· web viewde acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste...

65
IES MIGUEL ESPINOSA Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura IES MIGUEL ESPINOSA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA CURSO 2019/2020 2º PMAR 1

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

2º PMAR

1

Page 2:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

ASIGNATURA:ÁMBITO CIENTÍFICO

PMAR.2.1. Objetivos-Contenidos: Secuencia y temporalizaciónEl Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento se enmarca en un contexto de enseñanza y aprendizaje que incorpora una estructura conjunta de ámbitos y materias, una metodología eminentemente práctica que permite integrar contenidos imprescindibles de segundo y tercero de la etapa a través de centros de interés, con una distribución de los tiempos más abierta y flexible y una relación alumno-profesor más adaptada a las características y necesidades de los alumnos que cursan este programa.

Este programa pretende que los alumnos se incorporen al segundo ciclo de la etapa y puedan obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

La Ley Orgánica 2/2006 de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa, establece los objetivos generales de la etapa, que expresan las capacidades que han de desarrollar los alumnos como consecuencia de la intervención educativa. En el Decreto número 220/2015 se establece el currículo de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Murcia, que plantea los objetivos que debe alcanzar el alumno con el fin de desarrollar las capacidades a las que se refiere la mencionada Ley Orgánica.

El Decreto número 220/2015, de 2 de septiembre indica los objetivos que se pretenden conseguir desde las distintas materias, en este caso, desde las Ciencias de la naturaleza y matemáticas para esta etapa:

En la siguiente tabla, se exponen los objetivos que persigue esta programación.

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓNI. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico.

II. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación

III. Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus posibles aplicaciones tecnológicas, utilizando las leyes y conceptos de las Ciencias de la Naturaleza

IV. Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades científicas

V. Evaluar las informaciones obtenidas de distintas fuentes para adoptar actitudes personales críticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas

VI. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar hábitos de cuidado y salud corporal

VII. Aplicar los conocimientos en las Ciencias de la Naturaleza para disfrutar del medio natural, valorándolo y participando en su conservación y mejora

2

Page 3:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

VIII. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica

IX. Incorporar al lenguaje las distintas formas de expresión matemática, con el fin de comunicarse de manera precisa y rigurosa

X. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor, utilizando técnicas de recogida de datos y procedimientos de medida

XI. Identificar los elementos matemáticos, analizando críticamente las funciones que desempeñan y sus aportaciones para una mejor comprensión de los mensajes

XII. Utilizar técnicas de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones diversas, representando esa información de forma gráfica y numérica, formándose un juicio sobre la misma

PMAR. 2.2 CONTENIDOS

El Ámbito de carácter científico y matemático incluye aprendizajes de Matemáticas, Biología y Geología y Física y Química. Los contenidos de estas materias juegan un papel importante para que los alumnos adquieran conocimientos y destrezas que les permitan adquirir las bases de una cultura científica. Asimismo, constituyen una forma de comprender, interpretar y representar el mundo que nos rodea y la sociedad científico-tecnológica en la que vivimos actualmente.

Según el decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, los contenidos para el segundo curso del programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento se estructuran en bloques de la siguiente manera.

_Bloque 1, Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas._ Bloque 2, Números y Álgebra._ Bloque 3, Funciones._ Bloque 4, Geometría._ Bloque 5, Estadística y probabilidad._ Bloque 6, La actividad científica._ Bloque 7, La materia._ Bloque 8, Los cambios._ Bloque 9, El movimiento y las fuerzas._ Bloque 10, La energía._ Bloque 11, Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica._ Bloque 12, Las personas y la salud. Promoción de la salud._ Bloque 13, El relieve terrestre y su evolución._ Bloque 14, Proyecto de investigación.

Secuencia y organización de Unidades DidácticasLos contenidos que aparecen distribuidos en las 12 unidades didácticas que se han

elaborado, proceden de los bloques generales de contenido que se recogen en el decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015. Estos contenidos han sido ordenados, determinando el número y secuencia de las unidades para su desarrollo a lo largo del

3

Page 4:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

curso.Para ello se ha tenido en cuenta un criterio de progresión y continuidad, es decir, la

mayor o menor dificultad y/o generalidad de los contenidos, ya que se comienza por los más sencillos y cada conocimiento anterior sirve de base para los siguientes.

Las doce unidades se pueden clasificar en bloques de contenidos: Bloque II (Unidades 1,2): Números y Álgebra Bloque III (Unidad 3): Funciones. Bloque IV (Unidad 4): Geometría. Bloque V (Unidad 5). Estadística y probabilidad. Bloque VII (Unidad 6). La materia Bloque VIII (Unidad 7). Los cambios Bloque IX (Unidad 8). El movimiento y las fuerzas Bloque X (Unidad 9). La energía Bloque XII (Unidad 10, 11) Las personas y la salud. Promoción de la salud. Bloque XIII (Unidad 12). El relieve terrestre y su evolución Bloque XIV. Proyecto de investigación

Se ha de puntualizar que, a pesar de no presentar explícitamente los contenidos propios de los Bloques I, VI y XI en cada una de las unidades se plantean actividades y cuestiones de orden práctico, que pondrán al alumno frente al desarrollo real de algunas facetas del método científico y del trabajo experimental.La materia de Ámbito científico cuenta con 8 sesiones por semana. Puesto que el calendario escolar establecido consta de treinta y cinco semanas lectivas, esto hace un total de 280 sesiones. Hemos de puntualizar que esta programación es flexible, por lo que la temporalización que se propone puede ser modificada para adaptarse a la realidad del centro y del momento.La materia se ha distribuido en 12 Unidades Didácticas, para las cuales se propone un determinado número de sesiones atendiendo a la naturaleza de su contenido, su dificultad y el carácter novedoso que representa para los alumnos.Bloque Unidad Didáctica Sesiones EvaluaciónBloque I y II 1. Números 28 1ª

