rizo52.files.wordpress.com  · web viewes la rama de la medicina que se especializa en la salud y...

54
Diseño 3 Clínica Pediátrica INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL MARIO MOLINA FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO 3 CLÍNICA PEDIÁTRICA EN CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN ALUMNO: EDGAR RIZO RODRÍGUEZ DOCENTE: Edgar Rizo Rodríguez Análisis

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diseño 3

Clínica Pediátrica

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL

MARIO MOLINA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DISEÑO 3

CLÍNICA PEDIÁTRICA

EN CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN

ALUMNO:

EDGAR RIZO RODRÍGUEZ

DOCENTE:

ARQ. WILFREDY PADILLA URIBE

TEMA 1:

ANÁLISIS SOBRE EL ESTUDIO DEL OBJETO

Clínica Pediátrica.

¿Qué es una Clínica?

Las clínicas son instituciones de salud privadas. En un principio estaban enfocadas en tratar a pacientes ambulatorios que buscaban tratamiento, revisión o consejos de salud.

Hoy en día, las clínicas (al menos en la mayoría de países) desempeñan las mismas funciones que los hospitales. En ciertos casos pueden recibir financiamiento estatal, pero no por esa razón dejan de ser privadas.

Pediatría

Es la rama de la medicina que se especializa en la salud y las enfermedades de los niños. Se trata de una especialidad médica que se centra en los pacientes desde el momento del nacimiento hasta la adolescencia. 

Centro de Salud (Secretaría de Salud)

Establecimiento de atención médica ubicado en localidades rurales y urbanas para ofrecer atención clínica básica y servicios básicos de salud a la comunidad: promoción de la salud, saneamiento ambiental, detección y control de riesgos, diagnóstico temprano de enfermedades. En ésta unidad se ofrecen servicios de consulta externa por edad y género de acuerdo a la línea de vida: recién nacido, menores de 5 años, de 5 a 9 años, de 10 a 19 años, mujeres de 20 a 59 años, hombres de 20 a 59 años, 60 años o más.

Los centros de salud llevarán el control y seguimiento de mujeres embarazadas y cuando se detecten embarazos de alto riesgo, estos se atenderán en el Módulo Mater más próximo de la red. El Módulo Mater es el consultorio que cuenta con médico y enfermera capacitados, ultrasonido, tococardiógrafo, mesa de exploración y estetoscopio de Pinard; debe ofrecer servicio las 24 horas durante los 365 días del año. Para su buen funcionamiento en la red, el centro de salud requiere de radio-comunicación y ambulancia o apoyo vehicular. La población por atender es de 2,500 a 3,000 habitantes por núcleo básico, compuesto por el médico, la enfermera y,

en ocasiones, un promotor de salud. Un Centro de Salud con 12

consultorios puede atender a una población de 30,000 habitantes.

Cartera de Servicios de Salud

1. Vigilancia Epidemiológica

2. Curaciones

3. Atención Médica Antirrábica

4. Estimulación Temprana

5. Control y detección del VIH Sida, Sífilis, Diabetes y Glucosa

6. (por medio de tiras reactivas)

7. Implantación de programas preventivos de los servicios de salud (D.O.C.)

8. Consulta externa

9. Geriatría

10. Salud Mental

11. Estomatología

12. Padecimientos emergentes

13. Salud Bucal (una unidad dental por cada 3,000 habitantes)

14. Una unidad dental móvil por cada 3 centros de salud para las comunidades alejadas;

15. para la detección y tratamiento mínimo como profilaxis, aplicación de fluor,

16. extracción de piezas sencillas, cepillado, tejidos bucales, amalgamas, curaciones

17. Sala de usos múltiples por cada 3,000 habitantes

18. Laboratorio básico (para química sanguínea y fraccionar)

19. Ultrasonido (si cuenta con ginecólogo)

20. Farmacia

21. Sistema de radio o telefonía

22. Vacunación

23. Infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas y rehidratación.

Programa Arquitectónico

Secretaria de Salud 2016

Secretaria de Salud 2016

Diagrama de Funcionamiento

Secretaria de Salud 2016

Matriz de Interrelaciones

Secretaria de Salud 2016

Áreas Específicas conforme al normativo de la secretaria de salud.

