missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · web view-este municipio es un importante enclave de la...

50
Ruta De la Flor: Artesanía típica PAHUATLÁN «...magia que domina todo el espacio y vida...» Significado de su nombre en náhuatl: «Junto a la fruta» o «Entre los frutales». Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 250 Km. Clima: templado-húmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,100m. Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: -Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo es el paisaje, los habitantes con su indumentaria tradicional y la serie de creencias fabulosas en la magia que domina absolutamente todo el espacio y la vida de los pahuatecos. También es famoso por su suelo fértil y su gran producción frutícola, la cual puede encontrar en el mercadito y en los muchos lugares donde se expenden las más exquisitas frutas de la región como mangos, papayas, plátanos, zapotes, aguacate, cañas de azúcar, tabaco y vainilla. -Muy cerca de Pahuatlán se encuentra San Pablito, una pequeña población donde la mayoría de sus habitantes dedican una buena parte del tiempo a la elaboración del papel amate. Las familias tienen un lugar en su casa donde la corteza de amate es adecuadamente adobada, aglutinada y extendida a golpe de machacadores de piedra, idénticos a los prehispánicos, y así logran las gruesas y fibrosas hojas del papel que se usan con fines mágico-religiosos entre los otomíes, o como objeto decorativo y artesanal para los demás. GASTRONOMIA:

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Ruta De la Flor:

Artesanía típica

 PAHUATLÁN «...magia que domina todo el espacio y vida...»

Significado de su nombre en náhuatl: «Junto a la fruta» o «Entre los frutales».Ubicación en el Estado: noroeste.Distancia desde la ciudad de Puebla: 250 Km.Clima: templado-húmedo con lluvias todo el año.Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,100m.Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo es el paisaje, los habitantes con su indumentaria tradicional y la serie de creencias fabulosas en la magia que domina absolutamente todo el espacio y la vida de los pahuatecos. También es famoso por su suelo fértil y su gran producción frutícola, la cual puede encontrar en el mercadito y en los muchos lugares donde se expenden las más exquisitas frutas de la región como mangos, papayas, plátanos, zapotes, aguacate, cañas de azúcar, tabaco y vainilla.

-Muy cerca de Pahuatlán se encuentra San Pablito, una pequeña población donde la mayoría de sus habitantes dedican una buena parte del tiempo a la elaboración del papel amate. Las familias tienen un lugar en su casa donde la corteza de amate es adecuadamente adobada, aglutinada y extendida a golpe de machacadores de piedra, idénticos a los prehispánicos, y así logran las gruesas y fibrosas hojas del papel que se usan con fines mágico-religiosos entre los otomíes, o como objeto decorativo y artesanal para los demás.

GASTRONOMIA:

Encontramos el mole poblano, tamales y pollo ahumado y prensado. Tiene también dulces regionales y conservas de frutas. De bebidas destacan el café, chocolate, atole, vinos de frutas y aguardiente de caña.

Page 2: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

ARTESANIAS:

Se manufacturan toquillas para sombrero, vistosos collares, trabajos de chaquira, se hacen bordados a mano y tejidos de lana, papel amate, cestos de carrizo, trabajos de lapidación, talabartería, tallado de madera y alfarería.

La Xochipila

 

 

XICOTEPEC DE JUÁREZ «...famoso por sus cafetales...»

Significado de su nombre en náhuatl: «Lugar de abirrojos o jicotes».Ubicación en el Estado: noroeste.Distancia desde la ciudad de Puebla: 233 Km.Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año.Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,180m.Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130.

Es famoso por sus cafetales cuya producción es una de las más importantes del país.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

-Iglesia de San Juan Bautista. Construcción de tipo gótico construida sobre lo que fuera el monasterio franciscano.

-La Xochipila. Centro ceremonial prehispánico en el cual se festeja un ritual con danzas y la exhibición de un Teponaztli sagrado que se guarda desde tiempos anteriores a la conquista.

-Museo o Casa de Carranza donde se veló a este expresidente.

-Fábrica de jugos y concentrados Xico donde podrá conocer el proceso de elaboración de los diferentes jugos de frutas con calidad de exportación.

-Río San Marcos En el se puede practicar el descenso de ríos (rafting).

-Feria de la Primavera y el Café. En ella hay exposición ganadera, artesanal cafetícola, y floricultural. Se lleva a cabo en Semana Santa.

Page 3: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

GASTRONOMIA:

Son tradicionales las acamayas preparadas de diversas maneras, la salsa macha, el chile con huevo, los molotes, el pollo y el chorizo ahumado, el pascal y la cecina de la sierra entre otros. Para que conozca algo de sus bebidas típicas, le sugerimos probar los digestivos vinos de frutas.

ARTESANIAS:

Destacan los 55 talleres que elaboran muebles de madera y mimbre, así como las garzas de diferentes tamaños, blusas bordadas y cerámica en frío.

Cafetales

 

 

TENANGO DE LAS FLORES «..Famoso por sus cafetales...»

Significado de su nombre en náhuatl: «Junto a la muralla».Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 226 Km.Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año.Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,300 m.Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130.

Se ubica a 1.5 Km. de Juan Galindo, justo donde la cortina de la prensa sirve de fuente, esta la entrada a la población. Tenango es un risueño pueblecito que, cambió su sitio original por la construcción del complejo Necaxa.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

-Compite con Huachinango en la producción de flores y dice ser el motivo de inscripción de la canción "la feria de las flores" muy popular en. el folclor nacional.

Page 4: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

-Celebra anualmente su "expo-flor" que es ya conocida por los especialistas nacionales. Vale la pena conocer este lugar para comparar las azaleas, violetas, dalias, y demás gama florida de que hacen gala, sobre todo con motivo de su fiesta a San Miguel Arcángel.

ARTESANIAS:

Orquideas silvestres

 

 

JUAN GALlNDO (Nuevo Necaxa) «... formidable escenario para deportes acuáticos...»

Significado de su nombre en náhuatl: Necaxa significa «Habitantes del cajete de agua»,Ubicación en el Estado: noreste.Distancia desde la ciudad de Puebla: 222 Km.Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año.Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,300 m.Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

-Es conocido por su planta hidroeléctrica que durante muchos años fue la generadora de electricidad más importante para la capital del país. El embalse conformó un gran lago artificial (Presa Necaxa) con una isleta apto como formidable escenario para deportes acuáticos.-Templo Parroquial, Iglesia de la Santa Cruz, la Iglesia del Sagrado Corazón, el Cerro de Necaxaltépetl y con previa autorización las plantas de luz.

GASTRONOMIA:

Dentro de su comida típica están la cecina de res; el pollo o conejo ahumado, en chiltepín o a las brasas; molotitos rellenos de carne o papa y las enchiladas. Entre los dulces destacan las

Page 5: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

conservas de diferentes frutas de la región y para que conozca algo de sus bebidas típicas, le sugerimos degustar los digestivos vinos de frutas.

ARTESANIAS:

En su artesanía, destacan los textiles de lana y tejidos de algodón.

Mujeres artesanas

 

HUAUCHINANGO «.su famosa Feria de las Flores .»

Significado de su nombre en náhuatl: «En la muralla o valla de árboles».Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 215 Km.Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano.Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,540 m.Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

Significado de su nombre en náhuatl: «En la muralla o valla de árboles».Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 215 Km.Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano.Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,540 m.Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130.

Antiguamente era llamado Cuauhchinanco que significa «En la muralla o valla de árboles», y simbolizaba el límite que había entre los nahuas y totonacos desplazados.

Monumentos históricos

Arquitectónicos: El templo Parroquial, cuyas cúpulas son inmensas; el Palacio Municipal y varias casas del Centro.

Históricos: Busto del General Lázaro Cárdenas, José Santos Degollado, Rafael Cravioto Pacheco y Benito Juárez.

Page 6: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Museos

El municipio cuenta con casa de cultura y biblioteca municipal.

El cerro de Zempoala, que se encuentra en la cabecera municipal.  La Presa de Necaxa o Presa de Tenango se localiza a 10 kilómetros del municipio; el Arbol del Tizoc que se encuentra en Tenango de las Flores a una distancia aproximada de 14 kilómetros; además hay un criadero de truchas en Teopancingo a una distancia aproximada de 15 kilómetros.

GASTRONOMIA:

Su gastronomía es variada, rica y famosa, empezando por los tlayoyos, los tamales llenones y los de papatla, los bocoles con frijol parado, los ricos hongos totolcoxcatl, terminando con el chilito con huevo, pollo y cecina en chiltepín, y las tradicionales meriendas de antojitos tales como enchiladas, molotes, tostadas, tacos dorados y quesadillas bañados con una rica salsa caldosa.

Alimentos: Se prepara pollo enchiltepinado, pollo ahumado, pollo a la plancha y pollo en hongo;  mole poblano acompañado de arroz, salsa de hormiga de San Juan. Dulces: Se elaboran jamoncillo de piñón, jaleas, conservas de frutas, camote, chilacayote con panela, calabaza y espinazos. Bebidas: Vino de mora, de capulín y de piña.

ARTESANIAS:

Page 7: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Bordados de blusas con puntada de relleno y tendido; cestos con varas de jonote; papel amate; prendas de vestir hechas en telar de cintura o de pedal; calzado; mosaicos y floreros, fruteros y maceteros de carrizo.