2. Álgebra 28Bloque I y III 3. Funciones 20

2ªBloque I y IV 4 Geometría 20 2ªBloque I y V 5 Estadística y probabilidad 20 3ªBloque VII 6. La materia 20 1ªBloque VI y VIII 7. Cambios químicos 20 2ªBloque IX 8. Movimientos 15 3ªBloque X 9. La electricidad y la energía 15 3ªBloque XII 10. Las personas y la salud I 20 1ª

11. Las personas y la salud II 20Bloque XIII 12. Geodinámica 20 1ªBloque XIV Proyecto de investigación 19 3ª

Con estas sesiones se cree que será suficiente para abordar cada una de las

4

Page 5:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

unidades didácticas. Aún así se dispone de 15 sesiones que no han sido contabilizadas y que se destinarán a cubrir las necesidades que surjan, ya sea para completar unidades inconclusas, para pruebas de recuperación, actividades extraescolares...primer trimestre segundo trimestre tercer trimestreSept. Oct. Nov. Dic. Enero Feb. Marzo Abril Mayo JunioFinal vacaciones

Unidad didáctica ,

1, 10

Unidad didáctica ,

1, 10

Unidad didáctica,

6, 11

Unidad didáctica

2, 6, 12

Navidad

Unidad didáctica

2,3,

Unidad didáctica

2,3,

Unidad didáctica

4, 7

Unidad didáctica

4, 7

Semana Santa

Unidad didáctica

5, 8,

Unidad didáctica

5, 8

Unidad didáctica

9, proyecto

Unidad didáctica

9, proyecto

Evaluación final

UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA PROGRAMACIÓN.UNIDAD DIDÁCTICA 1 NÚMEROS nº sesiones:28Ubicación: bloque 2 Interdisciplinariedad: departamento de Matemáticas.Objetivos didácticos Calcular el valor de expresiones numéricas distintas mediante operaciones

elementales Emplear adecuadamente distintos tipos de números y utilizarlos para representar,

ordenar e interpretar la información cuantitativa. Utilizar la expresión decimal de números racionales para analizar situaciones

cotidianas Identificar los distintos tipos de números Utilizar la notación científica y el sistema internacional de unidades.Contenidos de aprendizaje Los números reales Operaciones con números enteros y racionales Números decimales Potencias Radicales Notación científica y unidades de medida ErroresUNIDAD DIDÁCTICA 2. ÁLGEBRA nº sesiones: 28Ubicación: bloque 2- Interdisciplinariedad: departamento de Matemáticas.Competencias básicas: CL, CM, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Operar con monomios y polinomios Conocer y aplicar las identidades notables Formular algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer grado, de segundo grado y sistemas de ecuaciones Reconocer sucesiones

5

Page 6:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

Contenidos de aprendizaje Polinomios Identidades notables Ecuaciones de primer grado Ecuaciones de segundo grado. Problemas Sistemas de ecuaciones SucesionesUNIDAD DIDÁCTICA 3. FUNCIONES nº sesiones: 20Ubicación: bloque 3Interdisciplinariedad: departamento de Matemáticas Competencias básicas: CL, CM, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Reconocer y representar una función lineal a partir de la ecuación o de una tabla

de valores y obtener la pendiente Calcular los elementos de una función de segundo orden y representarla

gráficamente. Manejar adecuadamente el vocabulario propio de funciones. Construir e interpretar gráficas Reconocer la utilidad de las funciones para el estudio de fenómenos de la vida

cotidiana.Contenidos de aprendizaje Funciones Funciones afines Funciones cuadráticas.UNIDAD DIDÁCTICA 4. GEOMETRÍA nº sesiones: 20Ubicación: bloque 4Interdisciplinariedad: departamento de Matemáticas Competencias básicas: CL, CM, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Clasificar los triángulos y cuadriláteros Identificar las propiedades geométricas Reconocer figuras semejantes Utilizar el teorema de Tales Calcular áreas y volúmenes Resolver problemas contextualizados Contenidos de aprendizaje Rectas y ángulos en el plano Triángulo El teorema de tales Semejanzas Escalas Cuadriláteros Poliedros La circunferencia y el círculo Traslación y giros SimetríasUNIDAD DIDÁCTICA 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD nº sesiones: 20

6

Page 7:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

Ubicación: bloque 5Interdisciplinariedad: departamento de Matemáticas Competencias básicas: CL, CM, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Definir y distinguir entre población, muestra e individuo Distinguir entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y continúa. Identificar los experimentos aleatorios Asignar probabilidades a sucesos mediante la regla de LaPlace. Contenidos de aprendizaje Variables estadísticas Gráficos Medidas de dispersión Medidas de centralización Fenómenos deterministas y aleatorios Técnicas de recuento La regla de LaPlace.UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA MATERIA nº sesiones: 20Ubicación: bloque 7Interdisciplinariedad: departamento de Física y QuímicaCompetencias básicas: CL, CM, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Conocer la estructura del átomo Identificar qué es un isótopo Interpretar la ordenación en la tabla periódica. Conocer cómo se unen los átomos para dar lugar a elementos, moléculas y

compuestos Contenidos de aprendizaje La estructura del átomo Moléculas, elementos y compuestos. Sistema periódico. Elementos y compuestos de especial interés Formulación y nomenclatura de binariosUNIDAD DIDÁCTICA 7. LOS CAMBIOS QUÍMICOS nº sesiones: 15Ubicación: bloque 6 y 8Interdisciplinariedad: departamento de Física y QuímicaCompetencias básicas: CL, CM, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Distinguir entre cambios físicos y químicos Ajustar y utilizar una reacción química Deducir la ley de conservación de la masa y distinguir reactivo y producto Reconocer la importancia de la química para la sociedad Conocer cómo se trabaja en el laboratorio. Contenidos de aprendizaje Cambios físicos y químicos Reacciones químicas Cálculos estequiométricos. Ley de conservación de la masa.

7

Page 8:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

La química y el medio ambiente. Trabajo en el laboratorio.UNIDAD DIDÁCTICA 8. MOVIMIENTO nº sesiones: 15Ubicación: bloque 9Interdisciplinariedad: departamento de Física y QuímicaCompetencias básicas: CL, CM, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Realizar cálculos para resolver problemas utilizando los conceptos de velocidad y

aceleración. Conocer los conceptos de velocidad media, instantánea y aceleración. Interpretar y construir gráficas velocidad-tiempo Contenidos de aprendizaje La velocidad. Velocidad media e instantánea Aceleración Representación gráfica de un movimiento MRU y MRUAUNIDAD DIDÁCTICA 9. LA ENERGÍA nº sesiones: 20Ubicación: bloque 10Interdisciplinariedad: departamento de Física y QuímicaCompetencias básicas: CL, CM, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Reconocer y definir energía como una magnitud expresándola en la unidad

correspondiente. Relacionar el concepto de energía con la capacidad de producir cambios Identificar los distintos tipos de energía Valorar el papel de la energía y reconocer la importancia del ahorro energético. Contenidos de aprendizaje Energía, unidades Tipos, transformaciones de energía Fuentes de energía Energía térmica. Calor y temperatura. Energías renovables y no renovables.UNIDAD DIDÁCTICA 10. LAS PERSONAS Y LA SALUD I nº sesiones: 20Ubicación: bloque 12Interdisciplinariedad: departamento de biologíaCompetencias básicas: CL, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva Diferenciar los tejidos más importantes Reconocer las diferencia entre nutrición y alimentación. Distinguir los principales

nutrientes. Relacionar las dietas con la salud. Hábitos saludables Explicar los procesos de nutrición Enfermedades más habituales Identificar componentes del aparato digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor Contenidos de aprendizaje La organización de la vida Los tejidos

8

Page 9:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

Órganos y sistemas. Órganos de los sentidos Función de nutrición El aparato digestivo Aparato respiratorio Aparato circulatorio Aparato excretorUNIDAD DIDÁCTICA 11. LAS PERSONAS Y LA SALUD I I nº sesiones: 20Ubicación: bloque 12Interdisciplinariedad: departamento de biologíaCompetencias básicas: CL, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Asociar las principales glándulas endocrinas con las hormonas que sintetizan Referir los aspectos básicos del aparato reproductor. Comparar distintos métodos anticonceptivos. Identificar huesos y músculos. Referir aspectos básicos de la reproducción. Contenidos de aprendizaje El sistema nervioso El sistema endocrino El aparato locomotor El aparato reproductor Fecundación y desarrollo Métodos anticonceptivos Salud y enfermedadUNIDAD DIDÁCTICA 12. GEODINÁMICA nº sesiones: 20Ubicación: bloque 13Interdisciplinariedad: departamento de biologíaCompetencias básicas: CL, CDIG, AA, SIEEObjetivos didácticos Relacionar los procesos geológicos con la energía que los activa Analizar la actividad sísmica y volcánica. Riesgos. Diferenciar los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Analizar la dinámica del agua. Analizar la acción geológica del viento. Contenidos de aprendizaje Modelado del relieve Agentes geológicos externos: Aguas superficiales (ríos, glaciares, mar) aguas

subterráneas, viento. Agentes geológicos internos: volcanes terremotos, tectónica de placas

9

Page 10:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

PMAR.2.3. MetodologíaNo existe un método universal para todos y para todas las situaciones. Una enseñanza de calidad exige adaptar la metodología a las características y particularidades del área y materia y a las necesidades de aprendizaje del alumnado.Con carácter orientador y en línea general se establece en el anexo II de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:a) Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.b) Se secuenciará la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.c) Se potenciarán metodologías activas y contextualizadas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales.d) La acción docente incluirá las estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar las sesiones de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.e) Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.f) Los métodos docentes deberán favorecer en los alumnos la motivación, la curiosidad y la necesidad por adquirir conocimientos, destrezas, actitudes y valores.g) Se podrán planificar estrategias, procedimientos y acciones que permitan el aprendizaje por proyectos, la experimentación, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas y que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, TIC y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.h) Se arbitrarán estrategias metodológicas que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.i) Asimismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.j) El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.k) Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles, tanto en lo que se refiere al contenido, como al soporte.l) Se recomienda el uso del portfolio como herramienta de evaluación continua, así como para potenciar la autonomía y el pensamiento crítico en los alumnos.

Con carácter general en esta programación se tendrán en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas:

El proceso de enseñanza-aprendizaje deberá fundamentarse en los conocimientos y experiencias previas del alumnado y tendrá como objetivo capacitarlo para aprender significativa y funcionalmente.

Se fomentará la interacción alumno-profesor y alumno-alumno que permita el

10

Page 11:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

contraste y modificación de puntos de vista y la ayuda mutua, asumiendo sus responsabilidades como miembro de un grupo.

En esta etapa se debe fomentar el esfuerzo y dedicación de los alumnos al estudio, contribuyendo con ello a desarrollar su autonomíay responsabilidad en las actividades habituales y en las de grupo, potenciando su implicación creciente en la construcción de su propio aprendizaje, un pensamiento crítico y reflexivo, la elaboración de juicios personales y la creatividad.

