, por una turbación

moral” 1

René Huyghe

ARTE Y EDUCACIÓN

La actividad artística, múltiple e integradora, tiene distintas funciones en diversas culturas, épocas históricas y grupos sociales, pero quizás la más importante sea la de lograr comunión, producir armonía en la personalidad, dar placer, reflejar la vida y la realidad, reflejar conflictos internos o sociales, estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora, base de todo nuevo descubrimiento científico que ayuda a satisfacer y mejorar la subsistencia.

Desde una mirada actualizada podemos considerar al Arte como un lenguaje, plasmado en el objeto de arte. El objeto de arte presenta un proceso de elaboración o conformación de un objeto

material que, de acuerdo a la forma que recibe, expresa y comunica el contenido espiritual de manera objetiva. El hombre por medio del objeto de arte satisface sus necesidades estéticas de conocimiento, manifiesta su ideología, su subjetividad, su visión de la realidad. El objeto de arte le permite objetivar el vínculo existente entre su personalidad, la estructura cultural de la época y medio social al que pertenece que de alguna manera lo condiciona, pero para Vygotski el lenguaje es el instrumento que regula el pensamiento y la acción. El niño al asimilar las significaciones de los distintos símbolos lingüísticos que usa, su aplicación en la actividad práctica cotidiana, transforma cualitativamente su acción. El lenguaje como instrumento de comunicación se convierte en instrumento de acción.

El lenguaje, y a través de él la cultura, tienen una influencia decisiva en el desarrollo

individual. El desarrollo de las conductas superiores es una consecuencia de la internalización de las pautas de relación con los demás. Por lo tanto, las posibilidades de aprendizaje pueden ser elevada como consecuencia de la relación social. Aquí es importante diferenciar las posibilidades de aprendizaje que el niño es capaz de ejercer por sí solo, de las que podría desarrollar en un marco social adecuado, que es lo que Vygotsky denomina desarrollo potencial.

Los métodos educativos para la formación de valores se basan en que el maestro debe fijar la mirada escudriñadora para conocer al niño, sujeto y objeto de la educación. Solo así se puede educar a plenitud.

"El mejor educador no será nunca el más sabio, sino el que a la vez, sea más benevolente, el más discreto, el más delicado, que a la austeridad de la ciencia una la dignidad del carácter. Sin benevolencia, sin discreción, no hay educación posible en el hogar ni en la escuela".

La tradición en formación de valores se hizo carne y sangre en la generación del 53, que abrió de nuevo el camino al fundir el pensamiento martiano con las nuevas ideas del Marxismo. Se lanzó a la lucha. Se hizo la Revolución.

El proceso revolucionario mismo ha sido una gran fuente para la formación de los nuevos valores. Todas las instituciones de la sociedad deben contribuir a ello, y especialmente la escuela. El concepto de "hombre nuevo", concebido por el Che, resulta un fuerte impulso a los objetivos de educación.

La formación de valores debe continuar siendo el centro de la preocupación educativa del país.

En primer lugar, de una ejemplaridad a toda prueba del profesor, con un sentido ético de su responsabilidad e incondicionalidad (la base del éxito del trabajo educativo y político-ideológico, descansa en la ejemplaridad del profesor y de todo el colectivo pedagógico).

El profesor asume un doble rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por una parte, debe convertirse en facilitador de este, y por otro, dirigirlo de acuerdo con determinados objetivos formativos.

El objetivo cardinal de la pedagogía cubana es --desde la Escuela a la Universidad-- formar hombres integrales, creativos y competentes; así deben ser los educadores y para ello su misión es actuar como guías, orientadores y tutores de sus alumnos, labor que deben fortalecer en el trabajo diario, con argumentos científicos, pedagógicos y aportando ideas de sus vivencias, preparación y experiencia acumulada.

¿Por qué el arte para formar?

El teatro es un objeto de conocimiento que le permite a las niñas y niños involucrarse en un proceso comprometido de aprendizaje, en el que se tienen en cuenta las necesidades propias del

desenvolvimiento humano: la construcción de sí mismo, la búsqueda de seguridad, dignidad, comunicación, interacción, participación; desde el desarrollo de: sus propios saberes, imaginarios,

criterios, habilidades, destrezas, capacidades, y creatividad.

¿Pero qué ofrece el arte y este proyecto en particular a las niñas, los niños y los jóvenes?