Bordado de blusas con puntada de relleno y tendido, construcción de cestos con varas de jonote, fabrican el papel amate, en telares de cintura o de pedal se hacen fajas, faldas de enredo, jorongos, chales, quechquemetl; se manufactura calzado, fabricación de mosaicos; del carrizo se fabrican floreros, fruteros y maceteros.

Trajes típicos: las mujeres utilizan falda negra, de lana "de enredo"; blusa con escote cuadrado de manta con adornos de chaquira multicolor, faja ancha de color rojo; quechequemetl de algodón en forma curveada, listones en las trenzas y grandes aretes 

Los hombres visten calzón largo y camisola de manta, faja, sombrero de palma, huaraches de correa, jorongo y machete de cinta.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: Se celebra anualmente la "Feria de las flores", desde 1938 ha venido cobrando incremento cada año; durante los festejos duran nueve días y se inician la víspera del primer Domingo de cuaresma. Se organizan bailes, peleas de gallos, charreadas, desfiles de carros alegóricos y procesiones con la Imagen del Señor del Santo Entierro; se exhiben variedades de azaleas, cuadros de pinturas de artistas locales, películas culturales; se presentan obras de teatro, se dictan conferencias; actúan grupos de danza moderna y de danzas tradicionales como la de "Los Abanicos"  y "Los voladores"; conciertos de música, actuación de rondallas, tríos, torneos deportivos, etc. 

Se queman juegos pirotécnicos, uno de los actos relevantes es la coronación de La Reina de Las Flores por el Gobernador del Estado.

Música

La danza de los Xochipitlamas y como instrumento musical el uso del violín.

En literatura, "Tesis para Recibirse de Mexicano", de Moreno Machuca; "La Higiene Mental en México", de Lechuga Zaragoza; "Huauchinango Histórico", de Mejía Castelán; "Trabajando Juntos", de Olmos Barrera y "Campaña Mundial contra el Hambre", las dos son películas; "Breves Datos Históricos de Huauchinango", de R. Vaquier. En la poesía destacan "Canto de una Ahuiani", de Tlaltecatzin (Fragmento).

La Alegradora// con su cuerpo de placer//vende su cuerpo//se yergue, hace meneos// dizque sabe ataviarse// por todas partes seduce...// Como las flores se yergue...// no se ésta quieta// no conoce el reposo.// Su corazón está siembre de huida,//palpitante su corazón...// con la mano hace señas,// con los ojos llama.// Vuelve el ojo arqueando,// se ríe ándese riendo// muestra sus gracias.

Sinfonía Cósmica, de Moreno Machuca. En la música sobresale la canción La Feria de las Flores.

Page 8: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Toponimia

Su nombre proviene de "cuautli", árbol, "chinamitli", muralla; y "co", en; significa "en la muralla de los árboles".

Escudo

Su escudo está constituído por un león rampante en oro, Blasón de Carlos V; representa fuerza, poder; el fondo o campo es negro.

HISTORIA

Los Chichimecas de Xolotl se establecieron en está región en 1116 ó en 1121, guiados por Nopaltzin; fueron Tlacatecutlis: Toxtequihuatzin, Xochitecutli, descendientes todos de Xólotl. A mediados del siglo XIV Gobernaba Tlaltecatzin. "Cantor del placer, la mujer y la muerte". En esa época, Huauchinango era tributario de Texcoco, hasta la caída de la gran Tenochtitlán.

El primer enconmendero fue Juan de Jaso; continuaron Alonso de Villanueva Torrecillas, su esposa Catalina de Peralta y el hijo de ambos, Agustín de Villanueva Cervantes, con 2,900 tributarios.

El 20 de noviembre de 1704 fue encomendado a José Sarmiento de Valladares, Conde de Moctezuma y Duque de Atlixco.

Desde 1792 perteneció al Partido de la  Intendencia de Puebla.

Los habitantes formaron regimientos para luchar por la independencia del país en 1811. Igualmente se organizó un batallón que participó en las dos intervenciones imperialistas, la norteamericana de 1847 y la francesa de 1862. Militaron a las órdenes del General

Page 9: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Miguel Cástulo de Alatriste, combatiendo en la gloriosa batalla del 5 de mayo de 1862, en Puebla. 

Fue cuartel del General Miguel Negrete, en junio de 1863 y en septiembre ocupó la población a sangre y fuego el Coronel Imperialista Aynard quien pocos días después fue expulsado.

El Batallón de referencia participó en las batallas del 28 de enero de 1865 en Pahuatlán, el 2 de abril de 1867 en Puebla, el 19 de abril de 1872 en Huauchinango, contra el General Negrete a quien derrotaron.

El 27 de abril de 1861, por decreto del superior Gobierno del Estado se le denominó ciudad de Huauchinango de Degollado, en honor al Mártir de la Reforma, Santos Degollado.

El 26 de junio de 1914 atacó la Plaza el General Maderista Emiliano Márquez, apoderándose de ella el día 28. El día 26 de Agosto de 1915, el coronel Alejandro Denis, vence a los generales Alejo  González y Amado Azuara, en el punto denominado Catalina.

Del 1 al 8 de marzo de 1942 fue sede del Gobierno del Estado, durante la estancia del Dr. Gonzalo Bautista Sánchez, Gobernador del Estado, coronó a la primera Reyna de la Feria de las Flores, Señorita Laura Oropeza.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte noroeste del estado. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 05' 30" y 20º 17' 06" de latitud norte de los meridianos 97º 57' 00" y 98º 08' 06" de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte con Xicotepec de Juárez y Juan Galindo, al Sur con Ahuazotepec y Zacatlán, al Oeste con Juan Galindo y Tlaola y al Poniente con Naupan, Ahuazotepec y el Estado de Hidalgo.

Cuenta con 44 localidades, de las cuales las más importantes son: Tenango de las Flores, El Potro, Cuacuila, Ahuacatlán y Xaltepec.

Extensión

Tiene una superficie de 160.75 kilómetros cuadrados que lo ubica en lugar 84 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla que forma parte de la Sierra Madre Oriental que se extiende en la zona norte del estado, desde Huauchinango hasta Teziutlán, limitando con la llanura costera del Golfo de México.

Esta sierra se caracteriza por su escabrosidad, sus numerosos saltos, cascadas y sus profundas depresiones, su altitud varía de 1000 a 3000 metros sobre el nivel del mar.

Page 10: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

En el municipio el relieve es bastante accidentado; presenta su mayor altura al suroeste con más de 2300 metros sobre el nivel del mar y va disminuyendo hacia el noreste rumbo a las presas de Necaxa, Tenango, etc., hasta llegar a menos de 100 metros.

Este declive no es regular, gran cantidad de complejos montañosos lo interrumpen, como el cerro Teochocatitla, Huitzipetl, Azacamitl, Ixipetl, Chiltepetl, etc. al oriente; al poniente Cojuinalayola y Osamatípetl, y al norte los cerros Netatiltépetl, el ídolo Tlahuatzapila, etc.

Hidrografía

El municipio pertenece en su mayor parte a la cuenca hidrográfica del río Necaxa; el extremo noreste a la del río San Marcos o Tecolutla.

El río Necaxa nace con el nombre de Totolapa al sur de Huauchinango, corre en medio de abruptas montañas recorriendo el municipio en dirección suroeste-noroeste y se precipita hasta el fondo de profundas barrancas formando las cascadas de el Salto Chico y Salto Grande, aprovechadas en la generación de energía. A su paso hacia las presas de Tenango o Necaxa (las dos últimas en territorio de Huauchinango) se alimentan con sus aguas, recoge el caudal de pequeños afluentes y después corrientes caudalosas como el Texcapa, Chapultepec, La Malva, Hayatlaco, Dos Puentes, Xoctongo, Mazontla, Cuacuila, etc., que bañan el municipio en todas direcciones. Posteriormente el río Necaxa continúa  recorriendo la sierra, cruza el territorio veracruzano y con el nombre de Tecolutla desemboca en la barra del mismo nombre, en el Golfo de México. Al norte, el municipio es recorrido por el río Naupan, afluente del San Marcos, el cual se origina en la Sierra de Pahuatlán y con el nombre de Cazones desemboca en el Golfo. 

Intermedio entre Naupan y el Necaxa, cruza el norte del municipio el río Alseseca, que al salir del municipio desaparece. 

En síntesis, es un municipio que cuenta con un gran caudal hidrológico.

Clima

En el municipio se pueden identificar dos climas:

Clima templado húmedo, con lluvias todo el año; temperatura media anual entre 12 y 18º C; temperatura del mes más frío entre -3 y 18º C; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros, por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual es menor de 18.

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de 18º C; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros, por ciento de lluvia, invernal con respecto a la anual menor de 18. Se presenta en las partes más bajas del municipio al oriente. 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Page 11: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Existen grupos étnicos de origen náhuatl, totonaca y otomí.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

La fertilidad de la sierra norte y en particular la del municipio de Huauchinango es sobresaliente, la lista de productos cosechables es la siguiente: algodón, alfalfa, arroz, cacahuate, caña de azúcar, cebada, haba, papa, tabaco, tomate, yuca, lenteja, camote, etc.

Fruticultura: Se produce principalmente, ciruelas y en exclusividad guindas y cerezas, los duraznos presentan una variedad considerable sobresalen los melocotones conocidos como priscos; asimismo se encuentran los capulines, chabacanos, tejocote, nogales e higos, que además de sus frutos proporcionan madera fina para la ebanistería. 