MAKI ORTIZ S.S. 2010

MAKI ORTIZ S.S. 2010

MAKI ORTIZ S.S. 2010

MAKI ORTIZ S.S. 2010

MAKI ORTIZ S.S. 2010

MAKI ORTIZ S.S. 2010

Organigrama de Hospital de Especialidad en Pediatría.

EDUARDO LICEGEA S.S. 2014

Diagramas de Funcionamiento de las Unidades Hospitalarias (Organización Mundial de La Salud).

HOMS 2015

HOMS 2015

HOMS 2015

HOMS 2015

HOMS 2015

HOMS 2015

HOMS 2015

HOMS 2015

Planos Arquitectónicos de Áreas Especificas

HOMS 2015

TEMA 2:

ANALÍSIS SOBRE EL ESTUDIO DEL SUJETO

Confort Térmico

Un ambiente térmicamente ideal es aquel en el que los ocupantes no expresan ninguna sensación de calor o frío. La condición es un estado neutro en el cual el cuerpo no necesita tomar ninguna acción en particular para mantener su propio balance térmico.

La temperatura neutra de la piel es alrededor de 33°C y las sensaciones de calor o frío son producidas cuando la temperatura ambiente está arriba o abajo de ésta.

Rangos confortables de temperatura:

Temperatura conforme a la actividad:

La aclimatación:

El problema de la aclimatación en los lugares de trabajo se resuelve con la implementación de equipos de aire acondicionado o de calefacción central, pero lamentablemente no todas las personas tienen la misma sensación térmica, además ésta se ve afecta por el tipo de actividad (sedentaria, dinámica).

Confort Acústico

La primera molestia que ocasiona el ruido es ese malestar que sentimos cuando interfiere con la actividad que estamos realizando o cuando interrumpe nuestro reposo.

Contaminantes:

Interferencia en la comunicación. Los ruidos muy fuertes impiden que nos comuniquemos normalmente ya que, para hacerlo, nos vemos obligados a alzar mucho la voz o a acercarnos al oído de la otra persona.

Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento. Un ruido repentino producirá distracciones que reducirán el rendimiento en muchos tipos de trabajos, especialmente en aquellos que exijan un cierto nivel de concentración. Tareas como la lectura, razonamiento lógico y algunas que requieren de respuesta psicomotriz, pueden verse limitadas por los ruidos intensos.

Trastornos del sueño. El ruido influye negativamente sobre el sueño, en mayor o menor grado según peculiaridades individuales, a partir de los 30 decibelios.

Daños al oído: A veces pensamos que solo un ruido muy fuerte y repentino, como el de una explosión, puede dañarnos el oído o hacernos perder la audición. Sin embargo, la exposición frecuente a ruidos como motores e incluso música muy alta, pueden causar daños en nuestro aparato auditivo.

Niveles de Confort Acústico:

Intensidades:

Víctor Freixanet. Arquitectura Bioclimática

Confort Lumínico.

En la iluminación se utilizan una serie de magnitudes que son esenciales para una comprensión adecuada. Estas magnitudes son:

· El flujo luminoso, es la potencia luminosa que emite una fuente de luz.

· La intensidad luminosa, es la forma en que se distribuye la luz en una dirección.

· El nivel de iluminación, es el nivel de luz que incide sobre un objeto.

· La luminancia, es la cantidad de luz que emite una superficie, es decir, el brillo o reflejo.

Lugar de trabajo niveles mínimos de iluminación (lux):

Víctor Freixanet. Arquitectura Bioclimática

La iluminancia o cantidad de energía luminosa que incide sobre una superficie se mide en lux (=1 lumen/m²). Aunque el ojo humano puede apreciar iluminancias comprendidas entre 3 y 100.000 lux, para poder desarrollar cómodamente una actividad necesita entre 100 lux y 1.000 lux.