Un proyecto como este le permite a las niñas, los niños y los jóvenes la deconstrucción de lenguajes hostiles a través de la experiencia estética, reconociendo lenguajes por los cuales se pueden expresar y comunicar, propiciando la palabra, la comunicación, el respeto por la diferencia, la

equidad, despertando el deseo de reconocerse y reconocer al otro, recuperando la confianza en sí mismo y en el otro, descubriendo que son seres integrales capaces de reinventar su propia historia. Este proyecto procura la construcción de proyectos de vida, soportados en el amor, la confianza y la

solidaridad, nos encontramos con niñas y niños capaces de estudiar, jugar y participar, para construirse ellos mismos y procurar por la construcción de su entorno. Hay aquí una predisposición para asumir la vida. A través del arte le estamos apostando a la construcción de hombres y mujeres referentes de paz, amor, responsables de sí mismos y de su entorno social. No se trata de formar

actores, sino por el contrario formar seres humanos sensibles estéticamente, comprometidos con su realidad y con el conocimiento. Un acompañamiento a la familia y la escuela, otorgándoles la

responsabilidad que les corresponde en el proceso de desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes y apoyándolos en la transformación de actitudes que mejoren su actitud frente a la vida. Buscamos

propiciar el dialogo de niñas, niños y jóvenes y padres en espacios no convencionales, en un encuentro donde el respeto mutuo les permita expresarse libre y espontáneamente, reencontrarse.

Ahora bien, apostándole a un sujeto integral.

TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA

La familia constituye la unidad social básica y su tarea más importante consiste en realizar un proceso relacional que permita la estabilidad del grupo familiar y social.

El hombre es por naturaleza un ser de relaciones y a través de estas logra su madurez y su plena realización que le permiten cumplir sus obligaciones y lograr sus derechos y aspiraciones.

La escuela de Padres se inspira en el PEI y se orienta hacia una filosofía transpersonal dentro de una metodología dinámica de auto aprendizaje

en donde en un ambiente cálido y agradable se compartan experiencias y vivencias que permitan llegar a decisiones y acuerdos prácticos que sean motivadores de un cambio de actitud y de un mayor compromiso dentro y fuera del hogar.

¿QUÉ ES LA ECUELA DE PADRES?

Una Escuela para padres, es un grupo de padres que se reúne voluntariamente para recibir una formación continuada en los papeles más importantes: ser esposo, ser padres, ser trabajador para mejorar así las relaciones familiares, sociales y económicas.

¿POR QUÉ UNA ESCUELA DE PADRES?

El progreso de las demás ciencias ha impulsado el avance de las ciencias de la educación; sin embargo estos avances pocas veces están al alcance de las personas interesadas impidiendo el acceso de la mayoría de los padres de familia.

Todo el mundo culpa a los padres de familia por los problemas de la juventud. Los expertos en Salud mental se quejan de que todo cuanto sucede es por culpa de los padres de familia, después de examinar el número en aumento de niños y jóvenes que presentan problemas emocionales serios, que los convierten psicológicamente en inválidos, víctimas de la droga o del alcoholismo.

Esta sintomatología que están presentando los jóvenes se debe al hecho de que no existe una carrera para formar padres. Se llega a la tarea de padres con una historia personal y con una imagen estereotipada de lo que significa actuar como padres.

Frente a este hecho, algunos padres de familia comprendieron que la reacción tenía que ser la de tratar de comprender y analizar lo que estaba sucediendo, capacitándose para estar abiertos a lo que fuera razonable, aceptando la situación de ser educandos permanentes y fue así como surgieron los movimientos de escuelas para padres en el mundo, más que como una moda, como una necesidad.

En Francia se creó la primera Escuela de Padres en el mundo FEDERATION NATIONALE DES ECOLES DE PARENTS ET DES EDUCATEURS, fundada en París.

Una escuela de padres para formar en valores a los padres y madres de familia que están educando en casa a nuestros estudiantes, las cuales fallan en gran medida en el acompañamiento del proceso educativo que debe hacer a sus hijos, lo que conlleva a un bajo desempeño académico.

PRINCIPIOS DE LA ESCUELA DE PADRES

1. La familia es la primera responsable de la Educación de los hijos y debe ser ella el primer sujeto-objeto de su formación.

2. Es deber de los padres crear un ambiente de familia animado por el amor hacia la familia que favorezca la educación integral de todos los miembros que la conforman.

3. La Escuela para Padres como respuesta a la urgente necesidad del presente momento, inserta a los padres como agentes activos de su misma Educación y se propone dentro de sus objetivos acompañarlos en este proceso

4. La Escuela para Padres tiene como misión prioritaria formar a los padres en su tarea de agentes de cambio en la sociedad.