Floricultura: Las flores merecen mención especial, ya que el municipio y en especial la localidad de Tenango está cubierta todo el año de una infinidad de plantas ornamentales, de las cuales se aprecian: el aceloxóchitl o flor del tigre, las camelias, las azaleas, en diversos colores, las hortensias en sus colores, que crecen espontáneamente, amaranto, azucenas, amapolas, rosas, geranios, huele de noche, margaritas de diversos tipos, entre otras. También se encuentran una diversidad abundante de plantas medicinales como: ruda, árnica, menta, tilia, algalia, borraja, yerbabuena, manzanilla, etc. Entre las plantas aromáticas se encuentra el alcanfor, anís silvestre, orozuz, albahaca, orégano, tomillo, toronjil, yerba de Santa María.

Ganadería

Se cría el ganado caprino, bovino, y el vacuno, el mular y el asnal, se crían también ganado equino y porcino. La avicultura ha tenido últimamente gran impulso con la cría y venta de sus productos.

Pesca.

La existencia de vasos y la profundidad de algunos hacen posible la producción de peces. Entre la fauna acuática, se tiene: carpa de Israel, trucha, bobo, robalo, huevinas, charal de Pátzcuaro, así como también se encuentran en algunos lugares la acamaya, perro de agua, ranas, sapos, tortugas de río, etc., y que en especial hacen posible una pesca para el autoconsumo. 

Industria

Se encuentran ubicadas las casetas de rebombeo del gasoducto Poza Rica-Azcapotzalco y del oleoducto Poza Rica-Azcapotzalco-Salamanca.

La industria extractiva se desarrolla con la explotación de barita, además del caolín, el sílice, calcita, arcillón.

Page 12: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

En la industria de la transformación, encontramos producción de alimentos, bebidas, confecciones, construcción, imprenta, fabricación de muebles y productos de madera, de hule, de metal mecánica y cuero.

Además, es importante mencionar la generación y distribución de energía eléctrica que está en función de la hidrología del municipio. El sistema está formado por 4 plantas: Patlos, Texcapa, Tepexi, y Necaxa; la capacidad instalada es de 125 kilowatts por hora, suministrando energía eléctrica hacia el Distrito Federal, Huauchinango, Zacatlán, etc. 

Por lo tanto, constituye una de las zonas con mayores posibilidades de potencial hidroeléctrico, un buen aprovechamiento de éste significaría una mayor producción, tiene gran importancia en el desarrollo de la región.

Turismo

Una parte de la Presa Necaxa pertenece al municipio, en donde se ubica un hotel y restaurantes con vistas panorámicas para admirar su belleza natural. En la cabecera municipal también cuentan con 8 hoteles y varios restaurantes.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: El templo Parroquial, cuyas cúpulas son inmensas; el Palacio Municipal y varias casas del Centro.

Históricos: Busto del General Lázaro Cárdenas, José Santos Degollado, Rafael Cravioto Pacheco y Benito Juárez.

Museos

El municipio cuenta con casa de cultura y biblioteca municipal.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: Se celebra anualmente la "Feria de las flores", desde 1938 ha venido cobrando incremento cada año; durante los festejos duran nueve días y se inician la víspera del primer Domingo de cuaresma. Se organizan bailes, peleas de gallos, charreadas, desfiles de carros alegóricos y procesiones con la Imagen del Señor del Santo Entierro; se exhiben variedades de azaleas, cuadros de pinturas de artistas locales, películas culturales; se presentan obras de teatro, se dictan conferencias; actúan grupos de danza moderna y de danzas tradicionales como la de "Los Abanicos"  y "Los voladores"; conciertos de música, actuación de rondallas, tríos, torneos deportivos, etc. 

Se queman juegos pirotécnicos, uno de los actos relevantes es la coronación de La Reina de Las Flores por el Gobernador del Estado.

Música

La danza de los Xochipitlamas y como instrumento musical el uso del violín.

Page 13: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

En literatura, "Tesis para Recibirse de Mexicano", de Moreno Machuca; "La Higiene Mental en México", de Lechuga Zaragoza; "Huauchinango Histórico", de Mejía Castelán; "Trabajando Juntos", de Olmos Barrera y "Campaña Mundial contra el Hambre", las dos son películas; "Breves Datos Históricos de Huauchinango", de R. Vaquier. En la poesía destacan "Canto de una Ahuiani", de Tlaltecatzin (Fragmento).

La Alegradora// con su cuerpo de placer//vende su cuerpo//se yergue, hace meneos// dizque sabe ataviarse// por todas partes seduce...// Como las flores se yergue...// no se ésta quieta// no conoce el reposo.// Su corazón está siembre de huida,//palpitante su corazón...// con la mano hace señas,// con los ojos llama.// Vuelve el ojo arqueando,// se ríe ándese riendo// muestra sus gracias.

Sinfonía Cósmica, de Moreno Machuca. En la música sobresale la canción La Feria de las Flores.

Artesanías

Bordado de blusas con puntada de relleno y tendido, construcción de cestos con varas de jonote, fabrican el papel amate, en telares de cintura o de pedal se hacen fajas, faldas de enredo, jorongos, chales, quechquemetl; se manufactura calzado, fabricación de mosaicos; del carrizo se fabrican floreros, fruteros y maceteros.

Trajes típicos: las mujeres utilizan falda negra, de lana "de enredo"; blusa con escote cuadrado de manta con adornos de chaquira multicolor, faja ancha de color rojo; quechequemetl de algodón en forma curveada, listones en las trenzas y grandes aretes 

Los hombres visten calzón largo y camisola de manta, faja, sombrero de palma, huaraches de correa, jorongo y machete de cinta.

Gastronomía

Alimentos: Se prepara pollo enchiltepinado, pollo ahumado, pollo a la plancha y pollo en hongo;  mole poblano acompañado de arroz, salsa de hormiga de San Juan. Dulces: Se elaboran jamoncillo de piñón, jaleas, conservas de frutas, camote, chilacayote con panela, calabaza y espinazos. Bebidas: Vino de mora, de capulín y de piña.

Centros turísticos

El cerro de Zempoala, que se encuentra en la cabecera municipal.  La Presa de Necaxa o Presa de Tenango se localiza a 10 kilómetros del municipio; el Arbol del Tizoc que se encuentra en Tenango de las Flores a una distancia aproximada de 14 kilómetros; además hay un criadero de truchas en Teopancingo a una distancia aproximada de 15 kilómetros.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Page 14: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Huauchinango.  Sus principales actividades económicas son las agrícolas, el comercio, la industria petrolera y la electricidad, su número de habitantes aproximado es de 43,613. Tiene una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 141.0 km y un tiempo aproximado de viaje de 4:00 horas.

Localidades Principales

Tenango De las Flores.  Su principal actividad económica es la floricultura, su número de habitantes aproximado es de 6,184. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 14 km. 

Cuacuila.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 2,429. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 km.

Las Colonias de Hidalgo.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 2,151. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 15 km.

Tlacomulco.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 1,459. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km.

Ahuacatlán.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 1,180. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km.

Papatlazolco.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 1,432. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km.

Xaltepec.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de  1,755. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km.

Huilacapixtla.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es 1,157.  Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 km.

Venta Grande.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 1,116. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km.

Cuautlita.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 336. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 6 km.

Page 15: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Mesa de Capulines.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 726. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 14 km.

Patoltecoya.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 845. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 6 km.

Teopancingo.  Sus principales actividades económicas son la agricultura y la acuacultura, su número de habitantes aproximado es de 861. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 15 km.

Tepetzintla de Galeana.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 636. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 18 km.

Xilocuautla.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 1,113. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km.

Cascada de San Pedro

 

ZACA TLÁN (Zacatlán de las Manzanas) «... formaciones rocosas que ha esculpido la naturaleza través de millones de años…»

Significado de su nombre en náhuatl: «Donde abunda el zacate».Ubicación en el Estado: noroeste.Distancia desde la ciudad de Puebla: 159 Km.Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano y neblina.Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,040 m.

Cómo llegar: Carretera federal 119.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

-Convento Franciscano (siglo XVI), con su impresionante planta basilical.

-Templo de San Pedro con una bella portada barroca labrada en piedra.

Page 16: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

-Palacio Municipal.

-Zócalo con un hermoso reloj floral.

-Fábrica de relojes «Centenario» abierta desde 1919, la cual ha instalado monumentales marcadores de tiempo en casi todo el país y el extranjero.

-El mercado

-Valle de Piedras Encimadas. En este bello escenario natural encontrará una variedad de caprichosas formaciones rocosas que ha esculpido la naturaleza a través de millones de años.

-Feria de la Manzana. Es en el mes de agosto y hay exposición artesanal, comercial, ganadera e industrial.

-Destaca su arquitectura vernácula donde las casas son de dos plantas con techumbres a dos aguas con teja, muros de piedra, balcones de herrería o madera y enormes zaguanes.

Zacatlán es un lugar mágico, en medio de la naturaleza y con un encanto único, ideal para visitarlo y vivirlo. Con lugares espectaculares como el Valle de Piedras Encimadas o pintoresco como sus calles y jardín sin olvidar sus museos y fábricas de relojes monumentales.

Se recomienda que cuando visites Zacatlán traigas contigo una buena chamarra ya que en ocasiones la niebla cubre la Ciudad de repente, sin avisar.

Valle de Piedras EncimadasFormado a través de millones de años, se pueden apreciar diferentes formas.