Movimiento del Aire

El movimineto del aire también tiene efectos térmicos, aún sin cambiar su temperatura, ya que a través del movimiento del aire se incrementa la disipación de calor del organismo. Algunas reacciones subjetivas para varias velocidades del aire son las siguientes:

Víctor Freixanet. Arquitectura Bioclimática

Confort Psicológico

El confort psicológico se refiere a la percepción global que tiene el cerebro de toda la información sensorial que recibe del medio ambiente; ésta es analizada y procesada en función de la información residente (conocimiento y experiencias), de tal forma que el individuo responderá de una u otra manera, expresando satisfacción o desagrado ante los estímulos ambientales (Estos factores inciden también en el comportamiento humano).

En estudios realizados a principios de los años 80s, la Organización Mundial de la salud determinó que el 70% de las enfermedades de las vías respiratorias se deben a los diseños inapropiados de las edificaciones, y de hecho se señala en forma indirecta, que los arquitectos son responsables en gran medida de la salud de los ocupantes de las obras.

Diagrama bioclimático de confort

Cultura

Cuzalapa es una localidad indígena Nahua que se localiza en la Región Costa Sur de Jalisco y perteneciente al municipio de Cuautitlán de García Barragán, uno de los municipios con mayor índice de pobreza y marginación del estado.

El municipio de Cuautitlán se localiza en el sureste del estado de Jalisco, dentro de la región montañosa de la Sierra de Manantlán de la lengua náhuatl “lugar de manantiales” famosa por la abundancia de los recursos naturales y por un alto grado de biodiversidad, en algunos años en Ayotitlán se descubrió el maíz chapule o milpilla lo que la hizo famosa la Sierra de Manantlán, al decretarse posteriormente Reserva de la Biosfera.

Cuautitlán o Quautitlán, voz náhuatl que significa entre los árboles; aunque también se ha interpretado como entre la arboleda o donde hay leña en abundancia.

Perteneció al cacicazgo de Cuzalapa; a su cacique lo llamaban “Escarpe” porque era muy inteligente; y el vocablo significa “pulga” en la lengua otomí, hablada por los naturales. Sus habitantes eran una mezcla de toltecas, zapotecas, otomíes y nahuas.

TEMA 3:

ANALÍSIS DEL CONTEXTO DE CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN

Contexto de Cuautitlán de García Barragán

Geografía

Cuautitlán de García Barragán es un municipio de la Región Costa Sur del estado de Jalisco, México.

IIEG 2016

Ubicación

· Latitud: 19° 16' N

· Longitud: 102° 42' O

· Altitud: 900 msnm

Delimitación

Limita al norte con los municipios de La Huerta, Casimiro Castillo y Autlán de Navarro; al sur, Cihuatlán y el estado de Colima; al este Tuxcacuesco, Tolimán y el estado de Colima; y al oeste, Cihuatlán y La Huerta.

Relieve

Geología. - El municipio tiene superficies que pertenecen al período Cretácico, compuestas por rocas ígneas intrusivas, granito, diorita, granodiorita, gabro, diabasa, rocas sedimentarias, calizas y yesos.

Topografía. - Está formado por zonas semiplanas, lomas y laderas de los cerros y montañas con vegetación baja tropical y semi-tropical abundando los pastos tanto naturales como inducidos; y las zonas planas, generalmente con tierras de labor.

Clima

INEGI 2009

Hidrografía

IIEG 2016

En el municipio hay varias corrientes acuíferas como: el río Marabasco, El Minatitlán y El Cuzalapa, son corrientes continuas con bastante agua. Tiene, además, los arroyos San Miguel, El Majo, Las Cabezas, Tequesquitlán, Manantlán, El Mamey; entre otros de menor importancia. Además, cuenta con dos lagunas: Laguna las Cabezadas y la Murillo.

