s728366f6f99db97b.jimcontent.com · web viewel movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. las...

43
BLOQUE IV. LA REVOLUCIÓN MEXICANA, LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO (1910- 1982) Tema: PANORAMA DEL PERIODO Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas Aprendizajes esperados: Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana. Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década. Actividad 1. Registra el siglo en el cual se ubica el estudio de este bloque y contesta las siguientes cuestiones a) Siglo____________________________________. b) Contesta las siguientes cuestiones. Pregunta Respuesta ¿Cuántos años abarca el estudio del presente bloque? ¿Cuántas décadas? ¿Cuántos años han pasado desde cuando este bloque de estudio termina a la fecha? Actividad 2. Investiga el significado de los siguientes términos o conceptos: siglo, década, revolución, industrialización, caudillismo, corporativismo y nacionalismo. Comparte los significados y elabora un texto breve sobre el periodo estudiado utilizando los conceptos mencionados de manera congruente. _________ _________ _________ __ _________ _________ ___ __________ __________ _____ _________ _________ __ _________ _________ ____ ________ ________ __ REVOLUCIÓN SIGLO NACIONALISMO INDUSTRIALIZACIÓN DÉCADA INSTITUCIONES CONCEPTOS CAUDILLISMO CORPORATIVISMO

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

BLOQUE IV. LA REVOLUCIÓN MEXICANA, LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO (1910-1982)

Tema: PANORAMA DEL PERIODO

Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas

Aprendizajes esperados:• Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución

Mexicana.• Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el

desarrollo económico, utilizando términos como año y década.

Actividad 1. Registra el siglo en el cual se ubica el estudio de este bloque y contesta las siguientes cuestiones

a) Siglo____________________________________.

b) Contesta las siguientes cuestiones.Pregunta Respuesta

¿Cuántos años abarca el estudio del presente bloque?¿Cuántas décadas?

¿Cuántos años han pasado desde cuando este bloque de estudio termina a la fecha?

Actividad 2. Investiga el significado de los siguientes términos o conceptos: siglo, década, revolución, industrialización, caudillismo, corporativismo y nacionalismo. Comparte los significados y elabora un texto breve sobre el periodo estudiado utilizando los conceptos mencionados de manera congruente.

_____________________________

_____________________

_________________________

____________________

______________________

__________________

REVOLUCIÓNSIGLO

NACIONALISMO

INDUSTRIALIZACIÓN

DÉCADA

INSTITUCIONES

CONCEPTOS

CAUDILLISMOCORPORATIVISMO

Page 2: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 3: De forma individual investiga sobre tres de los acontecimientos que te indique el maestro y en sesión grupal, elabora un esquema cronológico del periodo. Clasifica los acontecimientos en ámbitos y en base a ello definan grupalmente el perfil de México en el período de estudio. (Datos básicos para elaborar el perfil: Tipo de economía, distribución de la riqueza, sistema político, grupos revolucionarios).

Acontecimientos sugeridos: Inicio de la Revolución Mexicana: 1910, Huelga ferrocarrilera: 1958, Movimiento Estudiantil: 1968, Primer reparto agrario de Lucio Blanco: 1913, Fundación del Banco de México (BM): 1925, Expropiación Petrolera: 1938, Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 1917, Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR): 1929, Creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM): 1936, Fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP): 1921, se establece la Educación Secundaria en México: 1925 y Creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN): 1936, Expropiación de los Bancos 1982.

ESQUEMA CRONOLÓGICOBloque 4: Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1910-1982)

AÑO ACONTECIMIENTO O PROCESO ÁMBITO

1910 Se inicia la Revolución Mexicana. Político

1913

1917

1921 Fundación de la Secretaría de Educación Pública. Cultural y Social

1925

1925

1929

1936

1936

1938

1958

1968

1982 Expropiación de los Bancos.Fin del nacionalismo revolucionario e inicio del neoliberalismo en México.

Page 3: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 4: Después de leer en tu libro de texto el “Panorama del periodo” o consultar otras fuentes, elabora un diagrama causa-efecto que aborde los procesos y acontecimientos más relevantes de los cuatro ámbitos y señale las transformaciones.

Actividad 5: Reúnete con los integrantes de tu equipo y localicen en un mapa de México los lugares donde se desarrollaron los procesos y los acontecimientos más relevantes del periodo comprendido entre 1910 y 1982 incluyendo además del esquema cronológico, los que el maestro o tus compañeros de equipo consideren, por ejemplo, algunos ocurridos en el municipio donde vives.

