pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · web viewdestacaba el partenón, ejemplo de...

26
1 CONCEPTOS DE GRECIA ÁBACO : pieza arquitectónica en forma de tablilla, generalmente cuadrada o de forma mixtilínea, situada sobre el equino, que corona el capitel de una columna ensanchando su diámetro, y sobre la que descansa el arquitrabe o viga horizontal. En la Edad Media es sinónimo de cimacio. - ACRÓPOLIS : Etimológicamente significa “ciudad alta”. Hace referencia a la parte más alta de una ciudad. En la actualidad se suele restringir el término a la parte más alta de las antiguas polis griegas, aunque también se puede utilizar para ciudades romanas y de otras civilizaciones. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos y edificios públicos, que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas, de época clásica, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C) y muestra el gran poder de esta polis. En ella trabajaron artistas de la importancia de Ictinos, Kalicrates o Fidias y donde podemos destacar: Los Propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el Templo de Atenea Niké. Destacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna de las Cariátides. - ACRÓTERA : elemento decorativo u ornamento clásico que se sitúa en los vértices laterales y superior del frontón de los templos griegos, constituido normalmente por una

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

1

CONCEPTOS DE GRECIA

ÁBACO: pieza arquitectónica en forma de tablilla, generalmente cuadrada o de forma mixtilínea, situada sobre el equino, que corona el capitel de una columna ensanchando su diámetro, y sobre la que descansa el arquitrabe o viga horizontal. En la Edad Media es sinónimo de cimacio.

- ACRÓPOLIS: Etimológicamente significa “ciudad alta”. Hace referencia a la parte más alta de una ciudad. En la actualidad se suele restringir el término a la parte más alta de las antiguas polis griegas, aunque también se puede utilizar para ciudades romanas y de otras civilizaciones. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos y edificios públicos, que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas, de época clásica, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C) y muestra el gran poder de esta polis. En ella trabajaron artistas de la importancia de Ictinos, Kalicrates o Fidias y donde podemos destacar: Los Propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el Templo de Atenea Niké. Destacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna de las Cariátides.

- ACRÓTERA: elemento decorativo u ornamento clásico que se sitúa en los vértices laterales y superior del frontón de los templos griegos, constituido normalmente por una palmeta de mármol o de terracota apoyada en un pequeño pedestal sobresaliente del nivel de la cornisa.

Page 2: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

2

- ÁGORA: era un gran espacio abierto, la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis), equivalente al foro romano. Era el centro cultural, comercial y político, en el que se congregaban los ciudadanos y celebraban las asambleas. La más famosa es el Ágora de Atenas, rodeada de stoas, templos, y edificios públicos y comerciales.

- ANFIPRÓSTILO: templo con una fila de columnas en sus dos fachadas menores y sin ellas en las laterales. Ejemplo: el Templo de Atenea Niké o Niké Áptera en la Acrópolis de Atenas, de finales del siglo V a.C.

- ARQUITRABE: parte inferior del entablamento sobre el que descansa el friso y que apoya directamente sobre la columna o pilares. En el orden dórico es liso, pero en los órdenes jónico y corintio está dividido en tres bandas horizontales o platabandas.

- ASTRÁGALO: moldura convexa de perfil semicircular, o en forma de cuentas, que se coloca en la base de los capiteles, entre éste y el fuste de la columna. Con un carácter decorativo.

Page 3: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

3

- BASA: Parte inferior de una columna sobre la que descansa el fuste de la columna. Nos podemos encontrar varios tipos: La compuesta por toros y escocías (ática); la formada por un toro rematando a dos escocías, separados por filetes (jónica), compuesta... El orden dórico griego prescinde de basa.

- CANON: Regla de las proporciones humanas ideal o relación matemática que sirve de módulo entre los elementos que integran cada una de las partes del cuerpo humano. Los griegos crearon cánones de gran influencia en el arte posterior, así Policleto en el Doríforo basa su canon en la cabeza (el cuerpo lo componen 7). Lisipo modificará esta proporción en el Apoxiomeno (estableciendo 8 cabezas).

- COLLARINO: moldura anular en la parte inferior del capitel, entre el capitel y el tambor superior del fuste de la columna en los órdenes clásicos.