Vegetación

En la vegetación predominante, de la zona boscosa, se encuentran especies como ocote, pino, oyamel, cedro blanco y encino.

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 85,230 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, ocote, oyamel, cedro blanco y encino, principalmente.

Fauna

Entre la fauna hay especies de felinos, tlacuaches y ardillas.

Tipos de Suelo

La composición de los suelos pertenece al tipo del Regosoleútricoy Calcáricocomo dominantes; y al tipo Feozemcalcárico y Cambisolférrico como asociados.

INEGI 2009

El suelo predominante es el cambisol (53.6%), son suelos jóvenes, poco desarrollados, presentan en el subsuelo vestigios del tipo de roca subyacente. Se destinan a muchos usos y sus rendimientos son variables dependiendo del clima. De moderada a alta susceptibilidad a la erosión.

Porcentajes de tipos de suelo:

· Cambisol 53.6

· Fluvisol 1.8

· Leptosol 2.9

· Luvisol 12.9

· Phaeozem 2.1

· Regosol 24.9

· Umbrisol 1.8

· Otros 0.2

Geología

El tipo de roca predominante es granito (57.7%), roca ígnea intrusiva ácida, con más del 65% de sílice, consiste esencialmente de cuarzo, feldespato y plagioclasa en cantidades variables.

Porcentajes:

· Aluvial 9.8

· Arenisca-Conglomerado 1.4

· Caliza 1.8

· Dacita 1.7

· Granito 57.7

· Toba ácida 15.3

· Toba intermedia 0.2

· Volcanoclástico 10.9

· Volcanosedimentaria 1.2

Cobertura del Suelo

El bosque (64.83%) es el uso de suelo dominante en el municipio.

Porcentaje:

· Área agrícola 22.6

· Asentamiento humano 0.1

· Bosque 64.8

· Cuerpo de agua 0.1

· Pastizal 0.2

· Selva 12.3

· Sin vegetación aparente 0.5

Uso Potencial del Suelo

· Para la agricultura mecanizada continua (10.43%)

· Para la agricultura de tracción animal continua (7.06%)

· No aptas para la agricultura (82.51%)

· Para el desarrollo de praderas cultivadas (10.43%)

· Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (24.58%)

· Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino

· (64.82%)

· No aptas para uso pecuario (0.17%)

INEGI 2009

INEGI 2009

Sociedad y economía

Economía

Conforme a la información del directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de Cuautitlán de García Barragán cuenta con 232 unidades económicas a diciembre de 2015 y su distribución por sectores revela un predominio de unidades económicas dedicadas al servicio, siendo estas el 45.3% del total de las empresas en el municipio.

SEDESOL 2010

El valor de la producción agrícola en Cuautitlán de García Barragán ha presentado diversas fluctuaciones con una tendencia creciente durante el periodo 2010–2014, habiendo registrado sus niveles más altos en 2012 y 2014. El valor de la producción agrícola de Cuautitlán de García Barragán de 2010, representó el 1.9% de la producción estatal, siendo su segundo año más importante en 2010 con un 1.8% de la producción estatal.

SEDESOL 2010

SEDESOL 2010

Población

El municipio de Cuautitlán de García Barragán pertenece a la Región Costa Sur su población en el 2015 según la Encuesta Intercensal es de 18 mil 138 personas; 50.2 por ciento hombres y 49.8 por ciento mujeres, los habitantes del municipio representaban el 11.9 por ciento del total regional (ver tabla 2). Comparando este monto poblacional con el del año 2010, se obtiene que la población municipal aumentó un 4.7 por ciento en cinco años.

Cultura

Religión

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.23%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.45%). Asimismo el 0.61% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Artesanías

Cestería, petates y fustes para sillas de montar, así como muebles rústicos.

Gastronomía

Alimentos: Birria, pozole, enchiladas, barbacoa y chacales (llamados langostinos de agua dulce).