NACIONALISMO

REVOLUCIONARIO

ÁMBITO POLÍTICO

ÁMBITO SOCIAL

ÁMBITO ECONÓMICO

ÁMBITO CULTURAL

CAUSAS EFECTO

Page 4: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 6: Con tu equipo de trabajo realicen una lluvia de ideas que aborde las causas, las consecuencias y el impacto de la Revolución Mexicana.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

CAUSAS CONSECUENCIASIMPACTO EN LA VIDA

ACTUAL¿Y SU FUTURO?

Actividad 7: En sesión grupal analicen y enriquezcan, las siguientes conclusiones sobre el tema:1. El proceso de la Revolución Mexicana fue la base para el establecimiento de las

instituciones económicas, políticas, sociales y culturales del México actual.2. Durante el periodo de 1910 a 1982 predominó un partido político en el Gobierno

Federal.3. En este periodo la población mexicana se concentró en las ciudades, atraída por

los mejores niveles de vida.

Entre 1930 y 1970 México tuvo un crecimiento económico favorable.

Page 5: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Tema: DEL MOVIMIENTO ARMADO A LA RECONSTRUCCIÓN

- El inicio del movimiento armado. - Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. - La Constitución de 1917.

Aprendizajes esperados: Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.

Actividad 1 : El maestro(a) te presentará un fragmento del material en video denominado “Memorias de un Mexicano”. Obsérvalo con atención y completa el esquema siguiente. Si tienes dudas sobre alguno de los aspectos a complementar, platica con tus compañeros o pregunta al maestro(a).

GUIÓN PARA LA OBSERVACIÓN Y REGISTRO DEL FRAGMENTO DE “MEMORIAS DE UN MEXICANO”TIEMPO

HISTÓRICOESPACIO

GEOGRÁFICO CAUSAS ¿QUÉ CAMBIÓ? ¿QUÉ CONTINUÓ IGUAL?

¿De qué años, período o época se habla?

¿Qué lugares se mencionan?

¿Por qué ocurren los hechos y procesos aludidos en el video?

Actividad 2: Realicen la lectura de fragmentos que contienen los ideales de cada facción revolucionaria (EL MAESTRO LES PROPORCIONARÁ LOS MATERIALES), seleccionen las ideas principales sobre las diferentes posturas sobre lo que se necesitaba hacer en México.

Nosotros los carrancistas pensamos que lo que se debe hacer es _______________

___________________________________

___________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 3: En una la línea del tiempo identifiquen el periodo que abarca de 1910 a 1940, así como algunos de los acontecimientos más relevantes de ese período. Para hacerlo deben leer el tema en el libro de texto, consultar enciclopedias o INTERNET.

Pues nosotros los villistas opinamos que lo que ocurre en nuestro país sólo se soluciona si

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En cambio, nosotros los zapatistas queremos que la tierra _____________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1940

Algunos hechos y procesos relevantes de la Revolución Mexicana de 1910.

El 20 de noviembre se inicia el movimiento

armado.

¿Qué estaba pasando en el mundo en este periodo?

19101920 1930

Page 7: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

La Revolución Mexicana y sus efectos:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

____________________________________________

En un texto breve explica las relaciones causales que se pueden establecer entre los hechos y procesos que se registran en la línea del tiempo.

Actividad 4: Completa el siguiente mapa histórico, selecciona y utiliza imágenes características de cada grupo revolucionario (zapatistas, villistas, constitucionalistas), y ubícalas en la zona de influencia de cada una de las facciones mencionadas. Ubica también algunos hechos relevantes del periodo estudiado. (Fíjate en el ejemplo)

MAPA DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA DE LAS FACCIONES REVOLUCIONARIAS Y ALGUNOS HECHOS RELEVANTES.

En 1911 las fuerzas revolucionarias toman Cd. Juárez, paso decisivo para la renuncia de P. Díaz.

Page 8: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Mapa_de_M%C3%A9xico_con_nombres

(NOTA: Si lo desean pueden abrir este hipervínculo y los llevará al sitio que contiene un mapa interactivo muy interesante.)

Actividad 5: Investiguen y lean sobre las características de las Constituciones de 1857 y de 1917 para que elaboren un esquema comparativo entre las dos.