La metodología didáctica se adaptará a las características de cada alumno, será activa y participativa y favorecerá la capacidad del alumno para aprender por si mismos y trabajar en equipo.

Al objeto de incorporar una dimensión práctica y una mayor vinculación de la escuela con el mundo del trabajo, deberá resaltarse el significado y alcance de los aprendizajes realizados, es decir la funcionalidad de los mismos.

Para la plena adquisición y consolidación, los contenidos deberán presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la interrelación entre distintos contenidos de un área y de distintas áreas, diseñando actividades conjuntas en el ámbito de la etapa.

Esta materia debe incluir actividades que estimulen el interés por la lectura y el hábito de la expresión oral y la comunicación.

De acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada, presentando el tema de forma que se suscite el interés del alumno a la vez que se analiza el nivel general de la clase respecto a la materia que se va a tratar. El desarrollo propio de la unidad se llevará a cabo mediante la explicación paulatina de los contenidos seleccionados en orden creciente de complejidad y resolución de las actividades diseñadas, que indudablemente incluyen algunas actividades de tipo práctico que aportan un aspecto de funcionalidad a los contenidos tratados. La Unidad didáctica finaliza con un proceso de evaluación por parte del alumno con el que se pretende que él mismo sea consciente de su evolución, involucrando de esta manera al alumno en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Con las actividades que se proponen se pretende ahondar en todos los aspectos metodológicos básicos que se incluyen en esta programación.

11

Page 12:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

PMAR.2.4.Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje: Secuencia, temporalización, distribución, calificación de estándares, instrumentos de evaluación y perfil competencialCÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS:

Competencia Lingúistica: CLCompetencia Matemática y Competencias en Ciencia y Tecnología: CMCTCompetencia Digital: CDIGAprender a Aprender: AASentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor: SIEECompetencias Sociales y Cívicas: CSCConciencia y Expresiones culturales: CEC

Competencia para la comunicación lingüística (CL): La contribución a esa competencia se realiza a través de dos vías. La elaboración y transmisión de ideas e informaciones sobre el medio físico-químico a través de la descripción de observaciones, realización de informes, comunicación de resultados, etc., contenidos que exigen precisión en los términos utilizados y coherencia en la expresión verbal y escrita. Por otro, la adquisición de la terminología científica va a permitir que el alumnado analice con cierto rigor cuestiones e informaciones científicas favorecedoras tanto de la comunicación mediante exposiciones orales o escritas como la comprensión de lo que otras personas puedan exponer.Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología (CMCT) : La elaboración de modelos matemáticos y la resolución de problemas se plantea en esta área como una necesidad para interpretar el mundo físico. Se trata por tanto de una de las competencias más trabajadas en el currículo de cualquier asignatura de Ciencias.Competencia digital (CDIG): Se desarrolla la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar información en medios digitales. Permite además familiarizarse con los diferentes códigos, formatos y lenguajes en los que se presenta la información científica (numéricos, modelos geométricos, representaciones gráficas, datos estadísticos…).Competencia sociales y cívicas (CSC): son dos los aspectos que contribuyen al desarrollo de esta competencia. Uno de ellos es el importante papel que desempeña esta materia en la formación de una ciudadanía responsable que adquiera la preparación necesaria para participar de forma activa, tomando decisiones sobre los problemas que suscitan el debate en la sociedad actual como, por ejemplo, la contaminación o el desarrollo sostenible, entre otros.El otro aspecto está relacionado con el conocimiento de los debates acaecidos como consecuencia de los avances de las ciencias a lo largo de la historia y su influencia sobre los cambios sociales que se han producido hasta desembocar en la sociedad actual.

12

Page 13:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

Competencia para aprender a aprender (AA): el aprendizaje a lo largo de la vida se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unos casos de la propia experiencia y en otros de medios escritos o audiovisuales, de manera que los contenidos relacionados con la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de esta competencia.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE): se podrá contribuir desde el Ámbito científico a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y sus consecuencias. El pensamiento característico del quehacer científico se puede, así, transferir a otros contextos y ser utilizado como modelo de pensamiento a lo largo de la vida.

CÓDIGOS DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:I1. Exámenes escritos con o sin previo aviso, conforme a lo indicado. Los errores considerados “graves” por los correspondientes miembros del Departamento, en cualquier pregunta, darán lugar a calificarla con un cero.I2. Preguntas en clase o controles de corta duración.I3. Trabajos.I4. Actitudes a través de la observación sistemática llevada a cabo por parte del profesor, así como de las conversaciones y entrevistas que éste mantenga con el alumno a lo largo del curso.

13

Page 14:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Planificación del proceso de resolución de problemas. • Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc. • Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones

1 Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

1% 1.1.

1%Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

   CL

:

      I1, I2, I4 y/ó I3

14

Page 15:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc. • Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. • Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. • Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. • Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje

2 Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

1% 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

   CL

CCMCT

 AA

   I1, I2, I4 y/ó I3

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

15

Page 16:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

para la recogida ordenada y la organización de datos; la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos; facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; el diseño de simulaciones y la

16

Page 17:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

2 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  •Potencias de números naturales con exponente entero. •Significado y uso. Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación científica. •Jerarquía de operaciones. •Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. •Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Error cometido. •Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números.•Expresión usando lenguaje algebraico. •Sucesiones numéricas. Sucesiones

1 Utilizar las propiedades de los números racionales y decimales para operarlos utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas, y presentando los resultados con la precisión requerida.

 

9,5%

1.1.

1,5%

Aplica las propiedades de las potencias para simplificar fracciones cuyos numeradores y denominadores son productos de potencias.

    CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

1.2.

1,5%

Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y decimales infinitos periódicos, indicando en ese caso, el grupo de decimales que se repiten o forman período.

    CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

1.3.

1%

Expresa ciertos números muy grandes y muy pequeños en notación científica, y opera con ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en problemas contextualizados.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

1.4.

1%

Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por defecto y por exceso de un número en problemas contextualizados y justifica sus procedimientos.

    CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

1.5.

2,5%Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios mediante las operaciones elementales y las potencias de números naturales y exponente entero aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

1.6. Emplea números racionales y     C      I1, I2, I4 y/ó I3

17

Page 18:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

recurrentes. •Progresiones aritméticas y geométricas. •Transformación de expresiones algebraicas con una indeterminada. Igualdades notables. •Ecuaciones de segundo grado con una incógnita.•Resolución (método algebraico y gráfico). •Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas.

2%decimales para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia de la solución.

CL CMCT AA

2 Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas observando regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos.

1,5%

2.1.

1,5%

Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley de formación a partir de términos anteriores.

    CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

3 Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado extrayendo la información relevante y transformándola.

3%

3.1.

1,5%

Suma, resta y multiplica polinomios, expresando el resultado en forma de polinomio ordenado y aplicándolos a ejemplos de la vida cotidiana.

   CL

CCMCT

CA

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

3.2.

1,5%

Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una suma por diferencia y las aplica en un contexto adecuado.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

4 Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de

 5%

4.1.

1,5%

Resuelve ecuaciones de segundo grado completas e incompletas mediante procedimientos algebraicos y gráficos.

   CD

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

4.2. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales con dos

    CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

18

Page 19:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

primer y segundo grado, sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas, aplicando técnica de manipulación algebraicas,

1,5%incógnitas mediante procedimientos algebraicos o gráficos.

4.3.

2%

Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas, las resuelve e interpreta críticamente el resultado obtenido.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

3 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias. • Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente. • Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados. • Utilización de

1 Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica.

3%

1.1.

1%Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente.

   CD

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

1.2.

1%Asocia enunciados de problemas contextualizados a gráficas.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

1.3.

1%

Identifica las características más relevantes de una gráfica, interpretándolos dentro de su contexto.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

2 Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse mediante una función lineal

4,5%

2.1.

1,5%Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada (ecuación punto- pendiente, general, explícita y por dos puntos).

   CD

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

2.2. Identifica puntos de corte y pendiente, y las representa

   CD

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

19

Page 20:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. • Expresiones de la

valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de

1,5%gráficamente.

2.3.

1,5%Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

3 Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones cuadráticas, calculando sus parámetros y características.

2%

3.1.

1%

Representa gráficamente una función polinómica de grado dos y describe sus características.

   CD

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

3.2.

1%

Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante funciones cuadráticas, las estudia y las representa utilizando medios tecnológicos cuando sea necesario.

   CD

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

4 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Perímetro y área. Propiedades. Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. • Aplicación a la resolución de problemas. Traslaciones, giros y simetrías en el plano.Geometría del

1 Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas.

2%

1.2.

2%

Calcula el perímetro de polígono, la longitud de circunferencias, el área de polígonos y de figuras circulares, en problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

   AA

CCMCT

      I1, I2, I4 y/ó I3

20

Page 21:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

espacio: áreas y volúmenes.

2 Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles y para obtener medidas de longitudes, de ejemplos tomados de la vida real, representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos.

2%

2.1

2%.

Reconoce triángulos semejantes, y en situaciones de semejanza utiliza el teorema de Tales para el cálculo indirecto de longitudes.

   AA

CCMCT

      I1, I2, I4 y/ó I3

3 Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos, conociendo la escala.

1%3.1.

1%

Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes en situaciones de semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc.

   AA

CCMCT

      I1, I2, I4 y/ó I3

5 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas, discretas y continuas. • Métodos de selección

1 Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas

2,5% 1.1.

0,5%Distingue población y muestra justificando las diferencias en problemas contextualizados.

   CL

CCMCT

  AA     I1, I2, I4 y/ó I3

1.2.

0,5%Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos sencillos.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

21

Page 22:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

de una muestra estadística. • Representatividad de una muestra. • Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.• Agrupación de datos en intervalos. • Gráficas estadísticas. • Parámetros de posición: media, moda, mediana y cuartiles. Cálculo, interpretación y propiedades. • Parámetros de dispersión: rango, recorrido intercuartílico y desviación típica. Cálculo e interpretación. • Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas para la población estudiada.

1.3.

0,5%Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone ejemplos.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

1.4.

0,5%Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de frecuencias y obtiene información de la tabla elaborada.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

1.5.

0,5%Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos adecuados a distintas situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas sociales, económicos y de la vida cotidiana.

   CD

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

2 Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas.

2% 2.1.

1%Calcula e interpreta las medidas de posición de una variable estadística para proporcionar un resumen de los datos.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

2.2.

1%Calcula los parámetros de dispersión de una variable estadística (con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar la representatividad de la media y describir los datos.

   CD

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

3 Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de

2% 3.1.

1%Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística en los medios de comunicación.

   CL

CCMCT

 AA

    I1, I2, I4 y/ó I3

3.2. Emplea la calculadora y     C      I1, I2, I4 y/ó I322

Page 23:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

comunicación, valorando su representatividad y

1%medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

CD CMCT AA

6 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • El método científico: sus etapas.• Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica.• Utilización adecuada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para desarrollar el conocimiento científico.• El trabajo en el laboratorio.

1 Reconocer e identificar las características del método científico.

 1% 1.1.

0,5%Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

1.2.

0,5% Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma ral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

   CL CMCT  CD     I1, I2, I4 y/ó I3

2 Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

 1% 2.1.