Dulces: Rollo de guayaba

Bebidas: Lechuguilla

Turismo

Existen en la región zonas arqueológicas de regular importancia.

Los indígenas de Cuzalapa conservan un plano antiquísimo del cacicazgo de 1531 pintado en tela. Sus bosques y ríos son paisajes dignos de admirarse.

TEMA 4:

Análisis Climatológico de Cuautitlán de García Barragán

Análisis Climatológico de Cuautitlán de García Barragán

Clima.

La mayor parte del municipio de Cuautitlán de García Barragán (74.8%) tiene clima cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 22.9°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 34.3°C y 12.5°C respectivamente. La precipitación media anual es de 1,278mm.

· Mínima promedio: 12.5ºC

· Máxima promedio: 34.3ºC

· Media anual: 22.9ºC

METEOBLUE 2017

METEOBLUE 2017

Clima del Mes de Abril del 2017

METEOBLUE 2017

Clima del mes de enero del 2017

METEOBLUE 2017

Clima agosto del 2017

METEOBLUE 2017

Precipitaciones anuales promedio

METEOBLUE 2017

METEOBLUE 2017

Vientos

METEOBLUE 2017

METEOBLUE 2017

BIBLIOGRAFÍA

TEMA 1:

· Modelos de Unidades Médicas. Modelo Integrador De Atención Salud MIDAS. Secretaria de Salud. Septiembre del 2016.

· Manual de organización especifico del servicio de pediatría. Secretaría de Salud. Hospital General De México. Dr. Eduardo Licegea. Junio del 2014

· NORMA Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998. Secretaría de Salud. Diario Oficial. MAKI ESTHER ORTIZ DOMINGUEZ. Lunes 16 de agosto del 2010.

· Guía de diseño arquitectónico para establecimientos de salud. Ministerio de Salud Pública. HOMS. Guía de diseño arquitectónico para establecimientos de salud. Santo Domingo, República Dominicana. Julio 2015.

· Definición de pediatría — Definicion.de. (2017). Definición.de. Retrieved 1 September 2017, from https://definicion.de/pediatria/

· Definición de Clínica. (2017). Definición ABC. Retrieved 1 September 2017, from https://www.definicionabc.com/salud/clinica.php

TEMA 2:

· (2017). Telejuliancarrillo.edu.mx. Retrieved 4 September 2017, from http://telejuliancarrillo.edu.mx/frameset.php?url=/105567_HISTORIA-DE-TELCRUZ.htm

· Cobian, i., Cobian, i., & perfil, V. (2017). CUZALAPA JALISCO..... Turismoceecytej13.blogspot.mx. Retrieved 4 September 2017, from http://turismoceecytej13.blogspot.mx/2012/06/cuzalapa-jalisco.html

· Víctor Armando Fuentes Freixanet. Arquitectura Bioclimática.

· Laura Solana Martínez. La percepción del confort. Análisis de los parámetros de diseño y ambientales mediante Ingeniería Kansei: Aplicación a la biblioteca de Ingeniería del Diseño (UPV). Universidad Politécnica de Valencia. Junio 2011.

TEMA 3:

· IIEG Instituto de Información Estadística y Geográfica 2016. Gobierno del Estado de Jalisco. Cuautitlán de García Barragán. www.iieg.gob.mx

· SEDESOL. SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN. Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43055/Jalisco_027.pdf

· Cuautitlán de García Barragán 2017. Gobierno del Estado de Jalisco. www.jalisco.gob.mx

· Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuautitlán de García Barragán, Jalisco. Clave geo-estadística 14027. Año 2009.

TEMA 4:

Alta, T., Jalisco, E., 7-días, P., 14-días, P., actual, T., & meteorológicos, M. et al. (2017). Tiempo Colonia Loma Alta. meteoblue. Retrieved 6 September 2017, from https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/semana/colonia-loma-alta_m%C3%A9xico_8875636

Edgar Rizo Rodríguez

Análisis