COMPARACIONES ENTRE LAS CONSTITUCIONES DE 1857 Y 1917

Constitución 1857 Constitución 1917

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Conclusiones derivadas de la comparación.

Para cerrar el tema expliquen en una puesta en común, los aspectos más relevantes del proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917. (Redacta aquí tu explicación.) La Revolución Mexicana de 1910 y la

Constitución de 1917 son importantes porque: ________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 9: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Tema: LA POLÍTICA REVOLUCIONARIA Y NACIONALISTA: De los caudillos al surgimiento del PNR.Guerra Cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo.El indigenismo.Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social.

Aprendizaje esperado: Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo.

Actividad 1: Investiguen sobre el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y hagan una comparación de las formas de llegar al poder antes y después del PNR y regístrenlo en el esquema siguiente.

CONTRASTES ENTRE UN RÉGIMEN DE CAUDILLOS Y UNO PRESIDENCIAL1917-1920 1920-1930 1930-1940 1940-1982

Cómo se llega al gobiernoGobiernoRepresentantes

OrganizacionessocialesSemejanzas

Diferencias

Actividad 2:

Page 10: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

a) Observa las imágenes que el docente te presentará respecto al campo mexicano y después de reflexionar con tu equipo o a nivel grupal, registra tus conclusiones en la libreta. Puedes utilizar un cuadro como el siguiente.

EL CAMPO MEXICANO ENTRE 1910 Y 1982

¿Qué representan las imágenes?

¿Qué diferencias existen entre las

imágenes?

¿Cómo eran o son lascondiciones de vida de las

personas de esas localidades?

¿Qué diferencias encuentran entre las

distintas imágenes del campo actual?

b) Investiguen el significado de los siguientes términos, relacionados con el campo mexicano: ejido, latifundio, pequeña propiedad, reforma agraria. Regístrenlo en el cuadro siguiente.

BUSCANDO SIGNIFICADOS

EJIDO

LATIFUNDIO

PEQUEÑA PROPIEDAD

REFORMA AGRARIA

c) Tomando en cuenta su significado, en forma individual escribe un enunciado con cada una de las palabras anteriores.1.- ____________________________________________________________________

2.- ____________________________________________________________________

3.-_____________________________________________________________________

4.- ____________________________________________________________________

Page 11: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 3: Organízate con tu equipo e investiguen sobre uno los subtemas siguientes, haciendo uso del esquema de análisis de procesos, posteriormente compartan con el grupo sus investigaciones en una puesta en común. (Cada equipo elabora un esquema como el del ejemplo.)

SUBTEMAS:Guerra Cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. El Cardenismo. El presidencialismo.El indigenismo.Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social.

LA GUERA CRISTERA

¿Cuándo ocurrió?

¿En dónde ocurrió?

? ¿Por qué pasó?

¿Quiénes participaron?

¿Cómo fue el proceso?

¿Qué acontecimientos históricos fueron relevantes?

¿Qué transformaciones se dieron?

Actividad 4: Describan el cambio del régimen de caudillos al presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo en el siguiente esquema.

Características del régimen de caudillos Características del presidencialismo

Page 12: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Importancia de las políticas sociales

Actividad 5: Organízate con tu equipo para la elaboración de un memórama que contenga los siguientes conceptos, personajes y documentos: zapatistas, villistas, constitucionalistas, caudillismo, corporativismo, presidencialismo, partido único, cardenismo, guerra cristera, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas. Describan cada uno como los ejemplos. (Se puede utilizar el siguiente material o el que ustedes consideren más apropiado; pero debe haber dos imágenes que representen el concepto para poder jugar.)

ZAPATISTAS

VILLISTAS CONSTITUCIONALISTAS CAUDILLISMO CORPORATIVISMO

PRESIDENCIALISMO PARTIDO ÚNICO CARDENISMO

Cardenismo Cardenismo es el

nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le

GUERRA CRISTERA

La Guerra Cristera en México consistió en una fuerte lucha que duró 3 años entre el Gobierno y la Iglesia,

EMILIANO ZAPATA

Page 13: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940.

de la cual se prohibió hablar durante mucho tiempo en México y

también se tienen muy pocos documentos que hablen de ella.

