€¦ · web view2020/04/05  · en la sesión de octubre se seleccionaron a los nuevos estudiantes...

10
5.16. Cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo Análisis de desempeño El posgrado de ECOSUR, está integrado por tres programas: la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MRD), el Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable y la Maestría en Ecología Internacional (MEI), todos reconocidos actualmente en el PNPC. El indicador “Generación de recursos humanos especializados” del CAR, presentó un cumplimiento del 81%. Este indicador cuantifica la contribución en la formación de recursos humanos en términos per cápita del personal de investigación de ECOSUR, dentro de los programas de posgrado. Durante el ejercicio 2019 se graduaron 92 estudiantes, de los cuales 64 fueron de maestría y 28 de doctorado. El avance en este indicador se vio limitado debido a 1) el considerable incremento en el número de investigadores jóvenes que tendrán que esperar algunos años más antes de empezar a graduar estudiantes, 2) la disminución en el número estudiantes que ingresaron en el 2017. También, algunos estudiantes no recibieron a tiempo la constancia que emiten las revistas y esta constancia es un requisito para poder aplicar al examen de grado. Esta es una situación que suele presentarse con cierta frecuencia debido a la demora en los tiempos de revisión de quienes publican los escritos derivados de las tesis de nuestros estudiantes. Para asegurar la eficiencia terminal (ET) y tasa de graduación, a pesar de que los nuevos criterios del PNPC ampliaron la ET a tres años en maestría y cinco el doctorado, se mantuvieron los mecanismos para que los estudiantes cumplan en tiempo y forma su titulación: reuniones con estudiantes y comités tutelares durante los meses críticos, seguimiento de compromisos de envío de artículos tercer y cuarto año, seguimiento de casos especiales, cobro de matrícula después de los 30 meses para maestría y 48 meses para doctorado. El compromiso de nuestros personal y estudiantes además de estos mecanismos permitieron incrementar la ET del doctorado, para la maestría en ciencias se deberá hacer un esfuerzo mayor para alcanzar el 70% que exige el nivel de competencia internacional. En la Tabla anexa se presentan los datos para la generación 2017-2018. Tabla. Eficiencia terminal en los programas de formación de recursos humanos en ECOSUR Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020 1

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · Web view2020/04/05  · En la sesión de octubre se seleccionaron a los nuevos estudiantes de la maestría y doctorado que ingresaron en enero del 2020. Se conformaron dos

5.16. Cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo

Análisis de desempeño

El posgrado de ECOSUR, está integrado por tres programas: la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MRD), el Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable y la Maestría en Ecología Internacional (MEI), todos reconocidos actualmente en el PNPC. El indicador “Generación de recursos humanos especializados” del CAR, presentó un cumplimiento del 81%. Este indicador cuantifica la contribución en la formación de recursos humanos en términos per cápita del personal de investigación de ECOSUR, dentro de los programas de posgrado. Durante el ejercicio 2019 se graduaron 92 estudiantes, de los cuales 64 fueron de maestría y 28 de doctorado. El avance en este indicador se vio limitado debido a 1) el considerable incremento en el número de investigadores jóvenes que tendrán que esperar algunos años más antes de empezar a graduar estudiantes, 2) la disminución en el número estudiantes que ingresaron en el 2017. También, algunos estudiantes no recibieron a tiempo la constancia que emiten las revistas y esta constancia es un requisito para poder aplicar al examen de grado. Esta es una situación que suele presentarse con cierta frecuencia debido a la demora en los tiempos de revisión de quienes publican los escritos derivados de las tesis de nuestros estudiantes. Para asegurar la eficiencia terminal (ET) y tasa de graduación, a pesar de que los nuevos criterios del PNPC ampliaron la ET a tres años en maestría y cinco el doctorado, se mantuvieron los mecanismos para que los estudiantes cumplan en tiempo y forma su titulación: reuniones con estudiantes y comités tutelares durante los meses críticos, seguimiento de compromisos de envío de artículos tercer y cuarto año, seguimiento de casos especiales, cobro de matrícula después de los 30 meses para maestría y 48 meses para doctorado. El compromiso de nuestros personal y estudiantes además de estos mecanismos permitieron incrementar la ET del doctorado, para la maestría en ciencias se deberá hacer un esfuerzo mayor para alcanzar el 70% que exige el nivel de competencia internacional. En la Tabla anexa se presentan los datos para la generación 2017-2018. Tabla. Eficiencia terminal en los programas de formación de recursos humanos en ECOSUR

Se trabajo puntualmente en la “automatización y simplificación de los procesos administrativos” en la perspectiva de mejorar y hacer más

