blogdeprcs.files.wordpress.com · web viewdonde también se hace la evaluación psicológica a los...

33
MEMORIA 2 PRÁCTICUM I 04/2018 ALUMNA: Mª ÁNGELES HERRERO TUTOR DE PRÁCTICAS EXTERNAS: ENRIQUE GÓMEZ

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria 2Prácticum I

04/2018

Alumna: Mª Ángeles Herrero

Tutor de prácticas externas: Enrique Gómez

2

ÍNDICE

CONTEXTUALIZACIÓN2Primeras Intervenciones41.1ANAMNESIS: Entrevistas individuales4SESIONES DE EVALUACIÓN: instrumentos de evaluación utilizados10EL INFORME DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN11EL GRUPO121.1Composición final del grupo.12MARCO TEÓRICO EN QUE SUSTENTO LAS PRÁCTICAS121.1Psicología del desarrollo: época de la vejez121.2Estimulación cognitiva en personas con deterioro cognitivo subjetivo131.3Arteterapia15POR QUÉ LA INTERVENCIÓN CON ARTETERAPIA16METODOLOGÍA DE LAS SESIONES Y ENCUADRE181.1Muestra de una sesión19AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN20REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS21

CONTEXTUALIZACIÓN

Para empezar, voy a contextualizar mi intervención ya que en la Memoria 1 aún no había empezado a tener contacto directo con las personas del centro donde realizo las prácticas.

La residencia San Agustín de Santa Cruz se encuentra en St. Feliu de Codines a 45 km de Barcelona. Me recibe una enfermera y muy amablemente me presenta a unas “hermanas monjas”[footnoteRef:1] y me invita a sentarme con una de ellas en la sala de espera. Me presento y le explico qué voy a hacer en las próximas semanas. Yo aprovecho a tomar nota de todo lo que me explica. Me cuenta que la residencia tiene dos pisos, donde viven cada día 32 residentes y 2 residentes de día (34 personas en total). Son de perfiles muy diversos. Algunas personas tienen un déficit cognitivo alto, otras leve y otras personas están más afectadas físicamente. Es una residencia muy solicitada por los habitantes del pueblo (St. Feliu de C.) y cuenta que hay una larga lista de espera. Me entero después que no quieren hacer difusión de la residencia por las redes porque no les hace falta, lo que dificultó mi búsqueda de los datos básicos de la residencia. [1: Hermanas de Las Dominicas de la Anunciata. http://www.anunciatasantacatalina.org/congregacionhttp://www.dominicasanunciata.org/francisco-coll/

]

La hermana, llamada Mercedes, me explica que la fundación a la que pertenece la fundó el padre Francisco Coll. Era una hospedería donde acogía a pobres de solemnidad y gente que venía de paso. Después fue un hospital y por último, la residencia actual. El edificio tiene alrededor de doscientos años. Hay una capilla donde está enterrado su fundador, el pare Francisco Coll de la orden de los dominicos canonizado en el 2009. En la planta de abajo, hay unas salas donde visitaban los psicólogos hace tiempo y actualmente, es donde también se hace la evaluación psicológica a los residentes. También es donde trabaja el fisioterapeuta para realizar los ejercicios de rehabilitación con los pacientes más afectados.

Cuando llega el director de la residencia, con el que tenía una reunión para conocernos y escoger el grupo, me explica también el funcionamiento y la historia de la residencia. Al preguntar si había alguna documentación escrita sobre ello, me dice que estaba difícil. Le comento que no había podido encontrar nada en internet y es cuando me explica, que como hay una gran lista de espera para entrar en ella, no necesitan publicidad. Muy amablemente me presenta al equipo y al final me propone una lista de residentes con los que podría trabajar. Algunos de ellos coincidían con los propuestos por mi tutor y psicólogo de la residencia.

Primeras Intervenciones

1.1 ANAMNESIS: Entrevistas individuales

La tarea fundamental de mi experiencia de prácticas es la participación semanal en una actividad grupal, como impartidora de talleres de arteterapia como ayuda a la estimulación cognitiva.

Para conocer los perfiles de los/as residentes, realizo observaciones en las actividades llevadas a cabo por el fisioterapeuta. Éste, me ayudaba a localizar a los residentes que iba llamando y, acto seguido, nos dirigíamos a hacer la entrevista a un lugar tranquilo de la residencia. En total 12 entrevistas y posteriormente, dos más en la sala de evaluación. En total 14 posibles componentes del grupo.

La entrevista que realizo a los usuarios es semiestructurada. Después de unas primeras preguntas básicas, dejo hablar libremente, aunque en algún momento, les ayudo a seguir con alguna pregunta para obtener más información sobre lo que están contando si .me parece oportuno.