FRANCISCO VILLA VENUSTAIANO CARRANZA

PLUTARCO ELIAS CALLES

LÁZARO CÁRDENAS

Tema: HACIA UNA ECONOMÍA INDUSTRIALDel modelo exportador a la sustitución de importaciones.Del milagro mexicano a la petrolización de la economía.Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico.La expansión de la frontera agrícola, los contrastes regionales.La crisis del campo.

Aprendizajes esperados: Explica la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites del proteccionismo

Actividad 1: Observa imágenes contrastantes, que el maestro te presentará, de la producción del campo, artesanal y la producción en serie o con ayuda de maquinaria, así como de productos exportados e importados y responde las preguntas del esquema siguiente.

Preguntas generadoras Respuestas de los alumnos

¿Qué opinas del desarrollo de la industria en México?

Respuestas de los alumnos:

¿Tienes productos de importación en tu casa?

Sí. No.

¿Cuáles productos y de dónde vienes?

¿Por qué se importan y desde cuándo?

ProductosPaís de origen.

Se importan porque:¿Desde cuándo?

Page 14: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 2: Después de dar lectura al tema Hacia una economía industrial, en el libro y otras fuentes, participa en una lluvia de ideas y regístralas en el siguiente esquema. ¿En tu comunidad hay espacios destinados a las industrias? ¿Cuáles industria hay en tu comunidad? ¿Por qué se establecieron aquí?

Actividad 3: Después de que lean y analicen en los libros de texto y/o en otras fuentes lo referente al llamado “milagro mexicano”, la petrolización de la economía, la dependencia tecnológica, el proteccionismo y el rezago tecnológico y agrícola, en

¿Cuáles industrias

existen en tu comunidad y

por qué?

¿Cuáles actividades industriales

conoces de tu comunidad?

¿Por qué se establecieron

aquí?

¿Qué actividades

industriales son nuevas o han cambiado su

forma de producir?

Ideas: Ideas: Ideas: Ideas:

Page 15: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

sesión grupal, identifiquen y analicen las causas que propiciaron el “milagro mexicano”, la forma en la que impactó a la economía del país y a la economía familiar. Después registra tus conclusiones en la libreta en esquema como el propuesto en seguida:

CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3ASPECTO

ANÁLISIS

EL MILAGRO MEXICANO.

DEPENDENCIA TECNOLÓGICA DE

MÉXICO.PROTECCIONISMO

ECONÓMICO.REZAGO

TECNOLÓGICO EN MÉXICO.

REZAGO AGRÍCOLA EN MÉXICO.

¿En qué consiste?

CAUSAS

Explica en qué consiste una economía petrolizada.

Page 16: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 4: R ealiza un diagrama con las causas y efectos de la economía industrial.

Page 17: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

SHAPE \* MERGEFORMAT

Page 18: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 5: Lee en el libro de texto y/o en otras fuentes, acerca de la reforma agraria planteada por los siguientes presidentes: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y Luis Echeverría. Después elabora un cuadro sinóptico en el que se destaquen las principales características de la reforma agraria, entre 1920 y 1976.

LA REFORMA AGRARIA UNA CONSECUENCIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910

ÁLVARO OBREGÓN

PLUTARCO ELÍAS CALLES LÁZARO

CÁRDENASLUIS ECHEVERRÍA

ALVAREZ

CONCLUSIONES (¿QUÉ AVANCES O RETROCESOS

HUBO?)

Actividad 6:a) Localiza en el siguiente mapa las regiones que se indican y luego elabora una

breve descripción de cada región de acuerdo a las preguntas e incluir imágenes representativas.

Derechos ® reservados 18

Los efectos de la reforma agraria en México después de la Revolución Mexicana. Los contrastes regionales. ¿Cómo es el norte? ¿Cómo es el centro? ¿Cómo el sur y el sureste?

EL NORTE

EL CENTRO

EL SUR

Page 19: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

b) Lee sobre cambios al Articulo 27 Constitucional y elabora una línea del tiempo que vaya de 1917 a 1976.

Actividad 7: Participa en una sesión grupal para elaborar conclusiones respecto a las consecuencias de la Revolución Mexicana en el campo. Organicen sus conclusiones en un esquema como el siguiente.