Ex-Convento FranciscanoConstruido en el siglo XVI. Es una construcción donde se celebra la fiesta del puebo el

15 de agosto.

Page 17: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Cascada de San Pedro Se encuentra a 3 Km de la Ciudad; se puede ir de día de campo con la familia.

Museo de relojes Zacatlán es famoso por la fabricación de relojes monumentales.

Señor de JicolapaEl Sr. de Jicolapa es famoso por los milagros que se le atribuyen.

Barranca de los Jilgueros

 

Centro Histórico

 

 

Page 18: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

GASTRONOMIA:

Sopes, mixiotes de pollo, conejo, res, y carnero. En sus dulces están los cubertados de higo, naranja, calabazate, tejocotes, jamoncillo, conservas de manzana, pera, ciruela, chabacano, nuez, mora azul, camote, dulces de membrillo, de manzana, dátiles rellenos, crepas de miel y melaza. Son famosos los vinos de frutas, sobresaliendo los de manzana, naranja, peras, ciruela y mora azul, al igual que sus deliciosas sidras blanca y rosada. Si le gusta el buen pan, aquí encontrará las tradicionales panaderías con horno de leña donde elaboran el exquisito «pan de queso».

Alimentos: Guiso de "pichón del campesino", mixiote de pollo, de conejo, de res y de carnero, sopes, chalupas, tlacoyos y chiles con huevo.

Dulces: Cubiertos de higo, de naranja, calabazate, tejocotes, jamoncillo, conservas de manzana, pera, ciruela, chabacano, nuez, mora azul, camote, dulces de membrillo, de manzana, dátiles rellenos, bolitas de proteínas, crepas de miel, galletas de miel y melaza. Pan: burras, almohadas, picadas, morelianas, cuernos, conchas de huevo, puñaladas, pan de muerto.

Bebidas: Vinos de Manzana, durazno, ciruela, blueberry, café, membrillo, 7 tortillas, etc.

ARTESANIAS:

Como artesanía se confeccionan sarapes, gabanes y quexquémetl de lana en telares de cintura, utensilios de madera y cerámica.

En el municipio de Zacatlán se hace la confección de sarapes, gabanes, quexquémetl de lana, en telares de cintura, utensilios de madera y cerámica.

Page 19: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Trajes Típicos:

Las damas usan blusa de mangas cortas, adornadas con grecas bordadas, cuello hilvanado, quexquémetl blanco con borlas en los extremos, lingo o falda negra de enredo, larga y tableada, ceñidor de lana negra, collares de canutillo multicolor, listones en las trenzas, huaraches azules, aretes grandes, de oro; "chita" para cargar al niño y reboso. Los varones usan calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches cotón o gabán de lana, café o negro.

En Zacatlán existen diversas fiestas y tradiciones que hay vivirlas para entenderlas y por ello a manera de ejemplo describiremos 2 de las más importantes que son la del 15 de agosto y la fiesta Kwaxochitl

Jueves de Corpus Christi

15 de Agosto

Kwaxochitl

Con el fin de preservar las costumbres y tradiciones de nuestro municipio, el H. Ayuntamiento, la Dirección de Cultura y la Dirección de Turismo Municipal Organizaron por primera vez la Coronación de nuestra Reina "Kwaxochitl" (corona de Flores) que se llevó a cabo el 14 de Mayo del 2005. El evento contempló la participación de las Embajadoras de las diferentes comunidades indígenas de Zacatlán, que representaron orgullosamente a su tierra. Resultando ganadora la Srita. Delfina López Hernández de la comunidad de Cuacuila Kwaxochitl o Corona de Flores, simboliza la paz de nuestras comunidades indígenas, la armonía que todos debemos mantener como parte de la misma tierra que nos vio nacer. Es la ceremonia en la que se demuestra al visitante la confianza y hermandad. Es un galardón que se les ofrece a los invitados en eventos sociales, recepciones y fiestas regionales, entre otros actos. Así mismo presenciamos en el evento, las diferentes danzas de nuestras comunidades Indígenas, cantos y poesía en Náhuatl, haciendo de éste, un evento lleno de cultura, misticismo y tradición, mostrar así la riqueza cultural de Zacatlán que ha estado oculta durante tanto tiempo reservándose para nosotros. Además, contamos con la primera exposición titulada "Expo Cultura Indígena" en los bajos del Palacio Municipal, donde se exhibieron las artesanías, bordados, tejidos, alfarería y cestería de las comunidades invitadas."

Page 20: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Salto de Quetzalapa

 

 

CHIGNAHUAPAN «... muestra singular del arte provinciano…»

Significado de su nombre en náhuatl: «En las nueve aguas o donde abunda el agua»Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 109 Km.Clima: semifrío-subhúmedo con lluvias en verano.Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,260 m.Cómo llegar: Carretera federal 119 y después por la carretera estatal 148.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

-Plaza de Armas. Enmarca un bello kiosco de influencia morisca hecho en madera y pintado con vivos colores, muestra singular del arte provinciano.

-Parroquia del apóstol Santiago. Su fachada de argamasa data del siglo XVIII y en su interior conserva retablos de estilo barroco.

Page 21: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

-Santuario de la Inmaculada Concepción, construcción contemporánea, donde se venera  a la Virgen María representada en una escultura monumental tallada en madera de cedro de casi 12m.de altura y las fábricas de esferas que surten del navideño material a todo el país.

-En las cercanías de la población hay otros populares atractivos como hotel-balneario de aguas termales y sulfurosas con propiedades curativas.

-Iglesia del Honguito que guarda un diminuto hongo petrificado en el que se pueden ver, a través de un lente de aumento, varias figuras, entre ellas la de Cristo Crucificado y unos soldados romanos.

-El Salto de Quetzalapa que es una impresionante cascada de más de 100 m. de altura.

-Capilla de la Villita, situada en San Antonio Matlahuacales a 13 Km. de la población que guarda un pino que en su tronco formó una imagen de la Virgen de Guadalupe; la ex-hacienda de Atlamaxac que es una construcción de arquitectura rural hecha entre los siglos XVIIIXIX con influencia francesa y en la actualidad es un elegante hotel con áreas recreativas donde se puede realizar campismo.

-Laguna de AImoloya o laguna de Chignahuapan, formada por nueve ojos de agua donde se puede ir de día de campo, pescar o pasear en lancha, además ahí se realiza un torneo de pesca anual que coincide con la feria a principios de noviembre.

GASTRONOMIA:

Su gastronomía tiene el sello de la cocina poblana, sus principales platillos son el mole poblano, el chicharrón prensado, barbacoa de hoyo, escamoles, tlacoyos, ricas camitas estilo Chignahuapan y pan relleno de queso. También hay riquísimos dulces de jamoncillo de pepita y piñón, dulce de leche, calabazates, conservas de tejocote y jaleas de diferentes frutas regionales. Dentro de las bebidas típicas destacan las hechas también a base de frutas.

ARTESANIAS:

Encontramos loza de barro, esferas y adornos navideños, calzado, gabanes, jorongos hechos en telares de cintura o de pedales, y artísticos muebles.

Cabañas

 

Page 22: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Enciclopedia de los Municipios de MéxicoPuebla

CHIGNAHUAPAN  

NOMENCLATURA

Toponimia

El significado del nombre de la población es, de acuerdo a las radicales nahuas, xictli, ombligo; ohtli, camino; tepetl, cerro y c, en; que quiere decir "camino en el ombligo del cerro".

HISTORIA

En esta región se asentaron los chichimecas acaudillados por Chichimecuatehuipli; Coatenco. El año 1481 a nombre de Hernán Cortés fundaron Tetehuitic "Cerro de las Pirámides", rindiendo culto a Mixcóatl, dios de la lluvia. Juan Alonso León, en 1527, establece la población en los montes, con el nombre de Santiago Chiquinahuitle, "Nueve ojos de agua".

En tiempo del Gobierno de Don Luis Ambrosio Centence y de Alonso de Santiago, vino una tribu de aztecas que formaron sus habitaciones a la orilla de los nueve ojos de agua y se pusieron a las órdenes del nuevo Gobernador.

Poco después llegaron Misiones de Fraciscanos de Zacatlán y establecieron a Chignahuapan como doctrina, para desde aquí evangelizar a la región.

Se elevó a la categoría de Villa en 1874, a partir de ésta fecha se le conoció como Villa de Chignahuapan ya que anterior a esta fecha es denominado Santiago Chignahuapan. Los sacerdotes jesuitas dirigieron la construcción de la iglesia cuyo Santo Patrono es el Señor Santiago. El templo data del siglo XVI.

Con fecha 23 de agosto de 1883 y siendo Gobernador Constitucional del Estado, el General Juan N. Méndez, se erigió en Distrito Judicial, el Político de Alatriste.

José Francisco Osorno, organizó escuadrones para combatir al gobierno tiránico. Fue cuartel general el Licenciado Miguel  Cástulo de Alatriste en los años de 1860.

En 1870 fue  cuando se erigió la primera escuela sobre  la parte que quedaba del panteón.

El 1º de diciembre de 1870 por decreto superior al Gobierno del estado fue cabecera del Distrito de Alatriste, el que se formó con terrenos de Tetela, Huauchinango y Zacatlán. En la actualidad denomina a la población Villa de Chignahuapan.