Preguntas que preparo para la encuesta

Nombre y apellidos, edad, lugar de nacimiento, para hacer la ficha y a partir de aquí, dejaba que me explicaran libremente lo que les venía en ese momento. Si necesitaban ayuda, recurría a las preguntasEstado civil. Hijos/nietosDónde nacióQué había hecho en su vida (trabajo/profesión)Cuándo entró en la residencia. Cómo fue la entrada: voluntaria o por la familia. Cómo se encuentra en la residenciaQué le gusta hacer (aficiones)Estado de salud …

Por razones de confidencialidad, no pondré aquí los nombres sino sus iniciales y no entraré en detalles explicados en la entrevista. Sólo uno de ejemplo.Ejemplo real de una entrevista T: terapeuta P: paciente:

Una vez que les he invitado a hacer la entrevista, les explico mi presencia en la residencia, me presento y les comento muy brevemente en qué va a consistir mi intervención. Tomo de ejemplo la primera entrevista. Es J. M. De 61 años. La más joven de la residencia. Me la presenta el director.

T- Hola J. M. Soy Mª Ángeles. Estoy colaborando con Enrique Gómez vuestro psicólogo, que ya conoces ¿verdad? Yo estudio psicología y soy arteterapeuta. Hablando con el psicólogo y el director del centro, hemos acordado hacer unas sesiones de arteterapia. Le explico y que voy a hacer unos talleres relacionados con el arte, la música, el movimiento, la fotografía, las fábulas y muchas cosas más. Todo esto iría muy bien para la memoria, la atención y sobre todo, para pasar un buen rato con el grupo. Que estoy haciendo entrevistas para crear el grupo. Le explico que estaré hasta junio y una vez por semana y que es voluntario, es decir, que no se le obliga a nadie si no quieren asistir, aunque si deciden que quieren participar se les pide la responsabilidad de cumplir con lo acordado.

T- Voy a rellenar una ficha y me dices tu nombre y apellidos, tu edad, tu año de nacimiento.P- Me llamo J. M. Y tengo 61 años. Estoy soltera. Soy la más joven de la residencia. No tengo familia. (J.M. presenta alguna característica tanto física como mental que me hace pensar en una estructura “border-line”. T- ¿Dónde naciste J-M.?P- Mis padres eran murcianos pero yo soy de St. Feliu. Soy soltera, Unos primos me ayudaron a entrar aquí en la residencia porque estaba sola. Me quiere todo el mundo. T- ¿Qué hacías antes de entrar en la residencia J. M.? P- He trabajado en una fábrica de coches. Soldaba y taladraba igual que los hombres. Me saqué el Graduado Escolar. La gente se piensa que tengo retraso mental porque tengo ojos de china, pero no tengo retraso. Eso me da mucha rabia. Sólo tengo una discapacidad porque tengo insuficiencia renal. Y también diabetes.Ayudo cada día a poner la mesa en el comedor. (Se nota que es querida por los residentes por lo que observo después). Me encuentro muy bien en la residencia.También me enfado porque la gente le dice que estoy gorda porque como mucho y que es por el riñón, no todo es porque como. (Se nota molesta).T- J.M. ¿Te apetecería probar estas actividades que voy a realizar en la residencia?P- Bueno, no sé. Tengo que poner la mesa cada día y a lo mejor no me da tiempo.T- Tranquila, que ya hablaremos con las personas que se encargan del comedor y le explico. De momento te apunto, ¿de acuerdo?P- Vale de acuerdo.T- pues entonces el jueves de 11 a 12:30 te aviso para bajar a la sala donde haremos las sesiones de arteterapia.P- Vale gracias. Yo ya me quedo a empezar a poner la mesa que tardo mucho.

J.M. estuvo en el comedor mientras realizaba todas las entrevistas, aunque se notaba que estaba concentrada en su tarea y era suficientemente grande el espacio para no poder escuchar al resto de personas entrevistadas.

Las personas entrevistadas fuero 14 en total.

1. J.M. (61 a) Mujer. Soltera. (La persona de la entrevista anterior)

2. J.R. (95 a). Hombre. Viudo hace muchos años. (No me sabe decir cuántos)Es de Cádiz. Más de treinta y pico años en St Feliu. Mecánico de profesión. Con 7 hijos (7 hijos y 2 hijas). Tiene 4 nietos. Dice que ha trabajado muchísimo. No ha podido aprender el catalán porque nadie le hablaba. En el trabajo pasaba muchas horas trabajando sin hablar con nadie. Me cuenta anécdotas del trabajo. Se encuentra bien en la residencia, aunque no vienen mucho a verlo ya que, todos están.muy.ocupados. No escribe porque dice que no aprendió a escribir. Presenta buen estado de salud-

3. R.B. (91 a) Es un hombre de Baza (Granada). Trabajaba en una fábrica de piezas de coches. Tiene 3 hijos (dos hijos y una hija). Su mujer (94 a) está a la espera de que entre en la residencia pero aún no hay plazas. Dice que es la nº 1 para entrar, que se puso enferma y que la hospitalizaron. Por eso a él lo tuvieron que llevar a la residencia. Su mujer lo va a ver una vez por semana con sus hijos. Todos lo adoran y está gusto con todos y con todo pero está depresivo porque no está con su mujer. Tiene dificultades para andar y por ello va en una silla de ruedas.

