cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · web viewen la victoria electoral de los republicanos, la...

69
Capítulo 9: La Dictadura de Primo de Rivera y el fin de la monarquía (1923 -1931) 1- Referencia: 50-908 “Miguel Primo de Rivera” (Jerez de la Frontera, 1870 – París, 1830) Óleo de José Ribera. Desde el pronunciamiento de Sagunto de 1874, ningún militar había sido capaz de provocar un cambio de régimen hasta la implantación de la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Se trataba de un militar peninsular o “juntero” que ya había mostrado gran iniciativa y liderato como Capitán General de Cataluña, controlando los desordenes obreros. Algunos aspectos del régimen que implantó, sirvieron de ejemplo a Francisco Franco, quién introdujo algunas “mejoras” en el sistema, como la eliminación física de la oposición y de los líderes de su propio bando que le pudieran hacer sombra. Primo de Rivera La figura de Miguel Primo de Rivera y la interpretación que se hace del régimen que estableció, son motivo de controversia entre historiadores y políticos. Para algunos la dictadura obedeció a una reacción corporativa del ejército secundada por el rey, ante la amenaza de depuración de responsabilidades tras el desastre de Annual; para otros significó el fin de una esperanza de democratización del sistema canovista iniciado por el gobierno de concentración liberal de García Prieto; hay quien considera a la dictadura como una mera continuación del sistema de la Restauración, una vez que su endeble régimen democrático y la

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

Capítulo 9: La Dictadura de Primo de Rivera y el fin de la monarquía (1923 -1931)

1- Referencia: 50-908“Miguel Primo de Rivera” (Jerez de la Frontera, 1870 – París, 1830) Óleo de José Ribera. Desde el pronunciamiento de Sagunto de 1874, ningún militar había sido capaz de provocar un cambio de régimen hasta la implantación de la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Se trataba de un militar peninsular o “juntero” que ya había mostrado gran iniciativa y liderato como Capitán General de Cataluña, controlando los desordenes obreros. Algunos aspectos del régimen que implantó, sirvieron de ejemplo a Francisco Franco, quién introdujo algunas “mejoras” en el sistema, como la eliminación física de la oposición y de los líderes de su propio bando que le pudieran hacer sombra.

Primo de RiveraLa figura de Miguel Primo de Rivera y la interpretación que se hace del régimen que estableció, son motivo de controversia entre historiadores y políticos. Para algunos la dictadura obedeció a una reacción corporativa del ejército secundada por el rey, ante la amenaza de depuración de responsabilidades tras el desastre de Annual; para otros significó el fin de una esperanza de democratización del sistema canovista iniciado por el gobierno de concentración liberal de García Prieto; hay quien considera a la dictadura como una mera continuación del sistema de la Restauración, una vez que su endeble régimen democrático y la inoperancia de sus políticos, se mostraron incapaces de cumplir con su papel en la defensa de los intereses de la oligarquía española frente a la agitación obrera; la dictadura se ha visto por unos como un paréntesis autoritario dentro del sistema constitucional de Alfonso XIII y por otros como el epílogo de un reinado condenado al fracaso.

Primo de Rivera se mostró siempre como un personaje autoritario y personalista, un gobernante que hacía las cosas en vez de hablar sobre ellas, lo que según él era la práctica habitual de los políticos del sistema parlamentario, que no era otra cosa que un impedimento para la realización de las reformas que el país necesitaba. En este sentido muchos vieron en la figura de Primo de Rivera al “cirujano de hierro” del que hablaba Joaquín Costa y que el país necesitaba para lograr la modernización que los políticos de la restauración no habían conseguido. A él mismo le gustaba presentarse de esta manera y sus referencias al regeneracionismo como el ideal que le inspiraba fueron constantes.

Page 2: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

1- Cuadro Anecdótico: El manifiesto de Primo de RiveraEn su primera manifestación publica al frente del poder, Primo de Rivera desglosa las grandes líneas de su proyecto. Tras reconocer que está inculcando la legalidad y que su golpe de Estado es un acto de rebeldía, señala el carácter provisional de su directorio y sus objetivos: salvar a España de los políticos y del desastre, remitir el asunto de Annual a tribunales ordinarios, buscar una solución al problema de Marruecos y resolver los problemas urgentes de la nación sin especificar mucho cuales ni como.

“Al país y al ejército españoles: ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando la patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan España con un próximo fin trágico y deshonroso. [...]Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril a que nos lanzamos por España y por el rey. [...]Por ello, y en virtud de la confianza y mandato que en mi han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio inspector militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales [...] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata.El país no quiere oír hablar más de responsabilidades, sino saberlas exigidas prontas justamente, y esto lo encargamos con limitación de plazo a tribunales de autoridad moral y desapasionados de cuanto ha envenenado hasta ahora la política o la ambición.”La Vanguardia 13 de septiembre de 1923

Esta visión de la dictadura, estaría abalada por los innegables logros económicos del régimen, especialmente notables en lo que se refiere a construcción de infraestructuras de transporte (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeródromos), energéticas (centrales hidroeléctricas y red de distribución de CAMPSA) y de comunicaciones (introducción del teléfono y la radio en España) o en la modernización de su industria, en la que aparecerán nuevos sectores como el del cemento, en relación con el impulso a las obras públicas y algunos de mayor sofisticación y valor

Page 3: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

añadido que las manufacturas tradicionales de la industria española como el de aparatos eléctricos, fábricas de automóviles y construcciones aeronáuticas. Otros sectores de la economía ya existentes como la siderurgia, la industria química, la alimentaria o la minería del carbón, se vieron impulsados por la política proteccionista de Primo de Rivera. Sin embargo sus logros en materia agrícola fueron mucho más limitados, ya que aunque se introdujeron mejoras técnicas como la extensión del regadío, los abonos químicos y la mecanización, no se realizó ningún cambio en la estructura de la propiedad agrícola, problema de fondo del campo español. Tampoco se supo resolver el problema de la financiación de esta ambiciosa política intervencionista, reformando el sistema fiscal, sin atentar contra los intereses de los más ricos, por lo que se recurrió una vez más a la emisión de deuda pública y al déficit en las cuentas del Estado.

Junto con la modernización económica, el otro objetivo del regeneracionismo era terminar con el corrupto sistema político y con el caciquismo. En este sentido la dictadura fracasó pese a su encendida retórica, ya que no consiguió prescindir de los viejos caciques y cuando lo hizo fue para sustituirlos por una nueva generación de ellos.

Resulta inevitable relacionar la llegada de la dictadura de Primo de Rivera con la difusión en la Europa de los años 20 de regímenes autoritarios que eclosionará en la siguiente década con la aparición de los fascismos. El sistema creado por el dictador imitaba explícitamente muchas de las medidas tomadas por Mussolini en Italia como la supresión de las libertades y partidos políticos, el gobierno por decreto, la sustitución de la representación parlamentaria por la corporativa, el intento de crear un partido único de masas como base social del régimen, el militarismo, el nacionalismo, el intervencionismo económico y la justificación de la violencia para restaurar el orden. El propio dictador y el rey insistieron en estas coincidencias como prueba el hecho de que Alfonso XIII se refiriera a Primo de Rivera como a “mi Mussolini”. 2- Referencia: 400-662Benito Mussolini (1883 – 1945) rodeado de los “camisas negras” y de dirigentes fascistas durante la “Marcha sobre Roma” el 28 de octubre de 1922, tras la que el rey de Italia Víctor Manuel III le encargará la formación de gobierno. Aunque el fascismo italiano fue una referencia no disimulada para Primo de Rivera, existían diferencias entre ambos regímenes autoritarios, empezando por su origen: Mussolini llegó al poder tras una movilización de masas, para crear luego un régimen

Page 4: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

militarista, mientras que Primo de Rivera dio un golpe militar al que luego intentó atraer el apoyo de las masas.

Hay que recordar que en esta época el término “fascismo” solo tenía connotaciones negativas para la izquierda perseguida por esta ideología, mientras que entre los conservadores e incluso entre algunos liberales, los logros sociales y económicos del régimen italiano despertaban admiración e incluso envidia, por lo efectivo que había sido a la hora de controlar la agitación obrera que surge a partir de los últimos momentos de la I Guerra Mundial. Solo recordar en éste sentido las alabanzas que Winston Churchill, futuro símbolo de la resistencia británica frente a la Alemania nazi, dedicaba a la figura de Mussolini y a su manera de gobernar. Solo la II Guerra Mundial hará cambiar esta benévola visión del fascismo entre los políticos del sistema liberal y convertirá la palabra en un epíteto insultante, que hoy en día tiende a utilizarse de forma muy alegre e imprecisa. 2- Cuadro anecdótico: El FascismoEn sentido estricto el Fascismo es el régimen político, social y económico que Benito Mussolini establece en Italia a partir de su llegada al poder tras la “Marcha sobre Roma” en 1922. Esta denominación se ha aplicado por extensión a otros regímenes totalitarios y organizaciones políticas que aparecieron en Europa en el período de entreguerras y que se extendieron a otros continentes como América y Asia.Desde el punto de vista ideológico, la definición de fascismo resulta más compleja que desde el punto de vista histórico, precisamente por el rechazo de los ideólogos fascistas hacia el rigor científico y el racionalismo, por lo que en muchos casos el discurso fascista es una amalgama contradictoria de tradicionalismo nacionalista, filosofías irracionalistas y vitalistas, populismo, mitificación del pasado de los pueblos, prejuicios racistas, exaltación de la violencia y la virilidad, religiosidad y consignas patrióticas. Surge a finales del siglo XIX en Francia de la mano de Charles Maurras y su grupo Action Francaise, al que se considera primera organización fascista. Es una reacción contra el pensamiento ilustrado del siglo XVIII y de los avances que este consigue a partir de la Revolución Francesa. Por lo tanto rechaza el racionalismo como método de pensamiento, la libertad del individuo y sus derechos naturales, que quedarían disueltos en los derechos colectivos representados por el Estado; el sistema liberal y la democracia parlamentaria. También rechazará las ideologías que surgen como reacción a la sociedad liberal – capitalista como el marxismo, especialmente en lo que se refiere a su visión de la sociedad como escenario de la lucha de clases, que el fascismo desea superar

Page 5: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

convirtiendo al pueblo en un todo orgánico, en el que las elites económicas, políticas y militares aglutinadas en el “partido” dirigirán a las masas de las que desaparecería la autonomía individual y de clase social. Los regímenes fascistas aparecen en una primera oleada tras la 1ª Guerra Mundial algunos de cuyos efectos fueron el descrédito del sistema liberal que la había permitido, la pérdida de confianza en la racionalidad, la exacerbación del sentimiento nacionalista, el desarraigo social de los soldados desmovilizados, la crisis económica que se produce a su fin y sobre todo, el triunfo en Rusia de una revolución comunista. Esta creó tanto entusiasmo en amplios sectores de la clase obrera como miedo entre los grandes propietarios y gran parte de la clase media. Un rasgo común a todos los regímenes fascistas es que su aparición viene precedida de momentos de gran movilización proletaria, ya sea para defender sus condiciones de vida y trabajo ante la crisis (la situación se repetirá a partir de 1929) o creando situaciones prerrevolucionarias al intentar derribar el sistema capitalista. Como decía el historiador italiano Ángelo Tasca “sin crisis no hay fascismo”, aunque para que este triunfe tiene que haber un sector de la población dispuesto a apoyarlo como freno a la revolución, por lo tanto también puede decirse que “sin miedo no hay fascismo”.