5. La Escuela para padres debe orientar a la familia dentro de las bases ideológicas del grupo familiar.

7.2 Legal

MARCO LEGAL .

La formación en valores está determinada por las leyes colombianas, quienes nos proporcionan los puntos de referencia para el marco legal. Empezando por nuestra carta magna, Constitución Política de 1991, quien reza en su artículo 67: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico , tecnológico y para la protección del ambiente…”

Como podemos observar la ética no se puede aislar de la educación, ya que lo que se pretende hoy día es humanizar más a esta última, es decir, hacer que los estudiantes interioricen, desarrollen y pongan en práctica los valores humanos.

Una educación basada en el respeto, la responsabilidad y la tolerancia nos hará sentir más humanos y pensar en el bienestar de la sociedad donde nos desarrollemos. Por este motivo los fines de la educación no solamente nos invitan a instruir y a desarrollar conocimientos, sino que también nos llama a contribuir al desarrollo de la persona en forma global y social (art. 5, Ley General de la Educación).

Por las anteriores razones la Ley 115 de 1994 (Ley General de la Educación) reconoce y establece a la educación en Ética y Valores dentro de las áreas obligatorias y fundamentales (art. 23.4). Más adelante en esta misma ley, en el artículo 25 dice: “Formación ética y moral. La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores, y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional”.

De tal manera que nuestro proyecto: “Valor-Arte”, pretende cumplir con lo establecido dentro de las leyes colombianas en materia de educación y con el currículo institucional, que promueve valores tales como: la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la solidaridad y la tolerancia.

Valor-Arte, es un proyecto que busca interiorizar en los estudiantes y hacer que ellos afloren sus habilidades y destrezas a través del arte, y que al mismo tiempo descubran cuantos valores poseen como seres humanos.

8. Metodología de implementación

Se trabajará un valor mensual con diferentes talleres o reflexiones que lo fortalezcan, esto el primer día de la semana en las formaciones.

Se desarrollarán actividades macro dentro de la institución que conlleven a la sana convivencia y al cultivo de nuestros valores y principios institucionales y personales.

Se combinarán con las distintas expresiones artísticas como música, teatro, literatura, cine, plástica y danza.

Constantemente se llevará a los estudiantes a la reflexión de sus actitudes frente a la vida y a la relación con los demás.

Se pretende que los valores sea uno de los ejes transversales de la institución y deben fortalecerse desde cada una de las áreas de formación.

Se pretende que el proyecto de valores esté muy articulado al desarrollo del área de Etica y valores así tendrá un mayor impacto dentro de la institución y no se verán actividades sueltas y en otros horarios extra clases.

Se trabajará conjuntamente con el proyecto de sexualidad y ciudadanía para apoyarnos en actividades similares y así evitar repetición de actividades y tiempos mal invertidos.

EN CUANTO A LA ESCUELA DE PADRES, se llevarán a cabo talleres participativos, el último viernes de cada mes en cada una de las jornadas escolares y en cada sede de la institución.

La metodología a utilizar en cada taller será participativa, basada en la socialización de experiencias de la vida cotidiana, reflexiones frente a cada tema, desarrollo de talleres prácticos y compromisos familiares. También se empleará la metodología del trabajo en equipo, la lúdica, la representación de situaciones familiares cotidianas.

En otras ocasiones se contara con la metodología de conferencias ofrecidas por distintas entidades que apoyen este proyecto.

El proyecto se apoyará en el uso de ayudas audiovisuales, como videos, canciones, diapositivas, entre otras.

Se enviará un plegable a cada familia con el tema tratado en cada taller.

Se invitarán a cada sesión a través de citación escrita que los motive a participar.

CONVIVENCIA GRADO UNDECIMO:

La convivencia es un espacio de participación, de amistad y colaboración reciproca donde los estudiantes aprenden a estar juntos sin importar la división por grupos. Es un momento de reflexión y diversión en el cual salen a participar los sentimientos, inquietudes, anhelos y deseos más profundos de los jóvenes.

¿Por qué para los estudiantes del grado undécimo? porque en su último año escolar ellos deben profundizar en la importancia de la amistad, de la integración y las sanas relaciones interpersonales, y empezar a interiorizar lo lindo de la alegría que se contagia al estar en grupo. Los amigos de todo el proceso escolar serán siempre sus amigos, algunos partirán para otros lugares, otros permanecerán, otros estarán ahí por algún tiempo más, pero la realidad es que ocurrirá un hasta luego, y ese hasta luego a los compañeros, profesores, instalaciones…debe darse con altura y gratitud.