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

1

Page 2: €¦ · Web view2020/04/05  · En la sesión de octubre se seleccionaron a los nuevos estudiantes de la maestría y doctorado que ingresaron en enero del 2020. Se conformaron dos

eficiente el seguimiento de las actividades académicas de los estudiantes y de sus comités tutelares. Sobresale la colaboración con INFONOMIA y la UTIC en el proceso de transición hacia una nueva plataforma para automatizar procesos y facilitar el trabajo colaborativo y la comunicación de las personas responsables de servicios escolares. Se realizaron dos talleres de diagnóstico de los procesos y una formación para el uso de la nueva plataforma y se realizaron algunos ajustes a los procesos en la perspectiva de simplificación, por ejemplo, la sustitución de comprobantes impresos por digitales, revisión de formatos, reducción de procedimientos, entro otros. Así mismo, en colaboración con la Coordinación General Académica y el Comité de Becas se completó la revisión del reglamento de becas y se promovieron nuevas convocatorias para hacer un uso más eficiente de los recursos. Se realizaron las siguientes convocatorias: “Becas de preparación para el posgrado”; “Apoyos complementarios a los procesos de formación de estudiantes (asistencia a congresos, publicación de artículos, traducciones) y “Estancias posdoctorales” para las áreas estratégicas del ECOSUR (se apoyaron estancias en Posgrado y en Coordinación General Académica).Para preparar las acciones de mejora futuras, dar seguimiento a la integración de los comités tutelares y asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos para la consideración de tutores, codirectores y asesores internos y externos se realizaron las dos sesiones del Comité de Docencia, en abril y octubre. En la sesión de octubre se seleccionaron a los nuevos estudiantes de la maestría y doctorado que ingresaron en enero del 2020. Se conformaron dos comités, uno para la validación del proceso de selección y otro para la revisión y construcción de una estrategia integral de acciones afirmativas para la atención a las diversidades.

También, la MRD cumplió 25 años en 2019, y constituyen uno de los aspectos más visibles de nuestro aporte a la transformación social de la Frontera Sur de México. Años de construcción de experiencias de vida que trascienden en espacios tan diversos como las universidades de la región, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales e instituciones, donde sus aportes a través de sus egresados han sido fundamentales para incorporar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas en los diferentes temas que abarcan nuestra formación disciplinar, multi, inter y transdisciplinar. En estos 25 años, han pasado 26 generaciones, solo en nuestra Maestría en Ciencias, 1369 estudiantes han sido parte de esta experiencia transformativa y de los cuales se han graduado 1028 estudiantes.Se presentó y validó ante el Comité de Docencia y el Consejo Técnico Consultivo la propuesta de Maestría en Agroecología, promovida por personal de investigación de diferentes departamentos de ECOSUR, principalmente Agricultura, Sociedad y Ambiente y Sociedad y Cultura. Se espera que en la convocatoria del 2020 CONACyT sobre programas de nueva creación, se pueda presentar para iniciar sus actividades el siguiente año. Falta completar su validación por la Junta de Gobierno.

Seguimiento de egresados

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

2

Page 3: €¦ · Web view2020/04/05  · En la sesión de octubre se seleccionaron a los nuevos estudiantes de la maestría y doctorado que ingresaron en enero del 2020. Se conformaron dos

Durante la Semana de Intercambio Académico 2019 se organizaron encuentros con egresados en cada Unidad, que posibilitaron sentar las bases para la creación de una Red de egresados que permita el cumplimiento al nuevo criterio que exige el PNPC. Se acordó actualizar los correos y establecer un protocolo con la UTIC para asegurar una mayor representatividad, mejorar la comunicación y formalizar la red. Con respecto a su situación laboral, se presentan los cuadros de seguimiento actualizados donde se mantienen porcentajes elevados de ocupación laboral (por encima del 50% del doctorado y de 49% de la Maestría).

Se inició, conjuntamente con la UTIC, el desarrollo del sistema de egresados. En el 2019 se modeló el proceso. Este sistema apoyará la comunicación con egresados, permitirá contactar con nuevos aspirantes y propiciará la retroalimentación de nuestros proceso

ECOSUR es un centro público de investigación, cuya creación ha sido para contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe a través de la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la vinculación desde las ciencias sociales y naturales. A inicios del año 2019, se organizó el Foro El sureste de México y Centroamérica de cara al Proyecto Alternativo de Nación; y se contó con la presencia de 130 personas registradas; 5 salas de videoconferencia conectadas con alrededor de 51 personas; 41 conexiones de bluejeans funcionando a lo largo del evento. Fueron publicadas 16 notas en prensa y radio y 1 vídeo en youtube. Asistieron el Dr. Luis García Barrios, coordinador territorial Sur Sureste de CONACYT, de la Sen. Bertha E. Caraveo Camarena (Presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios del Senado de la República); del Dip. Raúl E. Bonifaz Moedano (Presidente de la Comisión Asuntos Frontera Sur de la Cámara de Diputados); del Mtro. Miguel A. Chávez Lomelí (Director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, CCYTET); del Mtro. Ricardo E. Bello Bolio (Director General de Investigación e Innovación de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán, SIIES); del Ing. Víctor M. Alcérreca Sánchez (Director General del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología); del Dr. Víctor M. Castaño  Meneses (Asesor de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados) Dr. José M. Piña Gutiérrez (Rector Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) y del M. C. Guillermo Woo Gómez (FIDESUR).

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

3

Page 4: €¦ · Web view2020/04/05  · En la sesión de octubre se seleccionaron a los nuevos estudiantes de la maestría y doctorado que ingresaron en enero del 2020. Se conformaron dos

En este sentido, la alineación a los ejes generales contenidos en el PND, se describen a continuación.

Eje General Bienestar

Objetivo 2.4 Promover y garantizar el acceso efectivo, universal y gratuito de la población a los servicios de salud, la asistencia social y los medicamentos, bajo los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio.

Promovimos con nuestros estudiantes de diversas instituciones y de ECOSUR, el estudio de los problemas de salud en nuestra región de influencia en el sur y sureste de México sobre la relación entre: a) condiciones de vida, y b) cobertura médica general y de especialistas de servicios de salud. Visualizamos cuatro grupos vulnerables: niños, niñas y adolescentes; las mujeres indígenas; los migrantes; y las personas adultas con enfermedades crónicas. Investigamos sobre la accesibilidad y no competencia sobre la dieta, con relación a la sobrevivencia infantil de niños y niñas con bajo peso al nacer; las fallas en la vigilancia sanitaria asociada a la poca pertinencia cultural y ausencia o insuficiencia en la aplicación de la perspectiva de género en la política de salud; se estudio diversas expresiones de violencia asociadas con la pobreza, desorganización social, normas permisivas e invisibilización del trabajo infantil, explotación sexual comercial infantil, violencia física y abuso sexual.

Visualizamos que los servicios de salud aún no son resolutivos, sino paliativos, que resuelven algunos problemas individuales y no a nivel poblacional. En suma, en el sistema de salud aún no hay no hay capacidad de impactos resolutivos. Se cuenta con publicaciones científicas y tesis de educación superior sobre los temas mencionados previamente. Se observó que es mas eficaz la mejora de las condiciones de vida y de alimentación, que los propios servicios de salud. Que el problema sustantivo de los servicios de salud son los medicamentos y los materiales de curación para todos los niveles de atención.

Con un proyecto de investigación durante 2019 se logró recabar información acerca de la cobertura de salud brindada en Chiapas y Mesoamérica, asi como las principales enfermedades que de alguna manera propician muertes evitables en mujeres y niños. Se logró tener bases de datos que sirvieron para la generación de conocimiento y publicación de artículos en relación a la salud. Asi mismo se entrevistaron establecimientos de salud para la medición y registros médicos. Con la recolección de datos resguardados y procesados en SPSS se reportaron hallazgos que tienen que ver con: la desnutrición en la niñez; mortalidad evitable infantil, resaltando los municipios con mayor índice de mortalidad evitable infantil por falta de cobertura médica.

Finalmente, se han realizado con éxito gestiones para obtener recursos propios y profundizar en los análisis de evaluación del impacto de

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

4

Page 5: €¦ · Web view2020/04/05  · En la sesión de octubre se seleccionaron a los nuevos estudiantes de la maestría y doctorado que ingresaron en enero del 2020. Se conformaron dos

problemas detectados y su relación con las políticas de salud y calidad de vida de los grupos vulnerables con perspectiva de género.

Objetivo 2.5 Garantizar el derecho a un medio ambiente sano con enfoque de sostenibilidad de los ecosistemas, la biodiversidad, el patrimonio y los paisajes bioculturales.

Se han generado diversos estudios que contribuyen al medio ambiente sano. Entre ellos, un (a) estudio sobre la especie invasora acuática Pistia stratoides en la sabana de Chetumal, con la finalidad de diagnosticar el estado ecológico del ecosistema lagunar; (b) Estudio sobre la diversidad coleópteros Melolonthidae y Cetoniidae en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México; (c) La determinación de la composición florística, diversidad estructural y la biomasa almacenada en El Volcán de los Murciélagos en Campeche; (d) La caracterización del agua en una sección del río Grijalva y en algunos de sus afuentes en la frontera entre los estados de Chiapas y Tabasco; (e) la medición de la diversidad de especies de plantas en humedales de montaña de San Cristóbal Las Casas un ecosistema altamente amenazado por el crecimiento urbano.

Se generó el (a) Diagnóstico del ecosistema lagunar La Sabana, Chetumal (b, c, e) y una Lista de especies reconocidas taxonómicamente y registros de especies potencialmente nuevas.

Se llevó a cabo el (a) Monitoreo fenológico de especies arboreos representativas de la península de Yucatán para determinar a los cambios ambientales y su uso en la apicultura y (b) se compararon métricas tróficas entre los diferentes tipos de ecosistemas dentro de las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta en México.

Se generó conocimiento del recurso escama –peces de varias familias, que contribuye significativamente a la seguridad alimentaria en la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). A partir de la captura de 656 postlarvas y juveniles de peces se actualizó la lista taxonómica a 33 familias, 62 géneros y al menos 73 especies, con 51 especies identificadas plenamente. Y se contribuyó a identificar las principales causas que han erosionado la capacidad de los arrecifes de coral de proveer servicios ecosistémicos.

Objetivo 2.9 Promover y garantizar el derecho humano de acceso a la cultura de la población, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa, lingüística, de elección o pertenencia de una identidad cultural de creencias y de participación.

Como sector académico el acceso a la cultura es un derecho y un catalizador social que contribuye a la comunicación, entendimiento y construcción social de sectores, grupos e individuos. El trabajo académico-sociedad fomenta la colaboración entre diferentes sectores y grupos como ejemplo: los hombres y mujeres, adultos mayores-jóvenes, organizaciones sociales al interior de las comunidades-población general en donde está

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

5

Page 6: €¦ · Web view2020/04/05  · En la sesión de octubre se seleccionaron a los nuevos estudiantes de la maestría y doctorado que ingresaron en enero del 2020. Se conformaron dos

inscrita esa organización. El desarrollo de dicha comunicación, entendimiento y construcción social de alternativas de vida y fomento a los saberes, conocimientos y prácticas de arraigo tradicional avanza hasta este 2019 con ciertos sectores sociales de la región sur-sureste fomentando y colaborando en: a) las ferias de alimentos y semillas, b) la organización de jóvenes o de población en general de arraigo indígena, c) la formación ética y socioambiental de docentes de escuelas rurales o d) el desarrollo de espacios de intercambio de conocimientos y prácticas sociales en temas de salud, producción de alimentos o tecnología local en barrios tradicionales o contextos urbanos.

Objetivo 2.11 Promover y garantizar el acceso a un trabajo digno, con seguridad social y sin ningún tipo de discriminación, a través de la capacitación en el trabajo, el diálogo social, la política de recuperación de salarios y el cumplimiento de la normatividad laboral, con énfasis en la población en situación de vulnerabilidad.

Desde inicios de año, al 31 de mayo de 2019, se realizaron cinco subproyectos dentro del proyecto FORDECYT sobre Región Transfronteriza México-Guatemala liderado por el Centro GEO y donde participó ECOSUR, con levantamiento de campo en varios puntos de paso de la frontera, con reuniones de trabajo, grupos focales y diálogos con colectivos de la zona y elaborando documentos de recomendaciones de política pública.

Desde el 1 de marzo de 2019 hasta la fecha (programa de un año, cierra en febrero de 2020), se participa como tutores en el programa nacional de “Jóvenes Construyendo Futuro”, donde se logró presentar un programa de capacitación en informática para darles herramientas a jóvenes de diversos niveles educativos y en situación de vulnerabilidad educativa.

Eje general 3. Desarrollo económico

Objetivo 3.5 Establecer una política energética soberana, sostenible, baja en emisiones y eficiente para garantizar la accesibilidad, calidad y seguridad energética.

Proyecto sobre energías renovables marinas: En cuanto a energías renovables o limpias que puedan dar soberanía energética al país, se ha estado trabajando hacia la construcción de capacidades inexistentes en el país el desarrollo de tecnologías de implementación de energías renovables marinas y promover la vinculación de los sectores académico, productivo y gubernamental, en particular, de corrientes oceánicas, como lo es la Corriente de Yucatán. En este contexto, con un proyecto modesto liderado por ECOSUR* “Exploring marine energy for supplying a stable electrical demand and promoting the economic growth in the local communities surrounding the Cozumel Channel” IL5 332324562 y 291380, financiados por Newton Fund Institutional Links y CONACYT-SENER-Fondo de Sustentabilidad Energética-Institutional Links, se ha logrado un avance sustancial. *En este proyecto participan CINVESTAV, UNAM, e instituciones del Reino Unido

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

6

Page 7: €¦ · Web view2020/04/05  · En la sesión de octubre se seleccionaron a los nuevos estudiantes de la maestría y doctorado que ingresaron en enero del 2020. Se conformaron dos

El proyecto sobre vulnerabilidad especies marinas por actividades petroleras, en enero del 2019 se incorporaron al grupo de trabajo 2 estudiantes de doctorado (mujeres) para realizar evaluaciones de la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos ante los potenciales efectos de la actividades petroleras. En febrero del 2019 un estudiante finalizó la tesis sobre la linea base del fondo marino en el polígono de perdido de potencial exploración y explotación petrolera. Se finalizaron los muestreos de 3 polígonos (1 profundo y 2 someros) indicados por PEMEX para caracterizar la línea base del fondo marino, en esta actividad participaron 2 técnicos de laboratorio que fueron previamente capacitadas y certificadas en aspectos de seguridad y protocolos de contingencia para embarcaciones. En cuanto a energías renovables o limpias que puedan dar soberanía energética al país, se ha estado trabajando hacia la construcción de capacidades inexistentes en el país el desarrollo de tecnologías de implementación de energías renovables marinas y promover la vinculación de los sectores académico, productivo y gubernamental, en particular, de corrientes oceánicas.

Objetivo 3.7 Facilitar a la población, el acceso y desarrollo transparente y sostenible a las redes de radiodifusión y telecomunicaciones, con énfasis en internet y banda ancha, e impulsar el desarrollo integral de la economía digital.

Del 19 de enero al 22 junio, se realizaron once sesiones de videoconferencia entre instituciones académicas para la divulgación y apropiación de la ciencia por parte de las niñas y niños con el objetivo de contribuir a la adquisición de conocimiento de científico de todos los miembros de la sociedad, de manera tal que impacte en la toma de decisiones en su vida cotidiana. Se difundió mediante el uso de las telecomunicaciones y el Internet el primer congreso mexicano agroecología del 12 al 17 de mayo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Con el objetivo de conocer el potencial que posee México en experiencias agroecológicas, tanto desde el sector académico, como de actores de la sociedad civil, campesinos, el sector privado, y agroecólogos empíricos.

Objetivo 3.8 Desarrollar de manera sostenible e incluyente los sectores agropecuario y acuícola-pesquero en los territorios rurales, y en los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

El pasado 26 de junio, con la presencia de autoridades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), representante de la Comisión de Incidencia del Consejo Directivo de La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) y de la Coordinadora Mexicana, así como de organizaciones de base de pequeños(as) productores(as) de CLAC, se llevó a cabo el acto de reconocimiento oficial de ECOSUR como Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Como parte de las acciones del Grupo Académico de Agroecología, se realizó del 12 al 17 de mayo de 2019, el 1er. Congreso Mexicano de Agroecología (planificación que inició en noviembre de 2017). El objetivo del mismo fue conocer el potencial que posee México en experiencias

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

7

Page 8: €¦ · Web view2020/04/05  · En la sesión de octubre se seleccionaron a los nuevos estudiantes de la maestría y doctorado que ingresaron en enero del 2020. Se conformaron dos

agroecológicas, tanto desde el sector académico, la sociedad civil, campesinos, gobierno y el sector privado. Con especial interés en las experiencias que vinculan a todos estos sectores. Se buscó lograr la articulación de las organizaciones y de la academia para dinamizar el proceso social. En un espacio de convivencia, aprendizaje e intercambio de conocimiento horizontal, se estableció un frente común, para aportar propuestas alternativas con participación social incluyente, al nuevo Plan de Gobierno, para alcanzar los objetivos de la 4ta. Transformación.

Se diseñó un Diplomado en Apicultura Orgánica. Impartido en Huehuetenango, Guatemala, del 27 de febrero al 6 de abril del 2019, se impartió el 3° Curso Teórico-Práctico Diversidad, manejo y cría de abejas sin aguijón en la Reserva de la Biósfera de los Petenes, Campeche. Impartido en Lerma, Camp., México, del 25 al 27 de abril del 2019 y el Taller sobre Cambio climático y apicultura. Impartido en Huehuetenango, Guatemala, del 25 de febrero al 02 Abril del 2019.

Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2020

8