Un aspecto que separa la dictadura de Primo de Rivera de los fascismos es su ideología. Frente al mesianismo fascista, que se inspiraba en teorías irracionalistas y pretendidamente revolucionarias, que manifestaban un rechazo al menos aparente por la sociedad y la ideología burguesa, proponiendo un “orden nuevo” y una ruptura total con el pasado, incluyéndose en este, las convenciones y limitaciones que el cristianismo imponía, Primo de Rivera se apoyó siempre en un tradicionalismo de rancia inspiración católica, intentando dar una imagen de hombre llano y cercano al pueblo, que decía “verdades como puños” basándose en la sabiduría popular y en el sentido común. Este pragmatismo ideológico le llevó a tener una actitud distinta con respecto a las fuerzas de izquierda perseguidas o incluso exterminadas sin piedad ni excepciones en los regímenes fascistas. Los elementos más radicales del movimiento obrero (la CNT y el PCE) fueron ilegalizados y controlados contundentemente, pero llama la atención las relaciones de la dictadura con el socialismo. El PSOE no fue ilegalizado y las “Casas del Pueblo” se mantuvieron abiertas, aunque sí se limitó drásticamente su actividad pública, prohibiéndosele la celebración de mítines o presentarse a las elecciones. Sin embargo se intentó integrar a la UGT en el sistema de la dictadura, admitiendo a dirigentes del sindicato socialista como Francisco Largo

Page 6: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

Caballero en el Consejo del Trabajo y a sus militantes en los “comités paritarios” de arbitraje laboral.

El Directorio militar (1923 – 1925) Tras encargar el rey a Primo de Rivera la formación de gobierno, este decretó la disolución de las Cortes y la formación de un directorio militar formado por nueve generales y un contralmirante en el que él tendría categoría de ministro único (con interlocución exclusiva con el rey) y los demás miembros del nuevo gobierno de vocales. Se proclamó el estado de guerra en todo el país, situación que se mantuvo hasta 1925 y se suspendieron las garantías constitucionales.3- Referencia: 50-11722Alfonso XIII despachando con Primo de Rivera en 1923. El dictador en su cargo oficial de “Ministro único”, despachaba a solas con el rey. Aunque Primo de Rivera manifestó un gran deseo de protagonismo que llegó a inquietar al propio monarca, no llegó a los extremos de culto a la personalidad que se alcanzaron en otos regímenes totalitarios. El rey al apoyar el golpe comprometió para siempre su imagen de monarca constitucional, aunque cuando la dictadura empezó a tener problemas retiró su confianza a Primo de Rivera, precipitando su caída y un año más tarde la de la propia monarquía.

Resulta llamativo como el país aceptó con gran naturalidad o indiferencia, bastante apoyo y mínima oposición, la llegada al poder de un militar tras un golpe de Estado después de casi 49 años de gobiernos constitucionales ininterrumpidos. En este hecho influye por un lado el hastío que imperaba en la nación por la incapacidad de los últimos gobiernos y el apoyo explícito del rey a la solución militar. La actitud del rey, entendida y secundada por muchos en este momento, comprometerá de forma irreversible la figura del monarca, uniendo su destino al de la dictadura, lo que le pasará factura años más tarde.

El ejército abandonó sus divisiones internas cerró filas en torno a Primo de Rivera, aunque algunas de sus facciones lo hicieran a regañadientes. La burguesía catalana representada políticamente por la Lliga, también secundó el golpe por miedo al ambiente revolucionario y a las anunciadas medidas comerciales liberalizadoras del gobierno de García Prieto. Esta actitud fue seguida por el resto de los empresarios del país y por la gran banca, deseosos de que se llegara una paz social que permitiera hacer prosperar sus negocios. La Iglesia y sus influyentes organizaciones católicas prestaron el soporte social que el golpe necesitaba, al que se unió el apoyo político expreso de los mauristas.

Page 7: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

3- Mapa: Los sindicatos agrarios católicos en 1917.Uno de los principales apoyos sociales a la Dictadura, vino de los sindicatos agrarios católicos. Estos surgen a finales del siglo XIX inspirados por las teorías de Joaquín Costa como organizaciones apolíticas que aspiraban a recuperar las viejas leyes rurales, frenar la venta de las tierras comunales y el caciquismo. Posteriormente recibirán otras influencias como el tradicionalismo carlista de Vázquez de Mella, el oportunismo político de de Germán Gamazo o la ortodoxia doctrinal de Acción Católica. Fueron especialmente influyentes en la meseta norte y Navarra y en menor medida en la meseta sur, Valencia, Aragón, Múrcia y Galicia donde se confundirán con el regionalismo. Formaran la poderosa Confederación Nacional Católica Agraria, que llegó a agrupar a 5.000 sindicatos y cooperativas agrícolas locales. Su actividad languidecerá a partir de 1930, pero muchas de sus regiones de influencia se convertirán en los “caladeros” electorales de la derecha durante la II República.

Frente a este amplio sector que vio con buenos ojos el golpe de Estado, los partidos del sistema quedaron petrificados y sin capacidad de reacción, mientras que republicanos y socialistas manifestaban una displicente neutralidad, sin comprometerse en la defensa del sistema constitucional derribado, al que consideraban corrupto e injusto. En resumen, solo los sectores más radicales del movimiento obrero representados por una CNT en sus horas más bajas y un PCE todavía minúsculo, se intentaron oponer débilmente al cambio de régimen, siendo fácilmente neutralizados.

Este amplio consenso en torno a la dictadura se consiguió gracias a las promesas, a veces contradictorias, que Primo de Rivera hizo a los distintos sectores militares, políticos y sociales. También contribuyó a este apoyo el hecho de que el nuevo régimen apareciera como una solución provisional y temporal para abordar los tres problemas más urgentes que acuciaban a España: la restauración de la ley y el orden, la solución al problema de Marruecos y el fin de la corrupción.

La restauración del ordenResulta muy significativo que el directorio militar con el que se iniciará la dictadura, se incluyera a un profesional de la represión como Martínez Anido al frente del Ministerio de Gobernación. Sus primeras medidas estuvieron encaminadas a controlar a los elementos más radicales de la izquierda ilegalizándose al PCE y a la CNT, muchos de cuyos militantes

Page 8: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

acabaron en prisión. Aunque el resto de los partidos no fueron declarados ilegales, sus actividades estuvieron muy limitadas y sus afiliados sujetos a estricta vigilancia, que podía convertirse en cárcel o destierro por meros delitos de opinión, como ocurriría con aquellos republicanos que manifestaron una excesiva beligerancia con el régimen o con los socialistas cuando convocaban huelgas no aprobadas por el gobierno.

El somatén que tan buenos resultados había dado en Cataluña en la lucha contra la agitación obrera en los años del “trienio bolchevique”, se extendió a toda España con la creación del Somatén Nacional en 1923.4- Cuadro anecdótico: El SomaténEl somatén (del catalán “som atents”) era en una institución armada parapolicial formada por civiles, que existía en Cataluña desde la Edad Media. Sus funciones incluían labores de orden público como persecución del bandidaje, la piratería y el protestantismo, así como convertirse en milicia armada en caso de guerra, cuando sus miembros eran convocados mediante señales de campana o fuego que se transmitían de pueblo en pueblo. Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V disolvió el Somatén en 1713 junto a otras instituciones catalanas y no reapareció hasta la Guerra del Rosellón (1793 – 1795) en la que España se enfrentó a la Francia revolucionaria en sus períodos de la Convención y el Directorio. Tuvo un papel destacado durante la Guerra de la Independencia, en la que fuerzas del somatén catalán infligieron la primera derrota al ejército francés en el combate de El Bruch en 1808. Durante el reinado de Fernando VII se confundió con las fuerzas de los llamados Voluntarios Realistas, consolidándose el carácter tradicionalista, conservador y ultracatólico de estos grupos armados. Cuando estalla la 1ª Guerra Carlista las partidas del Somatén desarrollan una intensa actividad guerrillera contra los “isabelinos” por lo que el régimen liberal ordena su disolución. Reaparecerá durante la Década Moderada con el nombre de Sometent Armat de la Muntanya de Catalunya, impulsado por los grandes propietarios rurales para la defensa de sus fincas y aunque la I República vuelve a disolverlo, reaparecerá con la Restauración al final de la 3ª Guerra Carlista. El nacionalismo catalán de carácter conservador, reivindicará el somatén como institución armada tradicional genuinamente catalana y en las Bases de Manresa de 1892, documento programático de este movimiento regionalista, se le asignaba un importante papel. Tendrá una actuación determinante durante los años del “trienio bolchevique” y siguientes, en los que las autoridades gubernamentales

Page 9: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

(sobre todo los capitanes generales de Cataluña Milans del Bosch, Martínez Anido y Primo de Rivera) emplearán al somatén como fuerzas de choque para frenar el activismo sindical de izquierdas ampliando su área de actuación del medio rural a las ciudades. Primo de Rivera intentará extender el somatén a toda España con la creación del Somatén Nacional en 1923, aunque esta medida no tendrá éxito. Nuevamente disuelto tras la proclamación de la II República, aparecerá de nuevo en 1945 durante el régimen franquista despojado totalmente de su carácter regionalista y convertido en grupos de civiles especialmente adictos al régimen, a los que se les entregaba la licencia de arma corta, tan restringida durante los años de Franco. La posesión de pistolas convirtió a muchos de sus miembros en matones locales, que amedrentaban a la población con fines políticos o personales. Actuaron en coordinación con la Guardia Civil, a la que el Somatén estaba subordinado, en la represión del “maquis” (la guerrilla antifranquista que aparece tras la Guerra Civil de 1936 - 1939) hasta los años 60. Las Cortes democráticas, disolvieron definitivamente el Somatén en 1978.

En su intento por dar una identidad al nuevo régimen, toda la acción política de este, se tiñó de un profundo nacionalismo que le llevó a perseguir desde el principio a los movimientos regionalistas más radicales como a la organización de Fransec Maciá Estat Catalá, cuyo líder tuvo que exiliarse, o al PNV, pero a esta contención del separatismo siguió la prohibición del uso de ninguna otra lengua que no fuera el castellano y de la exhibición de las banderas regionales. La Mancomunidad Catalana nacida en tiempo de Canalejas, se mantuvo en principio vaciándose de contenido al designar el gobierno para sus puestos claves a renombrados “españolistas”, para ser más tarde disuelta. El nacionalismo español del régimen fue derivando hacia un anticatalanismo que hipotecó el apoyo que había recibido inicialmente de organizaciones nacionalistas catalanas conservadoras como la Lliga de Cambó y proporcionó munición política a los movimientos nacionalistas radicales. 4- Referencia: 50-12006Portada de la revista satírica catalana “L´Esquella de la Torratxa” que apareció en 1872 para sustituir a la prohibida “Campana de Grácia”. En ella se ironiza sobre las elecciones de 1919 y aparecen un grupo de ciudadanos “de orden” armados hasta los dientes amedrentando a un votante. El somatén catalán, considerado por sus defensores como una respuesta de autodefensa de los ciudadanos ante los excesos de sindicalistas y separatistas, era visto por otra parte de la población como grupos de individuos reaccionarios que aprovechaban las armas de las

Page 10: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

que disponían en exclusiva y de la connivencia con las autoridades para atemorizar al pueblo.