4. E.M. (85 a) Mujer nacida en Murcia pero de toda la vida en St Feliu de C. Es viuda de hace más de 12 años. No se acuerda de la fecha exacta porque dice que su marido no se portó bien con ella. Tiene 4 hijos y 7 nietos. Se queja de que la familia no viene mucho a verla. Parece que tiene un buen nivel cognitivo. Tiene dificultad para andar y va con caminador.

5. M.S. (85 a) De St Feliu de C. Es un hombre soltero. Hace 3 o 4 años que entró en la residencia. Canta  muy bien y hace años cantaba en el coro de la iglesia del pueblo. Activo y con ganas del taller. Cognitivamente está muy bien.

6. M.G. (97 a) Es una mujer que ha enviudado tres veces. Me explica toda la historia de los tres matrimonios. No pudo tener hijos por las enfermedades de sus maridos pero le hubiera gustado mucho tenerlos. Tiene 4 sobrinos y un hermano. Es diabética y tiene problemas de vista.

7. C.T. (87 a) Es una mujer nacida en Soria. Viuda de hace tiempo (no se acuerda) Tiene 2 hijos varones. Trabajaba en la fábrica de tejidos Entró en la residencia porque estaba sola en casa y tenía mareos Dice que está muy atendida y acompañada. Presenta buen aspecto físico. Presenta problemas de memoria.

8. R. A. (72 a). Es de Tàrrega (Lleida) Es soltera. Solo tiene primos de familia, pero sólo se trata con uno de ellos ya que los otros no quieren saber nada de ella. Dice que con J. M. se lleva muy bien, como hermanas. Tiene una discapacidad de nacimiento en una pierna. Tiene problemas de memoria y parece que tiene algún déficit cognitivo leve.

9. M.F. (94 a) Es una mujer soltera. Trabajó en un despacho de textiles haciendo "el semanal" de 225 personas. Me explica cosa sobre la máquina de escribir que utilizaba en aquella época. Le gusta pintar, dibujar. Le gusta la poesía. Dice que se sabe treinta y pico poemas. Ha hecho teatro amateur.

Me explica que ha viajado con su tía por muchas partes de Europa (me dice muchas ciudades). Tiene problemas de oído y se mueve en silla de ruedas.

10. D. G. (78 a) Me explica que es hija de alcohólico y ha sido maltratada. Viuda con dos hijos. Tiene un hermano más joven que ella. Tiene 5 sobrinos. Es la única persona que no quiere estar en el grupo de arteterapia. Presenta problemas psiquiátricos. Son evidentes por la forma en que se expresa. Tiene un discurso muy desorganizado e incoherente, aunque de forma intermitente. Le digo que se lo piense y que el lunes siguiente, cuando nos volvamos a ver, lo decida. Pienso que podrá cambiar de opinión.

11. C. D. 90 años. Es una mujer viuda de hace años, pero no recuerda cuántos. Nacida en Tortosa, pero desde pequeña vive en St. Feliu. Su padre trabajaba en el monte haciendo carbón. Es la mayor de dos hermanas. Hijos dos hijos y dos nietos. Le gusta la música y dar vueltas, andar. Pero ya no puede mucho.

12. D. (83 a) dice que tiene esa edad per no está muy segura. Me dice que es del 1949 (no cuadra). Está en régimen de día y por la noche se va a su casa después de cenar. Cuando voy a verla está muy enfadada con las personas que la han duchado porque dice que no le han puesto camiseta. Yo la tranquilizo y centro su atención en la entrevista. Es nacida en Badajoz. Lleva en St. Feliu más de 50 años. Tuvo dos hijos, pero uno falleció hace 4 años. Tiene dos nietos. Trabajaba en una fábrica de textiles durante 10 años después estuvo 40 años en una empresa de confección en cadena y ella cosía los puños. Físicamente está bien, pero parece que tiene algún trastorno cognitivo leve.

13. M. R. (95 a) Hace 3 años que se ha quedado viuda. Tiene dos hijos y dos nietos. Le gusta mucho hablar con todo el mundo. Se le murió una hermana. Ha vivido en St. Feliu. Dice que está vendiendo la casa. Me cuenta lo de su yerno inválido y que, por eso, no puede venir a verla su hija. Se cayó hace unos días y sigue dolorida y asustada. La evaluación salió correcta. Se acompaña con un andador.

14. C.M. (95 a) No le hago entrevista, pero asisto a la evaluación que le hace mi tutor. Es una mujer que presenta un déficit cognitivo. Le falla mucho la memoria, pero tiene muchos recursos. No tiene hijos y son sus sobrinos los que se preocupan de ella. Ayuda mucho en tareas de doblar ropa en la residencia y está orgullosa de ello.

A pesar de ser un grupo heterogéneo, los entrevistados presentan un perfil cognitivo que se puede adaptar muy bien a las dinámicas de las sesiones de arteterapia ya que han entendido de qué se trata y aceptan de buen grado, menos una persona, la invitación a formar parte del nuevo grupo. Aunque en un primer momento se había pensado en un grupo más reducido, después se valoró mi experiencia, al haber trabajado con grupos en diferentes ámbitos, en los que había utilizado el arteterapia.