Page 23: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Personajes Ilustres

Manuel Vergara, médico  (1862     ) Rafael García,  liberal (1821-1883) Alberto Bello Santana, general (1898-     ) Alfonso Marquéz León, agrónomo  (1904-   ) Arnulfo Pérez H., militar (1902     ) Ramón Márquez Galindo, militar liberal (S. XIX) Arnulfo Márquez León, agrónomo (1910    )

Cronología de Hechos Históricos

1870  El 1º de diciembre se erige en cabecera del distrito de Alatriste.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Chignahuapan, se localiza en la parte del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º 39' 42" y 19º 58' 48" de latitud norte y los meridianos 97º 57' 18" y 98º 18' 06" de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con Zacatlán, al Sur con el Estado de Tlaxcala, al Oeste con Zacatlán y Aquixtla y al Poniente con el Estado de Hidalgo.  Extensión

Tiene una superficie de 591.92 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el 3 lugar con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en el occidente de la región morfológica de la sierra Norte o sierra de Puebla, que está formada por sierras más o menos individuales paralelas, comprimidas unas con otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.

El relieve del municipio está constituido por una serie de grandes complejos montañosos, cerros aislados, una gran masa y un valle, estos elementos están bien definidos y se describen a continuación.

El peñón del Rosario, cerro que se levanta en el límite con el Estado de Tlaxcala, al cual pertenece la parte sur de sus faldas; tiene en la cima una roca prismática de aspecto calizo, y su nombre lo toma de la hacienda del Rosario, ubicado en su falda austral, perteneciente al Estado de Tlaxcala. Se alza 700 metros sobre el nivel del Valle y se localiza al suroeste del municipio.

Inmediatamente al oriente del peñón del Rosario, se levanta un complejo montañoso, formado por los cerros las Tablas, las Palmas y Huitépel, que se caracteriza por sus amplias faldas más que por su altura, que es de 500 metros.

Page 24: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

La corta sierra que se alza al norte del peñón del Rosario, formada por los cerros el Cuervo, la Peñuela, la muralla, las Lajas, la peña del Tepozán, el Bueno, el Buey, las Aguolas, el Caulco y Colorado.

La sierra que se levanta en el oriente del Municipio, formada por los cerros el Muerto, Quexnol y El Mirador; es la sierra más importante del territorio por su altura y escabrosidad.

Los cerros, Las Tetillas complejo montañoso que se alza al noreste del Tecoloquillo, con 400 metros de altura.

La sierra que cruza el norte del municipio, formada por los cerros la Tlachaloya, las Canoas y otros.

El complejo que se levanta al suroeste de Chignahuapan, conformada por los cerros Amanalco y Huixtepec.

La extensa mesa que se levanta al centro del municipio que si bien no representa una superficie totalmente plana es de más de 7 kilómetros de largo  y tres de ancho.

Existen gran cantidad de cerros aislados, dispersos por todo el territorio, como el Apapasco, la Paila, Media Luna, el Tecajete, y muchos más.

Entre los complejos montañosos del rosario y las tablas se inicia un largo valle intermontañoso labrado por los ríos Ajajalpa y Chignahuapan, que recorre de suroeste a noroeste el municipio; es un valle en ocasiones bastante ancho sobre el cual se asienta la ciudad de Chignahuapan.

El territorio alcanza su máxima altura en el cerro Peñuelas y en el Peñon del Rosario, con 3,400 sobre el nivel del mar; y la mínima, en la ribera del Chignahuapan al extremo oriente con 2,200.

Por último, se aprecia un declive general de los complejos montañosos del sur y norte, hacia el valle, muestra un descenso en dirección oeste-este.

Hidrografía

La mayor parte del municipio pertenece a la vertiente hidrográfica septentrional del Estado de Puebla, constituida por las cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos.

Solamente algunos arroyos que se originan al poniente, y que desembocan en lagunas del estado de Tlaxcala no pertenecen a la vertiente mencionada.

El territorio pertenece a su vez en su mayor parte a la subcuenca del Ajajalpan, excepto el norte, que es parte de la subcuenca del Necaxa.

El municipio es recorrido por ríos pertenecientes a la cuenca del Tecolutla; uno de sus principales formadores, el Ajajalpan, corre por el valle intermontañoso por más de 25

Page 25: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

kilómetros, a su paso, recibe números afluentes que bañan el norte y sur destacando el Chinahuapan y la Magdalena, San Pedro, Arroyo Hondo, Río Blanco etcétera.

Los arroyos que se dirigen hacia el norte, se concentran formando el Atotonilco, afluente del Necaxa que a su vez es tributario del Tecolutla.

También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se originan en las distintas formaciones montañosas del interior y se unen en los ríos mencionados.

Es un municipio que cuenta con varias lagunas y bordos, destacando las siguientes: la  laguna de Ajolotla, la más grande del municipio, al oriente del poblado de Ajolotla; la laguna que se localiza al oriente de Chignahuapan; los bordos del Rodeo, la Primavera San Francisco y el Lagarto en los alrededores del Villa Cuauhtémoc; los bordos de San Francisco al noroeste de Cuauteloluco, y el ubicado al sur de Cruz Colorada.

Clima

El municipio se localiza dentro de la zona de los templados de la sierra norte; se identifican dos climas:

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 5 y 12ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y, 18ºC; precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; la precipitación invernal con respecto a la anual es entre 5 y 10.2 por ciento.

Se presentan en las cumbres del peñón del Rosario y en los cerros  las Tablas, así como en el conjunto montañoso del extremo oeste.

El templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12  y 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; la precipitación invernal con respecto a la anual es entre 5  y 10.2 por ciento. 

Se identifica en las estribaciones bajas del peñón del Rosario y de los cerros Las Tablas, así como el extremo norte. Es el clima predominante.

Principales ecosistemas

Chignahuapan cuenta con bosques de coníferas, principalmente de pinos, asociaciones boscosas de pino-encino y oyamel, asociados en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva; cuenta con especies tales como ocote, trompillo, pino de patula, pino de lacio, aile, madroño, encino, tesmilillo, jarilla, pino chino, laurelillo, encino y oyamel. Se encuentran dispersos por todo el territorio aunque destacan por su extensión los localizados, en el conjunto montañosos del cerro las Tablas y en la sierra que cruza el oriente. 

Recursos naturales

Page 26: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Cuenta con una gran variedad de especies forestales, mismos que son explotados y que convierten el municipio en uno de los principales productores de madera a nivel estatal.

Minería: entre sus principales yacimientos encontramos: ocre, tepelttxyl-arcilla.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos de origen náhuatl, totonaca y mixteco

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultiva principalmente, maíz, haba, avena, cacahuate, alberjón y trigo; con relación a la fruticultura encontramos manzana y durazno, en cuanto a las hortalizas tenemos: chícharo, papa, alcachofa, alfalfa y cebada.

Silvicultura: es el principal productor maderero del estado con 123,430 m3 de producción maderera en rollo, siendo principalmente de coníferas.

Ganadería

En el municipio existe diversidad de ganado, como: bovino para carne y leche, porcino, caprino, ovino, equino; además se cuenta con asnal, mular, ganso paloma, y por último mencionaremos la crianza de aves de huevo.

Pesca: En el municipio de Chignauapan en las lagunas de Ajolotla y Almoga existe cría de especies nativas como carpa, cangrejo, rana, corosíos y algunas implatadas como carpa, lobina y trucha arcoiris.

En el montise llamado Las Tortugas se ha implatado la trucha arcoiris. En el río del Bosque se puede pescar la especie implantada carpa de Israel.

Apicultura: Dentro del municipio esta actividad se desarrolla satisfactoriamente logrando con ello una producción de miel de excelentes propiedades nutricionales para la población.

Industria

Este municipio cuenta con fabricación de alimentos, industria téxtil, fabricación de prendas de vestir, calzado e industria del cuero. Producto de madera y corcho, muebles, productos de hule y plástico, productos de minerales no metálicos, productos metálicos, equipo y herrerías. 

Turismo

Page 27: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

El municipio ofrece gran diversidad de atractivos turísticos así como una gran variedad de servicios de hospedaje y alimentación. Contando en la actualidad con 10 hoteles, y 6 restaurantes, así como varias fondas y loncherías. 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: La Iglesia del Señor Santiago Apóstol, construida en el siglo XVI; en el centro de la población además la más grande de Latinoamérica, se yerguen edificios coloniales tales como: la Iglesia de la Inmaculada de construcción moderna donde puede admirarse la imagen tallada en madera.

Fiestas, danzas y tradiciones

Page 28: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Fiestas populares: el 25 de julio, fiestas religiosas y profanas en homenaje del Señor Santiago se verifica la Feria Regional; se presenta las danzas de "Los Segadores"; "De los negritos", de "Los Santiagos y de "Los Vaqueros". Acuden peregrinos cortando velas ofrendas florales y estandartes; 8 de diciembre en homenaje a la Inmaculada Concepción se conmemora con misas, danzas y jaripeos. 

Artesanías

Se fabrica loza de barro, esferas y adornos navideños, calzado; manufactura y tejido de gabanes, jorongos, en telares de cintura o de pedales; se fabrican muebles rústicos.

Gastronomía

Alimentos: Mole Poblano, chicharrón prensado y pan de queso. Dulces Cubiertos de calabaza, tejocote, conservas y jaleas de diferentes frutas, jamoncillo de pepita y de piñón; dulces de leche. Bebidas: Elaboración de bebidas de frutas.