Los intentos de la dictadura por establecer un control absoluto sobre la población, se extendieron a todos los niveles sociales con un apoyo expreso a la doctrina y a la iglesia católica para que esta recuperara su influencia en la educación, costumbres y modos de vida del pueblo. Se incrementaron las ayudas económicas a la Iglesia y se favoreció la introducción de nuevas congregaciones religiosas en el país. En 1928 un religioso catalán, Monseñor Escrivá de Balaguer, fundará una sociedad secreta de activistas católicos a la que se conocerá como el Opus Dei. La enseñanza religiosa se impulsó tanto desde la escuela pública como con el apoyo económico a la privada religiosa, introduciéndose textos y programas de inspiración ultracatólica y promoviéndose la asistencia a misa y la observancia del domingo. Se dictaron estrictas normas de conducta moral para jóvenes, parejas de novios, mujeres en general y algunos grupos específicos como el de las maestras en particular, creándose “comités ciudadanos” formados por activistas católicos y clérigos, para velar por el cumplimiento de las mismas. El régimen intentaba así “poner barreras al campo”: los cambios sociológicos de la sociedad española, transformada por el aumento de la población urbana frente a la rural y la aparición de nuevos medios de comunicación como la radio o el cine, convirtieron estas medidas en anacrónicas en poco tiempo. 5- Referencia: 50-357“Francesc Maciá (Vilanova i la Geltrú, 1859 – Barcelona, 1933). Este político catalán se formó como ingeniero militar, aunque tuvo que abandonar el ejército en 1905 por sus críticas al asalto a la imprenta de la revista “Cu – Cut”. En 1922 fundó el partido Estat Catalá, de un nacionalismo mucho más radical que la Lliga Regionalista de Cambó. Maciá y su formación fueron uno de los objetivos de la represión política de la dictadura de Primo de Rivera, contra la que intentó una incursión armada desde Francia en 1926, siendo esta abortada por la gendarmería francesa. En 1931 su partido se fusionará con Esquerra Republicana de Cataluya, formación que ganó en Cataluña las elecciones municipales de ese año en el que proclamará la República Catalana desde el balcón de la Generalitat, institución que presidirá durante la II República hasta su muerte en 1933.

El problema marroquíPrimo de Rivera siempre había manifestado su opinión de que era preferible abandonar el protectorado de Marruecos que seguir en él

Page 11: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

perdiendo soldados y dinero o sufriendo humillantes derrotas. Esta postura expresada incluso en los peores momentos de la crisis de Annual, resultó difícil de mantener una vez que se convirtió en el gobernante del país. Los militares africanistas y la opinión pública patriótica exigían una contundente reacción en el protectorado para lavar la afrenta recibida. Lo más grave era que Alfonso XIII compartía esta posición y eso podía desequilibrar la posición de Primo de Rivera al frente del gobierno.

Aun así sus medidas en este delicado asunto fueron prudentes. El informe Picasso fue definitivamente aparcado y se echo tierra al feo asunto de Annual, excarcelando a aquellos que ya habían sido condenados y consiguiéndose una rápida absolución de los restantes encausados en los tribunales ordinarios. Aunque esta era una de las exigencias de los militares que operaban en África y del rey, el resto de la política colonial de Primo, no solo no les satisfizo sino que les llenó de indignación. Unió a su cargo oficial de “ministro único” el de Alto Comisario del protectorado para dirigir personalmente la política y las operaciones militares en Marruecos. Tras hacer unas generosas ofertas de autonomía, se procedió a la evacuación de los puestos avanzados del interior para evitar nuevos choques con los rifeños. Se redujo el número de reclutas movilizados en la quinta de 1924, concediendo licencias adelantadas a 50.000 de ellos, aunque para compensar se modernizó el equipo de las unidades más profesionales y eficientes. Ante la aparente debilidad de los españoles, el líder independentista Abd-el-Krim, no solo rechazó las ofertas de paz sino que intensificó sus ataques.

La respuesta fueron nuevas evacuaciones como la de la localidad de Xauen, que estuvo a punto de convertirse en una nueva masacre de españoles y que obligó a Primo de Rivera a personarse en Tetuán, donde se hizo patente la indignación imperante entre los africanistas y sobre todo entre los mandos de la legión, por lo que consideraban una renuncia ante los rebeldes. La tensión creada por las presiones de este grupo impidieron aplicar esta política a la parte oriental de la colonia por lo que Melilla continuaba en una delicada posición estratégica. Sin embargo este repliegue español había fortalecido las posiciones militares en el protectorado, creando bases sólidas y bien defendidas desde las que organizar nuevas operaciones y evitar sorpresas de los rifeños, que empezaron a encontrar dificultades para realizar incursiones de aprovisionamiento en la zona de control efectivo español.

Page 12: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

En ese momento Abd-el-Krim, cometió un grave error que cambiará el curso de los acontecimientos. Sus partidas iniciaron incursiones a las fértiles llanuras del protectorado francés extendiendo la guerra al mismo y provocando más de 3.000 muertos entre las tropas que lo protegían. Este hecho cambiará la actitud de Francia hacia el líder rebelde, al que siempre había considerado como un problema español. El resultado de la conferencia que sostienen Petain y Primo de Rivera en 1925, será la preparación de un ataque combinado de ambas naciones para acabar con las bases de Abd-el-Krim.5- Mapa: La Campaña de Marruecos (1925 -1927)Esta se inició con un ataque francés lanzado desde el sur sobre el valle de Uarga el 29 de agosto de 1925 que debía ser seguido de un desembarco español en la Bahía de Alhucemas para coger a las fuerzas rebeldes entre dos fuegos. Comprendiendo la jugada Abd-el-Krim atacó Tetuán en el otro extremo del protectorado pero la ciudad resistió y el desembarco se produjo finalmente el 8 de septiembre. Tras un intenso bombardeo aéreo y naval se conquistó la ciudad costera de Ixdain, desde la que comenzaron las incursiones hacia el interior. Pese a la feroz resistencia rifeña, las tropas españolas, mucho mejor preparadas y armadas que nunca, fueron progresando hasta tomar Axdir, la principal base de Abd-el-Krim, el 2 de octubre de 1925.

La colaboración francesa hizo cambiar a Primo de Rivera su política sobre Marruecos y conseguir el que sin duda fue el mayor logro de su mandato. Tras el exitoso ataque combinado de 1925, las victorias españolas se prolongaran durante el siguiente año, lo que obligará a Abd-el-Krim a entregarse a Francia para evitar su probable ejecución por parte de las autoridades españolas. Tras años de lucha, más de 25.000 españoles muertos y 5.000 millones de pesetas gastados, el protectorado español podía considerarse pacificado en 1927.6- Referencia: 50-3941“El desembarco de Alhucemas” por José Moreno Carbonero en 1927. El 8 de septiembre de 1925 el ejército español desarrolló una exitosa operación en la que participaron tropas de tierra, mar y aire en un operativo nunca antes visto por su rapidez, eficiencia y tecnología. Fue dirigido por el general José Sanjurjo, lo que le dio una enorme popularidad e influencia en el ejército, aunque no tanta como para impedir la caída de Primo de Rivera pese a su apoyo expreso al dictador. Tras intentar un golpe militar contra la II República marchó exiliado a Portugal, desde donde participó en los preparativos del levantamiento del 18 de julio de 1936 que él estaba destinado a dirigir. Murió en un extraño accidente de aviación a los dos días de iniciarse la Guerra Civil.

Page 13: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

La lucha contra el caciquismoUna de las primeras y más enérgicas promesas de Primo de Rivera cuando llegó al poder, fue la de acabar con la corrupción política del sistema de la Restauración y con el caciquismo.

En este sentido se tomaron inicialmente enérgicas medidas para depurar a los denostados políticos de la restauración: tras disolverse las Cortes se suspendió la inmunidad parlamentaria de sus representantes procediéndose a realizar algunos juicios a parlamentarios notoriamente corruptos, se prohibió a los cargos públicos simultanear puestos en la dirección de empresas privadas, se produjeron ejemplares despidos de funcionarios implicados en fraudes o casos de prevaricación y a lo largo de 1924 se procedió al cese de todos los gobernadores civiles, que serán sustituidos por militares designados por el gobierno y a la purga de ayuntamientos y diputaciones. Con esta gigantesca depuración de los antiguos cargos públicos, se intentó limpiar el sistema de políticos corruptos y sustituirlos por personas decentes y “de orden”.6- Cuadro Anecdótico: Primo de Rivera y el regeneracionismoSi las ideas de Joaquín Costa inspiraban o no a Primo de Rivera se convierte en un asunto polémico, ya que aunque se tomaron medidas contra el caciquismo, uno de las principales preocupaciones de Costa, el régimen se vio obligado a recurrir en numerosos casos a personajes claramente relacionados con esta práctica. Primo de Rivera intentó siempre presentarse a si mismo como el realizador de las ideas del político regeneracionista, como prueban estas palabras pronunciadas por el dictador ante el monumento a Joaquín Costa:

“Yo digo aquí, ante Costa, que el programa trazado por ese hombre está ya cumplido y ampliado…No hay en España ni un solo cacique, ni un hombre de ninguna clase con poder suficiente para destituir a un juez o a un magistrado, por que el que cumple hoy con su deber tiene todo el apoyo de su gobierno y, tras él, de España entera”

El problema era el sistema que se siguió para designar a las nuevas autoridades, nombradas directamente por el gobierno y más tarde elegidas entre los miembros de la formación política que Primo de Rivera intentó instituir como partido único, la Unión Patriótica. La falta de control democrático sobre estos nombramientos, la necesidad del régimen de recurrir a viejos políticos y caciques del anterior sistema para asegurarse el control de determinadas regiones y la afiliación masiva a Unión Patriótica de muchos advenedizos y oportunistas, no hicieron más

Page 14: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

que perpetuar los vicios que se intentaban combatir del anterior sistema, apareciendo de nuevo la arbitrariedad, el nepotismo y la corrupción en el ejercicio de los cargos públicos.

El intervencionismo económicoAunque el proceso se había iniciado a principios del siglo XX, puede decirse que durante los años de la dictadura se instalará definitivamente en España el “Gran capitalismo” también llamado capitalismo monopolista. Este cambio se verá facilitado por las mejoras en el transporte que culminan en esta época y que consolidan el país como un mercado nacional unificado. Esto permitirá a las grandes empresas llegar a mercados alejados de las grandes vías de comunicación, antes solo accesibles a las pequeñas empresas locales. Los avances tecnológicos introducidos por la II Revolución Industrial como el motor de explosión o la maquinaria eléctrica, solo estaban al alcance de las empresas de mayor tamaño, que al adoptarlos quedaron en situación ventajosa frente a las que no habían sido capaces de hacerlo. El resultado será una progresiva concentración empresarial con un claro predominio de las grandes corporaciones organizadas en sociedades anónimas o en distintas empresas de tipo monopolista como los trusts, los oligopolios y los cartel, relacionados a con una banca privada también cada vez más concentrada.

Uno de los objetivos de la dictadura fue el relanzamiento de la economía española que desde 1918 no recuperaba su vitalidad. Se siguió una política de fuerte intervencionismo estatal, nacionalismo económico y ayudas a las grandes empresas en lo que se conoce como capitalismo de Estado. 7- Referencia: 50-10083“José Calvo Sotelo” (Tuy, 1893 – Madrid, 1936). Político procedente de la derecha del “maurismo”, próximo a personajes como Ossorio y Goicoechea. Tuvo un destacado papel como Ministro de Hacienda entre 1925 y 1930, dirigiendo la política económica de la dictadura caracterizada por su fuerte intervencionismo. Durante la II República dirigió distintas formaciones de la derecha, llegando a estar muy próximo a Falange Española y sus postulados. Su asesinato el 13 de julio de 1936, fue uno de los detonantes del alzamiento militar que condujo a la Guerra Civil.

Durante la época de Primo de Rivera, el Estado va intervenir en todos los aspectos de la economía regulando los precios, la producción, la competencia, las importaciones y las relaciones laborales. Aunque estas

Page 15: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

medidas empiezan a tomarse desde 1924, será durante el Directorio Civil (1925 -1930) cuando tengan más amplitud e importancia, impulsadas por uno de los ministros más influyentes de todo el período, José Calvo Sotelo, procedente de las filas del maurismo y que dirigirá la política económica de la dictadura desde el Ministerio de Economía Nacional, que se subdividía a su vez en otros órganos dependientes de él como el Consejo del Trabajo, el Consejo de Economía Nacional o el Comité Regulador de Producción Nacional.