1% Relaciona la investigaión científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

   CL  CSC       I1, I2, I4 y/ó I3

3 Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

1% 3.1.

1% Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

   CD CMCT  CL     I1, I2, I4 y/ó I3

4 Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes

 1% 4.1.

0,5% Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e

   AA         I1, I2, I4 y/ó I3

23

Page 24:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

del laboratorio de Física y en de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente.

instalaciones, interpretando su significado.

4.2.

0,5% Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

   AA         I1, I2, I4 y/ó I3

5 Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

1% 5.1.

0,5%

Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

   AA  CL       I1, I2, I4 y/ó I3

5.2

0,5%

Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

   AA  CL       I1, I2, I4 y/ó I3

7 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.• El Sistema Periódico de los elementos.• Uniones entre átomos: moléculas y cristales.• Masas atómicas y

1 Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y

 1% 1.1.

0,5%

Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario.

            I1, I2, I4 y/ó I3

1.2.

0,5%

Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

24

Page 25:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

moleculares.• Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.• Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

comprensión de la estructura interna 2 Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos.

 1% 2.1

1%

Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

3 Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

 1% 3.1.

1%

Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

4 Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

 1% 4.1.

1%

Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

5 Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.

 1% 5.1.

0,5%

Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

5.2.

0,5%

Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de

   CD  CL  AA     I1, I2, I4 y/ó I3

25

Page 26:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

6 Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

 1% 6.1.

1%Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

     CL       I1, I2, I4 y/ó I3

8 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Cambios físicos y cambios químicos.• La reacción química.• Cálculos estequiométricos sencillos.• Ley de conservación de la masa.• La química en la sociedad y el medio ambiente.

1 Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

1% 1.1.

0,5%

Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias.

    CL         I1, I2, I4 y/ó I3

1.2.

0,5%

Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

   CL  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

2 Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras.

1% 2.1.

1%

Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

3 Deducir la ley de conservación de la

1% 3.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a

  CL          I1, I2, I4 y/ó I3

26

Page 27:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.

0,5% partir de la representación de reacciones químicas sencillas.

3.2.

0,5%

Comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa en reacciones químicas sencillas.

   AA  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

4 Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

 1% 4.1.

1%

Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

   CL  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

5 Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.

 1% 5.1.

0,5%

Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global.

   CL  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

5.2.

0,5%

Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

   CL  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

9 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Velocidad media, velocidad instantánea y

1 Establecer la velocidad de un

 1% 1.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones

   CD  SIEE  CMCT

    I1, I2, I4 y/ó I3

27

Page 28:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

aceleración. cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

0,5% informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado.

1.2.

0,5%

Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

   CMCT

        I1, I2, I4 y/ó I3

2 Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

1% 2.1.

0,5%

Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

   CMCT

 SIEE  AA     I1, I2, I4 y/ó I3

2.2.

0,5%

Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

   SIEE

        I1, I2, I4 y/ó I3

10 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Energía. Unidades.• Tipos Transformaciones de la energía y su conservación.• Energía térmica. El calor y la temperatura.• Fuentes de energía.• Uso racional de la energía.• Aspectos industriales de la energía.

1 Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

1% 1.1.

0,5%

Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

1.2.

0,5%

Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

2 Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas

1% 2.1.

0,5%

Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

2.2.

0,5%

Identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas

   CL  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

28

Page 29:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

realizadas en el formas a otras.

3 Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas.

1% 3.1.

0,5%

Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor.

   CL  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

3.2.

0,5%

Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

   CL  SIEE  AA     I1, I2, I4 y/ó I3

4 Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio.

 1% 4.1.

1%

Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

5 Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del

 1% 5.1.

1%

Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

   CL  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

29

Page 30:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

ahorro energético para un desarrollo sostenible.

6 Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

 1% 6.1.

1%

Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales) frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

   CL  SIEE  AA     I1, I2, I4 y/ó I3

7 Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

 1% 7.1.

1%

Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

   CL  SIEE  AA     I1, I2, I4 y/ó I3

11 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • La metodología científica. Características básicas. • La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

1 Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

 1% 1.1.

1%

Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

2 Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha

 1% 2.1.

0,5%

Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

   CD  CL AA      I1, I2, I4 y/ó I3

2.2. Transmite la información seleccionada de manera

   CL  CD       I1, I2, I4 y/ó I3

30

Page 31:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y

0,5% precisa utilizando diversos soportes.

3 Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

 1% 3.1.

1%

Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado.

   AA         I1, I2, I4 y/ó I3

12 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Niveles de organización de la materia viva. • Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.• La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención.• Sistema inmunitario.

1 Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones.

1% 1.1.

1%

Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

2 Diferenciar los tejidos más

 1% 2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

31

Page 32:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos. • Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. • Nutrición, alimentación y salud.• Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria.• La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los

importantes del ser humano y su función.

1%cuerpo humano, y asocia a los mismos su función.

3 Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

 1% 3.1.

1%

Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.

   CL  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

4 Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.

 1% 4.1.

1%

Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás.

   CL  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

5 Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

 1% 5.1

1%.

Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

6 Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control.

 1% 6.1.

1%

Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control.

   SIEE

        I1, I2, I4 y/ó I3

7 Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y

 1% 7.1.

1%

Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

32

Page 33:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

• Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.• El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones.• El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de lesiones.• La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. • El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención.• La repuesta sexual humana. • Sexo y sexualidad.

diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.

8 Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.

1% 8.1.

1%

Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico.

 AA SIEE        I1, I2, I4 y/ó I3

9 Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.

 1% 9.1.

1%

Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso.

  AA        I1, I2, I4 y/ó I3

10 Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento.

 1% 10.1.

0,5%

Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

  CL        I1, I2, I4 y/ó I3

  10.2.

0,5%

Conoce y explica el funcionamiento de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

  CL        I1, I2, I4 y/ó I3

11 Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.

1% 11.1.

1%

Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones de relación.

  CL        I1, I2, I4 y/ó I3

33

Page 34:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

Salud e higiene sexual.

12 Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan.

 1% 12.1.

1%

Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.

  CL        I1, I2, I4 y/ó I3

13 Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

 1% 13.1.

1%

Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor.

  CL        I1, I2, I4 y/ó I3

14 Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor.

 1% 14.1.

1%

Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función.

   CL       I1, I2, I4 y/ó I3

15 Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.

 1% 15.1.

1%

Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación.

  CL        I1, I2, I4 y/ó I3

16 Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según

 1% 16.1.

0,5%

Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.

  CL        I1, I2, I4 y/ó I3

16.2. Categoriza las principales  SIE   CL        I1, I2, I4 y/ó I3 34

Page 35:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la

0,5%enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.

E

13 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.• Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características. Las aguas subterráneas, su circulación y explotación. Acción geológica del mar. • Acción geológica del viento. Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan.• Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como

1 Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.

 1% 1.1

1%

Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve.

   CL       I1, I2, I4 y/ó I3

2 Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

 1% 2.1.

1%

Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.

  CL        I1, I2, I4 y/ó I3

3 Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.

 1% 3.2.

1%

Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante.

          I1, I2, I4 y/ó I3

4 Reconocer la actividad geológica de los

 1% 4.1.

1%

Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie

 SIEE

AA        I1, I2, I4 y/ó I3

35

Page 36:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

agente geológico.• Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y volcánica. Distribución de volcanes y terremotos. Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su predicción y prevención.

seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.

terrestre.

5 Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.

 1% 5.1

1%

Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.

  CL        I1, I2, I4 y/ó I3

6 Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.

 1% 6.1.

1%

Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.

  CL        I1, I2, I4 y/ó I3

7 Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.

 1% 7.1.

1%

Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce las medidas de prevención que debe adoptar.

   SIEE

 CL       I1, I2, I4 y/ó I3

14 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN   Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1

  • Proyecto de investigación en equipo.

1 Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

 1% 1.1.1%

Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

   CL         I1, I2, I4 y/ó I3

2 Utilizar fuentes de  1% 2.1.1%

Utiliza diferentes fuentes de    CD         I1, I2, I4 y/ó I3

36

Page 37:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

3 Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

1% 3.1.1%

Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y grupal.

   AA         I1, I2, I4 y/ó I3

4 Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

2% 4.1.1%

Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico,

   AA  SIEE       I1, I2, I4 y/ó I3

4.2.1%

Utiliza las TIC para la búsqueda y selección de información.

   CD  SIEE  AA     I1, I2, I4 y/ó I3

5 Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.

2% 5.1.1%

Expone y defiende en público el trabajo de investigación utilizando las TIC.

   CL  AA  SIEE

    I1, I2, I4 y/ó I3

5.2.1%

Presenta con claridad los resultados y conclusiones del trabajo de investigación.

   CL  AA       I1, I2, I4 y/ó I3

CRITERIOS DE EVALUCIÓN QUE INTERVIENEN EN CADA UNIDAD.

37

Page 38:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación

CRIT UD1 UD2 UD10 UD11 UD12 UD3 UD4 UD6 UD7 UD5 UD8 UD9PROYECTO

% 1ev 2ev 3ev Final

BI.1BI.2BII.1BII.2BII.3BII.4BIII.1BIII.2BIII.3BIV.1BIV.2BIV.3BV.1BV.2BV.3BVI.1BVI.2BVI.3BVI.4BVI.5BVII.1BVII.2BVII.3BVII.4BVII.5

38

Page 39:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

BVII.6BVIII.1BVIII.2BVIII.3BVIII.4BVIII.5BIX.1BIX.2BX.1BX.2BX.3BX.4BX.5BX.6BX.7BXI.1BXI.2BXI.3BXII.1BXII.2BXII.3BXII.4BXII.5BXII.6BXII.7BXII.8BXII.9BXII.10

BXII.1139

Page 40:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

BXII.12

BXII.13

BXII.14

BXII.15

BXII.16

BXIII.1BXIII.2BXIII.3BXIII.4BXIII.5BXIII.6BXIII.7BXIV.1BXIV.2BXIV.3BXIV.4BXIV.5

Calc udd

100

40

Page 41:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

C4.2.4. Recursos didácticos

a) Libros de Texto: Matemáticas Aplicadas: MATEMÁTICAS APLICADAS ED15. Proyecto

SABER HACER. Santillana, Serie SOLUCIONA. ISBN 978-84-680-1278-0 Física y Química:FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. Edebé. ISBN 978-84-683-

2112-7 Biología y Geología: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA C. PLAZA Y OTROS. ANAYA

ISBN 978-84-678-5219-6b) Material complementario. Se completará con apuntes, ejercicios, material

fotocopiado y/o elaborado por el propio profesor, aquellos aspectos que no sean abordados o no sean tratados con el enfoque deseado en dicho libro. Además se ofrecerá material personalizado a los alumnos que así lo precisen.

c) Material de laboratorio. Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio se cuenta en el centro con dos laboratorios de Física y Química, equipados con reactivos y materiales suficientes.

d) Recursos informáticos. En el centro se cuenta con un aula de medios informáticos que nos permitirá realizar las actividades propuestas en las que es necesario la utilización del ordenador.

e) Material audiovisual. En algunas sesiones se precisará la utilización de un cañón de video, un ordenador y una pantalla de proyección para mostrar presentaciones realizadas con ordenador. Prácticamente todas las aulas del centro están equipadas con este tipo de material.

f) Material de uso colectivo. La biblioteca del centro contará con una sección dedicada a la Ciencia en la que se encuentran Diccionarios y enciclopedias.

g) Material para alumnos con déficit sensorial o motor. Lo más frecuente en este nivel educativo es que las necesidades específicas sobre el manejo de los distintos materiales sean por problemas de visión, audición o discapacidad motora. En todos los casos los medios informáticos son de gran ayuda ya que con el periférico “Tablero de conceptos” o con el programa residente “Simulador de teclado” se puede ayudar a los alumnos con discapacidad motora, y con el programa residente “Vista” a los alumnos con problemas visuales.

C4.2.5. Criterios de calificación (Especificada la prueba y tareas de septiembre)

En cada evaluación y en la recuperación correspondiente se evaluarán los criterios de evaluación que correspondan. Se hará sumando los dos valores que se indican a continuación:

a) Con el instrumento de evaluación I1 se preguntará una o más veces el criterio, se calculará la media de todas las calificaciones obtenidas por el alumno en el criterio evaluado y se multiplicará por 0,6.

b) Se hará la media de las calificaciones obtenidas en ese criterio con los

41

Page 42:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

instrumentos de evaluación I2, I3 e I4 y se multiplicará por 0,4.Una vez evaluados todos los criterios que correspondan a la evaluación, la

media ponderada (según tabla del apartado C4.1.3) será la nota de la asignatura.Cuando un alumno suspenda una evaluación tendrá que hacer la

correspondiente recuperación en el que las preguntas corresponderán a una selección de criterios de la evaluación. Cada criterio será calificado sumando a) y b). Si la media ponderada (según tabla del apartado C4.1.3) de los criterios evaluados es igual o superior a 5, se considerará que el alumno ha recuperado la evaluación.

Si al final de curso quedase alguna evaluación pendiente, a pesar de haber intentado las correspondientes recuperaciones, se realizará una prueba escrita de aquellas evaluaciones no superadas.

Los alumnos suspensos en junio realizarán en la convocatoria extraordinaria correspondiente de septiembre una prueba escrita. A cada alumno suspenso en junio se le entregarán indicaciones precisas sobre las posibles preguntas, que corresponderán a una selección de criterios de la evaluación, y una serie de trabajos que le ayudarán a preparar la prueba.

Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Sólo se utilizará el instrumento I1 para evaluar.

42

Page 43:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

C4.2.6. El procedimiento para recuperar los estándares de aprendizajeAl final o después de cada evaluación el profesor podrá hacer un examen global que servirá de recuperación para los que hayan suspendido, o podrá subir la nota a los que ya estén aprobados.

C4.2.7. Actividades complementariasLa única actividad prevista es el uso de programas informáticos siempre que se disponga de aula de ordenadores y estos funcionen correctamente.

C4.2.8. Actividades extraescolares

Departamento: ORIENTACIÓNSalida educativa a: Museo Gaya

MurciaMedio transporte: NoFecha prevista: Cuando la conceda

Exmo AyuntamientoDuración: 3 HORAS?

Destinatarios: PMAR Nº plazas:

C4.2.9. ACNEENuestros alumnos pertenecen al programa de mejora del aprendizaje y de refuerzo, lo que en sí mismo ya es una medida de atención a alumnos con dificultades de aprendizaje. Para ellos se toman medidas de apoyo ordinario: implican una adaptación curricular no significativa, por lo que no modifican el currículo básico, y se corresponden con metodologías diversas: apoyo individual, agrupamientos flexibles, grupos de refuerzo curricular en las materias de carácter instrumental, integración de materias en ámbitos, etc.Para este tipo de alumnos se propone un tratamiento individualizado con propuesta de actividades de refuerzo graduadas en complejidad y además actividades virtuales.Para aquellos alumnos que además reciben apoyo de PT se coordinará para que este refuerzo sea más efectivo.

C4.2.10.Alumnos pendientes.

Para los alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores los contenidos

43

Page 44:  · Web viewDe acuerdo con estas orientaciones básicas la metodología propuesta consiste esencialmente en introducir cada Unidad Didáctica de forma clara y perfectamente estructurada,

IES MIGUEL ESPINOSARegión de Murcia Consejería de Educación y Cultura

IES MIGUEL ESPINOSA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

CURSO 2019/2020

serán los correspondientes a la programación del curso anterior. Realizarán dos exámenes parciales cuyas fechas serán fijadas en coordinación con la Jefatura de Estudios de modo que no coincidan con las evaluaciones normales programadas en la P.G.A del Centro. A modo orientativo, las posibles fechas serán a mediados de Enero y de AbrilLa calificación de estos alumnos será la media de los exámenes realizados Los Alumnos cuya media de los exámenes parciales no llegue a 5 realizarán, durante el mes de Mayo, la prueba o examen final regulado por las disposiciones legales vigentes, convocado por la Jefatura de Estudios.En todos los exámenes se contemplarán sólo objetivos mínimos para facilitarles la superación del área correspondiente.Los alumnos suspensos en Junio realizarán, en la convocatoria extraordinaria correspondiente, un examen global de todos los contenidos y presentarán los trabajos de recuperación de verano que el profesor considere oportunos. Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener en el examen una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. A aquellos alumnos que puedan pasar a 4º con el ámbito científico de PMAR pendiente se les facilitará el material necesario para que puedan ir superando el examen que se les propondrá coincidiendo con los exámenes que se planifican para pendientes en el centro. En estos exámenes se evaluarán una selección de los criterios que se estimen más importantes. En ellos deberán alcanzar una puntuación mínima de 5 (sobre 10). La nota final será la correspondiente a la media de los tres exámenes realizados.

44