Derechos ® reservados 19

LAS FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA EN MÉXICO SON:

EL ABANDONO DEL CAMPO SE DEBIÓ A:

LOS CONTRASTES REGIONALES SON:

LAS ACTIVIDADES EN EL CAMPO SE MODERNIZARON CUANDO:

conclusiones sobre los efectos de la revolución en el campo mexicano

LA REFORMA AGRARIA CONSISTIÓ EN:

LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LOS CAMBIOS QUE HA SUFRIDO EL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917

1917: se promulga la Constitución que nos rige actualmente.

EFECTOS DE LAS MODIFICACIONES:

Page 20: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 8: En plenaria colabora para llegar a conclusiones sobre la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites del proteccionismo y regístralas en un cuadro como el que se propone.

Derechos ® reservados 20

Mis conclusiones sobre la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites del proteccionismo

1. ______________________________________________

2. ______________________________________________

3. ______________________________________________

4. ______________________________________________

5. ______________________________________________

6. ______________________________________________

Page 21: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Tema: DESIGUALDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Explosión demográfica, migración interna, demanda de servicios y contaminación. Los movimientos políticos, sociales y gremiales.El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia.Las primeras guerrillas.Del voto de la mujer a la igualdad de género.

Aprendizajes esperados: Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social.

Actividad 1: Organiza y registra tus conocimientos previos respecto a los aspectos indicados en el esquema siguiente.

LO QUE YO SÉ ACERCA DE:Explosión

demográficaLa migración de los mexicanos.

La desigualdad económica y

social en México.

Los movimientos estudiantiles en

México.El voto de la

mujer.

Actividad 2: Con los miembros de tu equipo lee e investiga sobre los subtemas indicados haciendo uso del esquema del análisis de procesos.

Explosión demográfica, migración interna, demanda de servicios y contaminación.Los movimientos políticos, sociales y gremiales.El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia.Las primeras guerrillas.Del voto de la mujer a la igualdad de género.

Derechos ® reservados 21

Page 22: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

TEMA DESIGUALDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES

¿Cuándo ocurrió?

¿En dónde ocurrió?

? ¿Por qué pasó?

¿Quiénes participaron?

¿Cómo fue el proceso?

¿Qué acontecimientos históricos fueron relevantes?

¿Qué transformaciones se dieron?

Derechos ® reservados 22

Page 23: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 3: Con base en la actividad anterior identifiquen las causas de la desigualdad y el descontento político en el periodo de estudio y organícenla para completar el siguiente diagrama causa efecto.

1. La explosión demográfica. 2. La migración interna. 3. Demanda de servicios.

4. Movimientos sociales. 5. Movimientos políticos. 6. El movimiento estudiantil

7. Las primeras guerrillas. 8. La igualdad de género.

¿Qué relaciones se pueden establecer entre estos hechos y procesos?

Derechos ® reservados 23

Movimientos políticos, sociales y gremiales.

Crecimiento de las ciudades

La desigualdad

y movimientos sociales

El movimiento estudiantil y las primeras guerrillas.

Respuestas autoritarias y

políticas.

Expansión de la clase media.

La explosión demográfica.

Migración

Crecimiento de las ciudades

Saludvivienda

C A U S A S E F E C T O

Page 24: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 4: Con base la actividad anterior, reflexionen sobre los efectos, implicaciones o cambios generados a partir de los movimientos sociales, estudiantiles, migratorios y el autoritarismo del Estado. Pueden registrarlos en un organizador gráfico como el siguiente.

CAMBIOS GENERADOS EN LA SOCIEDAD MEXICANA ENTRE 1950 Y 1982

CAUSAS EFECTOS

MOVIMINETOS SOCIALES

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

AUTORITARISMO DEL ESTADO

Actividad 5: E laboren conclusiones respecto a las causas de la desigualdad y los movimientos sociales en el periodo de estudio y la importancia de la participación social.

LAS CONCLUSIONES DEL EQUIPO SON LAS SIGUIENTES:a)

b)

c)

d)

e)

Derechos ® reservados 24

Page 25: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Tema: LA POLÍTICA EXTERIOR Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL

México ante la Primera Guerra Mundial. La Guerra Civil Española y los refugiados.La entrada de México a la Segunda Guerra Mundial. Ingreso a organismos internacionales. Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución Cubana. Políticas sobre migrantes mexicanos.

Aprendizajes esperados: Explica la política exterior de México ante acontecimientos internacionales.