Este “capitalismo de Estado” ponía en práctica medidas contrarias a la libre competencia sacralizada por Adam Smith y los partidarios del liberalismo económico, pero defendiendo el principio de propiedad privada de los medios de producción en la que se basa el sistema económico capitalista. 7- Cuadro Anecdótico: El comercio proteccionistaUna de las características de la política económica de la dictadura, será una política comercial proteccionista que limitaba o impedía la entrada de determinados productos extranjeros, mediante el establecimiento de aranceles aduaneros y otras limitaciones. Esta medida colmaba las aspiraciones de las burguesías industriales vasca y catalana y de los grandes propietarios agrícolas, ya que así los productos de sus fábricas y campos no encontraban competencia en el mercado nacional. El proteccionismo se combinaba con un nacionalismo económico que promovía el consumo de productos nacionales a través de campañas sobre la opinión pública, pero que en esta época va un paso más allá y convierte esta elección en obligatoria para determinadas manufacturas y materias primas. Pese al proteccionismo y a que en la época se incrementaron las exportaciones españolas, tanto las tradicionales de productos agrarios como las nuevas de manufacturas industriales, la balanza comercial española seguía siendo negativa ya que también se produjo un fuerte incremento de las importaciones. Estas eran sobre todo bienes de equipo - maquinaria industrial y de transporte que la tecnología española no podía producir - y derivados del petróleo, que se convertía en la fuente de energía en expansión. Este desequilibrio comercial se sostenía sobre una peseta que el gobierno mantenía artificialmente fuerte en los mercados internacionales, lo que permitía abaratar las importaciones pero creaba dificultades para las exportaciones españolas, manteniéndose así la economía del país relativamente aislada de los circuitos internacionales. Esta práctica beneficiaba claramente a algunos sectores de la burguesía española, pero otros se sintieron arbitrariamente perjudicados, por lo que se fue reduciendo su apoyo al régimen.

Page 16: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

El intervencionismo económico se materializó en una política de subvenciones iniciada en 1924, dirigida a empresas que cumplieran determinados requisitos en cuanto a empleo de capital, mano de obra y materias primas nacionales y cuya actividad se considerase beneficiosa para el conjunto de la economía del país. Este mecanismo financió y permitió la realización de un vasto programa de obras públicas que mejoró sensiblemente las infraestructuras del país y en el que se incluyeron trazados ferroviarios estratégicos (800 kilómetros), carreteras (9.500 kilómetros), presas y centrales hidroeléctricas, transportes urbanos como tranvías o el metro de Madrid cuya construcción se había iniciado en 1912, hospitales, colegios (8.000 escuelas primarias), centros de enseñanza superior como la Ciudad Universitaria de Madrid o los primeros paradores de turismo. El intervencionismo también llevó a entregar monopolios sobre determinados productos a empresas como CAMPSA y Tabacalera Española, sin que el nacionalismo económico impidiera ceder a la empresa estadounidense ITT la exclusiva en la explotación de redes telefónicas en España.8- Referencia: 50-11539Interior de una fábrica de azúcar a principios del siglo XX. La industria alimentaria fue una de las que más creció durante la dictadura gracias al aumento del nivel de vida y consumo de la población y a la mejora de los transportes. Grandes plantas industriales como la de la ilustración sustituyeron a los talleres artesanales que cubrían el mercado local.

8- Cuadro Anecdótico: La promoción del turismoEn los primeros años del siglo XX la práctica del turismo en España era una actividad muy escasa, pese a sus potencialidades artísticas paisajísticas, climáticas y culturales, debido a la pésima situación del transporte y la hostelería del país. Aún así existía un cierto turismo interior que practicaban en exclusiva las clases más privilegiadas con destino en balnearios y ciudades costeras como Santander o Biarritz y otro con un carácter más cultural y naturalista como las excursiones a zonas de montaña y ciudades con interés artístico que se organizaban desde la Institución Libre de Enseñanza. También existía una cierta tradición de turismo extranjero de tipo romántico que arrancaba del siglo XIX, con viajeros como Washington Irving o Gustavo Doré, que había creado una imagen popular y misteriosa del tipismo español. Durante el mismo período en Europa se desarrollaba un turismo mucho más intenso en países como Suiza o Francia que aprovechaban atractivos como los paisajes alpinos o las costas mediterráneas. Siguiendo estos criterios se intentó atraer a España

Page 17: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

con el reclamo de la riqueza artística de sus ciudades y paisajística de sus zonas de montaña, a un turismo extranjero de elite que dejara divisas en nuestro país, contribuyendo así al equilibrio de la balanza de pagos. En 1905 se creo la Comisión Nacional de Turismo, sustituida entre 1911 y 1928 por el Patronato Regio de Turismo y Cultura Artística Popular impulsada por liberales como Canalejas y Santiago Alba y dirigida por el marques Benigno de la Vega Inclán. Su misión se definió así, “facilitar el acceso a las bellezas artísticas y naturales de nuestra patria y a la comodidad de los alojamientos”, lo que llevó durante la dictadura a la mejora de determinados trayectos ferroviarios y a mejorar sus seguridad mediante la instauración del seguro de viaje incluido en el billete y a la creación de una Red de Paradores y Alberges de Turismo que se inicia en 1928 con la inauguración del Parador de Gredos. También desde este organismo se habían impulsado otras iniciativas hosteleras como la construcción de albergues de montaña en Sierra Nevada o la del hotel Palace en Madrid. El Patronato Regio debía también conservar de manera eficaz la riqueza artística, monumental y pintoresca de España, lo que se plasmó en rehabilitaciones urbanísticas como la de la Casa del Greco y la Sinagoga del Tránsito en Toledo, el barrio de Santa Cruz y el Alcázar en Sevilla, la Alhambra y el Generalife en Granada o la Casa de Cervantes en Valladolid. En 1928 cambio de nombre para llamarse Patronato Nacional de Turismo, que continuó con la labor insistiendo sobre todo en la promoción del turismo en el extranjero, participando en Exposiciones Internacionales. La dictadura intentó plasmar estos avances y dar una imagen de España en dos grandes eventos que se celebraron en nuestro país en 1929. La Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Pese al importante impacto urbanístico y arquitectónico de ambos acontecimientos, sus resultados económicos (sobre todo la de la segunda), no respondieron a las expectativas creadas ya que no atrajeron a los grandes inversores nacionales, denotando el distanciamiento entre las clases altas y la dictadura en sus últimos días.

Uno de los inconvenientes del intervencionismo, fue el enorme crecimiento de la burocracia que implicaba, incrementándose de forma notable el número de funcionarios contratados por todos los organismos implicados en el control de la economía, con el consiguiente aumento en el gasto público. La proximidad entre el Estado y las empresas acabó permitiendo que muchos de los ministros de la dictadura, militares y el propio rey, terminaran por beneficiarse como accionistas o miembros de los consejos de administración de muchas de las empresas financiadas o

Page 18: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

en los nuevos monopolios, contraviniendo así la Ley de Incompatibilidades de 1923, dictada por el propio régimen. 9- Referencia: 403-1975Vista de la Plaza de España de Sevilla, construida por el arquitecto Aníbal González con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Este evento se enmarcó en la política del régimen de Primo de Rivera de promocionar el turismo y mejorar la imagen internacional de España.

Aun con todo el “milagro español” de la década de los 20 fue realmente notable, incluso teniendo en cuenta el buen momento de la economía mundial en esos años, por la ya citada desconexión que existía con ella. Las obras públicas impulsaron sectores como el siderúrgico y el del cemento, lo que aumentó los beneficios empresariales y la inversión. El aumento de la producción industrial y agrícola, no solo benefició a los empresarios, sino que se produjo un aumento general del nivel de vida e ingresos de la población, lo que permitió el despegue de las industrias de bienes de uso y consumo, siendo este especialmente notable en el sector alimentario. También se multiplicó notablemente la capacidad de generación de energía eléctrica a partir de la creación de las Confederaciones Hidrográficas en 1925, organismos encargados de la gestión de los recursos hidráulicos de cada cuenca fluvial, para aumentar las superficies en regadío o la producción de electricidad. El valor de las exportaciones españolas se multiplicó y la producción de su economía aumento en volumen total, diversificación y tecnología empleada.

Otro problema del intervencionismo era la financiación de estos ambiciosos proyectos, lo que llevará a Calvo Sotelo a intentar sin éxito una reforma fiscal. La recaudación de impuestos en España seguía basándose en la arcaica reforma Mon – Santillán, redactada durante la Década Moderada del reinado de Isabel II. Este sistema tan injusto como desequilibrado e insuficiente, se apoyaba sobre todo en los impuestos indirectos que pesaban sobre la población más pobre, mientras que los más pudientes apenas aportaban dinero a las arcas del Estado. El déficit producido por los insuficientes recursos recaudados, se convirtió en un lastre para la economía española durante todo el siglo XIX. El sistema fue retocado por Raimundo Fernández Villaverde a principios de siglo, reduciéndose algo el déficit tradicional pero sin conseguir acabar con él.

El gobierno de la dictadura intentará inicialmente que los más acomodados del país hicieran una declaración de sus rentas, como paso previo a aumentar su cotización a las arcas del Estado de forma sustancial y proporcional a su riqueza. La oposición que encontró esta

Page 19: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

reforma entre los grandes acaudalados del país hizo que se aparcara, pero enturbió las relaciones entre el régimen y este poderoso grupo social que lo había apoyado desde el principio. Calvo Sotelo solo consiguió aumentar el presupuesto del Estado en un 50% y esto gracias al aumento de la actividad económica y del consumo y no a un mejor reparto de las cargas fiscales entre pobres y ricos. Este aumento era claramente insuficiente para sufragar los gastos en obras públicas, financiación de empresas y crecimiento del funcionariado, por lo que tuvo que recurrir de nuevo a la emisión de Bonos del Estado, que compraba sobre todo la gran banca, a cambio de que el Banco de España les concediera generosos préstamos. Esta frágil “ingeniería financiera” del régimen introdujo a la economía española un peligroso factor de inestabilidad. 9- Cuadro Anecdótico: La crisis de 1929En los años posteriores a la 1ª Guerra Mundial, la economía de los Estados Unidos iniciará un período de expansión acelerado. Su agricultura proporcionaba comida a una Europa hambrienta, mientras su industria producía las manufacturas que el viejo continente, destrozado por la Gran Guerra, no podía fabricar. El aumento del nivel de vida derivó en un consumismo que se convirtió en un nuevo acicate para la industria. Mientras, la banca concedía préstamos arriesgados de los que obtenía pingues beneficios a las potencias europeas en recuperación y la economía estadounidense aumentaba sus pedidos de materias primas y fuentes de energía al resto de los países del mundo. Este crecimiento económico produjo una euforia bursátil, en la que tanto los grandes inversores como los pequeños ahorradores arriesgaban sus capitales en una Bolsa de valores cuyas cotizaciones no dejaban de subir. Pero a partir de 1925, el continente europeo empezó a recuperarse aumentando su producción agraria e industrial, por lo que los pedidos a Estados Unidos se redujeron y los productos de este país empezaron a encontrar competencia en América, África y Asia, mercados abandonados por los europeos desde 1914. Pese a todo, la euforia siguió hasta 1929 y la Bolsa siguió subiendo por la compra de acciones mientras todos los datos indicaban que Estados Unidos entraba en una crisis de superproducción. El 24 de octubre de 1929, las noticias sobre la situación real de la economía estadounidense llegaron a los inversores, extendiéndose una desconfianza que se convirtió en histeria cuando todos intentaron vender sus acciones para recuperar el dinero invertido. La caída de la bolsa de Nueva York arrastró tras de sí a la gran banca que retiró sus inversiones en el extranjero y cortó sus líneas de crédito extendiéndose así el “crak” al resto de las Bolsas de Valores del mundo.

Page 20: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

Acababa de comenzar la crisis de 1929 o crisis de los años 30, que no puede darse por terminada hasta 1945, la más grave que ha sufrido el sistema capitalista y causante directa del reforzamiento de los regímenes fascistas y del estallido de la II Guerra Mundial.

El impresionante crecimiento económico español de la década de 1920, que se había convertido en uno de los “estandartes” propagandísticos del régimen de Primo de Rivera, se interrumpió bruscamente en 1929 entrando en una crisis solo relacionada indirectamente con la que se iniciaba entonces en el resto del mundo.

La desconfianza general provocada por el “crak” de la bolsa de Nueva York, provocó una caída en picado de la cotización internacional de la peseta. Esta circunstancia encareció enormemente el coste del déficit comercial español por lo que el gobierno se vio obligado a realizar desembolsos para asegurar la llegada de petróleo y maquinaria. Esto disparó los gastos del Estado y el gobierno se vio obligado sacar a la venta una nueva emisión de Bonos en 1929, que resultó ser un fracaso. La banca y la alta burguesía, habituales compradores de la deuda pública no lo hicieron en esta ocasión, contagiados de la desconfianza que se extendía entre los círculos financieros y empresariales internacionales por la marcha de la economía española. El resultado fue que el déficit del Estado se disparó de nuevo, que se paralizaron muchos de los proyectos y obras públicas previstos y que se interrumpió el despegue y modernización de la economía del país. El descontento generado por esta crisis, será uno de los factores que expliquen la rápida caída de Primo de Rivera solo un año más tarde.

La perpetuación del régimen: El Directorio Civil (1925 – 1930)En diciembre de 1925 el directorio militar que gobernaba el país, fue sustituido por un Directorio Civil en el que las únicas carteras que mantendrán los militares serán las de Guerra, Marina y Gobernación al frente de la cual se mantendrá a Martínez Anido. Con esta medida Primo de Rivera ponía de manifiesto su intención de dar continuidad a un régimen que había nacido como una solución de emergencia para los problemas del país, cuya organización política seguía al menos oficialmente, regida por la constitución de 1876.10- Referencia: 50-9510Consejo de Ministros celebrado en agosto de 1929 en la Diputación de Vizcaya. En la foto se distinguen de izquierda a derecha al conde de Guadalhorce, almirante Conejo, duque de Tetuán, Martínez Anido, Primo de Rivera, Galo Ponte, José calvo Sotelo, Eduardo Callejo de la

Page 21: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

Cuesta, Eduardo Aunós y al conde de los Andes. La constitución de un Directorio Civil en 1925, tuvo un doble significado: los militares cedían parcialmente el poder una vez superada la situación de emergencia, y el intento de Primo de Rivera de institucionalizar el nuevo régimen.

Los primeros pasos para la perpetuación de la dictadura se habían dado con anterioridad, iniciándose con la visita que Alfonso XIII y Primo de Rivera realizan a Italia en 1923 en la que encontrarán un modelo a imitar en las relaciones establecidas entre Mussolini y Víctor Manuel III y el Estado Corporativo que se construía en aquel país.

En 1924 se fundará la Unión Patriótica a modo de partido único que sustituyera el juego de las mayorías parlamentarias, pero será a partir de la constitución del Directorio Civil, cuando se inicie la construcción de un nuevo régimen cuyo destino era sustituir al de la Restauración.10- Cuadro Anecdótico: La Unión PatrióticaLa sociedad de los años 20 fue dejando obsoleto el concepto de la política de minorías en la que se había basado el régimen liberal en España y dio paso a la política de masas. En ese momento los regímenes autoritarios que surgían en Europa en especial el italiano, se apoyaban en grandes partidos, con cientos de miles de afiliados, cuyas movilizaciones masivas apoyaban la acción del gobierno, la llevaban hasta los últimos rincones de la sociedad y acallaban tanto a los que criticaban la falta de libertades y democracia, como a la izquierda que siempre había exaltado a las masas como representantes de la voluntad popular. La idea del partido único sugerida por Herrera Oria en 1923, fue llevada a la práctica en 1924, animando Primo de Rivera a unirse a la nueva formación cívica a todos los ciudadanos de bien que quisieran contribuir al levantamiento del país, independientemente de su origen social y político. En la práctica, en la Unión Patriótica se integraron tradicionalistas, mauristas, conservadores, representantes del catolicismo social e incluso monárquicos y grupos próximos al fascismo italiano. Fue especialmente fuerte en Castilla la Vieja, donde los sindicatos y organizaciones católicas tenían una sólida implantación tradicional y se intentó integrar en el nuevo partido a la derecha regionalista, lo que no fue posible debido al nacionalismo español al que fue derivando el régimen y el “españolismo” de muchos militantes de Unión Patriótica. La Unión Patriótica nació con vocación de partido único y aunque el resto no fueron ilegalizados salvo excepciones, solo podían presentarse como candidatos en las elecciones a ayuntamientos y diputaciones miembros de esta formación. La Unión Patriótica también tendría una

Page 22: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

representación exclusiva en la llamada Asamblea Nacional Consultiva y en el Consejo de Estado.La formación llego a tener 1.000.0000 de afiliados y aunque entre ellos hubiera quien lo hiciera por convencimiento, el hecho de que todos los cargos públicos surgieran de esta formación, hizo que muchos funcionarios o militares que necesitaban el carnet de UP para mantener sus puestos y aparceros y arrendatarios necesitados de mantener buenas relaciones con el partido único, ingresaran en sus filas. Junto a ellos se fueron integrando desde el principio políticos del “turno” y viejos caciques, junto a todo tipo de oportunistas, advenedizos y personas en busca de acomodo económico en el nuevo régimen. Casi el 30% de los gobernadores civiles y los líderes provinciales de UP en 14 provincias procedían de las filas de los partidos de la Restauración. La falta de definición ideológica de la formación, su carácter de partido de ocasión formado para sustentar un régimen y el desprestigio de la propia dictadura, hicieron que la Unión Patriótica se fuera diluyendo tras la dimisión de Primo para desaparecer con la llegada de la II República en 1931.

La organización política y social del nuevo régimen estará basada en el corporativismo. Esta idea tenía su origen en la doctrina social de la Iglesia y en el catolicismo social. Se trataba de un intento de superar la lucha de clases, calificada por estos sectores de estéril y fratricida, reuniendo en la misma organización a obreros y empresarios del mismo centro de trabajo o sector de la producción. Dentro de estas corporaciones se desarrollarían las relaciones entre patrones y asalariados en términos de igualdad, pero además a través de ellas se designarían parte de los representantes en una futura Asamblea Nacional, de modo que las corporaciones no solo sustituían a los llamados “sindicatos de clase” y las organizaciones patronales, sino también a los partidos políticos en su papel de vehículo de la representación popular.

11- Cuadro Anecdótico: La doctrina social de la Iglesia.En 1893, el papa León XII publicó la Encíclica Rerum Novarum, exponiendo los principios básicos de la doctrina social de la Iglesia católica: “De esos deberes, los que corresponden a los obreros y proletarios son: cumplir integra y fielmente lo que por propia libertad t con arreglo a justicia se haya estipulado sobre el trabajo; no dañar en modo alguno al capital; no ofender a la persona de los patronos; abstenerse de toda violencia al defender sus derechos y no promover sediciones (...)”

Page 23: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

“Y estos son los deberes de los ricos y patronos: no considerar a los obreros como esclavos; respetar en ellos como es justo, la dignidad de la persona (...). Tampoco debe imponérsele más trabajo del que puedan soportar sus fuerzas, ni de una clase que no sea adecuada a su edad o sexo”

La idea del corporativismo fue recogida y puesta en práctica por primera vez por el Estado fascista italiano, en el que la afiliación a este “sindicato único” era obligatoria, lo mismo que ocurrirá posteriormente en el régimen de Franco en España. Por el contrario primo de Rivero no tomó esta medida y si bien favoreció claramente a los sindicatos agrupados en la CNCA (Confederación Nacional Católica Agraria) muy influyente en Castilla, Valencia y Navarra y a los “Sindicatos Libres” de Barcelona cuya organización intentó extender a todo el país, permitió la actividad de la UGT cuya afiliación aumentó durante la dictadura y que estuvo presente en numerosas instituciones de la misma como los comités paritarios e incluso el Consejo de Estado que contará con la presencia del destacado líder socialista Francisco Largo Caballero. 11- Referencia: 50-8932“Francisco Largo Caballero” (Madrid, 1869 – París, 1946) este obrero estuquista se afilió en 1890 a la UGT y en 1894 al PSOE, en los que ejerció como Presidente y Secretario General en distintos períodos, llegando a presidir el gobierno del Frente Popular en 1936 con Azaña al frente de la Republica. Sufrió cárcel en 1917, 1930 y 1934 como miembro de los comités de huelga que se organizaron en esos años. Su apoyo a la Revolución de Asturias de 1934 y a la alianza con los sectores radicales del movimiento obrero, le valieron el apelativo de “el Lenin español”. Su actitud de colaboración con la dictadura de primo de Rivera, desató una agria polémica dentro del PSOE, en el que Indalecio Prieto se opuso a esta postura.

Tras la constitución del Directorio Civil en 1925 se siguieron dando pasos para la consolidación de un nuevo régimen con la creación de la Organización Corporativa Nacional en 1926 y con la reunión de una Asamblea Nacional Consultiva en 1927 cuya misión era articular un marco legal para el nuevo régimen distinto al de la Constitución de 1876. Esta asamblea estaba integrada por tres grupos de representantes: miembros de la administración (ayuntamientos, diputaciones y Estado central); representantes del sindicato único corporativo (Organización Corporativa Nacional) y miembros elegidos por la Unión Patriótica. Este sistema que rompía con el parlamentarismo liberal y la representación popular a través de partidos políticos, será copiado a grandes rasgos por

Page 24: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

las Cortes franquistas. El proyecto de nueva constitución que debía aprobarse en 1929, chocó con las divisiones dentro de los grupos políticos que apoyaban la dictadura y con los problemas que empiezan a surgir en sus últimos años, por lo que nunca llegó a ser aprobada.

Política social y cambio socialLa política social de la dictadura tenía un claro objetivo: conseguir la paz social cosa que consiguió parcialmente al menos hasta 1929, ya que se redujo drásticamente el número de huelgas y conflictos laborales en el país. Para ello se aplicaron las medidas de represión y control de los sindicatos ya explicadas anteriormente, combinadas con un populismo paternalista en el que se incluyeron repartos gratuitos de ropa y alimentos entre la población más pobre, subsidios familiares o construcción de casas baratas, con la presencia inevitable del dictador que siempre quiso aparecer como un personaje cercano al pueblo y a sus problemas. 12- Referencia: 50-11679“Eduardo Aunós Pérez” (Lleida, 1894 – Lausana, 1967). Este político catalán procedente de la Lliga Regionalista de Cambó, representa como nadie la colaboración del nacionalismo conservador con Primo de Rivera. Desde su cargo de Ministro de Trabajo durante la dictadura, introdujo en España elementos del estado corporativo italiano del que era gran admirador. Tras la proclamación de la II república se exilió a París, desde donde militó en partidos como Renovación Española y FE de las JONS desde 1937. Ejerció distintos cargos durante la dictadura franquista como embajador, Ministro de Justicia y Presidente del Tribunal de Cuentas.

Pero por otro lado, la tregua tácita firmada entre el régimen y la UGT tuvo como frutos una serie avances sociales dirigidos desde el Ministerio de Trabajo por Eduardo Aunós, quien intentó aplicar los principios del catolicismo social introduciendo mejoras en las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera como medio para superar la lucha sindical. En este sentido se produjeron cambios como la regulación de salarios, horarios y condiciones de trabajo, un día de descanso garantizado en toda actividad, regulación del trabajo femenino y otras mejoras como avances en la sanidad y la educación pública. Los trabajadores también se beneficiaron en mayor o menor medida de algunas de las obras públicas del régimen como la mejora del transporte urbano y ferroviario.