SESIONES DE EVALUACIÓN: instrumentos de evaluación utilizados

Asisto, como observadora, a las sesiones de evaluación de varias personas residente tres de ellas C. M., M.R. y M. S. (dos mujeres y un hombre) forman parte del grupo de arteterapia. (A otra paciente (M), estaba muy depresiva y no la pudo evaluar). En una de las reuniones, mi tutor ya me había adelantado con qué instrumentos evaluaría, por lo que me informé sobre ellos. También me informé sobre otros cuestionarios válidos para las personas mayores.

En la sesión de evaluación, me indica mi tutor que emplean básicamente tres:

· Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ) de Pfeiffer (1975). Es un test breve de cribado cognitivo, que evalúa la orientación temporal, espacial y en persona, la memoria biográfica y la memoria actual.

· Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS) de Brink & Yesavage (1982). Se trata de un cuestionario con respuestas dicotómicas sí / no, el contenido se centra en aspectos cognitivo-conductuales relacionados con las características especiales de la depresión en la gente mayor. 

· El MECF-35 El MEC de Lobo es la versión adaptada y validada en España del MMSE (Mini-Mental State Examination) de Folstein. Se trata de un test de cribado de demencias, útil también en el seguimiento evolutivo de las mismas. Hay dos versiones, una de 30 puntos y otra de 35. La de 30 puntos es la más útil, según los expertos, por su comparación con los internacionales, pero mi tutor utiliza el de 35 . En las dos versiones, los ítems están agrupados en 5 apartados: orientación (¿cuál es la fecha?), memoria de fijación (repita: peseta. Caballo, manzana. Aunque mi tutor les decía: bicicleta, cullera, poma. Se las volvía a preguntar al cabo de un momento, para el recuerdo diferido), concentración y cálculo (contar de 3 en 3 hacia atrás), recuerdo diferido y por último, lenguaje y construcción (preguntar qué es, al enseñarle un bolígrafo o qué es lo que lleva en la muñeca, para que conteste: un reloj). Las preguntas de los otros 5 ítems son: repita los números que 5-9-2 y luego al revés. y otro de abstracciones, de 2 puntos, en el apartado de «Lenguaje y construcción»: «Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad? Se parecen en que son frutas. ¿Qué son (o en qué se parecen) el rojo y el verde? ¿Qué son (o en qué se parecen) un perro y un gato?»

Otro instrumento que se puede utilizar en este ámbito

· Lista de Emociones Positivas y Negativas (PANAS). (Watson i cols., 1988). La escala PANAS consta de 20 ítems, que indican una serie de palabras que describen sentimientos y emociones positivas (interés, entusiasmo, satisfacción, decisión ...) y negativas (tensión, enojo, temeroso ...), cada uno con 5 opciones de respuesta (1. nada o casi nada; 5. Muchísimo).

 EL INFORME DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN

Después de la evaluación, observo cómo se hace un informe. En él, se reflejarán los resultados de la evaluación.

Cuando la persona está muy deprimida, como fue el caso de una paciente, me comenta mi tutor, que no se le pasa el MEC ya que la valoración no se le puede hacer correctamente y por tanto, los resultados no serían significativos.

En el cuestionario de Pfeiffer (1975), a mi tutor le interesa evaluar la orientación, la memoria y el lenguaje. Es un test de cribado cognitivo que se administra a pacientes en los que se sospecha que pueda padecer algún trastorno cognitivo. Si en estos pacientes en los que se obtenga una puntuación de más de 2 errores en el Test de Pfeiffer que pueda indicar la presencia de deterioro cognitivo se les aplicará el Miniexamen Cognoscitivo de Lobo (MEC DE LOBO) como escala especifica de confirmación y de valoración del grado de su situación mental y cognoscitiva.

En los casos de personas con alguna enfermedad cerebrovascular o muy ancianas con limitación sensorial, etc. el MEC de Lobo, por tanto, es poco adecuado.

EL GRUPO

1.1 Composición final del grupo.

Con mi tutor repasamos los posibles componentes del grupo. Todos pueden beneficiarse de las sesiones de arteterapia como ayuda a la estimulación cognitiva. Hablamos sobre la residente D. G. (trastornos psiquiátricos) que, en principio, es la que se ha negado a asistir. Yo propongo hacer alguna sesión individual con ella, pero mi tutor, ve más adecuado que la trate de incorporar en el grupo ya que a veces tiene problemas de relación y comunicación con el resto.

El día que empiezo la sesión, le vuelvo a proponer a D. G. la idea de incorporarse al grupo y acepta sin ningún problema ese día. Por tanto, después de revisar los perfiles de las personas entrevistadas, acordamos que todas pueden empezar las sesiones de arteterapia.

MARCO TEÓRICO EN QUE SUSTENTO LAS PRÁCTICAS

1.1 Psicología del desarrollo: época de la vejez

En la última etapa de la vida se ha demostrado que el rendimiento en tareas cognitivas se ve afectado de manera drástica por el declive de los procesos sensoriales. El rendimiento en pruebas de inteligencia está muy afectado por déficits visuales y auditivos en personas de edad muy avanzada y a veces se une con estados de ánimo depresivos por la pérdida de seres queridos, sentimientos de soledad, sentimientos de abandono y enfermedades y disfunciones propias de la edad avanzada.

Aunque estos déficits se compensen con ayudas externas (estrategias de compensación cognitivas para problemas de percepción), siempre se percibe un deterioro cognitivo, a veces, difícil de valorar si es funcional o es consecuencia de trastornos afectivos. La capacidad de prestar atención disminuye muyo en la vejez, probablemente como consecuencia de una disminución de la habilidad para inhibir la información irrelevante o también por la disminución de su capacidad perceptiva. La atención sostenida (vigilancia) es la más preservada por la edad, dependiendo también de la presentación de estímulos. La atención selectiva o capacidad para seleccionar información relevante parece ser más afectada en la edad avanzada, ignoran estímulos distractores, mientras llevan a cabo una tarea determinada. Dentro del aprendizaje, las personas mayores tienen cada vez menos capacidad para formar asociaciones, así como menos rapidez en el proceso de información. Esto se debe a la pérdida neuronal, a los estados afectivos negativos, a la ansiedad o a procesos de enfermedades o accidentes propios de la vejez. El entrenamiento en velocidad de respuesta, el control de la ansiedad y uso de estrategias pueden ayudar a mejorar ciertas áreas de las funciones cognitivas.

La pérdida de memoria es la que va más relacionada con la edad avanzada de las personas, lo que supone un problema más generalizado y lo que más preocupa a los familiares/cuidadores. Recordemos que la memoria sensorial, como por ejemplo, la imagen de un estímulo exterior percibido mediante los sentidos, visual y auditivo, desaparece en breves instantes, pasando a la memoria icónica o ecoica, respectivamente, mientras que la memoria de trabajo se activa cuando se retiene información a fin de resolver un problema o atender las demandas de una situación concreta. En cuanto al lenguaje, aunque el nivel fonológico se mantiene más o menos preservado, el contenido o vocabulario sí se ve afectado con la edad. Posiblemente por la falta de agudeza visual y auditiva, su poca relación social, su falta de movilidad, etc. Por último, la memoria a largo plazo que almacena la información permanente, por ejemplo, la autobiográfica. Pues las personas mayores es esta última etapa de su vida, es la que más recuerdan. Por eso, es importante el trabajo de rememoración, de orientación en el espacio, en tiempo y persona. Trabajar en el aquí y ahora y hacer que su vida no se convierta en un cúmulo de acciones automáticas en las que no tengan que poner pensamiento o se lo den todo hecho.

1.2 Estimulación cognitiva en personas con deterioro cognitivo subjetivo

En algunos estudios realizados, se muestra cómo la demencia es un continuum que comienza con el SCI, del inglés Subjective Cognitive Impairment, continúa con el deterioro cognitivo leve y culmina la demencia totalmente desarrollada. El SCI se caracteriza por un declive subjetivo de la memoria y la capacidad funcional, pero sin llegar a reunir los criterios necesarios para ser catalogado de deterioro cognitivo leve. En este último aparecen ya cambios sutiles que pueden ser apreciados por quienes rodean al sujeto. Los autores reclutaron durante una ventana de observación de hasta 18 meses a una serie consecutiva de sujetos sanos, de 40 o más años de edad, con SCI o NCI. La población participante tenía una media de edad de 67,2 ± 9,1 años, un buen nivel educativo (15,5 ± 2,7 años de educación académica) y eran cognitivamente normales, con un Mini-Mental State Examination (MMSE) de 29,1 ± 1,6 puntos. La muestra consistía en 60 sujetos con NCI y 200 con SCI, y el 60% del total eran mujeres. Se completó el seguimiento con más de 800 sujetos de las mismas características y en este estudio, los autores concluyen en que “los resultados indican que en la mayoría de los sujetos con cognición normal y un intervalo medio de seguimiento de 7 años, el SCI es un heraldo de futuro declive. Debería ser investigada la relevancia (del hallazgo) para poblaciones de la comunidad, y deberían explorarse estudios de prevención sobre esta población de riesgo». [footnoteRef:2] [2: Reisberg B., Shulman M.B. Torossian C., Leng L., Zhu W. (2010). Outcome over seven years of healthy adults with and without subjective cognitive impairment. Alzheimer's and Dementia, 6 (1), pp. 11-24. En: https://www.alzheimersanddementia.com/article/S1552-5260(09)02327-9/fulltext

]

El progresivo envejecimiento de la población ha provocado el desarrollo de múltiples formas de intervención para mejorar su calidad de vida. En diversas investigaciones sobre el tema se ha demostrado que a través de ciertas estrategias se consigue paliar o frenar el deterioro cognitivo en cierta medida. Carrascal y Solera (2014).

Una de esas estrategias podría ser el arteterapia. El arteterapia actuaría como instrumento, a la vez de aplicación terapéutica a través del arte, en la estimulación cognitiva de las personas mayores con un deterioro cognitivo subjetivo (SCI) y otras, con una deterioro cognitivo leve.

1.3 Arteterapia

Según la definición de la ATE (Asociación Profesional Española de Arteterapeutas): “El Arteterapia es una profesión asistencial que utiliza la creación artística como herramienta para facilitar la expresión y resolución de emociones y conflictos emocionales o psicológicos. El arteterapia se practica en sesiones individuales o en pequeños grupos bajo la conducción de un arteterapeuta”. Para trabajar como arteterapeuta es necesario haber concluido satisfactoriamente un Master universitario en arteterapia reconocido por la ATE.

El Arteterapia es una profesión con más de setenta años de historia que se encuadra dentro de las profesiones asistenciales. Se práctica siguiendo una estricta metodología y bajo un marco o encuadre terapéutico definido. Este marco terapéutico y la metodología mencionada se basan principalmente en la teoría del arteterapia, la psicoterapia analítica de grupos, las psicoterapias dinámicas y la teoría del arte contemporáneo. Su empleo es pionero e incipiente en nuestro país con personas mayores para tratar tanto la prevención del deterioro, como para estimular en demencias y otras patologías asociadas a este colectivo. Para ejercer como arteterapeuta se requiere una buena formación.

Las terapeutas que se pueden considerar pioneras de esta disciplina (de EEUU) son Margaret Naumburg en 1947 con la obra “Free Art Expression of Behaviour Disturbed Children as a Means of Diagnosis and Therapy”, Edith Kramer en 1958 que trabajó con niños refugiados y anteriormente, Adrian Hill en 1943 publica una obra “Art as an aid to illness: an experiment in occupational therapy”, y en 1945, “Art versus illness”, trata sobre el trabajó que realizó en un sanatorio cuando estaba internado por tuberculosis, cuando se da cuenta que la obra artística le ayuda a recuperarse y ayuda a otros pacientes a dibujar y a crear.

El arteterapia es, por tanto, un proceso de acompañamiento a personas con dificultades a través de la producción artística donde permite al sujeto recrearse así mismo en un recorrido simbólico Klein, J.P. (2006) Las sesiones de arteterapia están centradas en el “aquí y ahora”. Es preferible en la mayoría de las ocasiones que las actividades se realicen en grupo pues el aislamiento produce desesperanza y se comparte el proceso de envejecimiento. Un grupo da permanencia y sentido de la comunidad. Las artes, como toda expresión no verbal, favorecen la exploración, expresión y comunicación de aspectos de los que no somos conscientes. El trabajo con las emociones a través del arteterapia, mejora la calidad de las relaciones humanas. Duncan (2007)

POR QUÉ LA INTERVENCIÓN CON ARTETERAPIA

Las actividades artísticas forman parte del conocimiento innato de las personas, pero cuando somos adultos, esa actividad va mermando, por un lado por prejuicios culturales y sociales y por otro, porque las capacidades de las personas van mermando si no se desarrollan ciertas habilidades. A medida que las personas llegan a la tercera edad, van perdiendo destrezas motoras y es por lo que se pueden reducir estas habilidades. Para evitar o retrasar este deterioro se pueden realizar actividades dentro de la Arteterapia, que funcionan no solo como momento de ocio, sino para mantener la psicomotricidad, potenciar la atención y mejorar las habilidades técnicas, sociales, comunicativas, relacionales, así como una mejora del estado de ánimo y de la autoestima.

El arteterapia facilita la relajación, ya que se puede expresar libremente sin ser juzgados, mediante los materiales artísticos, además de iniciar las sesiones con programas de respiración consciente. A las personas mayores les fallan las palabras, le falla la memoria y el arte puede ser un buen medio para hablar, para rememorar historias biográficas, para expresar experiencias. En aquellas personas que tienen dificultades en la expresión verbal, facilita la comunicación y las habilidades del lenguaje.

El arteterapia proporciona una sensación de control y un poder de decisión. Las personas mayores que viven en una residencia, están a merced de sus cuidadores, lógicamente, viven al ritmo que marca la organización. En las sesiones de arteterapia, se parte de la asistencia voluntaria, es decir, cuando se les hace la entrevista se les da la opción y se les invita a participar si están motivados. Si no quieren, no se les obliga. Por otro lado, cuando eligen hacer una obra o eligen una imagen o explican una historia, ellos tienen ese poder de decisión y control sobre lo que quieren elegir. El arteterapia mejora y promueve la socialización ya que el grupo escucha y participa de todo lo que acontece en las sesiones.

El arteterapia ayuda a expresar las emociones, la alegría, los temores, las tristezas y fomenta el juego. El arteterapia estimula el funcionamiento cognitivo: la memoria, la atención, la percepción. También estimula los sentidos; el tacto, la vista, el oído, el olfato. Tocando los materiales, escuchando la música, mirando los colores y sentir el olor de la plastilina o de la arcilla. Estimulan patrones de movilidad y psicomotricidad en diferentes segmentos corporales.