- COLUMNA: elemento sustentante exento o soporte en arquitectura, generalmente cilíndrico (a diferencia del pilar que suele ser de sección cuadrada) compuesta por basa (no siempre), fuste y capitel. Dicha estructura se advierte en las columnas clásicas griegas (dórico, jónico y corintio).

Page 4: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

4

- CONTRAPOSTO: término italiano que hace referencia a la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega de los siglos V y IV a.C., postura clásica que libera a las esculturas de este modo de la ley de frontalidad. Ejemplo prototípico es el Dorífero de Policleto.

- DÍPTERO: templo completamente rodeado por dos filas de columnas siendo la distancia entre estas filas, igual al del intercolumnio. En Grecia los encontramos ya desde época arcaica, como podemos apreciar en el Templo de Artemisa de Éfeso, aunque son más característicos de la arquitectura helenística.

- ENTABLAMENTO: en la arquitectura clásica, ejemplo paradigmático de la arquitectura adintelada o arquitrabada, se denomina entablamento al conjunto de elementos horizontales que apoyan sobre las columnas y consta de arquitrabe, frisoy cornisa, de distintas características según el orden al que pertenezca. El más genuino es el dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, con arquitrabe liso y friso en el que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves. En los demás órdenes el arquitrabe se divide en tres bandas horizontales y el friso se decora con un relieve corrido a lo largo de toda su superficie.

- ÉNTASIS: Engrosamiento o ensanchamiento del fuste de una columna, normalmente de su parte central, se trata de una corrección óptica, con el objetivo de que el fuste parezca recto y no cóncavo como podría aparecer sin éntasis al ojo humano. Fue utilizado por los griegos en sus templos, sobre todo en el orden dórico. Un caso destacable es el Partenón de Atenas del siglo V a. C..

Page 5: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

5

- EQUINO: Moldura circular del capitel, saliente semejante a una almohadilla bajo el ábaco, que forma el cuerpo principal del capitel dórico. Es encuentra bajo el ábaco y encima del collarino. Su convexidad y su altura variaron según las épocas, más abierto en la arcaica y más cerrado en la clásica. En los órdenes jónico y corintio esta tipología es sustituida por dos volutas y por hojas de acanto respectivamente.

- ESCOCIA: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia (basa ática), Moldura cóncava, continua, compuesta de dos curvas de diferente radio. En la basa de la columna contribuía a los efectos de luz y sombra.

- ESTILOBATO: en arquitectura, se denomina al escalón superior (o al plano superior) sobre el que descansa el templo griego; forma parte de la Krepis: una plataforma escalonada que eleva el edificio por encima de la cota del terreno para darle realce y mayor prestancia y también se utiliza para anivelar el terreno. Los escalones inferiores se denominan estereóbatos o “bases de piedra”. Encima del Estilóbato descansa la basa o directamente el fuste de la columna como ocurre en el orden dórico.

Page 6: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

6

- FRISO: franja situada entre arquitrabe y cornisa, pertenece al entablamento, varía según el orden clásico al que pertenezca. El más genuino es el dórico, derivado desde el siglo VII a. C. de los antiguos esquemas constructivos en madera, con friso en el que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves. En los demás órdenes el friso consta de un relieve corrido a lo largo de toda su superficie. (ejemplo en el Partenón se observan los dos tipos: triglifos y metopas y friso corrido: Parateneas).

- FRONTÓN: remate triangular de una fachada o de un pórtico, en los lados menores de los templos clásicos con tejado a dos aguas; se coloca también encima de puertas y ventanas con sentido decorativo. En Grecia y Roma el frontón era el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (llamado tímpano) se colocaban relieves y estatuas. Ejemplo, importante mecionar los realizados por Fidias para el tímpano del Partenón (siglo V a. C), representado en el occidental el nacimiento de Atenea y en el orienta, la lucha de Atenea y Poseidón por la ciudad. Mientras en el mundo clásico es triangular, en otras épocas artísticas cambian su forma como por ejemplo en el románico lo encontramos curvo.