Pero estos “regalos” del régimen no satisfacían enteramente a los trabajadores ni a sus organizaciones que exigían derechos, al tiempo que

Page 25: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

alarmaban a las clases altas ya que implicaban incremento en sus cotizaciones sociales y reconocimiento de una serie de mejoras salariales y de horarios que no estaban dispuestas a admitir. Los “jurados mixtos” de trabajadores y empresarios, uno de los pilares básicos del sistema corporativo, solo se extendieron a aproximadamente el 50% de los trabajadores industriales, mientras que los grandes latifundistas se negaron a aceptarlos en el medio agrario. La desconfianza que las reformas sociales del régimen produjeron entre los más poderosos, unido a la alarma creada por sus proyectos de reforma fiscal, privó a la dictadura del apoyo de los grandes propietarios en el momento en que más lo necesitaba. 13- Referencia: 50-5379Fotografía del año 1929 en el que se ve a una familia reunida escuchando la radio. La primera emisora de radio española fue Radio Barcelona que empezó a emitir en 1924. Pese al control que la dictadura intentó ejercer sobre este nuevo medio de comunicación, la radio influyó en la modernización del país y en unos cambios en los modos de vida, que contrastaban con la sociedad tradicional que Primo de Rivera aspiraba a conservar.

Por otro lado y de forma paradójica, los logros del régimen socavaron sus posibilidades de supervivencia. Al acelerar los cambios económicos y sociales de la realidad española, que se habían iniciado desde principios de siglo, cuando llega la década de los 30, esta sociedad estaba menos dispuesta a aceptar el mundo tradicional, ultracatólico y lleno de limitaciones políticas, laborales, intelectuales, artísticas y existenciales que Primo de Rivera intentaba imponer. El crecimiento de la población urbana e industrial sacó a gran parte de la población de un medio rural en el que el tiempo parecía haberse detenido y en el que la iglesia, el tradicionalismo y los caciques imponían su ley. El crecimiento económico creó una clase media que nunca había existido en este país, más informada, instruida y concienciada que nunca, que cada vez irá rechazando más la tutela de sistemas paternalistas. La ampliación de la enseñanza pública y la reducción del analfabetismo permitieron una mayor difusión de las ideas que el régimen quería ocultar y la instrucción enseñó a muchos que tenían derechos o debían conseguirlos, mientras los nuevos medios de comunicación como el cine y la radio que aparecen en España en esta época, hacían llegar a un sector cada vez mayor del pueblo información sobre realidades que ni sospechaba que existieran.

La oposición a la Dictadura

Page 26: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

Como ya se ha indicado el régimen de Primo de Rivera no contó con una oposición sólida durante la mayor parte de su existencia, pero si se produjo una evolución en la actitud de distintas formaciones políticas que derivó hacia posturas críticas con el sistema, que si bien nunca amenazaron la dictadura por si mismas, si consiguieron el aislamiento total de su líder a partir del 1929, momento en el que se empiezan a acumular problemas para el régimen.

De los políticos veteranos integrados en los partidos dinásticos, desconcertados y divididos ante la dictadura, solo el liberal Santiago Alba la rechazó claramente, por lo que fue sometido a tales presiones que se vio obligado a abandonar el país. Aunque muchos de los antiguos miembros de estas formaciones se integraron temporalmente en la Unión Patriótica, a partir del final de la dictadura se fraccionarán entre los monárquicos que apoyaron a Alfonso XIII en su cese a Primo de Rivera y los que decepcionados por la trayectoria del monarca derivaron hacia posturas republicanas como Niceto Alcalá Zamora, Miguel Maura o Sánchez Guerra.

Los republicanos, que no reaccionaron ante el golpe, intentaron recomponer sus fuerzas y fueron intensificando sus críticas a la dictadura por influencia de algunos intelectuales como Unamuno y Azaña. Aun así, su intento de unificar fuerzas en la Alianza Republicana de 1926, fracasó por la actitud de Lerroux, quien negociaba en secreto seguir apoyando a Primo. 12- Cuadro Anecdótico: Los socialistas y la dictaduraLa convivencia socialista con la dictadura, provocó una profunda división dentro del PSOE personificada en las figuras de Largo Caballero e Indalecio Prieto. El primero representaba la postura marxista clásica, que al considerar el canovismo constitucionalista y la dictadura de Primo como sistemas de gobierno burgués y por lo tanto igualmente rechazables, no tuvo reparos en colaborar con el régimen si con ello se conseguía asentar la hegemonía de la UGT como principal sindicato y se conquistaban avances de tipo laboral o salarial. Indalecio Prieto representaba al sector socialdemócrata, que creía que el socialismo no se conseguiría sin un largo período previo de democracia parlamentaria, de la que se irían arrancando reformas con las que se construiría la nueva sociedad. Abogaba por una ruptura con la dictadura y un acercamiento a los republicanos que hiciera caer la monarquía y llevara a España hacia una democracia plena. Aunque la postura de Largo Caballero se impuso durante casi todo este período histórico, al final acabaron por triunfar las tesis de Prieto.

Page 27: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

Dentro de los sectores que apoyaban a Primo de Rivera también empezaron a aparecer voces críticas como las del Partido Social Popular de Antonio Goicoechea y Ángel Ossorio, que criticaban la tibieza de Primo con los socialistas y las movilizaciones estudiantiles o la Lliga de Cambó, cada vez menos a gusto con la exaltación españolista del régimen.

Ninguno de estos grupos por separado ni aun en una imposible alianza entre ellos, era capaz de inquietar al régimen, cosa que si consiguió la oposición que ejercieron intelectuales y estudiantes. Esta estuvo liderada por el literato Miguel de Unamuno, que más que rechazo político, manifestó un profundo desagrado intelectual y cultural con la simpleza de los planteamientos del discurso de Primo de Rivera. Sus críticas fueron secundadas por otros intelectuales como Manuel Azaña, Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala que las canalizaban sobre todo a través de la revista “España” y del Ateneo de Madrid. La furibunda reacción del régimen ante esta disidencia, llevó a la expulsión de Unamuno de su cátedra en Salamanca y a su destierro en Fuerteventura en 1924, mientras se cerraban temporalmente la revista y el Ateneo. Más que como demostración de fuerza, estos gestos se interpretaron como una ridícula muestra de inseguridad del gobernante, por lo que la postura de los represaliados ganó eco en la sociedad en general y en la comunidad estudiantil en particular. El número de licenciados universitarios se duplicó entre 1923 y 1929, gracias a algunas medidas de la dictadura como la construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid. Los universitarios constituían un grupo inquieto, dispuesto a la protesta y muy permeable a las críticas que intelectuales de prestigio hacían el régimen. Esto les llevó a fundar un sindicato clandestino, la Federación Universitaria Escolar (FUE) capaz de organizar huelgas de enseñanza en todo el Estado, que arreciarán a partir de 1928 cuando se concedió a las universidades católicas la facultad de impartir títulos universitarios. 14- Referencia: 50-6957Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864 – Salamanca, 1936) pintado por Joaquín Sorolla. A la importancia literaria de Unamuno, tal vez el escritor más representativo de la Generación del 98, hay que unir su influyente trayectoria política. Tras una breve militancia socialista, abrazó la causa republicana, siendo su oposición determinante en la caída de Primo de Rivera. Decepcionado por el giro radical de la II República, dio inicialmente su apoyo al alzamiento militar de 1936,

Page 28: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

hasta que fue consciente del autentico carácter y talante de los sublevados.

Pero la posición de Primo de Rivera, no fue socavada por los grupos políticos ni por los intelectuales, sino que los responsables últimos de su caída, serán sus propios compañeros de armas del ejército y el rey que le había llamado a gobernar.

El descontento militarEl ejército en su conjunto había dado un apoyo tácito al golpe de Primo de Rivera, más motivado por su rechazo al sistema anterior que por su entusiasmo con el nuevo líder.

Tras el golpe persistían en la institución armada profundas divisiones internas y luchas intestinas entre los distintos sectores que la componían, destacando el enfrentamiento entre los militares “peninsulares” de los que surgió Primo de Rivera, partidarios de la promoción por antigüedad y de abandonar el ruinosos protectorado de Marruecos, y los “africanistas”, defensores de la promoción por méritos y decididos a liquidar el problema marroquí con una victoria. El dictador intentó la cuadratura del círculo contentando a los dos sectores: a los africanistas cambiando su política sobre Marruecos y reformando el ejército en la línea que ellos exigían y a los “peninsulares”, con la militarización de la administración, con lo que muchos de ellos se beneficiaron con altos cargos provinciales y estatales. 15- Referencia: 50-11684Alfonso XIII pasando revista en la Academia de Caballería de Valladolid en 1926. La caballería fue uno de los cuerpos del ejército que se sintió amenazado por las reformas militares de Primo de Rivera, que suprimían regimientos superfluos, reducían su autonomía y sus privilegios tradicionales. El rey pasó de intentar tranquilizar a los militares descontentos, a conspirar con ellos contra Primo de Rivera.

Pero los altos mandos del ejército se sintieron desplazados por Primo, ya que este excluyó a todos los militares con rango superior a general de brigada de su administración y de las subidas salariales que estableció para la oficialidad. Estas medidas se integraban dentro del intento del general de acabar con el caciquismo, al considerar que la cúpula militar había estado implicada en mayor o menor medida en la corrupción del anterior régimen. Si a esto unimos el hecho de que se disolviera el Estado Mayor como cuerpo independiente (la mayoría de los altos mandos se beneficiaban de su pertenencia a él) y la clara voluntad de

Page 29: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

Primo de dar continuidad a su régimen reduciendo el poder e influencia de estos militares, se comprende el disgusto de este sector del ejército y su clara disposición en contra del dictador.13- Cuadro Anecdótico: La reforma del ejército. Como en tantos otros aspectos de la sociedad española, Primo de Rivera intento introducir en el ejército las reformas que este necesitaba desde hacía años y que los políticos de la Restauración no habían sido capaces de abordar. El objetivo era crear unas Fuerzas Armadas más reducidas, sobre todo en lo que se refiere al hipertrofiado cuerpo de oficiales, más entrenadas y combativas, mejor armadas y organizadas y en las que desaparecieran los privilegios tradicionales de determinadas armas y cuerpos. Para ello se tomaron una serie de medidas entre los años 1923 y 1929:

- Reducción del servicio militar a dos años. - Nuevos pedidos de armamento moderno como aviones, nuevos

fusiles y ametralladoras.- Restricción al ingreso en el cuerpo de oficiales y promoción en

función de méritos.- Aumento de los salarios a todos los mandos y oficiales hasta

general de brigada.- Supresión de Estado Mayor como cuerpo independiente y de los

privilegios de los que gozaba la caballería, la artillería o los ingenieros.

- Creación de la Academia Militar Mixta de Zaragoza, en la que se formarían los oficiales de todas las armas, arrebatando sus funciones a las antiguas academias de cada cuerpo del ejército. Su primer director será un emergente africanista con una destacada actuación en la campaña de Marruecos llamado Francisco Franco.

El resultado fue un ejército más reducido y moderno cuyo presupuesto en 1929 era inferior al de 1924, pero dedicando una mayor proporción de él a armamento moderno y menos a sueldos y pensiones.

Las reformas introducidas en el ejército, las afrentas a la cúpula militar y la arbitrariedad y autoritarismo de Primo con respecto a ascensos y ceses en la oficialidad, fueron creando un gran descontento entre altos mandos, y militares de los cuerpos perjudicados por la reforma, que se extendieron más tarde a oficiales de la Armada y de la recién creada Fuerza Aérea. Este ambiente propició que muchos de ellos iniciaran aproximaciones a grupos de la oposición como los republicanos, antiguos partidos del turno e incluso a la CNT, para evaluar el apoyo social de un hipotético golpe contra Primo de Rivera. Entre estos

Page 30: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

militares descontentos destacan Eduardo López Ochoa y Gonzalo Queipo del Llano, a los que la masonería aceptó en sus filas como a muchos otros oficiales; Valeriano Weyler que fue expulsado del Estado Mayor y Francisco Aguilera, el más activo de todos y que protagonizó sendas conspiraciones militares en 1926 (La Sanjuanada) y 1929, que fracasaron ante la falta de decisión de las unidades implicadas en ellas. Las represalias que se tomaron contra los conspiradores, contribuyeron a enrarecer aún más el ambiente en el ejército.