El arteterapia ayuda a fortalecer la autoestima y la identidad cuando se ofrece la obra acabada y el grupo expresa elogios hacia ella o cuando la obra habla sobre uno mismo, cómo es, sus anhelos e ilusiones. se comprometen en una participación activa expresando sus sentimientos. Esto invita a conectar con aspectos más transcendentales, con valores que son importantes para las personas. Por último, ayuda a salir de la rutina. Las sesiones de arteterapia, al ser expresiones libres, los usuarios no saben cómo va a ser el proceso o el final. Ellos deciden cómo acabar las obras cuando se tratar de producciones plásticas. La persona mayor, cuando entra en contacto con los materiales se le despierta el lado creativo y la imaginación ya que el arteterapia permite que experimenten, que prueben.

Una puesta en común de la producción artística permite expresar las emociones y mostrar lo que ha sentido al realizar la terapia. La persona sabe que es escuchada y respetada y que tiene un lugar de desarrollo personal.

Metodología de las sesiones y encuadre

En las sesiones de arteterapia, la función del arteterapeuta es la de sostener o contener los procesos que se den en el grupo. La modalidad grupal permite abordar temas conectados con la sociabilidad e introduce el elemento de la narración grupal (Marxen, 2011). En este caso, al ser un grupo de 12 personas, las sesiones se realizan en la sala de evaluación.

Es una sala bastante grande, con ventanales y techos altos donde realizan los ejercicios de psicomotricidad con el fisioterapeuta. Para diferenciar el espacio de arteterapia en esta sala, se han retirado los instrumentos hacia un lado y se han puesto 12 sillas en círculo. Los materiales se muestran dispuestos en una mesa pequeña, movible ya que se los tengo que acercar cuando los necesitan y las propuestas son semiestructuradas (en parte abiertas) para desarrollar la creatividad de los sujetos y facilitar el desarrollo de la transferencia de cada participante hacia los componentes del grupo (dinámica transferencial (Del Río, 2009)). Esto facilita un marco más alejado del ideal artístico ya que las primeras ansiedades de los pacientes que empiezan sesiones de arteterapia son las relacionadas con las de “no saber” (no saber pintar, no saber qué hacer, no saber si va a poder…).

Temporalidad: Las sesiones son semanales de una duración de noventa minutos (los jueves de 11 a 12:30h).

Materiales: Materiales artísticos, cartulinas, papeles “seda” de varios colores, pelota de espuma, 60 imágenes pensadas para las sesiones, altavoces que se conectan con el móvil para la música del momento, instrumentos de música de formato pequeño y otros. (Dependiendo de la sesión).

Técnicas: Aunque la orientación de base es psicodinámica ya que se invita a los participantes a que hagan asociaciones libres sobre las imágenes y sobre sus obras creadas, también se utilizan técnicas de musicoterapia y movimiento de orientación más humanista.

El ritual de cada sesión es: Recogida y acogida de los pacientes/residentes. Caldeamiento. Corpus de la sesión donde se realizarán los ejercicios. Cierre y reflexión.

1.1 Muestra de una sesión

Inicio: Recepción de los componentes del grupo. Presentación a modo de recordatorio. Recordar el día el mes el año. Recordar dónde estamos. Qué estamos haciendo. Mirar a nuestra derecha y a nuestra izquierda y memorizarlos para sentarnos otro día en el mismo lugar. Objetivos: memoria, orientación, percepción, estimulación temporal… La estimulación referida al espacio, tiempo y persona, para tratar de orientar a los participantes en el conocimiento/recuerdo del entorno espacial y temporal en el cuál se desenvuelve.

Caldeamiento: Hacemos 10-15 respiraciones con una música apropiada para ello. Muestro cómo hacer las respiraciones conscientes acompañándose de los dedos para contar. Explico la utilidad de las respiraciones para paliar los dolores, para relajarse, para dormir mejor…. Se dan instrucciones sobre qué emociones pueden sentir y dejar ir los pensamientos que les vienen…

Corpus de la sesión: Se reparten cartulinas y ceras blandas. Con otra música diferente harán un garabato moviendo las muñecas y haciendo gestos como si las muñecas bailaran. (Con las dos manos). Preguntar cómo se han sentido. Se muestran un bloque de fotografías de las que escogerán una de ellas. Cada uno hablará sobre esa fotografía algo que le conecte con alguna cosas de su vida, de su familia, de la residencia. Preguntas: ¿Por qué han escogido esa fotografía? ¿Les ha recordado algo?

Objetivos: Narración biográfica. Rememorar historias. Escuchar a los otros qué cuentan.

Se reparte papel-seda (dimensiones 40/60), de diferentes colores a cada participante. (La consigna es que muevan el papel a medida que se nombre su color). Con música (la Marcha Radetzky de Strauss), se irán nombrando los colores que tienen que moverse.

Objetivos: Coordinación, movimiento, atención, dimensión lúdica.

Cierre: Con el papel que tienen entre manos hacen una bola. Al tiempo que me tiran la bola de papel, cada persona tiene que hablar sobre cómo se ha sentido en la sesión, cómo se encuentra.

Final: agradecimientos y aplausos para todos. Se les acompaña a la sala comunitaria.

autoevaluación y reflexión

Aunque he tenido poco tiempo para poder hacer suficientes sesiones con el grupo, tengo la sensación de pertenecer al equipo de trabajo de la residencia como si llevara varios meses. Esto es debido a que el trabajo ha sido intenso, he tenido muy buena acogida y desde el primer momento me he sentido acompañada, cuidada y segura. Todo lo que he vivido en este poco tiempo de prácticas me ha sorprendido de manera favorable. El director confió en mí y esa confianza también la sentí de mi tutor.

Una de las primeras experiencias de aprendizaje como estudiante en prácticas de psicología fue la del acompañamiento en la evaluación de pacientes y la observación de la aplicación de los diferentes instrumentos. También, las explicaciones sobre la utilidad o no de alguno de ellos en determinados pacientes como ocurrió en la paciente que presentaba una actitud muy depresiva y no se pudo evaluar ya que los resultados no serían significativos.

También me sorprendió cómo todo el equipo cuidador saben ver y apreciar las capacidades de los residentes y se nota en su actitud que desean que estén activos y autónomos. Como ya he apuntado, algunas residentes muy mayores ayudan a doblar la ropa, otra a poner la mesa o a hacer algún recado. Percibí que infundían algo más importante que sólo cuidar, infundían capacitación y seguridad hacia ellos. Lo mismo que percibía cuando los profesionales se dirigían a mí.

A la hora de realizar las sesiones con los pacientes-residentes, ha sido una experiencia muy rica ya que, aunque había trabajado con grupos de adultos en salud mental, no había tenido la oportunidad de hacerlo con un grupo de edad tan avanzada en general, ya que la mayoría estaban entre los 85 a 97 años.

Aunque había quedado con mi tutor de hacer las sesiones de arteterapia con un grupo de 8 o 10 personas, después vi la posibilidad, junto con el director de añadir alguno más ya que las dinámicas que iba a aplicar favorecía el que hubiera un número más numeroso.

En el desarrollo de las dos sesiones realizadas con el grupo, sin contar los tres días de observación y encuestas, los pacientes han demostrado, que aunque tengan alguna dificultad cognitiva, funcional o motriz, han podido seguir perfectamente las consignas y dinámicas que les proponía.

La elección del grupo considero que ha estado acertada; hombres y mujeres (aunque hay un número mayor de mujeres), de diferentes edades, pero con habilidades y capacidades cognitivas parecidas.

Para las personas con dificultades visuales o auditivas, me acompañaba de imágenes o cartulinas con indicaciones escritas o me acercaba a la persona para repetirle al oído lo que había propuesto.

En las reflexiones finales de las sesiones, se ha podido observar que la mayoría entendían qué era arteterapia y, sobre todo, que ha sido un espacio de conocer nuevas formas de estimulación cognitiva a través del arte, del juego, de la música y por supuesto, acompañado del juego y de la palabra.

Considero que el adulto mayor debe concienciarse de su capacidad de desarrollo personal y de enriquecimiento durante la etapa final de su vida, para no caer en la apatía y la depresión y el arteterapia, el acompañamiento de un profesional que escucha y el mismo grupo ya es terapéutico.

Durante este mes tendré ocasión de supervisar y hacer devoluciones con mi tutor lo que se reflejarán en la memoria final.

referencias bibliográficas

Angulo, C. B. G., & Arias, A. C. (2011). Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-15 y GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial. Universitas Psychologica, 10(3), 735. En: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/236/1168

Ate. Asociación Profesional de Arteterapeutas Española. ¿Qué es arteterapia? En:http://www.arteterapia.org.es/que-es-arteterapia/

Carrascal, S., Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, Individuo y Sociedad En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513551290001

Del Río, M. (2009). Reflexiones sobre la praxis en artererapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 17-26 En: http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0909110017A

Del deterioro subjetivo a la demencia. En: https://www.hipocampo.org/articulos/articulo0403.asp

Duncan, N. (2007). Trabajar con las Emociones en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2, 39-49. En: http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0707110039A/8911

Fernández de Trocóniz, Mª I., Montorio Cerrato, I (2014). El desarrollo durante el envejecimiento. Estabilidad, cambio y adaptación. Material didáctico de la UOC

Klein, J. P. (2006). Arteterapia. Una introducción. Barcelona: Octaedro.

Lobo et al. (s.f.). Mini-examen cognoscitivo. Disponible en: http://www.infogerontologia.com/documents/vgi/escalas/mini_mental.pdf

López Fernández Cao, M. Breve historia del arteterapia. En:

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4786/02historiadelarteterapia.pdf

Martínez de La Iglesia, J., Onís Vilches, M., Dueñas Herrero, R., Albert Colomer, C., Aguado Taberné, C., & Luque Luque, R. (2002). Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam, 12(10), 26-40. En:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113157682002001000003&script=sci_arttext&tlng=en