- FUSTE: parte vertical de la columna entre la basa o el estilóbato (cuando no existe la basa) y el capitel. Puede estar formada de una sola pieza o compuesta por tambores. El fuste atendiendo a su decoración presenta una gran diversidad: acanaladura viva, muerta, liso, helicoidal…

- IN ANTIS: se denomina así al tipo de templo griego que sólo tiene dos columnas en su parte delantera (díptero), a la vez que los muros de la cella se prolongan hasta rematar en dos antas. Ejemplo: el Tesoro de Delfos, del siglo V a. C.

Page 7: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

7

- KORÉ: las korai (koré en singular), son figuras oferentes de mujeres, con los dos pies juntos, la mano libre sujeta el vestido o una ofrenda, presentan similares características como: sonrisa arcaica, ojos almendrados, ausencia de movimiento, frontalidad…, se desarrollan en la etapa arcaica de la escultura griega, siglos VII y VI a. C. Todas aparecen vestidas, ya que es más importante el estudio de los pliegues que el de la anatomía, y encontramos dos tipos fundamentalmente, con el peplo dórico (túnica gruesa sin pliegues) y con chitón jónico (de textura fina y con abundantes pliegues). Ejemplos: Dama de Auxerre o Kore del Peplo y otras korai evolucionadas, próximas a la transición entre los siglos VI y V a. C.

- KOURÓS: los kouroi (kourós en singular) son figuras de atletas desnudos o semidioses jóvenes. Características del periodo arcaico griego (siglo VII a.C-VI a. C) presentan similares características.: con la pierna izquierda adelantada, pero sin sensación de movimiento, ya que las plantas de los dos pies están pegadas al suelo; con los brazos caídos, pegados al cuerpo y los puños cerrados; modelado sencillo, con fuerte geometrización, y desproporciones entre las distintas partes del cuerpo; con ojos almendrados y abultados; la boca siempre cerrada y con "sonrisa arcaica"…; ejemplo, Cleobis y Bitón. Los kouroi del siglo VI a.C. evolucionan hacia formas más redondeadas, perfeccionándose el modelado anatómico; ejemplo, el Kouros de Anavyssos.

METOPA: espacio, generalmente decorado con relieves sencillos, que media entre triglifo y triglifo en el friso dórico, con forma cuadrada o rectangular, derivado de los

Page 8: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

8

antiguos esquemas constructivos en madera. Ejemplo las metopas del Partenón con el tema de la Centauromáquia.

- MONÓPTERO: templo monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C.

- NAOS O CELLA: También conocido como cella, de planta rectangular, es la estancia principal en los templos clásicos, situada entre la pronaos y el opistodomos. En ella se guardaba la estatua o representación de la divinidad. En la naos del Partenón se situaba la escultura de Atenea Partenos realizada por Fidias (siglo V a. C) y puede estar dividida por filas de columnas como en el caso del Partenón.

- OPISTÓDOMOS: Cámara o pórtico en la parte posterior de los templos griegos donde se guardaban los objetos de culto y el tesoro del mismo, sin comunicación directa con la cella o naos.

- ORDEN: se conoce como orden en arquitectura a la sucesión de los diferentes elementos arquitectónicos y a través del cual se intenta conseguir edificios armoniosos entre todas sus partes. El orden fija la relación entre las partes del edificio, definiendo

Page 9: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

9

un patrón estético que refleja el ideal de belleza. En Grecia existieron tres órdenes, definidos principalmente por los capiteles: Dórico, jónico y corintio. Se articulan en base a una Krepis, sobre ella una coumna (basa, fuste y capitel), un entablamento (arquitrabe, friso y cornisa) y rematando un frontón; que varían en sus formas según el orden correspondiente. Ejemplos del orden dórico es el Partenón; jónico Atenea Nike y corintio el Templo de Zeus Olímpico en Atenas. Los romanos reutilizaron dichos ordenes añadiendo dos más: el toscano y el compuesto.

- PALESTRA: terreno deportivo al aire libre donde se practicaba la lucha y otras actividades gimnásticas y deportivas en la Grecia clásica, era cuadrado o rectangular y rodeado de muros o pórticos de columnas. En uno de los lados había unas habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso con bancos, de baños y de almacén de arena y aceite, con el que se untaban el cuerpo los atletas. Ejemplo, la Palestra del Santuario de Zeus en Olimpia, del siglo III a. C. Posteriormente en Roma, dicho espacio paso a integrarse como una parte de las termas.

- PERÍPTERO: Templo que está rodeado de una fila de columnas. El templo períptero se clasifica necesariamente también por el número de columnas que tiene en el lado corto, así si tiene seis se llama períptero hexástilo, sí es de ocho períptero octástilo, sí es de diez períptero decástilo y sí es de doce períptero dodecástilo. Además se añadía una regla por la cual el número de columnas del lado largo debía de tener el doble más una, de las columnas de los lados estrechos. Esta regla corresponde a la etapa clásica, siendo diferente en los templos de la etapa arcaica. Ejemplo, el Partenón del Acrópolis de Atenas, del siglo V a. C.

- PERISTILO: Esencialmente, se trata de un patio rodeado de columnas, típico de la casa griega. Normalmente se concebía a modo de jardín, con un pequeño estanque en medio, con fuente o surtidor.

-PLATABANDA: Moldura plana y lisa en saledizo. En los órdenes jónico y corintio, cada una de las tres molduras planas que constituyen el arquitrabe. El orden dórico no presenta. Ejemplo Templo de Atenea Niké (siglo V a. C)

- PRONAOS: sala o pórtico situado delante del templo clásico y que da acceso a la naos o sala principal de los templos.

Page 10: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

10

- PROPILEOS: puerta monumental con columnas que da acceso a un santuario o recinto sagrado como puede ser una acrópolis. Ejemplos significativos son los del santuario de Olimpia o los de la acrópolis de Atenas, realizados por el arquitecto Mnesicles en el siglo V a. C.

- PRÓSTILO: se denomina próstilo al edificio, generalmente templo griego, que está precedido de un pórtico columnado, a diferencia del “in-antis”, delante del muro; donde la hilada de columnas sostienen el arquitrabe.

- PSEUDOPEPTÍPERO: dícese del templo en cuyas fachadas laterales aparecen las columnas empotradas en el muro, en ligero saliente o adosadas a él. Ejemplo, la Maison Carrée de Nimes, templo romano de época de Augusto, siglos I a. C. y I d. C..

- STOA: Pórtico columnado, normalmente en torno al Ágora de las ciudades griegas, que protegía a la gente del sol y de la intemperie y que por tanto servía de lugar de paseo para los ciudadanos, además de desarrollarse allí otras actividades como comercio, artesanía, etc. Se desarrollaron sobre todo en las ciudades helenísticas. Ejemplo, Stoa de Atalo III en Atenas, de época helenística, siglo II a. C.

Page 11: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

11

- TEATRO (Se indicarán y explicarán las partes: cavea, orchetra y escena): el teatro era, originalmente, el lugar donde se celebraban las danzas y cantos en honor a Dionisos y, posteriormente, dio nombre a las construcciones destinadas a las representaciones teatrales. El edificio, tanto en Grecia como en Roma, aunque con claras diferencias entre ambos; construido al aire libre, los griegos aprovechan la ladera de una montaña, para la representación de obras. Consta de tres partes, la destinada a los espectadores, cavea, la que ocupa el coro, orchestra, y la destinada a los actores principales que intervienen en la tragedia o comedia, escena; veámoslas más detalladamente:

CÁVEA: parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano; además, en el teatro griego se apoya sobre la ladera de una colina y en el caso del romano se realiza a través de arquitectura. Se puede dividir en ima, media y summa. Ejemplo: El teatro griego más famoso es el Teatro de Epidauro, construido por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C., que podía albergar hasta 15.000 espectadores dispuestos en dos tipos de asientos, los del pueblo consistente en las propias gradas y los de las personalidades políticas estaban dotados de respaldo y brazos.

ORCHESTRA: Espacio situado entre la cávea y la scaena, de forma circular y de herradura en el teatro griego, que se destinaba al coro en las representaciones teatrales en Grecia. En el teatro romano es más pequeña y semicircular.

SCAENA: parte del teatro formada por un conjunto espacios situados al otro lado de la orchestra, reservados a los actores para su actuación, donde se desarrolla la acción teatral, y para otras funciones teatrales (camerinos, espacio para las maquinarias, vestuarios, etc.) Comprende el proscenio, la escena propiamente dicha (donde se desarrolla la representación por los actores principales).

Ejemplo: teatro de Epidauro construido en el siglo IV a. C.

- THOLOS: nombre que reciben en la Grecia clásica las construcciones de templos de planta circular con cubierta de cúpula o cono. Podía ser monóptero formado por una columnata sobre estilóbato. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C.

Page 12: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

12

- TORO: en los órdenes clásicos la basa ática esta compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.

- TRIGLIFO: elemento decorativo del orden dórico que alterna en el friso dórico con las metopas; está formado por tres glifos o acanaladuras verticales. Deriva de los antiguos esquemas constructivos de los templos griegos en madera a partir del siglo VII a. C., por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves. En la parte de arriba y en la parte baja presentan las gotas, emulando las cuñas o clavos de madera.

- VOLUTA: adorno en figura de rollo, espiral o caracol, en los capiteles de los órdenes jónico (desde la etapa arcaica, aunque cuando se generaliza es ya en la etapa clásica, siglo V a. C.) y compuesto (ya en época romana).

Page 13: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

13

CONCEPTOS DE ROMA

ACUEDUCTO: Un acueducto es una obra de ingeniería, un canal, que permite transportar agua desde un lugar en que esta es accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, su nombre proviene del latín “aquae ductus” (conducción de agua). El canal se acomoda al terreno por distintos procedimientos: siempre que es posible transcurre sobre el suelo apoyado en un muro; si el terreno se eleva el canal queda soterrado y forma una galería subterránea excavada directamente en la roca o construida dentro de una zanja; cuando se ha de vencer una fuerte depresión se recurre a la construcción de complicados sistemas de arquerías que sostienen el canal y lo mantienen al nivel adecuado. Los principales ejemplos de acueductos de época romana son el Pont du Gard de Nimes, el acueducto de Segovia y el acueducto de los milagros de Mérida.

- ANFITEATRO: etimológicamente significa “dos teatros” se refiere a un tipo de edificio público de la época romana, formado por la unión de dos teatros, utilizado para acoger espectáculos y juegos de luchas de gladiadores o incluso batallas navales. Consta de arena, generalmente de forma elíptica, el podio, o muro que rodea a la arena, la cávea en la que se abren unas puertas llamadas vomitorias. Las gradas van colocadas sobre el abovedamiento y se dividen en inma, media y summa.

El anfiteatro más conocido es sin duda el Coliseo de Roma, del siglo I, cuyo nombre era en realidad el anfiteatro Flavio; en España destacan los de Mérida o Itálica.

- APODYTERIUM (*): Sala que en las termas romanas, como las de Caracalla en Roma, siglo III, o las de Segóbriga en España, se hallaba cercana al pórtico de entrada al recinto y se utilizaba como vestuario, donde los clientes se desnudaban y dejaban sus prendas en unas alacenas o nichos, construidos más o menos a la altura de la cabeza. Alrededor de toda la estancia había un banco corrido de mampostería para sentarse mientras se despojaban de sus vestimentas. En el apodyterium había varias puertas que comunicaban bien con la palestra bien con los baños propiamente dichos.

Page 14: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

14

- ATRIO: El atrio era el núcleo de la casa romana y consistía en un patio abierto, alrededor del cual se articulaban las diferentes dependencias; los mejor conservados se encuentran en Pompeya debido a la erupción del Vesubio del año 79. El atrio estaba flanqueado, a lo largo de sus dos lados mayores, por los dormitorios. Al centro del atrio había un estanque, el Impluvium, que servía para recoger las aguas de lluvia que caía a través de la abertura del techo, el Compluvium. La habitación principal de la casa, el Tablinum, remataba el patio, oponiéndose al vestíbulo y continuando con el sentido axial ordenador de la casa.

En las basílicas paleocristianas e iglesias cristianas el atrio es el vestíbulo que preside al templo.

- BASÍLICA: En Roma edificio dedicado a transacciones comerciales o a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves, en este segundo caso la central era más ancha y alta y la diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia. Como norma general la techumbre era plana y la cubierta a dos aguas, aunque hubo alguna, como la monumental Basílica de Majencio en Roma, del siglo IV, que tenía bóvedas de cañón con casetones en las naves laterales y de arista en la central. Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

Page 15: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

15

- CALDARIUM : Sala de las termas romanas donde se tomaba el baño de agua caliente. Se situaba después del apoditerium, el frigidarium y el templarium. La dependencia y el agua se calentaba gracias al sistema del hipocausto. Ejemplo: Termas de Caracalla.

- CASETÓN: Compartimento hueco, generalmente de forma cuadrangular, pero también hexagonal a modo de artesa invertida o tronco piramidal. En el fondo puede haber decoración y que resulta un elemento característico de las decoraciones de los techos en el arte romano. Además de un fin decorativo tienen función estructural, al aligerar el peso de sus monumentales cubiertas de hormigón, como podemos apreciar en la cúpula del Panteón de Agripa, siglo II, o en las bóvedas de la Basílica de Majencio, siglo IV.

- CAVEA: Graderío del teatro, anfiteatro y circo romano destinado a los espectadores (en griego se denominaba Koilón, aunque también se le puede llamar cavea). La cávea de los edificios romanos va construida normalmente sobre un sistema de abovedamiento y se accede a ella a través de las puertas movitorias. Suelen estar divididas por pasillos horizontales en inma, media y summa según su altura. Pasillos radiales contribuyen a una mejor accesibilidad. A diferencia las cavea griega construida sobre la ladera de la montaña. Ejemplo teatro romano de Mérida o Coliseo en Roma.

- CIRCO: Edificio romano destinado a competiciones hípicas (carreras de carros, principalmente bigas y cuadrigas). Es alargado, con los dos de sus lados más largos rectos y dos lados cortos curvo. Consta de una pista (arena) dividida por un muro central con estatuas o figuras alusivas, obeliscos (spina) que servía como eje central y alrededor del cual corrían las carreras, un pódium y cávea (gradas destinada para los

Page 16: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

16

espectadores) dividida igual que en el teatro y el anfiteatro en inma, media y summa. El más famoso en Roma era el Circo Máximo, enorme estructura situada entre las laderas de las colinas Palatino y Aventino y que podía contener más 250.000 espectadores, ya que las carreras de los carros suscitaban en el público romano un entusiasmo enorme.

- COMPLUVIUM: Abertura cuadrangular del tejado de cuatro vertientes que cubre el atrio de la casa romana, cuyos canalones vierten el agua de la lluvia al impluvium (esa es la principal función recoger el agua de lluvia); otra función era la de ventilar y dejar entrar la luz al interior de la casa. Los ejemplos mejor conservados los encontramos en Pompeya, siglo I.

- CÚPULA: Junto con las bóvedas, la otra cubierta originada por el arco es la cúpula, formada por el movimiento rotatorio de éste, tomando el nombre del arco que la engendra, excepto cuando es de medio punto que recibe el nombre de cúpula de media naranja, que es la más común. Normalmente la cúpula se sitúa sobre un tambor o cuerpo de luces y en su clave se abre una linterna que ayuda a la iluminación interna. Uno de los ejemplos más característicos es la Cúpula de San Pedro del Vaticano, realizada por Miguel Ángel en el siglo XVI, en pleno Renacimiento italiano.

Cuando cubre un espacio cuadrado suele utilizar trompas que le permite pasar del cuadrado al octógono y pechinas que le permite pasar del cuadrado al círculo.

Page 17: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

17

Excepcional, por ser una de las más antiguas conservadas, es la gran cúpula de casetones del Panteón de Agripa en Roma (reconstruido por el emperador Adriano en el siglo II). No presenta ni trompas ni pechinas por estar ubicada sobre una estructura cilíndrica.

- DOVELA: Cada una de las piezas de forma de cuña que conforman un arco cuya parte interior, unida a las de las restantes dovelas, forman el intradós del arco; y la parte exterior el extrados del arco. La primera dovela en el arranque del arco recibe el nombre de “salmer” y la dovela central, muy importante por sujetar los empujes e impedir que el arco se venga abajo, recibe el nombre de “clave”. En el caso del arte romano, pueden ir unidas a hueso, es decir, cuando no utilizan ningún tipo de masa en su unión. Ejemplo: acueducto de Segovia.