Centros Turísticos

Entre sus principales atractivos está la Iglesia de Nuestra Señora de la Salud en la que se venera un hongo petrificado hallado en 1880. Ermita donde se venera a la Virgen del Ocote.

El Salto de Quetzalapan, caída de agua de 200 metros, que forma un manantial sulfuroso de aguas calientes.

La presa de Cuautelolulco con el aspecto de un lago canadiense donde se puede practicar la pesca y

la laguna de Chignahuapan en donde se hallan los ojos de agua que dan nombre al municipio.

Balneario de baños termales, San Antonio y los Azufres; manantial las Almueras. Además se puede practicar la caza de pato y conejo. La última semana de mayo se celebra la Feria regional con exposición agrícola-ganadera-industrial.

Principales localidades

Page 29: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

El Paredón.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 2,026. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 32.0 km.

San Antonio Matlahuacales.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 878. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 16 km.

Ixtlahuaca.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 1,774. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 50 km.

Acoculco.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 1,618. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 27 km.

Michac.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 998. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2 km.

Ajolotla.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 890. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 22 km.

Ciénega Larga.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 744. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km.

Matlahuacales de Aquiles Serdán.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 652. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km.

Villa Cuauhtémoc.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 1,087. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km.

Tenextla.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 524. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2 km.

San José Corral Blanco.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de  900. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 16 km.

Sebastopol.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 581. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 km.

Page 30: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Tres Cabezas.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de  872. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 35 km.

Loma Alta.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 793. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 km.

Pueblo Nuevo.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 545. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 22 km.

Cuatelolulco.  Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 616. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 15 km.

Rinconada Acolihuia.  Su principal actividad económica es la  agricultura, su número de habitantes aproximado es de 672. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 27 km.

Page 31: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Durante la conquista española, Antonio de Carvajal tenía la encomienda de Zacatlán y Chignahuapan; este último tomó el nombre de Santiago Chiquinahuitle, y en 1870 se convirtió en cabecera del distrito de Alatriste, por ello se le conoció durante mucho tiempo como villa de Alatriste.

Si lo maravilloso radica en friccionar la realidad y obtener chispas vivificantes de ella, Chignahuapan no deja de asombrarnos y de asombrarse a sí mismo, aun en medio de su ritmo cotidiano.

Integrantes de Sierra Mágica (proyecto de turismo alternativo) personalizaron la calidez poblana al acompañarnos en el redescubrimiento de las riquezas naturales y culturales de Chignahuapan, Puebla.

Chignahuapan es un lugar mítico por excelencia. Fray Benardino de Sahagún hacía mención de su hidrografía en Historia general de las cosas de Nueva España, como “un río del infierno que se nombra Chiconahuapan”. Alfonso Caso refiere que la primera prueba del inframundo consiste en atravesar el “río Chinahupan” con la ayuda de un perro considerado sagrado.

Nos dispusimos a dejarnos sorprender por las formas contrastantes de Chignahuapan. Para comenzar, en la Plaza de la Constitución, en pleno centro, destaca la parroquia de Santiago Apóstol, del siglo XVI, cuya fachada de estilo barroco indígena es testimonio del espíritu indomable de los antiguos pobladores; con sus colores llamativos y trazos rústicos ostenta cierto juego de simbolismos que, a su vez, cubren significados con el velo de la complicidad. En el área de los estípites inferiores están labradas figuras de querubines de piel oscurecida, rostros caricaturescos, brazos desproporcionados, líneas grotescas que según la tradición oral –nos cuenta María Félix Cortés, gerente del proyecto de turismo alternativo– son pruebas fehacientes de la rebeldía de sus antepasados, quienes imprimieron un dejo irónico en cada deformación. La exuberancia de su acabado se manifiesta en la proliferación de frutas como piñas, plátanos, uvas, papayas –paradójicamente, ninguna de estas frutas se da en Chignahuapan–, y el verdor de las amplias hojas, en señal de abundancia.

Las gárgolas de piedra laterales con sinuosidades de serpientes guardaban en su silencio cada plegaria dirigida a Quetzalcóatl, como parte del sincretismo religioso.

El altorrelieve superior de Santiago Apóstol sobre su caballo es muy importante, pues en realidad los indígenas solicitaban los favores del caballo, ya que consideraban que del friccionar de sus casquetes surgían los relámpagos, que a manera de guiño cómplice les enviaba el dios de la lluvia, Mixcóatl.

En la torre lateral derecha se ubica el primer reloj que produjo la famosa fábrica a la intemperie “El Centenario”, de Zacatlán.

Nos dirigimos al área de la plaza rodeada por casas típicas de madera, paredes blancas y techos de tejas rojas, que aloja la policromía de un pintoresco quiosco hecho de maderas finas, con un presumible estilo mudéjar de principios del siglo XX. El quiosco añade a su extravagancia ser el único en el país que da sombra a una fuente de agua siempre fresca.

Justo detrás de la parroquia está la capilla de la Resurrección, en cuyo altar es evidente el talento del escultor José Luis Silva en un Cristo tallado en cedro rojo, cuyo rostro sereno y triunfante se opone al patetismo característico de este tipo de iconografía.

A tres cuadras se encuentra un templo de fachada sombría que resguarda una maravilla escultórica de 14 metros –también creación de José Luis Silva–, la Virgen de la Inmaculada Concepción, esta imagen da nombre al templo.

Page 32: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Nos trasladamos al taller de la familia Castillo para conocer el arduo proceso de dar luz a las esferas navideñas que han dado trascendencia nacional e internacional a Chignahuapan, que producen al año 60 millones de esferas.

Durante la conquista española, Antonio de Carvajal tenía la encomienda de Zacatlán y Chignahuapan; este último tomó el nombre de Santiago Chiquinahuitle, y en 1870 se convirtió en cabecera del distrito de Alatriste, por ello se le conoció durante mucho tiempo como villa de Alatriste.

Si lo maravilloso radica en friccionar la realidad y obtener chispas vivificantes de ella, Chignahuapan no deja de asombrarnos y de asombrarse a sí mismo, aun en medio de su ritmo cotidiano.

Integrantes de Sierra Mágica (proyecto de turismo alternativo) personalizaron la calidez poblana al acompañarnos en el redescubrimiento de las riquezas naturales y culturales de Chignahuapan, Puebla.

Chignahuapan es un lugar mítico por excelencia. Fray Benardino de Sahagún hacía mención de su hidrografía en Historia general de las cosas de Nueva España, como “un río del infierno que se nombra Chiconahuapan”. Alfonso Caso refiere que la primera prueba del inframundo consiste en atravesar el “río Chinahupan” con la ayuda de un perro considerado sagrado.

Nos dispusimos a dejarnos sorprender por las formas contrastantes de Chignahuapan. Para comenzar, en la Plaza de la Constitución, en pleno centro, destaca la parroquia de Santiago Apóstol, del siglo XVI, cuya fachada de estilo barroco indígena es testimonio del espíritu indomable de los antiguos pobladores; con sus colores llamativos y trazos rústicos ostenta cierto juego de simbolismos que, a su vez, cubren significados con el velo de la complicidad. En el área de los estípites inferiores están labradas figuras de querubines de piel oscurecida, rostros caricaturescos, brazos desproporcionados, líneas grotescas que según la tradición oral –nos cuenta María Félix Cortés, gerente del proyecto de turismo alternativo– son pruebas fehacientes de la rebeldía de sus antepasados, quienes imprimieron un dejo irónico en cada deformación. La exuberancia de su

Page 33: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

acabado se manifiesta en la proliferación de frutas como piñas, plátanos, uvas, papayas –paradójicamente, ninguna de estas frutas se da en Chignahuapan–, y el verdor de las amplias hojas, en señal de abundancia.

Las gárgolas de piedra laterales con sinuosidades de serpientes guardaban en su silencio cada plegaria dirigida a Quetzalcóatl, como parte del sincretismo religioso.

El altorrelieve superior de Santiago Apóstol sobre su caballo es muy importante, pues en realidad los indígenas solicitaban los favores del caballo, ya que consideraban que del friccionar de sus casquetes surgían los relámpagos, que a manera de guiño cómplice les enviaba el dios de la lluvia, Mixcóatl.

En la torre lateral derecha se ubica el primer reloj que produjo la famosa fábrica a la intemperie “El Centenario”, de Zacatlán.

Nos dirigimos al área de la plaza rodeada por casas típicas de madera, paredes blancas y techos de tejas rojas, que aloja la policromía de un pintoresco quiosco hecho de maderas finas, con un presumible estilo mudéjar de principios del siglo XX. El quiosco añade a su extravagancia ser el único en el país que da sombra a una fuente de agua siempre fresca.

Justo detrás de la parroquia está la capilla de la Resurrección, en cuyo altar es evidente el talento del escultor José Luis Silva en un Cristo tallado en cedro rojo, cuyo rostro sereno y triunfante se opone al patetismo característico de este tipo de iconografía.

A tres cuadras se encuentra un templo de fachada sombría que resguarda una maravilla escultórica de 14 metros –también creación de José Luis Silva–, la Virgen de la Inmaculada Concepción, esta imagen da nombre al templo.

Nos trasladamos al taller de la familia Castillo para conocer el arduo proceso de dar luz a las esferas navideñas que han dado trascendencia nacional e internacional a Chignahuapan, que producen al año 60 millones de esferas.