Aprender a convivir, a tolerar, a ser solidarios, a brindar respeto a los demás es uno de los grandes retos que cada joven y persona tiene al asumir en su vida a partir de una formación integral que se seguirá construyendo toda la vida.

La convivencia: iniciará con un momento de reflexión liderado por los mismos estudiantes da cada grupo.

Luego también liderada por los jóvenes sigue una carrera de observación donde se tendrá en cuenta el trabajo en equipos.

Como tercer momento viene el descanso y la preparación de la cena, Momento oportuno para compartir y ser solidarios.

Después llega la noche cultural donde los jóvenes compartirán sus talentos con sus compañeros.

Y también habrá un espacio de mitos y leyendas para disfrutar del misterio que le gusta y le atrae a los muchachos.

EN TRABAJO CON ESTUDIANTES Y DOCENTES EN GENERAL

Se trabajará con la metodología tipo taller, en la que cada docente propiciará la reflexión, análisis, conceptualización y práctica de los diferentes valores humanos.

Se trata de integrar el arte en cada taller, como agente facilitador del aprendizaje hacia una sana convivencia.

Se llevarán a cabo diferentes eventos institucionales en los que se verifique el avance en la práctica de los valores trabajados.

Los responsables del proyecto llevarán una carpeta donde se recopilen evidencias de la ejecución del proyecto.

9. Recursos

9.1 HumanosDocentes encargados, estudiantes y la comunidad educativa en general.

9.2 Técnicos

Video beam, grabadora, televisor, dvd.

9.3 Materiales

Hojas de block, marcadores, cartulina plana.

Textos de talleres sobre cada valor.

Internet http//.www.Cuentosparadormir.com

9.4 Financieros9.5 Presupuesto general

ÉTICA Y VALORES

PROYECTO O ÁREA FECHA

ACTIVIDAD

OBJETIVO CANTIDADPRODUCTO

VALOR

Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fraternidad, el cooperativismo la formación de los valores humanos

Dirección de grupo

Promover la autoestima en los estudiantes a través de un taller práctico dirigido por el docente. 1000 copias

200 000

Semana de la convivencia

Sensibilizar a la comunidad de la institución acerca de la sana convivencia por medio de un bazar artesanal. 30

Toldos y material de decoración.

700 000

Talleres creativos

Formar en valores a un grupo de estudiantes que presenten dificultades comportamentales a través del arte. 20

vinilos, cartulina plana, pinceles, hojas de block, títeres,

200 000

festival de cuento sobre sana convivencia

Generar espacios de escritura creativa en torno a la sana convivencia. 2000

hojas de block, colores, papel cra, vinilos, bombas

200 000

correo de la amistad

Cultivar el valor de la amistad en los estudiantes de la institución, por medio del envío de cartas y mensajes amistosos. 70

pliegos de cartulina plana, colbón, marcadores

200 000

Convivencia con estudiantes

generar espacios de integración y reflexión entre estudiantes de grado décimo 40

refrigerios, copias,

200 000

talleres mensuales con padres de familia

formar a padres de familia en temas de crianza positiva de los hijos. 200

fotocopias. Block iris,

300 000

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017

FECHA ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLEFebrero 20 Dirección de grupo Cartulina plana, Integrantes de

“autoestima” marcadores, cinta de enmascarar, videobeam, portátil y sonido.

proyecto

Marzo 6 Festival de cuento sobre la convivencia

Hojas de block, lápices, colores y premios para los ganadores.

Integrantes de proyecto

Junio 3 Conformación grupo para obra de teatro

Hojas para la inscripción.

Integrantes del proyecto

Septiembre 5 Correo de la amistad Cartulina plana, cinta transparente gruesa.

Octubre 4 Semana de la convivencia “feria artersanal”

Humanos: padres de familia y estudiantes.Tecnológicos: sonido y tarima.

Integrantes del proyecto

Febrero a octubre Talleres con padresUltimo viernes de cada mes

Hojas de block, televisores, video beam, lápices y cámara.

Integrantes del proyecto

11. Evaluación al finalizar el año

ASPECTOS A EVALUAR(1 muy satisfactorio 4 poco

satisfactorio)

ESCALAJustificación Propuestas de mejora1 2 3 4

PlaneaciónSocializaciónLogísticaEjecuciónParticipaciónResultadosDesmontajeOtro

EVIDENCIAS

Taller de fortalezas y debilidades en convivencia

Semana de la convivencia