- FORO: parte principal de la ciudad romana (equivalente al ágora griega) o plaza donde se desarrolla la actividad principal de la ciudad. En torno al foro se localizan los principales edificios de la ciudad: templos, basílicas, curias, termas, arcos de triunfo…en las ciudades de nueva planta de trazado hipodámico suele localizarse en la confluencia del cardo y el Decúmano. En Roma hubo varios foros debido al crecimiento de la ciudad, donde destaca el foro imperial de Trajano.

Page 18: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

18

- FRIGIDARIUM (*): Parte de las termas romanas donde e produce el baño de agua fría. Esta sala, posterior al apoditerium, precede al tempidarium y al caldarium; se observa por ejemplo en las Termas de Caracalla, del siglo III.

- GUIRNALDA: Motivo decorativo formado por hojas, flotes y frutos, unidos generalmente por cintas, que se presenta suspendido de sus extremos describiendo una comba. Este motivo decorativo es característico del arte romano y suele decorar los frisos. Suele aparecer junto a los bucráneos. Ejemplo: la parte interna del Ara Pacis.

- IMPLUVIUM: En el atrium, atrio o patio central porticado que actuaba como núcleo central de la casa romana o domus, se encuentra el impluvium. el impluvium es un estanque cuadrangular construido en el centro del atrio de la casa romana que servía para recoger el agua de la lluvia procedente del compluvium.. Los ejemplos mejor conservados los encontramos en Pompeya, siglo I.

Page 19: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

19

- LUCERNARIO U ÓCULO: Ventana en forma de ojo que sirve para dar luz, situada generalmente sobre cúpula. En la arquitectura romana destaca el que corona la cúpula de casetones del Panteón de Agripa en Roma (reconstruido por el emperador Adriano en el siglo II).

- PANTEÓN: Panteón (del griego παν, pan, «todo» + θεών, theon, «de los dioses»), es decir, templo dedicado a todos los dioses de una civilización; el más famoso es el Panteón de Agripa, en Roma, edificado en el siglo I y transformado en el siglo II por el emperador Adriano, está formado por un pórtico octástilo de columnas que soportan un frontón triangular, la cella es circular cubierta por una gran cúpula casetonada de más de 40 metros de diámetro y en el medio presenta un gran óculo.

- SPINA o ESPINA: Muro bajo del circo romano que se encuentra en su centro y que lo divide longitudinalmente, sin atravesar toda la arena, para crear dos vías donde tenían lugar las carreras de caballos a su alrededor y en cuyos extremos se hallaban las metas. Sobre la espina se situaban a modo decorativo obeliscos, estatuas, altares… ejemplo: Circo Máximo de Roma y el circo de Mérida.

- TEPIDARIUM (*): Sala de temperatura tibia situada entre el caldarium y el frigidarium de las termas romanas. El suelo del tepidarium estaba templado debido al sistema de hipocausto. Ejemplo, las Termas de Caracalla, del siglo III.

Page 20: pedrocrespocotillas.files.wordpress.com€¦  · Web viewDestacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna

20

- TOSCANO: El orden toscano no pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio), sino que, con el compuesto, es uno de las aportaciones romanas a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, del que es una simplificación. La columna toscana se caracteriza por las siguientes peculiaridades: va montada sobre una basa; el fuste es de sección circular, normalmente liso; el capitel está integrado por tres piezas, todas ellas lisas, el equino, cuya geometría es la de una figura convexa, el ábaco, que es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente sobre sí el entablamento, y el collarino, elemento cilíndrico intercalado entre el equino y el fuste. El arquitrabe suele estar dividido en bandas. Como ejemplo: en los monumentos romanos de varios pisos, como el Anfiteatro Flavio o Coliseo, ocupa la planta inferior, seguido en sentido ascendente por el jónico y el corintio.

- TERMAS: Baños públicos de los romanos, de carácter público, desempeñaban una función esencial en la vida social romana tanto por la higiene como por el recreo, por lo que a veces adquieren extraordinarias proporciones, como las Termas de Caracalla en Roma, del siglo III; constan de una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños fríos o “frigidarium”, templados o “tepidarium”, de vapor o “caldarium” , utilizando el sistema de hipocausto para calentar y otras muchas dependencias de todo tipo como biblioteca, jardines, sala de ejercicios…