Actividad 1: Registra tus conocimientos previos para que participes en la lluvia de ideas respecto a:¿Qué problemas ha tenido México con otros países?¿Cómo y cuándo ha apoyado México a otros países cuando éstos han tenido distintos tipos de problemas?

Derechos ® reservados 25

1910 - 1982

¿PROBLEMAS DE MÉXICO CON

OTROS PAÍSES?

¿Cuáles?

Page 26: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 2: Investiguen sobre uno de los siguientes subtemas (el que el maestro les asigne), seleccionen los hechos relevantes para que construyan una línea del tiempo por equipo:

E.1: México ante la Primera Guerra Mundial. E.2: La Guerra Civil Española y los refugiados.E.3: La entrada de México a la Segunda Guerra Mundial. E.4: Ingreso a organismos internacionales. E.5: Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución Cubana. E.6: Políticas sobre migrantes mexicanos.

En sesión grupal, compartan la línea del tiempo y registren las de los otros equipos, para hacer una que comprenda el periodo estudiado. Luego establezcan relaciones entre cada uno de los hechos o procesos registrados en la línea del tiempo final.

¿Qué relaciones podemos establecer entre estos acontecimientos y la historia de México?

1.2.3.4.

Actividad 3: Individualmente investiga acerca de la vida del Dr. Jaime Torres Bodet y su papel como Secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas.• Comentarios en torno a la política de asilo cardenista y la actividad del Dr. Torres

Bodet.

Derechos ® reservados 26

Mis comentarios sobre la política del presidente Lázaro Cárdenas respecto a los refugiados españoles y de otras nacionalidades y el papel del Dr. Jaime Torres Bodet son los siguientes:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL CONTEXTO INTERNACIONAL ENTRE 1910 Y 1982

1910 19301920 1940 1950 1960 1980

1982

Page 27: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 4: Para cerrar el tema explica la política exterior de México ante los acontecimientos internacionales de la época estudiada. Puedes usar el esquema como el siguiente.

AÑO ACCIÓN GOBERNANTE COMENTARIO

Derechos ® reservados 27

Page 28: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Tema: LA CULTURA Y LA VIDA DIARIA SE TRANSFORMA

Nuevos patrones de consumo y popularización de la tecnología.Nueva dimensión de las comunicaciones y los transportes.Medios de información y entretenimiento.El ocio, el turismo y los deportes.Las universidades públicas y la educación tecnológica.La consolidación de una educación laica.Del nacionalismo a las tendencias artísticas actuales.

Aprendizajes esperados: Reconoce los elementos del nacionalismo revolucionario en el arte y la educación.

Después de leer el tema La cultura y la vida diaria se transforma y de acuerdo a las instrucciones de tu maestro, realicen las siguientes actividades.

Actividad 1: Elaboren un esquema sobre la evolución de los medios de información y entretenimiento (cine, radio y televisión) durante el periodo de 1910 a 1982.

“LA VIDA DIARIA SE TRANSFORMA” LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ENTRETENIMIENTO EN MEXICO ENTRE 1910 Y 1982

LA EVOLUCIÓN DEL CINE LA EVOLUCIÓN DE LA RADIO LA INVENCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN

Concluyan como cambian los patrones de consumo.

Como se populariza la tecnología.

Como influyen los medios de comunicación y el transporte en la vida cotidiana.

Derechos ® reservados 28

Page 29: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 2: Con tu equipo de trabajo, elaboren un cuadro comparativo o un collage (recolectando imágenes alusivas), de antes y después sobre diversos aspectos de la sociedad mexicana como: la familia, la mujer, los medios, el paisaje, las diversiones, etc. Para que luzca mejor, háganlo en un cartoncillo o cartel.

CUADRO COMPARATIVO DE LA VIDA COTIDIANA EN MÉXICO ENTRE 1910 Y 1982

ASPECTO ANTES DESPUES

Paisaje

Formas de vida

Costumbres familiares

Patrones de comercialización y

consumo

La tecnología doméstica

Los automotores

La radio

El cine

La televisión

El ocio

El turismo

Los deportes

La mujer

La juventud

Derechos ® reservados 29

Page 30: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 3: Con tu equipo construye un cuadro comparativo de la educación actual y la de hace 50 años que contenga las semejanzas y diferencias sobre: quienes asistían a la escuela, que se estudiaba, cuáles eran las carreras profesionales preferidas, etc.

COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOASPECTO HACE 50 AÑOS EN LA ACTUALIDAD

REQUISITOS

QUIÉNES ASISTÍEN A LA ESCUELA

TIPOS DE ESCUELAS

PRINCIPALES UNIVERSIDADES

QUÉ SE ESTUDIA

CARRERAS UNIVERSITARIAS

QUIEN PAGA LA EDUCACIÓN

Actividad 4: De forma individual elabora un texto breve en el que utilices los términos nacionalismo, indigenismo, alfabetización y sociedad laica. Haz una valoración de su importancia durante el periodo estudiado.

(Nombre sugerido)LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA EN MÉXICO DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Derechos ® reservados 30

Page 31: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 5: Elabora y registra en la libreta las conclusiones respecto a los cambios principales en el paisaje, las costumbres familiares, las nuevas tecnologías en el hogar, las diversiones, el uso del automóvil y el papel de la juventud y la mujer en la sociedad mexicana durante el periodo comprendido entre 1910 y 1982.

Actividad 6: Para finalizar el tema, identifiquen y registren los elementos del nacionalismo revolucionario presentes en las artes y la educación mexicanas en el periodo de 1910 a 1982.

Derechos ® reservados

ELEMENTOS DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO ENLA EDUCACIÓN LAS ARTES

MIS CONCLUSIONES SON LAS SIGUIENTES:

En el periodo de 1910 a 1982, en nuestro país se registraron cambios en la vida cotidiana

31

Page 32: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR

Tema: LA MUJER EN LA SOCIEDAD Y EN EL MUNDO LABORAL

Aprendizaje esperado: Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

Actividad 1: Reflexiona sobre las siguientes preguntas y participa en la dinámica “Lluvia de ideas”: ¿Sabes cómo participó la mujer en la historia de nuestro país durante el período 1910 - 1982? ¿Conoces a alguna mujer destacada del periodo que va de 1910 a 1982? Registra las ideas propias y las de tus compañeros en el siguiente esquema.

LA PATICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA HISTORIA DE MÉXICO: 1910-1982¿CÓMO PATICIPARON? ¿QUIÉNES DESTACARON?

Actividad 2: Con tu equipo, analiza imágenes o fotografías de mujeres del periodo de estudio en los diferentes ámbitos (económico, social, cultural y político) proporcionadas por el maestro o búscalas en Internet y realiza una descripción, tomando en cuenta las preguntas siguientes u otras que el maestro plantee: ¿Cómo eran educadas las mujeres?, ¿Cómo vestían?, ¿Cómo creen que participaban en la vida del país? Registra la descripción en el esquema siguiente.

Derechos ® reservados

DESCRIPCIÓN DE FOTOGRAFÍAS MUJERES DEL PERIODO 1910/1982

EDUCACIÓN VESTIDO PARTICIPACIÓN

32

Page 33: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Actividad 3: De tarea los alumnos investigarán sobre algunas mujeres mexicanas destacadas en los diferentes ámbitos y elaborarán un texto breve donde registren los conocimientos adquiridos y las reflexiones realizadas sobre el papel de la mujer en la sociedad y el mundo laboral.

Actividad 4: Investiga sobre algunas mujeres mexicanas que vivieron durante 1910/1982. (El maestro(a) te dirá los nombres de algunas). Puedes entrevistar a tus padres, abuelos u otros miembros de la comunidad donde vives. Registra tus conocimientos y reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad mexicana durante el periodo estudiado.

EL PAPEL DE LA MUJER MEXICANA DURANTE EL PERIODO DE 1910 A 1982CONOCIMIENTOS QUE ADQUIRÍ MIS REFLEXIONES

Actividad 5: Colabora con los miembros de tu equipo y del grupo para la integración de un PERIÓDICO MURAL de 1910 a 1982, ilústrenlo con imágenes sobre las mujeres mexicanas en los diferentes ámbitos de análisis.

(EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DEL PERIÓDICO MURAL)

EL PAPEL DE LA MUJER MEXICANA DURANTE EL PERIODO DE 1910 A 1982La mujer mexicana en la

PolíticaLa mujer mexicana en la

culturaLa mujer mexicana en la

economíala mujer mexicana en las organizaciones sociales.

Derechos ® reservados 33

Page 34: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes

Derechos ® reservados 34

Page 35: s728366f6f99db97b.jimcontent.com · Web viewEl movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizajes