colegiosanjorge.cl · web view2020/11/05  · tras casi un año de viaje, en diciembre de 1540,...

5
Tema 7: LA CONQUISTA DE CHILE. Tras el desprestigio en el que había caído el territorio de Chile, luego de la expedición de Diego de Almagro, ningún español se intereso por aventurarse en una región sin riquezas y con una población hostil. En 1539 Pedro de Valdivia puso fin a tal situación, cuando solicitó permiso a Pizarro para explorar las tierras del sur del Perú. LA EXPEDICIÓN DE VALDIVIA Fundación de Santiago Inés de Suarez Pedro de Valdivia fue un soldado español que se embarcó hacia América en 1535. Una vez en el continente se puso al servicio de Francisco Pizarro, quien lo recompensó con una mina de plata, tierras y grupo de indígenas. Los premios, sin embargo, no lo conformaron. Antes que riquezas, Valdivia deseaba dejar fama de sí. Con ese objetivo, consiguió la autorización de Pizarro para explorar la zona ubicada al sur del Perú. El estigma que había dejado la exploración de Almagro causó que a esta nueva empresa se sumaran once españoles, entre los que estaba Inés de Suárez. Junto a ellos, viajaron cerca de mil indígenas, con los que Valdivia salió de Cusco en 1540. Como conocía las dificultades que le esperaban en la cordillera, Valdivia eligió la ruta del desierto y la costa del sur del Perú y norte de Chile. Tras casi un año de viaje, en diciembre de 1540, llegó al valle del rio Mapocho Pensó que aquel era el sitio adecuado para fundar una ciudad, ya que contaba con tierras para la agricultura, bosques para la leña y la madera, abundante población indígena, agua del río y vertientes y buen clima. Asimismo, consideró que el cerro Huelén, llamado por los españoles Santa Lucia, y los dos brazos del rio Mapocho que lo rodeaban, servirían para defenderse de posibles ataques indígenas. En los alrededores del cerro, el 12 de febrero de 1541, Valdivia fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura. DESDE LA DESTRUCCIÓN DE SANTIAGO A LA MUERTE DE VALDIVIA. El conflicto entre españoles e indígenas se inició prontamente. El 11 de septiembre de 1541, el cacique picunche Michimalonco, lideró un ataque sobre la ciudad que terminó en su casi total destrucción. Los españoles lograron, a duras penas, repeler a los indígenas. A pesar de este revés español, sus proyectos colonizadores continuaron. En 1542 se fundó Valparaíso y en 1544 La Serena. Posteriormente, para asegurar su calidad de gobernador sobre los territorios de Chile, Valdivia viajó a Perú, donde se mantuvo entre 1546 y 1548. A su regreso, reinicio su política de fundación de ciudades. Entre 1550 y 1553 fundó Concepción, La imperial, Villarrica, Valdivia y los Confines de Angol. Estas ciudades se encontraban en pleno territorio mapuche, pueblo que desde el primer momento rechazó las incursiones españolas. Ello motivó que en 1553 se crearan los

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 7: LA CONQUISTA DE CHILE.

Tras el desprestigio en el que había caído el territorio de Chile, luego de la expedición de Diego de Almagro, ningún español se intereso por aventurarse en una región sin riquezas y con una población hostil. En 1539 Pedro de Valdivia puso fin a tal situación, cuando solicitó permiso a Pizarro para explorar las tierras del sur del Perú.

LA EXPEDICIÓN DE VALDIVIA

Fundación de Santiago Inés de Suarez

Pedro de Valdivia fue un soldado español que se embarcó hacia América en 1535. Una vez en el continente se puso al servicio de Francisco Pizarro, quien lo recompensó con una mina de plata, tierras y grupo de indígenas. Los premios, sin embargo, no lo conformaron. Antes que riquezas, Valdivia deseaba dejar fama de sí. Con ese objetivo, consiguió la autorización de Pizarro para explorar la zona ubicada al sur del Perú. El estigma que había dejado la exploración de Almagro causó que a esta nueva empresa se sumaran once españoles, entre los que estaba Inés de Suárez. Junto a ellos, viajaron cerca de mil indígenas, con los que Valdivia salió de Cusco en 1540.

Como conocía las dificultades que le esperaban en la cordillera, Valdivia eligió la ruta del desierto y la costa del sur del Perú y norte de Chile. Tras casi un año de viaje, en diciembre de 1540, llegó al valle del rio Mapocho Pensó que aquel era el sitio adecuado para fundar una ciudad, ya que contaba con tierras para la agricultura, bosques para la leña y la madera, abundante población indígena, agua del río y vertientes y buen clima. Asimismo, consideró que el cerro Huelén, llamado por los españoles Santa Lucia, y los dos brazos del rio Mapocho que lo rodeaban, servirían para defenderse de posibles ataques indígenas. En los alrededores del cerro, el 12 de febrero de 1541, Valdivia fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura.

DESDE LA DESTRUCCIÓN DE SANTIAGO A LA MUERTE DE VALDIVIA.

El conflicto entre españoles e indígenas se inició prontamente. El 11 de septiembre de 1541, el cacique picunche Michimalonco, lideró un ataque sobre la ciudad que terminó en su casi total destrucción. Los españoles lograron, a duras penas, repeler a los indígenas.

A pesar de este revés español, sus proyectos colonizadores continuaron. En 1542 se fundó Valparaíso y en 1544 La Serena. Posteriormente, para asegurar su calidad de gobernador sobre los territorios de Chile, Valdivia viajó a Perú, donde se mantuvo entre 1546 y 1548. A su regreso, reinicio su política de fundación de ciudades. Entre 1550 y 1553 fundó Concepción, La imperial, Villarrica, Valdivia y los Confines de Angol. Estas ciudades se encontraban en pleno territorio mapuche, pueblo que desde el primer momento rechazó las incursiones españolas. Ello motivó que en 1553 se crearan los fuertes militares españoles de Tucapel, Arauco y Purén. Ese mismo año tras caer prisionero en uno de los tantos encuentros bélicos cerca del fuerte de Tucapel, Valdivia fue asesinado por Lautaro.

Ciudad de Santiago de nueva Extremadura Michimalonco

LA CONQUISTA CONTINUA

Tras la muerte de Valdivia, además de la resistencia mapuche, los españoles debieron enfrentar disputas internas por el poder. Ante la caída de la principal autoridad, los Cabildos de tres ciudades nombraron cada una, un gobernador diferente. El cabildo de las ciudades del sur proclamaron a Francisco de Villagra; el de Santiago a Rodrigo de Quiroga; y el de la Serena, a Francisco de Aguirre. Desde Perú, se autorizó que cada gobierno mantuviera su autoridad sobre la zona que le correspondía.

La confusa situación terminó en 1557, con la llegada de García Hurtado de Mendoza, había sido designado en el cargo de gobernador de Chile por el virrey del Perú. Tras su llegada, Hurtado de Mendoza repobló Concepción e inicio un proceso de expansión de la conquista. Fundo Osorno y Cañete y exploró hasta el seno de reloncaví.

LA GUERRA DE ARAUCO

La guerra de Arauco fue el conflicto que, durante mas de 300 años enfrentó a españoles y mapuches. Se caracterizó por tener distintas etapas, que variaron desde el enfrentamiento armado casi permanente a la convivencia pacifica.

Lautaro Caupolican Galvarino Pelantaro

En la segunda mitad del siglo XVI, los mapuches desarrollaron una resistencia activa contra los españoles y adoptaron elementos de la cultura europea, como el caballo.

Durante todo el periodo de la conquista, la población española debió enfrentar la continua resistencia del pueblo mapuche, por lo que su principal actividad fue la guerra. Ello se debió fundamentalmente a que durante este periodo los españoles se internaron en territorio mapuche . Pero también fue muy importante el hecho de que la defensa española estaba a cargo de un ejercito vecinal. Los propios vecinos debían defender las ciudades y expandir la conquista. Eran ellos quienes debían aportar el armamento necesario y abandonar sus actividades cotidianas en caso de haber combate.

A fines del siglo XVI la actividad bélica resurgió con fuerza. En 1598, durante la batalla Curalaba, un grupo de mapuches dirigidos por el Cacique Pelantaro aniquiló una columna militar dirigida por el gobernador Martin Garcia Oñez de Loyola. Este hecho dio paso a un alzamiento indígena que destruyó las 7 ciudades levantadas al sur del Biobío: Santa Cruz, Angol, Arauco, La imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno. De esta manera, terminaba el periodo de la conquista de Chile.

Una de las principales consecuencias del alzamiento fue que el rio Biobío se estableció como una frontera natural que separó el territorio dominado por los españoles del dominado por los mapuches. El establecimiento de esta frontera permitió que a la guerra se sumaran progresivamente otras formas de relación entre mapuches y españoles, caracterizadas por la convivencia y el comercio.

Por otra parte, la Corona española, al conocer las devastadoras consecuencias que el levantamiento de 1598 tuvo para las ciudades, estableció un ejercito profesional en Concepción. Con esta medida puso término al ejercito vecinal, por lo que los habitantes de las ciudades españolas comenzaron a dedicarse de formar exclusiva a actividades como la agricultura, la ganadería y el comercio.

Tema 8: CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA

El descubrimiento de América y su posterior conquista significaron el encuentro, conflicto y convivencia de dos mundos que, como consecuencia, sufrieron cambios en diversos ámbitos de su vida. Sin embargo, los efectos generales que estos cambios tuvieron sobre la población europea fueron muy diferentes a los vividos por la población americana.

LAS CONSECUENCIAS EN EUROPA

El descubrimiento de pueblos, de civilizaciones que hasta entonces desconocían provocó un cambio en la perspectiva con que los europeos veían el mundo. Nuevos lenguajes, construcciones, ciudades, instrumentos musicales, formas de preparar alimentos y medicinas, ampliaron su cultura.

Por otra parte, Europa recibió una gran cantidad de metales preciosos de origen americano, que se distribuían a otros países del viejo continente a través de intercambios comerciales. Otro factor que permitió que el oro y la plata de propiedad española terminaran en manos de otras potencias fueron los continuos ataques que piratas y corsarios hacían a las flotas españolas.

Además, los europeos incorporaron nuevos alimentos a su dieta. El maíz, la papa, el cacao, el tomate, la palta, el aji y el maní, eran productos americanos completamente desconocidos para ellos. Junto a estos, el tabaco comenzó a ser crecientemente consumido en el viejo continente.

Finalmente, la necesidad que tuvieron los gobernantes de conocer las características y limitantes de sus nuevas posesiones impulsó el desarrollo de la cartografía, ciencia necesaria para describir las nuevas tierras. Como consecuencia, se elaboraron mapas cada vez mas detallados y completos del mundo.

LAS CONSECUENCIAS EN AMÉRICA

En América los efectos de la colonización europea abarcaron diversos ámbitos. Los españoles trajeron nuevas semillas y alimentos, que los pueblos originarios incorporaron en su alimentación: trigo, arroz, lechugas, melones, cebollas y uvas fueron algunos de ellos.

Junto con los alimentos, los españoles trajeron objetos que utilizaban de manera cotidiana, Instrumentos musicales, como: la guitarra, y nuevas vestimentas fueron paulatinamente incorporados por los pueblos americanos.

El idioma fue otro elemento cultural introducido por los españoles. El castellano se impulso como lengua oficial en todas las colonias y cada una de ellas incorporo vocablos de las lenguas autóctonas. Además, los españoles introdujeron la religión Católica, que los pueblos originarios de América adoptaron mezclándola con sus propias creencias, fenómeno denominado como sincretismo religioso.

Sin embrago, la consecuencia mas inmediata y notoria fue el descenso de la población indígena, fenómeno que ocurrió a causa de diversos factores:

1.-Las enfermedades, como el sarampión o la viruela, a las que los indígenas no eran inmunes.

2.- El sometimiento a condiciones de trabajo extremas con alimento insuficiente.

3.- Las muertes en combate por matanzas.

4.- El desgano vital de muchos indígenas debido a la destrucción de su organización política económica, cultural, social y familiar. Este factor se expresó, por ejemplo, en una brusca caída en el número de nacimientos de indígenas.