El fin de la dictaduraA finales de 1929, los problemas parecían acumularse para el régimen: la crisis económica provocó un enorme déficit y la dimisión de Calvo Sotelo, uno de los baluartes de la política de Primo, mientras que se reactivaba la conflictividad social y las huelgas estudiantiles.

Las clases altas beneficiadas por la dictadura, la abandonaron en ese momento, ya que dejaron de confiar en Primo como garantía de orden y progreso económico como muestra el fracaso de la emisión de bonos del Estado de 1929 o la escasísima participación privada en la Exposición Ibero – Americana que el gobierno había planteado como un escaparate ante el mundo de los logros de la dictadura.

Alfonso XIII inquieto por la situación inició contactos con militares descontentos, sobre todo con aquellos que proponían como solución a la crisis una vuelta al régimen constitucional. Pese a la aparente sintonía entre el monarca y el dictador, Alfonso XIII siempre había aspirado a un mayor protagonismo en la “regeneración” del país, lo que le era negado por el liderato de Primo de Rivera y por el papel que la constitución que este preparaba asignaba a la corona. No se hicieron esperar nuevas conspiraciones militares como la que preparaba el general Goded en Cádiz, mientras los teóricos partidarios de Primo de Rivera como la Unión Patriótica, que había organizado con anterioridad masivas manifestaciones de adhesión al régimen, mostraban una desalentadora pasividad ante los hechos.

Primo de Rivera estaba al tanto de la situación y tal vez podría haber tomado una postura de fuerza, que en ese momento le hubiera enfrentado irremediablemente con el rey. En vez de esto, el 25 de enero de 1930 envió una carta a los altos mandos del ejército, recabando su apoyo y confianza. La respuesta cuando la hubo no pudo ser más fría y Primo solo recibió el apoyo claro del general Sanjurjo.

Page 31: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

Alfonso XIII informado de que se preparaba un amplio movimiento militar que podría convertirse en un alzamiento antidinástico por la participación en él de elementos republicanos, optó por exigir la dimisión a Primo de Rivera cosa que el general hará el 28 de enero. Una vez aceptada, el dictador marchará al exilio en Francia donde apenado y solo, morirá dos meses más tarde.

La “dictablanda”Tas la dimisión de Primo de Rivera, el rey entregó el poder al general Dámaso Berenguer por su proximidad a Romanones (amigo personal del rey), por su trayectoria vagamente liberal y por que se había enfrentado desde el primer momento con el dictador. El gobierno que formó, integrado por ministros de los antiguos partidos dinásticos, tomó una serie de medidas que pretendían dar una imagen de vuelta a la normalidad democrática, tras un paréntesis “accidental” de siete años de dictadura. Entre ellas estaban la reinstauración de la constitución de 1876 a la que se consideraba meramente suspendida; la restauración de los ayuntamientos, diputaciones y gobernadores civiles de 1923, lo que echaba por tierra lo poco o mucho que Primo de Rivera hubiera hecho contra el caciquismo; la supresión de las medidas represivas más duras del régimen, por lo que organizaciones como la CNT y el PCE volvieron a la legalidad, y la promesa de nuevas elecciones locales y generales. Esta apertura llevó a los comentaristas de la época a bautizar el nuevo régimen como la “dictablanda”. 16- Referencia: 50-10975Dámaso Berenguer y Fuste (1873 – 1953) Este militar fue elegido por Alfonso XIII para sustituir a Primo de Rivera, por su fama de moderación política. Tuvo que hacer frente a las sublevaciones militares de Jaca y Cuatro Vientos, que llevaron ante un pelotón de ejecución a los capitanes Fermín Galán y Ángel Hernández.

Pero esta vuelta atrás de la monarquía resultaba difícil y Berenguer no tenía ni el carisma ni el liderato suficiente como para dirigirla. Pese a que como Alto Comisario de Marruecos había intentado evitar la insensata operación del general Silvestre, el desastre de Annual le había salpicado afectando irreversiblemente su prestigio dentro del ejército y ante la opinión pública. Pero más que la figura de Berenguer, lo que empezaba estar en entredicho era el propio Alfonso XIII, tanto por su complicidad a veces entusiasta con la dictadura, como por la manera en la que había terminado con ella, mostrando una gran deslealtad hacia Primo de Rivera y pretendiendo tras su caída que “no había pasado nada” en España durante los últimos siete años.

Page 32: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

14- Cuadro Anecdótico: “Delenda est Monarchia”El título de este artículo de José Ortega y Gasset, hace referencia a la frase que el senador romano Catón empleaba al termino de todos sus discursos, fuera cual fuera el tema que trataran: “Y por otra parte, Cartago debe ser destruida” (“delenda est Cartago” en latín), hasta que se produjo la 3ª Guerra Púnica que arrasó definitivamente el poder cartaginés. El texto refleja tanto el rechazo de su autor por la naturaleza arbitraria e ilegal de la Dictadura, como por la cínica actitud de Alfonso XIII al pretender volver sin más al sistema constitucional, obviando su complicidad con el régimen de Primo de Rivera. La conclusión de Ortega, no puede ser más clara: “La monarquía debe ser destruida”

“La Dictadura ha sido un poder omnímodo y sin límites, que no solo ha operado sin ley ni responsabilidad, sin norma no ya establecida, pero ni aún conocida, sino que no se ha circunscrito a la órbita de lo público, antes bien, ha penetrado en el orden privadísimo brutal y soezmente. Colmo de todo ello es que no se ha contentado con mandar a pleno y frenético arbitrio, sino que aún le ha sobrado holgura de poder para insultar líricamente a personas y cosas colectivas e individuales. No hay punto de la vida española en que la Dictadura no haya puesto su innoble mano de sayón. [...]Desde Sagunto, la monarquía no ha hecho más que especular sobre los vicios españoles, y su política ha consistido en aprovecharlos para su exclusiva comodidad. La frase que en los edificios del Estado español se ha repetido más veces es ésta: “¡En España no pasa nada!”. La cosa es repugnante, repugnante como para vomitar entera la historia de España de los últimos sesenta años. [...]He aquí los motivos por los cuales el régimen ha creído posible también en esta ocasión superlativa responder, no más que decretando esta ficción: Aquí no ha pasado nada. Esta ficción es el gobierno Berenguer.Pero esta vez se ha equivocado. Se trataba de dar largas. Se contaba con que pocos meses de gobierno emoliente bastarían para hacer olvidar a la amnesia celtíbera los siete años de dictadura.”

Artículo de José Ortega y Gasset aparecido en El Sol el 14 de noviembre de 1930.

Y no es que la monarquía no tuviera una gran base social, ya que contaba con el apoyo de la Iglesia y de las influyentes organizaciones católicas como la CNCA, sindicatos libres y “Acción Católica”. Estos y otros sectores se agruparon en 1930 en la Unión Monárquica Nacional a la que se sumaron mauristas, algunos liberales y conservadores,

Page 33: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

militantes de la UP y políticos como Goicoechea, Ossorio o José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador), cada vez más próximos al fascismo. Sin embargo dentro de esta formación existía un cierto desconcierto ya que en ella confluían políticos que apoyaban el último bandazo del rey y partidarios de mantener el sistema corporativo de la dictadura, monárquicos de toda la vida y aquellos que consideraban el advenimiento de la república como una catástrofe, alfonsinos incondicionales y muchos a los que les costaba trabajo perdonar la traición del rey a Primo de Rivera.

Pese a que los republicanos no habían tenido un gran protagonismo en la caída de la dictadura, esta opción ganaba adeptos rápidamente aunque los partidarios de la república, cada vez más numerosos, dividían sus preferencias entre distintas opciones políticas. 15- Cuadro Anecdótico: Las formaciones republicanasLa efervescencia republicana que siguió a la caída de Primo, estuvo marcada por la división y diversidad política e ideológica de sus fuerzas. Los partidos republicanos más importantes eran los siguientes: Derecha Liberal Republicana: formada por antiguos miembros de los partidos liberal (Niceto Alcalá Zamora) o conservador (Miguel Maura). El objetivo de estos “nuevos republicanos” era evitar que la republica se radicalizara. Partido Republicano Radical: De Alejandro Lerroux, se trataba de “republicanos de toda la vida”, cuyas posturas en lo social se habían hecho cada vez más conservadoras y en lo territorial más centralistas. Acción Republicana: Formada por intelectuales que rechazaban la monarquía tanto como concepto como por su trayectoria histórica. Partidarios de la colaboración con los socialistas y de la descentralización administrativa del Estado. Su líder era Manuel Azaña.Partido Republicano Socialista: Escindido del partido de Lerroux, tendrá planteamientos semejantes a los de Azaña con cuyo partido acabarán confluyendo en Izquierda Republicana. Entre sus líderes destacaban Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz. Organización Republicana Gallega Autónoma: republicanos autonomistas gallegos liderados por Santiago Casares Quiroga.Esquerra Republicana de Catalunya: Representaban el nacionalismo radical catalán que aspiraba a una República Federal o incluso a la independencia. En lo social y económico fue aproximando su postura a la de la izquierda llegando a mantener contactos con la III Internacional. Sus líderes eran Francesc Maciá y Lluis Companys.

Page 34: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

Casi todos estos grupos confluyeron en el pacto de San Sebastián de 1930 al que se adhirieron los socialistas y formaron el gobierno provisional de la II República en 1931. De ambos quedo marginada por su separatismo, Esquerra Republicana, pese a ser el partido más votado en Cataluña y el PCE y la CNT, que solo apoyaban la proclamación de la república como un avance político táctico. Por otro lado, desde los últimos días de la dictadura se imponían dentro del PSOE y de la UGT las opiniones de Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos, de llegar a acuerdos o incluso a una coalición con los republicanos que hiciera caer la monarquía. Esta tendencia se extendió incluso dentro de la apolítica CNT, en la que su líder moderado Ángel Pestaña empezó a plantear una colaboración con las fuerzas antimonárquicas, pese a la posición contraria que dentro del anarquismo representaba la FAI.

Movimientos de la oposiciónEn agosto de 1930 se produjo una reunión entre representantes de la mayoría de las fuerzas republicanas cuyo fruto fue el llamado “Pacto de San Sebastián”. En el se acordaba la preparación de una insurrección política contra la monarquía que se combinaría con un pronunciamiento militar. Los socialistas que asistieron a la reunión solo a título informativo, se adhirieron al pacto, garantizando que la UGT organizaría una huelga general simultánea para reforzar el movimiento. El levantamiento estaría dirigido por un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, que constituía en realidad un gobierno provisional en la sombra.