La familia Castillo nos explicó que en el pueblo hay alrededor de 100 talleres que se han creado a partir de las generosas enseñanzas de don Rafael Méndez Núñez, dueño del primer centro esferero de Chignahuapan. En la actualidad, el 1 y el 2 de noviembre se realiza la Feria Nacional del Árbol y la Esfera.

Nuestros pasos nos guiaron hasta el barrio de Ixtlahuaca, donde hay un templo único en su tipo, pues aloja un pequeño hongo petrificado encontrado milagrosamente en 1880, y que es venerado por los lugareños. Relata la leyenda que un campesino observó en aquel hongo la imagen de Cristo

crucificado, por lo que allí se levantó la iglesia del Honguito. Según el historiador poblano Ramón Kuri Camacho, hay dos aspectos importantes en el nacimiento de esta veneración: la tradición mística de hongos alucinantes y las estrategias de evangelización de los frailes mercedarios.

La región era rica en hongos (se ha llegado a distinguir hasta 30 especies) y se practicaban rituales con ellos. Los religiosos aprovecharon esto para atraer la atención de los seguidores de hongos alucinógenos grabando imágenes en uno de ellos.

La iglesia del Honguito fue conocida como del Señor de la Salud y, posteriormente, de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.

Antes de salir de Chignahuapan no podíamos dejar de visitar sus famosas aguas termales. Nos dirigimos al hotel que posee albercas de aguas sulfurosas de 53ºC, aproximadamente. Se llega en vehículo propio o en transporte público que se aborda en el centro del pueblo. Caminamos por veredas intrincadas entre bosques de pinos hasta llegar a los baños termales, cuyas instalaciones datan de 1938.

En la gastronomía de Chignahuapan se arremolinan los sabores de sus conservas de frutas, de los dulces de jamoncillo, pepita y piñón, de sus jaleas y pan de queso, además de sus tradicionales licores, sobre todo el llamado “catorce tortillas”, preparado con catorce hierbas diferentes.

Page 34: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Las tonalidades, los aromas, los sabores y los sonidos del viento de Chigna-huapan llevan la historia de un pueblo lleno de misticismo, y el presente de un talento envuelto en la espesa neblina de cada mañana.

UNA BELLEZA GIGANTE

La sobria fachada de un templo en la ciudad de Chignahuapan, hecha con piedras volcánicas y cintas mosaicales, conserva una colosal escultura de la Virgen de la Inmaculada Concepción, obra que el artista chignahuapense José Luis Silva creara entre 1960 y 1966. La imagen se aloja en el altar mayor del templo del mismo nombre. La escultura, tallada en cedro rojo, tiene 14 m de altura, incluyendo los dos metros que mide la corona, y está considerada como la más grande de América Latina bajo techo.

A la entrada nos recibe un amplio vitral de la Anunciación de María; atrás de esa cortina policroma descubrimos la gigantesca belleza de la Inmaculada aguardándonos con sus detalles y simbolismos.

Justo detrás del vitral, descendiendo algunos escalones, encontramos el baptisterio de gran sencillez estilística; a la izquierda, a pocos metros, se conserva el boceto en yeso de la cabeza de la Inmaculada, que fungió como sinécdoque de fe.

La escultura fue inaugurada, junto con el templo, el 12 de mayo de 1972, bajo la tutoría del párroco Ildefonso Illescas.

La idea original era que la imagen mostrara una curva en el vientre aludiendo la concepción divina; después se pensó que estuviera sola en el altar. Un tercer intento estableció que cargara en su brazo derecho al Niño Jesús con una paloma en la mano.

El sol que desborda sus rayos detrás de la virgen hace referencia a la luz crística, y el planeta que se halla a sus pies corrobora que la madre de Cristo es la reina de este mundo. A la izquierda está tallada la escena de la pérdida del paraíso, con sus protagonistas: Adán, Eva y Luzbel. A la derecha se visualiza la imagen, también en arquetipo, del reino de los cielos.

Esta es una obra que hipnotiza por su colosal tamaño, en conjunción con una elegancia que, al mismo tiempo, despliega dulzura y firmeza. Sin duda, José Luis Silva accederá a la posteridad del arte sacro con esta escultura digna de pertenecer a las grandes creaciones que han conquistado su espacio a través del tiempo.

SI USTED VA A CHIGNAHUAPAN

Saliendo de la ciudad de Puebla tome la autopista a Apizaco, en el estado de Tlaxcala. De ahí siga por la carretera federal núm. 119 rumbo a Zacatlán, y luego de recorrer 51 km llegará a Chignahuapan, que se encuentra a 110 km de la ciudad de Puebla y a una altitud de 2 260 msnm; su clima es semifrío-subhúmedo con lluvias en verano y neblina en las partes más altas.

Chignahuapan

Su nombre viene del náhuatl chiconáhui: nueve, atl: agua y pan: río o sobre; por lo que significa "En las nueve aguas o donde abunda el agua". Está enclavado en la Sierra Norte, en la parte noroeste del estado de Puebla. Su altitud promedio es de 2260m sobre el nivel del mar. Cuenta con un clima semifrío con lluvias en verano y neblina en las partes más altas. La temperatura media es de 1 4°C Se llega por la carretera 119 se localiza a 110 km de la ciudad de Puebla.

HistoriaEn esta región se asentaron los chichimecas. En 1481, fundaron Tetehuitic "Cerro de las Pirámides y rindieron culto a Mixcóatl, Dios de la lluvia. Para 1527, Juan Alonso León estableció la población en los montes con el nombre de Santiago Chiquinahuitle Nueve ojos de agua". Fue cuartel general del licenciado Miguel Cástulo de Alatriste en 1860. El 1 ° de diciembre de 1870 se convirtió en cabecera del Distrito de Alatriste.

Page 35: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

GastronomiaTiene el sello de la cocina poblana, sus principales platillos son el mole poblano, el chicharrón prensado, pollo en hongo, barbacoa de hoyo, escamoles, tlacoyos, ricas carnitas estilo Chignahuapan y pan relleno de queso. También hay deliciosos dulces de jamoncillo de pepita y piñón, dulce de leche, calabazates, conservas de tejocote y jaleas de diferentes frutas regionales. Dentro de las bebidas típicas destacan las hechas también a base de frutas.

ArtesaníasEn su artesanía sobresalen la loza de barro, las esferas y adornos navideños, calzado, gabanes, jorongos hechos en telares de cintura y artísticos muebles en madera.

Atractivos TurísticosParroquia de Santiago ApóstolPlaza de la Constitución 3Horario- 6am-7pmLa construyeron los agustinos en el siglo XVI. Tiene una pintoresca fachada de estilo barroco indígena.

Templo de la Imaculada Concepción3a. Calle de Romero Vargas Horario: 8am-6pmSe construyó entre 1960 y 1966. Guarda la imagen de la Inmaculada Concepción,obra del escultor poblano José Luis Silva, hecho en cedro con una altura de 12m En su tipo, es la más grande en toda América Latina (bajo techo).

Templo del HonguitoBarrio de IxtlahuacaHorario: 10am-6pmEn su interior conserva una imagen de Nuestro Señor del Honguito; la cual es un hongo petrificado, encontrado milagrosamente en 1880, que representa varias figuras, entre ellas la de unCristo crucificado

Baños Termaleslerdo 3Horario: 8am-6pmCentro turístico construido en 1938. Cuenta con albercas de aguas sulforosas de propiedades curativas, de diferentes tamaños, al aire libre y techadas, hotel y restaurante. Está rodeado de bosques y también se puede hacer campismo.

KioskoPlazo de la ConstituciónData de principios de siglo XX. Está hecho con maderas finas, es de estilo mudéjar y es el único en el país que sirve de techo a una fuente.

Capilla de la VillitaCarretera Chignahuapan-Tlaxco km 11Horario : 10am-6pmSe encuentra o 13 Km de lo ciudad en San Antonio Matlahuacales. Tiene una planta en forma de cruz latina con bóveda de medio cañón En su interior, se encuentra un pino que en su tronco formó la figura de la Virgen de Guadalupe.

Chignahuapan le ofrece lugares históricos, culturales y de recreación, además de una gran riqueza de atractivos naturales como paisajes, impresionantes cascadas y lagunas donde pueden racticar deportes acuáticos. Aunado a lo

anterior, usted encontrará centros de diversión, servicio de cincos, clínicas, gasolineras y transporte urbano, todo

lo que necesita para tener una estancia placentera.

Page 36: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

La familia Castillo nos explicó que en el pueblo hay alrededor de 100 talleres que se han creado a partir de las generosas enseñanzas de don Rafael Méndez Núñez, dueño del primer centro esferero de Chignahuapan. En la actualidad, el 1 y el 2 de noviembre se realiza la Feria Nacional del Árbol y la Esfera.

Nuestros pasos nos guiaron hasta el barrio de Ixtlahuaca, donde hay un templo único en su tipo, pues aloja un pequeño hongo petrificado encontrado milagrosamente en 1880, y que es venerado por los lugareños. Relata la leyenda que un campesino observó en aquel hongo la imagen de Cristo crucificado, por lo que allí se levantó la iglesia del Honguito. Según el historiador poblano Ramón Kuri Camacho, hay dos aspectos importantes en el nacimiento de esta veneración: la tradición mística de hongos alucinantes y las estrategias de evangelización de los frailes mercedarios.

La región era rica en hongos (se ha llegado a distinguir hasta 30 especies) y se practicaban rituales con ellos. Los religiosos aprovecharon esto para atraer la atención de los seguidores de hongos alucinógenos grabando imágenes en uno de ellos.