Pero la coordinación de las fuerzas implicadas en el esfuerzo revolucionario, dejó mucho que desear y el levantamiento militar se adelantó a la insurrección civil. 16- Cuadro anecdótico: La sublevación de JacaEntre el 12 y el 15 de diciembre de 1930 se produjo un pronunciamiento militar a favor de la república que pese a resultar un rotundo fracaso, contribuyó a la causa republicana, que convirtió a sus protagonistas en héroes. Estos eran fundamentalmente el capitán Fermín Galán y el por entonces comandante de aviación Ramón Franco. El primero era el clásico militar “africanista” que había combatido en el Rif como teniente de la legión y que quedó hondamente impresionado por todo lo que allí vio, derivando su opinión política hacia posturas vagamente izquierdistas. En 1926 participó en la Sanjuanada, intentona golpista del general Aguilera

Page 35: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

contra Primo de Rivera que resultó un fracaso y dio con Galán en la cárcel. Su contacto en ella con militantes de la CNT reforzó su ideología revolucionaria. Resulto amnistiado tras la caída de Primo por lo que volvió al servicio activo. Ramón Franco por su parte ya era considerado un héroe en 1930 por su participación en el vuelo del avión Plus Ultra que cruzó el Atlántico sur en 1926, pero que también había abrazado la causa republicana. El capitán Galán, había entrado en contacto con el Comité Revolucionario salido del Pacto de San Sebastián y estaba al tanto del proyecto de levantamiento republicano que este preparaba y en el que él se comprometió a participar. Pero ya fuera por impaciencia ante las dudas del comité o por afán de protagonismo, inició la insurrección anticipadamente con varios regimientos acuartelados en Jaca. Tras conseguir la ayuda de otros capitanes de la guarnición como Ángel García Hernández, formó dos columnas que marcharon hacia Huesca donde se suponía que tendrían que haberse levantado otras unidades. Pero esta insurrección aun no estaba preparada debido a la precipitación de Galán, por lo que el gobierno pudo enviar tropas a interceptarle y fue apresado tras un breve pero intenso combate. Fermín Galán y el capitán Ángel Hernández, fueron juzgados por un Consejo de Guerra sumarísimo en la madrugada del 13 al 14 de diciembre y condenados a muerte, siendo fusilados de forma inmediata. Los fusilamientos de Galán y Hernández unieron al desprestigio que ya acumulaba la figura de Alfonso XIII, una imagen de crueldad al manchar sus manos con la sangre de los dos sublevados, convertidos en mártires e iconos del republicanismo. Ramón Franco por su parte, tomó el aeródromo de Cuatro Vientos en Madrid el día 15 de diciembre y tras convencer a la guarnición de que la república se estaba proclamando por todo el país, se puso a los mandos de un avión con el que se dirigió a bombardear el Palacio Real, cosa que no llegó a hacer para no provocar víctimas inocentes, según él mismo declaró. Ante la llegada al aeródromo de tropas leales al gobierno, huyó en ese mismo avión a Portugal. Pocas intentonas militares en la historia han estado peor preparadas y tan llenas de improvisación, personalismo y aventurerismo que la de diciembre de 1930, pero sus protagonistas se convirtieron en héroes y su imagen contribuyó al triunfo de la causa republicana.

La precipitación de los militares y el fracaso de la anunciada huelga general, llevaron la conspiración a un fracaso absoluto que parecía dar al traste con la intentona, pero los fusilamientos de Galán y Hernández, la detención del Comité Revolucionario y el endurecimiento de las medidas

Page 36: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

represivas de Berenguer, no hicieron más que desacreditar al gobierno y al rey, creando mártires para la causa republicana. Esta se vio animada por los intelectuales (Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Gregorio Marañón y otros) que formaron en febrero de 1931 la Agrupación al Servicio de la República, mientras los estudiantes de la FUE salían de nuevo a la calle creando serios disturbios. 17- Referencia: 50-8612Ejemplar del diario gráfico “Ahora” del 16 de diciembre de 1930 en el que se narran los sucesos de Jaca y sus consecuencias. El frustrado levantamiento republicano, no conseguirá hacer caer la monarquía pero provocará la dimisión de Berenguer.

La crisis provocada por la devaluación internacional de la peseta no hacía sino agravarse, provocando un aumento de la conflictividad social, ante la que gran parte de las fuerzas de seguridad, contagiadas del ambiente general de rechazo al régimen, mostraban una alarmante pasividad, mientras que los tribunales encargados de juzgar al comité revolucionario, liberaban a sus miembros dejando al gobierno sin base legal para continuar con la represión. La amenaza de la oposición de boicotear los comicios previstos, precipitó la dimisión de un desbordado Berenguer el 14 de febrero de 1931.

Las elecciones municipales de 1931Berenguer fue sustituido por el almirante Juan Bautista Aznar, quien formó un gobierno monárquico de concentración compuesto por viejos políticos alfonsinos del “turno” como Juan de la Cierva, García Prieto, Romanones y miembros de la Lliga. En un intento de recupera la normalidad democrática este gobierno convocó las prometidas elecciones.

En ellas debería seguirse el ensayadísimo método canovista de convocar primero las elecciones municipales, para que el gobierno, una vez constituidos los ayuntamientos y diputaciones, empleara estos organismos para amañar las elecciones generales. Pero el sistema electoral estaba anquilosado tras siete años sin comicios y apenas si había dado tiempo para recomponer el caciquismo en algunas zonas rurales. Por otro lado la sociedad española había cambiado sustancialmente, sobre todo en lo que se refiere al aumento de peso en ella de la población urbana cada vez más instruida y politizada. Esto dificultaba en gran medida la realización de los habituales “pucherazos” en las ciudades.

Page 37: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

Las elecciones municipales que se convocarán para el 12 de abril de 1931, estarán marcadas por una enorme polarización del espectro político, ya que aunque los monárquicos alfonsinos acudieron a ellas unidos en un solo bloque, salvo en aquellas provincias en las que tenían su hegemonía fuerzas conservadoras regionalistas, los republicanos hicieron lo propio, consiguiéndose candidaturas de coalición entre republicanos y socialistas en casi todo el Estado que contaban con el apoyo tácito de la poderosa CNT, que si bien no participó en las elecciones, insinuó a sus simpatizantes la conveniencia de un triunfo republicano para acelerar la liberación de sus muchos militantes encarcelados. Los mítines de uno y otro bando fueron multitudinarios y la actividad política frenética.

Estaba claro, incluso antes de su celebración, que estas elecciones no eran solo unos comicios locales sino un plebiscito en el que se decidiría la supervivencia de la monarquía o el advenimiento de la república.

17- Mapa: Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931Los resultados electorales del 12 de abril nunca fueron conocidos en su totalidad, pero arrojaron un claro triunfo de las fuerzas republicanas que fue reconocido de inmediato incluso por sus oponentes. Si bien los concejales monárquicos fueron más numerosos (22.150 frente a 5.875 republicanos), la mayoría correspondían a zonas rurales en las que con pocos votos se obtenían muchos puestos y sujetas a la presión de los caciques o del gobierno y los monárquicos solo fueron capaces de conseguir ser la opción más votada (con más concejales) en ocho provincias. Las coaliciones de republicanos y socialistas consiguieron la mayoría relativa o absoluta de los concejales en veintiséis provincias y lo que es más importante: ganaron en cuarenta y cinco de las cincuenta y dos capitales de provincia y en la mayoría de las localidades importantes. El número de concejales republicanos de Madrid triplicaba al de los monárquicos y en Barcelona los cuadriplicaba.

El 14 de abril.En la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La clase media y la clase obrera de las ciudades, dio claramente la espalda a la monarquía, opción que seguía manteniendo cierto predicamento en las zonas rurales del interior y en las regiones latifundistas, en las que los resultados electorales quedaban en entredicho por la pervivencia en ellas de prácticas caciquiles. Otros partidos conservadores como el PNV en el País Vasco, los carlistas en Navarra o las formaciones agraristas

Page 38: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

católicas en algunas provincias de Castilla y Galicia, obtuvieron también buenos resultados en sus respectivos feudos.

A medida que se fueron conociendo los resultados de las elecciones, sorprendentes hasta para el republicano más optimista, el pánico iba cundiendo en unos y la euforia en otros. El día 13 de abril la República fue proclamada en una serie de localidades como Eibar , Sahagún y Jaca, donde se izaba la bandera tricolor. Mientras en Madrid, el gobierno se mostraba dividido entre la opción de fuerza y sacar el ejército a la calle o aceptar los hechos. Poco antes de presentar su dimisión y preguntado por el alcance de la crisis, el almirante Aznar contestó con su famosa frase “¿Que más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano?”. 18- Referencia: 153-11938La reina Victoria Eugenia de Battenberg y los infantes en Galapagar (Madrid) camino de su destierro. Alfonso XIII y su familia abandonaron España, según declaró el monarca, para evitar un baño de sangre. Se dirigirán en primer lugar a Francia, para instalarse luego en Roma donde el rey morirá en 1941.

El rey y sus más allegados, empezaron a plantearse dejar el país he hicieron infructuosos esfuerzos para obtener de Alcalá Zamora y del Comité Revolucionario garantías de seguridad. Estos tras sondear al ejército y a la Guardia Civil, optaron por exigir que el monarca abandonara de inmediato España, sin llegar a ningún acuerdo con él. Mientras, masas de ciudadanos entusiasmados invadían las calles de todo el país en una explosión de júbilo y esperanza. Ese 14 de abril de 1931 se proclamó la II República española.

19- Referencia: 50-2353Proclamación de la II República en la Plaza de San Jaime de Barcelona el 14 de abril de 1931. La república nació en medio de un gran apoyo popular creando esperanzas de un cambio duradero en España. Su difícil andadura hará esto imposible y terminará destruida por una terrible guerra civil.

Page 39: cronosytopoi.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la victoria electoral de los republicanos, la clave fue el voto de la población urbana que ya superaba el 60% del total. La

18- Cuadro anecdótico: del 2 de mayo al 14 de abrilEmpezamos este volumen con una España que a finales del siglo XVIII llevaba camino de convertirse en un país moderno y capaz de seguir todos los cambios sociales, económicos y políticos que se producían en el entorno europeo. Ese camino esperanzador fue malbaratado por una casta gobernante incapaz y por la tormenta histórica que provoca la Revolución Francesa y en la que España se ve progresivamente implicada, hasta que las Renuncias de Bayona y el 2 de mayo la arrojan al catastrófico siglo XIX que el país, más que vive, padece.

Durante esa larga centuria se van produciendo una serie de importantes cambios y avances en todos los campos, que aunque de forma incompleta y tardía hacen que el país que encontramos en 1931 sea irreconocible si lo comparamos con el que dejamos en 1808: su economía se había modernizado y si bien no se encontraba a la cabeza de Europa, las diferencias de desarrollo ya no eran un abismo como había ocurrido a lo largo del siglo XIX. Otro tanto puede decirse de la sociedad, cada vez más urbana, más culta, más informada y con unos modos de vida más próximos a los de sus vecinos del continente. Con respecto al sistema político, el país parecía haberse liberado del lastre que había evitado hasta ese momento, el establecimiento en España de una democracia plena: la monarquía.

La II República se proclamó de la manera más democrática posible en el contexto político español y no vino de la mano de ningún militar “salvapatrias”, de decisiones arbitrarias de sus gobernantes, ni de estallidos de furia popular, sino de un proceso electoral. El gobierno que lo organizó no pudo evitar que esas elecciones locales, cuyo resultado tergiversó todo lo que pudo, se convirtieran en un plebiscito en el que el pueblo expresó de forma mayoritaria e inequívoca su deseo de cambio.

Pero ¿que significaba la República?, como se vio posteriormente cada republicano tenía su propia idea de ella. Republicanos de última hora pensaban que la nueva forma de Estado, debía sustituir sin más la figura del rey para que todo siguiera como antes. Otros veían en la República la democracia plena, la consecución de los ideales liberales de igualdad ante la ley, soberanía nacional, división de poderes y representación democrática del pueblo que aún no se habían conseguido en España. Para muchos la República era una promesa de justicia social, de igualdad y de bienestar que tal vez no fuera compatible con la democracia formal de corte liberal. Esta disparidad de enfoques se produce al mismo tiempo que se cernía sobre el país una nueva tormenta histórica que sacudirá el mundo entero. La II República nace mientras se agrava la crisis de 1929, se agudiza la tendencia revolucionaria del proletariado y se reactiva el fenómeno del fascismo. Las viejas fuerzas del pasado no tardaron ni un minuto en empezar a actuar contra ella, mientras algunos de sus partidarios, aspiraban a superar sus objetivos políticos con cambios sociales y económicos de corte revolucionario. El espacio que unos y otros dejaron a la II República y a los republicanos, cada vez fue más estrecho.