La iglesia del Honguito fue conocida como del Señor de la Salud y, posteriormente, de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.

Antes de salir de Chignahuapan no podíamos dejar de visitar sus famosas aguas termales. Nos dirigimos al hotel que posee albercas de aguas sulfurosas de 53ºC, aproximadamente. Se llega en vehículo propio o en transporte público que se aborda en el centro del pueblo. Caminamos por veredas intrincadas entre bosques de pinos hasta llegar a los baños termales, cuyas instalaciones datan de 1938.

En la gastronomía de Chignahuapan se arremolinan los sabores de sus conservas de frutas, de los dulces de jamoncillo, pepita y piñón, de sus jaleas y pan de queso, además de sus tradicionales licores, sobre todo el llamado “catorce tortillas”, preparado con catorce hierbas diferentes.

Las tonalidades, los aromas, los sabores y los sonidos del viento de Chigna-huapan llevan la historia de un pueblo lleno de misticismo, y el presente de un talento envuelto en la espesa neblina de cada mañana.

UNA BELLEZA GIGANTE

La sobria fachada de un templo en la ciudad de Chignahuapan, hecha con piedras volcánicas y cintas mosaicales, conserva una colosal escultura de la Virgen de la Inmaculada Concepción, obra que el artista chignahuapense José Luis Silva creara entre 1960 y 1966. La imagen se aloja en el altar mayor del templo del mismo nombre. La escultura, tallada en cedro rojo, tiene 14 m de altura, incluyendo los dos metros que mide la corona, y está considerada como la más grande de América Latina bajo techo.

A la entrada nos recibe un amplio vitral de la Anunciación de María; atrás de esa cortina policroma descubrimos la gigantesca belleza de la Inmaculada aguardándonos con sus detalles y simbolismos.

Justo detrás del vitral, descendiendo algunos escalones, encontramos el baptisterio de gran sencillez estilística; a la izquierda, a pocos metros, se conserva el boceto en yeso de la cabeza de la Inmaculada, que fungió como sinécdoque de fe.

Page 37: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

La escultura fue inaugurada, junto con el templo, el 12 de mayo de 1972, bajo la tutoría del párroco Ildefonso Illescas.

La idea original era que la imagen mostrara una curva en el vientre aludiendo la concepción divina; después se pensó que estuviera sola en el altar. Un tercer intento estableció que cargara en su brazo derecho al Niño Jesús con una paloma en la mano.

El sol que desborda sus rayos detrás de la virgen hace referencia a la luz crística, y el planeta que se halla a sus pies corrobora que la madre de Cristo es la reina de este mundo. A la izquierda está tallada la escena de la pérdida del paraíso, con sus protagonistas: Adán, Eva y Luzbel. A la derecha se visualiza la imagen, también en arquetipo, del reino de los cielos.

Esta es una obra que hipnotiza por su colosal tamaño, en conjunción con una elegancia que, al mismo tiempo, despliega dulzura y firmeza. Sin duda, José Luis Silva accederá a la posteridad del arte sacro con esta escultura digna de pertenecer a las grandes creaciones que han conquistado su espacio a través del tiempo.

SI USTED VA A CHIGNAHUAPAN

Saliendo de la ciudad de Puebla tome la autopista a Apizaco, en el estado de Tlaxcala. De ahí siga por la carretera federal núm. 119 rumbo a Zacatlán, y luego de recorrer 51 km llegará a Chignahuapan, que se encuentra a 110 km de la ciudad de Puebla y a una altitud de 2 260 msnm; su clima es semifrío-subhúmedo con lluvias en verano y neblina en las partes más altas.

Chignahuapan

Su nombre viene del náhuatl chiconáhui: nueve, atl: agua y pan: río o sobre; por lo que significa "En las nueve aguas o donde abunda el agua". Está enclavado en la Sierra Norte, en la parte noroeste del estado de Puebla. Su altitud promedio es de 2260m sobre el nivel del mar. Cuenta con un clima semifrío con lluvias en verano y neblina en las partes más altas. La temperatura media es de 1 4°C Se llega por la carretera 119 se localiza a 110 km de la ciudad de Puebla.

HistoriaEn esta región se asentaron los chichimecas. En 1481, fundaron Tetehuitic "Cerro de las Pirámides y rindieron culto a Mixcóatl, Dios de la lluvia. Para 1527, Juan Alonso León estableció la población en los montes con el nombre de Santiago Chiquinahuitle Nueve ojos de agua". Fue cuartel general del licenciado Miguel Cástulo de Alatriste en 1860. El 1 ° de diciembre de 1870 se convirtió en cabecera del Distrito de Alatriste.

GastronomiaTiene el sello de la cocina poblana, sus principales platillos son el mole poblano, el chicharrón prensado, pollo en hongo, barbacoa de hoyo, escamoles, tlacoyos, ricas carnitas estilo Chignahuapan y pan relleno de queso. También hay deliciosos dulces de jamoncillo de pepita y piñón, dulce de leche, calabazates, conservas de tejocote y jaleas de diferentes frutas regionales. Dentro de las bebidas típicas destacan las hechas también a base de frutas.

ArtesaníasEn su artesanía sobresalen la loza de barro, las esferas y adornos navideños, calzado, gabanes, jorongos hechos en telares de cintura y artísticos muebles en madera.

Atractivos TurísticosParroquia de Santiago ApóstolPlaza de la Constitución 3Horario- 6am-7pmLa construyeron los agustinos en el siglo XVI. Tiene una pintoresca fachada de estilo barroco indígena.

Templo de la Imaculada Concepción3a. Calle de Romero Vargas Horario: 8am-6pm

Page 38: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

Se construyó entre 1960 y 1966. Guarda la imagen de la Inmaculada Concepción,obra del escultor poblano José Luis Silva, hecho en cedro con una altura de 12m En su tipo, es la más grande en toda América Latina (bajo techo).

Templo del HonguitoBarrio de IxtlahuacaHorario: 10am-6pmEn su interior conserva una imagen de Nuestro Señor del Honguito; la cual es un hongo petrificado, encontrado milagrosamente en 1880, que representa varias figuras, entre ellas la de unCristo crucificado

Baños Termaleslerdo 3Horario: 8am-6pmCentro turístico construido en 1938. Cuenta con albercas de aguas sulforosas de propiedades curativas, de diferentes tamaños, al aire libre y techadas, hotel y restaurante. Está rodeado de bosques y también se puede hacer campismo.

KioskoPlazo de la ConstituciónData de principios de siglo XX. Está hecho con maderas finas, es de estilo mudéjar y es el único en el país que sirve de techo a una fuente.

Capilla de la VillitaCarretera Chignahuapan-Tlaxco km 11Horario : 10am-6pmSe encuentra o 13 Km de lo ciudad en San Antonio Matlahuacales. Tiene una planta en forma de cruz latina con bóveda de medio cañón En su interior, se encuentra un pino que en su tronco formó la figura de la Virgen de Guadalupe.

Chignahuapan le ofrece lugares históricos, culturales y de recreación, además de una gran riqueza de atractivos naturales como paisajes, impresionantes cascadas y lagunas donde pueden racticar deportes acuáticos. Aunado a lo anterior, usted encontrará centros de diversión, servicio de cincos, clínicas, gasolineras y transporte urbano, todo lo que necesita para tener una estancia placentera.

Page 39: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo

 

TETELA DE OCAMPO «Abundancia de piedras o teteles»

Significado de su nombre en náhuatl: «Abundancia de piedras o teteles».Ubicación en el Estado: norte. Distancia desde la ciudad de Puebla: 151 Km.Clima: templado-subhúmedo con lluvias todo el año.Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,700m.

Cómo llegar: Carretera federal 119 y después por la carretera estatal 148

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

-Templo de la Virgen de la Asunción (siglo XIX) y su cúpula está bellamente pintada al óleo.

-Palacio Municipal de estilo neoclásico-rústico. -Templo de Tonalpa que cuenta con un bello jardín cubierto de flores.

-Zócalo o Plaza de la Constitución, bello jardín arbolado donde se localiza el monumento a los «Tres Juanes de la Sierra» que son: Juan Crisóstomo Bonilla, Juan Nepomuceno Méndez y Juan Francisco Lucas.

-La Cañada que fue la primera mina que aprovecharon los españoles y actualmente está abandonada.

-La feria del Durazno, la cual se lleva a cabo durante una semana a mediados de agosto coincidiendo con las fiestas patronales.

-Hay exposición de diversos productos entre los que destaca la producción frutícola.Se realizan bailes, danzas y verbenas populares.

GASTRONOMIA:

Sus principales platillos son la salsa serrana hecha a base de huevo y salsa de chile serrano, mole poblano, escamoles tlatloyos, quesadillas, mariquitas y chileatole. También hay riquísimos dulces entre los que destacan higos y calabazas cristalizados, el marquezote, jamoncillos, galletas, polvorones y macarrones. La bebida típica es el vino de diferentes sabores (huiquiño, manzana, mora, ciruela, durazno, naranja, capulín y nuez).

ARTESANIAS:

Cobijas, los cotones y las cotorinas de lana hechas en telar de cintura; herraduras de forja, azadones, picos y palas; tejidos en palma; trabajos en carrizo; romanas para pesar; cucharas de madera y mangos para herramientas.

Page 40: missvaleskacep.files.wordpress.com€¦  · Web view-Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo