escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral),...

51
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA N° 73 DE ABASTO TALLER DE ESCRITURA 2020 PLAN DE CONTINGENCIA CONTINUIDAD PEDADÓGICA N°5 PRIMERA SEMANA DEL MES DE OCTUBRE CURSO: 5 TO B. TM 1

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

ESCUELA SECUNDARIA N° 73 DE ABASTO

TALLER DE ESCRITURA 2020

PLAN DE CONTINGENCIA

CONTINUIDAD PEDADÓGICA N°5

PRIMERA SEMANA DEL MES DE OCTUBRE

CURSO: 5 TO B. TM

PROFESORA: VÁZQUEZ NATALIA

1

Page 2: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Durante el mes de setiempre de ha tomado la decisión de que realicen una trabajo práctico

en forma semanal. Los mismos serán breves, y tienen tiempo de entregarlos de lunes a

viernes. Ante cualquier duda, dificultad, falta de conexión, deben comunicase con la docente.

TRABAJO PRÁCTICO N°5: LA POESÍA

“Lenguaje que corte el resuello. Rasante, tajante, cortante. Un ejército de sables. Un lenguaje de aceros exactos, de relámpagos afilados, de esdrújulas y agudos, incansables, relucientes, metódicas navajas. Un lenguaje guillotina”

Octavio Paz. “Trabajos del poeta”. Poeta mexicano (1914-1998).

CONSIGNA: deberán elegir una imagen que sea de interés, o que les llame la atención y/o

que les gusté. Ésta puede ser extraída de algún diario, revista, folleto, o desde los medios

virtuales, como ser internet. Deberán pegarlo en la carpeta, especificando la fuente, es decir

desde que lugar o texto lo extrajeron. A continuación tiene que escribir una POESÍA . Con el

objetivo de realizar una antología de poesía, cuyos autores sean ustedes.

Antes, de comenzar a escribir la “poesía”, deberán leer el material teórico, con la finalidad, de brindarles herramientas, para que elijan, qué, cómo y el por qué, es decir la intención que pretenden generar con la escritura de la misma.

EXPLICACIÓN TEÓRICA

Es complejo dar una “definición” apropiada al concepto de poesía, al igual que el concepto

de “literatura”. De hecho, la poesía forma parte del discurso literario.

En diferentes épocas, en sociedades distintas, poetas y lectores (u oyentes) diversos han

hecho del discurso poético un objeto tan variado y dispar que resulta difícil encontrar rasgos

en común. No obstante podemos trazar una serie de aspectos que se relacionan: el discurso poético: variaciones y persistencia; el verso: dimensión fónica, dimensión gráfica, y dimensión semántica; una efecto de lectura.

2

Page 3: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

3

Lírica

El hombre, desde sus orígenes, ha necesitado comunicarse. Es el hecho de comunicación el que provoca un ascenso progresivo en el ´proceso de entender, comprender y explicar el mundo. Más allá de la necesidad de comunicar hechos o acontecimientos, el ser humano busca afanosamente expresar sus emociones y sentimientos ante la naturaleza, el hombre, la sociedad, dios/ces. Surge entonces la expresión lírica como manifestación humana que comunica, a través de diversos medios, los sentimientos y emociones de la persona ante el cosmos que lo rodea y lo integra.

Muchos hombres han logrado expresar su sentir a través de las letras. La lectura de la obra poética provoca, en las personas que lee el escrito, la evocación del sentir de aquel que escribió el poema o lo relaciona emotivamente con alguna experiencia o sentir personal. Se recrea el sentimiento por medio de la obra literaria. Pues bien este escritor recibe el nombre de poeta y lo escrito, el nombre de poema.

Sin embargo lo lírico no está presente sólo en las bellas artes, pues se manifiesta, también, en la expresión cotidiana. En esta sentido, una carta enviada por un hijo a su padre puede estar pletórica de contenido lírica. La conversación entre una pareja de jóvenes enamorados está marcada por la expresión de sentimientos; es por lo tanto contenido lírico. El entorno que circunda al hombre, y el hombre mismo, posee contenido lírico.

A través de la poesía se expresa todo lo relacionado con la actividad de la persona en el mundo: el sufrimiento, el asombro, el amor, la esperanza, la vida, la muerte, dios, etc. La poesía rebasa la frontera de lo convencionalmente concebido como poético o digno de poetizar, abarcando las esferas más increíbles de la vida humana; cubriendo sin excepción, todas las dimensiones de la existencia. Esto, desde sus orígenes, cuando en Grecia la lírica poetizaba el entorno y las actividades humanas: la guerra y la paz, el amor y el odio, la exaltación de las virtudes, el deporte y los atletas, la recreación, etc.

Las formas que adopta lo lírico son múltiples: el soneto, las odas, la elegías, la prosa poética. Etc. Sin embargo, esto no implica la ausencia de lo lírico en las formas particulares de otros géneros. Así por ejemplo, una obra de teatro puede estar traspasada por el elemento lírico (“Bodas de sangre” y “Yerma”, de Federico García Lorca), como también una obra del género narrativo. Este proceso también se presenta en sentido inverso.

Formas poéticas: a través de la historia se han manifestado diversas formas de expresión poética; en este sentido la división clásica de la lírica considera tres amplias áreas, sin pretender por abarcar todas las formas poéticas.

1. Poesía lírica : apunta a la expresión de la interioridad del hablante, la comunicación de sus sentimientos y emociones. Adquirió un profundo tono subjetivo y particular con el romanticismo. Incluye: 1. A) odas: en la Antigüedad era cantada en una composición en versos divididos en estrofas.

Odas sagradas: se expresan los sentimientos inspirados por Dios o por una creencia religiosa. Se sitúan los salmos que aparecen en la biblia.

Page 4: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

4

Oda moral: se expresan los sentimientos inspirados por la amistad, virtud, o sabiduría. Las odas de Fray Luis de León pueden ser consideradas morales.

Oda anacreóntica: se expresa los sentimientos inspirados en la vida y sus placeres. Manuel de Villegas ha escrito múltiples odas de este tipo.

Oda amatoria: se expresan los sentimientos inspirados por el amor. Garcilaso de la Vega ha creado obras de éste subgénero.

En los comienzos del siglo VII, gracias a los cambios políticos producidos por la desaparición de las antiguas monarquías, al desarrollo de la vida ciudadana, al nacimiento del patriotismo y a la iniciativa individual, la poesía lírica, reducida hasta entonces a composiciones breves y populares de carácter subjetivo, alcanzó la categoría de género literario.

La lírica griega es una poesía cantada, con acompañamiento de música, por una persona o por un coro; éste mientras entona sus cánticos, puede permanecer quieto en su sitio que le es asignado sus cánticos o ejecutar una serie de danzas o movimientos rítmicos. El lirismo de este modo, está construido, pues por tres elementos: poético, músico y coreografía. La melodía era bastante simple, el acompañamiento, unísono, la armonía, casi inexistente. La música (cítara y flauta) está compuesta generalmente por el propio poeta.

2. b) Elegía y el yambo: se alejan del lirismo a causa de las formas métricas y de su deseo de prescindir del acompañamiento musical. La elegía, compuesta de dísticos (formados cada uno por un hexámetro y un pentámetro), tenía sus primeras manifestaciones en cantos fúnebres, pero posteriormente se empleó para traducir cualquier sentimiento personal. El yambo, dedicado al culto de Deméter, fue utilizado en principio con la intención esencialmente satírica y sarcástica, pero poco después fue considerada como “yámbica” toda poesía construida con un ritmo de tres tiempos.

La elegía, antítesis de la oda, es la composición que canta a la tristeza y a la muerte. Posee, por consiguiente, un marcado tono melancólico y desesperado. Autores desde la Antigüedad hasta los tiempos actuales.

2. Poesía épica: proviene de la “epopeya”. Es definida como una narración poética de los hechos extraordinarios que glorifican a un pueblo, estará, determinado por la acción y la aventura. En la cultura Occidental, nace con Homero, en el siglo IX a. C., con “La Ilíada” y “la Odisea”, en éstas predominan un sentido bélico y aventurero. También aparecen otras composiciones poéticas de carácter épico escritas por Ariosto y Tasso (italianos), Camoens (portugués) y otros.

2. a) La poesía juglaresca: ya en la Edad Media, las plazas de la ciudad y los salones de los castillos se vieron a menudo animados por la presencia de los juglares, es decir, de cantores ambulantes, que ataviados con hábitos pintorescos y ayudándose de toscos instrumentos de cuerda, sabían distraer al auditorio, aristocrático, o popular, con animadas canciones, danzas acrobáticas y la narración de largas historias. A veces esos juglares iban acompañados de troteras, danzeras y juglaresas, que añadían al espectáculo una nota de lirismo sentimental y galante o un guiño de travesura femenil, picante y devuelta.

Page 5: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

EL DISCURSO POÉTICO

5

El juglar, chocarrero y hampón, iban de ciudad en ciudad o vagabundeaba de castillo en castillo en busca del vaso de bon vino, del maravedí sacado del mercader o del mejor arrojado al aire con gesto displicente por el prócer, la poesía trovadoresca, con sus exquisiteces metafóricas, se prolongó, a través de los cancioneros cortesanos, en una lírica difícil y poco cultivada: la de los poetas de la escuela sevillana y los creadores de las formas barrocas. La poesía de los juglares prosiguió su desarrollo en las estrofas del Romancero, en la escena de donaire de Lope y en las letrillas quevedescas. Naturalmente, ambas formas se encontraron con frecuencia fundidas, sobre todo en la lograda síntesis de la lírica contemporánea: de Lorca a Alberti, populares y arduos.

Menéndez Pidal dice que el mester de juglaría no fue sólo una escuela poética, sino un aspecto fundamental de la cultura española, con ramificaciones e influencias sobre la música y las artes, en especial la miniatura.

En efecto, los juglares eran músicos excelentes, que manejaban con arte consumado el salterio, el laúd, la vihuela, el albogón, el rabel y el tamboril, y sus melodías manifestaban una innegable influencia árabe, de tal manera que puede afirmarse que los juglares fueron testimonios fehaciente de las simbiosis de las dos grandes cultural peninsulares medievales: la cristiana y la musulmana y de la cual pudieran ser ilustración elocuente ciertas miniaturas del manuscrito escurialense de las Cantigas alfonsinas que presenta al juglar cristiana con su vihuela junto al zejelero arábigo con sus albogues.

2. b) Los cantares de gesta: la poesía era casi siempre de carácter épico, lo que explica por la vocación guerrera de Castilla y por la simplicidad psicológica del auditorio al cual se dirigían, auditorios que se apasionaba especialmente por las aventuras esforzadas del rey Don Rodrigo, el conde Fernán, González, Bernardo del Carpio, el Cid, y los siete Infantes de Lara, y cuya imaginación somera se complacía en las venganzas sangrientas del conde Garci Fernández y la condesa traidora, el arrojo impar de Mudarra y la exaltación heroica de tantos otros personajes.

La poesía épica medieval española giró fundamentalmente en torno a dos ejes temática: la villanía del felón y la venganza ejemplar del héroe. De un lado, todos los personajes siniestros de la envidia traidora: Bellido Dolfos, el conde Don Julián, Ruy Velázquez, y Doña Lambra y aun el rey Alfonso VI, sin olvidar a los infantes de Carrión. Del otro lado, los héroes valerosos y puros al servicio de un ideal de reparación del honor mancillado o de defensa de la patria. Pero no se trataba de una característica peculiar de la épica española, pues ambos motivos (traición y venganza) fueron también la inspiración de todas las epopeyas que se habían escrito en Occidente: desde Homero a los nibelungos, pasando por la Canción de Roldán y las sagas escandinavas.

Una de las poesías épicas más conocidas es el “Poema de Mio Cid”. Es la obra más representativa de la literatura castellana, la que posee una profunda raíz histórica, pues todos los personajes y hechos que en ella aparecen han conformado, de una manera u otra, la historia de la península ibérica. El elemento fantástico o sobrenatural se hace presente en la figura del ángel San Gabriel, quien favorece al protagonista del poema.

Otras obras épicas: “Cantar de Roncesvalles” (España); “Cantar de Rodrigo” (España); “Canción de Roldán” (Francia); “Martín Fierro” (argentina).

Page 6: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Cuando hacemos “uso de la lengua”, significa comprender (escuchar o leer) y producir

(hablar o escribir), de esta manera nos enfrentamos con los discursos sociales, que son

aquellas expresiones lingüísticas concretas que surgen de una situación de comunicación real. Son discursos desde la exposición de un docente hasta el informe de

una enfermera, desde el saludo del joven hasta el dictamen de un juez.

Ahora bien, la sociedad elabora para cada actividad humana formas discusivas típicas,

que presentan ciertos temas en común (aquello de lo que habla), un estilo particular (las

palabras o frases que se emplean) y una estructura común (el modo en que se organiza el

discurso). A estos discursos relativamente estables, se los llama géneros discursivos.

“Géneros”, porque presentan características generales o comunes. “Estables”, porque

mantienen esas características durante un tiempo. “Relativamente” estables, porque

cambian a lo largo de su desarrollo.

Existen tantos géneros discursivos como actividades humanas. Por eso, una lista de esos

géneros sería infinita. Además, para cada uno de ellos, podemos citar variedades. Dentro

del género discusivo jurídico, por ejemplo se encuentran las resoluciones, los decretos, las

apelaciones, los sumarios, las sentencias, las leyes, etc.

Los géneros discursivos son producidos social e históricamente. Entonces, no sólo

varían, son que también desaparecen y, a veces, dejan lugar al nacimiento de otros nuevos.

Los géneros literarios: dentro de la variedad de los géneros discursivos, hay una que

llamamos “literatura”. Tradicionalmente se establece que lo literario comprende tres

géneros: lírico, dramático, y el narrativo. Sin embargo, no existen acuerdos sobre las

clasificaciones, ya que los géneros literarios son extremadamente variables. Por el momento

basta con saber que la poesía forma parte del género lírico; el drama (u obra teatral), del

género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo.

Discurso poético: a lo largo de su historia, el género poético ha sufrido muchas

variaciones. Pero, al mismo tiempo ha reiterado con persistencia algunos rasgos que nos

permiten seguir utilizado la denominación de poesía para agrupar un conjunto vastísimo de

textos orales y escritos, producidos y recibidos, en diferentes épocas, por distintos autores y

lectores u oyentes.

6

Page 7: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

No realizaremos un recorrido histórico del género poético, sino que nos limitaremos a

señalar las principales diferencias entre la poesía contemporánea y la de los siglos anteriores.

1. Variaciones : pueden advertirse en tres aspectos: la estructura, el estilo, y los temas.

Lean y comparen las siguientes poesías:

“Enseñan cómo todas las cosas avisan a la muerte”.

Quevedo Francisco y Villegas. Poeta español del siglo

XVII (1580-1645).

“Luces que a lo lejos”. En “Diario en la crisis”

Daniel. Poeta argentino contemporáneo (1945).

Miré los muros de la patria mía,si un tiempo altivos, ya desmoronados,de la carrera de la edad cansados,por quien caduca ya su valentía.

Salimos al campo, vi que el sol bebíalos arroyos del hielo desatados;y del monte quejoso los ganados,que con sombras hurtó su luz el día.

Entré en mi casa: vi que amancillabade anciana habitación era despojos;mi báculo más corvo, y menos fuerte.

Vencido de la edad sentí mi espada,y no hallé cosa en qué poner mis ojosque no fuese recuerdo de la muerte.

Viejos dibujos de las ramas:

hojas

no quedaban

-se volaron-

ni

sombras que añorar

ni

plata en los bolsillos

nada hay

(sólo gestos

Como venidos de otros gestos

“tres o

cuatro palabras”

que el viento no pudo arrasar)

Esto hay: el

fuego en la cocina

el

poco de amor

que sobrevivió a la intemperie

(y entre la lentitud de la nostalgia

uno

7

Page 8: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

se pregunta a qué volver)

Como pueden observar la poesía contemporánea ha abandonado algunas marcas típicas

de la estructura poética: presentación de versos regulares (líneas parejas que se

suceden) y reiteración de sonidos al final de cada verso. Esto se llama métrica fija y rima. Así podemos apreciar que en poema de Quevedo, la medida de sus versos es fija. Esa

regularidad se reconoce, también, en la agrupación de los versos o estrofas (dos estrofas de

cuatro versos y dos de tres), llamado Soneto También se percibe, sobre todo si se lee voz

alta, una rima constante (-ía/-ía, -ados/-ados) al final de los versos.

Estilo: (selección de las palabras), en cuanto a la poesía contemporánea, la

tendencia general es la de considerar que no existen palabras poéticas en sí. Es decir que

la diferencia entre el vocabulario poético y el no poético (cotidiano, por ejemplo) no está

dada de antemano, en algún diccionario especial, sino que se produce en el trabajo que

realiza cada poeta. Freidemberg, por ejemplo, incluye términos como “plata”, “bolsillos”,

“cocina”, que, en algún momento, pudieron haberse considerado poco poéticas, pero que

hoy han dejado de verse así. Del mismo modo, durante mucho tiempo se prefirió usar la

palabra “lecho” en lugar de cama; “corcel”, en vez de “caballos”; “raudo” y no “rápido”; o (en

la poesía argentina) se optó por el uso de pronombre “tú” en vez de “vos”, como sí se tratara

de una forma más elevada, más culta, más noble o más moral. Temas: éstas, tanto en la poesía como en la literatura tienden a ser semejantes: el

amor, la libertad, la soledad la muerte etc. En las poesías de Freidemberg y de Quevedo,

entre otros temas, se presenta el de la pérdida (ambos hacen un balance de “lo que queda”).

También, aunque se precisarían algunas referencias históricas para reconocerla, hay una

mirada crítica sobre la situación social. Por ejemplo la poesía de Quevedo fue escrita en

tiempos de crisis del imperio español (siglo XVII), y Freidermberg, publicó la poesía en 1945,

poco después del periodo de la dictadura militar 1976-1983. ¿De qué manera se advierte en

cada una de las poesías esa mirada crítica sobre la situación social?

8

Page 9: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Sin embargo, se advierten diferencias entre lo que cada época y sociedad considera como temas para la poesía, entre los modos en que se concibe esos temas (las ideas

acerca de la muerte o del amor en cada momento histórico) y las maneras en que los trata

(el estilo de la poesía amorosa del siglo XVII es considerado como excesivamente pudoroso

o alejado de la realidad por la generalidad de los lectores contemporáneo).

Los cambios apuntados en la relación con la estructura, el estilo, y los temas no se producen

sólo en el interior de la poesía. Ya que el discurso poético se relaciona con los discursos

sociales, por un lado, y con el discurso literario, por el otro, es en ese juego de relaciones

que se entretejen entre ellos donde se producen los cambios.

Por ejemplo, las modificaciones en los discursos morales (lo que se considera puro o

impuro, correcto o incorrecto) sin igualmente registradas por la poesía; y esto también se

advierte en los restantes discursos sociales: filosóficos, políticos, científicos, cotidianos.

Incluso el sentido de la poesía en la vida social ha variado . Si en sus orígenes remotos la

poesía estaba ligada a las prácticas religiosas y por eso se emparentaba con las fórmulas

mágicas, en la actualidad, en cambio, se relaciona básicamente con la satisfacción de un

placer estético.

En sus relaciones con el discurso literario en general, la poesía también ha ocupado lugares

diferentes. Para los griegos, que inventaron la palabra (de poiein, “fabricar”, “hacer”,

“producir”), la poesía comprendía todas las manifestaciones literarias: las narraciones como “la Ilíada” (poesía épica), las obras teatrales como “Edipo rey” (poesía dramática) o los versos del poeta Píndaro (poesía lírica). El verso era un procedimiento utilizado en todo esos géneros.

En la actualidad, el sentido de poesía es más restringido: corresponde (aproximadamente) a

lo que los griegos denominaban lírico y pasa a ser uno de los géneros del discurso literario

(junto con el narrativo y el dramático). El uso del verso, por su parte, se limitan al discurso poético (la narración y el drama optan por la prosa.

En conclusión, el desarrollo de la poesía presenta cambios en sus relaciones con el propio

género, con el discurso literario en general y con los restantes discursos sociales. Lo que se

9

Page 10: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

entiende entonces por poesía dependerá de esas relaciones que se dan históricamente.

También serán las instituciones, con sus acuerdos y desacuerdos, quienes juzguen y

definan qué es poesía y qué no lo es.

2. Persistencia

¿Qué es lo que queda de la antigua poesía, lo que permanece en ese recorrido histórico?

Respuesta: el verso y el predominio de la función estética. El verso, esa línea que se

suspende en el tiempo de la recitación o se recorta en el espacio de una página, es una de

los aspectos que persistieron a lo largo de la historia.

De los versos reglados a los versos irregulares hubo un largo camino. Al margen de

estas diferencias nos interesa señalar, ese modo particular de escritura determinó una de las

características definitorias y definitivas del lenguaje poético. Se trata de una marca (surco,

corte, interrupción) que sirve, por un lado, para distinguir rápidamente un texto poética de uno no poético. Por otro lado, ese corte representa el modo en que trabaja el discurso

poético sobre los restantes discursos sociales: los recorta, fractura, transforma, los vuelve

extraños (sobre todo, a aquellos que son habituales) para que surjan de ellos nuevos

significados.

El predominio de la función estética, por otra parte, constituye la segunda característica

que acompaña el desarrollo del discurso poético.

También las poesías pueden presentar otras funciones: informativa (generalmente, emplea

la tercera persona y desarrolla una anécdota); apelativa (en segunda persona, tratan

conflicto amorosos o tienen entonación política); emotiva (en primera persona, incluyen

experiencias sentimentales). Estas distinciones se corresponden, de algún modo, con los

géneros clásicos de los griegos: la épica (informativa), la dramática (apelativa), la lírica

(emotiva).

Sin embargo, debemos realizar dos precisiones. La primera es que ninguna de esas otras

funciones (informativa, apelativo, emotiva) es real. En la poesía todo es ficción. Es

importante tener en cuenta este aspecto, sobre todo para no confundir la presencia de un

“yo poético” (sus sentimientos de alegría o dolor) con el autor. Como todo discurso

10

Page 11: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

literario, en la poesía, el autor es la persona real, “de carne y hueso”, el “yo” que aparece

representado en el poema, en cambio, es un ser de ficción, una voz simulada a la que el

autor hace hablar.

La segunda observación en relación con la presencia de otras funciones de la lengua se

vincula con el hecho de que éstas están subordinadas a la estética que es dominante.

La función estética se basa en un principio: el de la asociación. Los materiales sonoros, gráficos y del significado establecen en el texto poético una red de asociaciones por

equivalencias o repeticiones.

Estas son tan variadas y complejas que provocan un efecto de extrañeza frente a la propia

lengua.

Si retomamos los dos aspectos que han persistido en el discurso poético (el verso y la

función estética) podemos concluir que el propósito de la poesía no es proporcionar ideas

(aunque lo haga), ni expresar emociones (aunque lo manifieste y provoque), ni actuar sobre

nosotros (aunque, en los mejores casos, lo logre). Es decir, no usa el lenguaje como un

medio para trasmitir algo.

La poesía recoge los discursos sociales, los fragmentos, los hace re-sonar. Se vuelve sobre sí misma para comunicarnos un efecto de extrañeza frente a nuestra propia lengua y, al mismo tiempo, frente al mundo.

EI VERSO

Lo definimos como una línea que se suspende en el tiempo o se recorta en el espacio. De

allí que se considere que el verso es la unidad fundamental de la poesía, unidad en la que

se advierten tanto una dimensión fónica (temporal) como una dimensión gráfica (espacial).

Dimensión fónica: está determinado por su origen: para muchos investigadores, el verso nace con la música y unido a la danza. Precisamente, sería el ritmo del baile (sus pasos

cortos y acompañados), los que delimitarían la extensión del verso.

11

Page 12: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Más allá de esta explicación, lo cierto es que el verso quiebra la disposición sucesiva y

habitual del discurso oral, al incluir pausas finales, y la del discurso escrito, al incluir

márgenes en blanco. En otras palabras, interrumpe el hilo de la charla o la linealidad de la escritura. Como dijimos, el verso constituye una marca externa que permite distinguir el

discurso poético de otros discursos. Además, su extensión (más o menos breve, pero

siempre limitada), provoca un efecto de lectura particular.

La producción de un verso (y eso se reconoce en la lectura oral o silenciosa) está sujeta a una determinada cadencia, melodía, sonoridad, a un compás. Por lo general, para aludir

a éste fenómeno se emplea un término que también proviene del arte musical: ritmo. El

ritmo es uno de los aspectos que vincularon a la poesía con la musicalidad, pero que, a la

vez, le otorgó cierta independencia. Es decir, poco a poco, la poesía fue haciendo su propio

camino.

Se podría decir que el ritmo está presente en todos los discursos orales y escritos. Pero en

la mayoría de los casos se trata de un efecto secundario. El ritmo poético (también el ritmo

de un relato literario) es producido deliberadamente. Por eso, el ritmo se convierte en el principio del material fónico (los sonidos) y semántico (los significados) de un verso, una estrofa o una serie indefinida de versos.

El ritmo poético consiste en una combinación o sucesión de repeticiones. En cada uno de los

versos de una poesía, se repiten además acentos, cantidad de sílabas, pausas, fonemas,

lexemas, construcciones sintácticas.

A la producción del rima, entonces, contribuyen diversos factores: la métrica y la rima son

los más conocidos; pero, además, intervienen las aliteraciones, las anáforas los paralelismos. Todos ellos están regidos por el principio de la repetición.

12

Versos apilados

Se llama estrofas a un conjunto de dos o más versos agrupados. Los modelos habituales son el pareado (dos versos), el terceto, el cuarteto y la sextina. Las estrofas, a su vez, pueden presentar combinaciones estables. El soneto (una composición que apareció alrededor del siglo XIX) comprende dos cuartetos y dos tercetos. Hoy, prácticamente ha caído en desuso.

Otro ejemplo es la glosa: cultivada desde el siglo XV hasta nuestros días; primero fue en la Península y luego mantenida por los poetas populares de América hispana. Esta consiste en una redondilla que determina un tema en particular, el que se trata en cuatro o cinco décimas, que en sus últimos versos repiten uno de los de la redondilla.

Se llama serie al agrupamiento de versos que no se organizan en estrofas sino que se suceden, una

Page 13: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

1. La métrica: es la medida de los versos. Puede ser silábica, cuando se tiene en cuenta la cantidad de sílabas agrupadas en un versos; o acentual, cuando se considera la distribución de los acentos en las sílabas. La primera (según el número de sílabas que tiene cada poema) puede clasificarse en versos de arte mayor (los que poseen desde dos sílabas hasta los que poseen diez sílabas, es decir decasílabos), y de arte menor (los que poseen desde once sílabas (endecasílabos) hasta los que poseen dieciséis sílabas (verso heroico), por ejemplo en los cantares de gesta)

Ejemplo: tomando la poesía de Quevedo y Freidemberg

Miré los muros de la patria mía,

Viejos dibujos de las ramas:

El número de sílabas en los versos es muy fluctuante: de una a dieciséis o más. Hasta bien entrado el siglo XIX, e incluso en las primeras décadas del siglo XX, la poesía presentaba una métrica. Es decir, sus versos tendrán a ser regulares.

Las poesías con versos octosílabos, endecasílabos o alejandrinos fueron también algunos de más habituales. También, solían alternarse diferentes combinaciones métricas fijas.

Las combinaciones métricas fijas más comunes en lengua castellana presentan algunas secuencias: heptasílabos y pentasílabos, octosílabos y tetrasílabos.

13

Cuando las cuentas no cierran

En relación con la métrica se habla de versos monosílabos, bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos tredecasílabos y alejandrinos (de catorce sílabas). De ahí en más, sencillamente se indica el número (verso de veinte sílabas).

Componer un verso con métrica de este tipo no era tarea fácil. Sobre todo, porque a veces la suma de las sílabas supera lo previsto. Se llama licencias poéticas a aquellos recursos que permiten sumar o restar sílabas, según la exigencia del metro. La sinalefa es la unión de la vocal final de una palabra con la primera de la sigue; por lo tanto resta una sílaba. El hiato, en cambio, es la separación, por lo tanto resta una sílaba.

La sinéresis es la producción de un diptongo falso o entre dos vocales abiertas, para unir dos sílabas. La diéresis es la ruptura de un diptongo y genera una sílaba más.

Otro procedimiento se relaciona con la acentuación: cuando la última palabra del verso es aguda, se agrega una sílaba a la suma total. Si es grave, se mantiene el mismo número, si es esdrújula o sobreesdrújula, se resta.

Page 14: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Palabra final aguda se le suma una sílaba

Palabra fina grave la misma cantidad

Palabra final esdrújula se le resta una sílaba

14

Licencias

poéticas

En la combinación de las palabras

En el interior de las palabras

SINALEFA: se produce cuando, dentro de un mismo verso, una palabra termina en vocal y la palabra que le sigue comienza, también, con vocal o con “h” seguida de vocal. Así ambas sílabas se unen y se cuenta como si fueran una sola.

HIATO: Es lo contrario a la sinalefa. La vocal final de una palabra y la vocal con la que comienza la siguiente se mantienen como sílabas diferentes.

SINÉRESIS: Es lo mismo que la sinalefa, pero al interior de las palabras. Esto es, consistente en la unión de dos vocales abiertas que habitualmente se contarían como parte de dos sílabas diferentes.

DIÉRESIS: Funciona igual que el hiato, pero dentro de los vocablos. Se produce cuando separamos las vocales que normalmente formarían un diptongo y las contamos como dos sílabas diferentes.

Acentuación de la última palabra del verso

Page 15: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

A modo de ejemplo:

Yo / que/ cie/ ga / te / cre/ í. Última palabra del verso, es aguda. (Diéresis).

1 2 3 4 5 6 7 + 1=8

al/ gu / nos/ ba / jo / los/ ár / bo / les. Última palabra del verso es esdrújula.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 -1=8

me / lle / ga / ba a / la / cin/ tu / ra /. Última palabra del verso es grave. (Sinalefa)

1 2 3 4 5 6 7 8

Citas: el primer fragmento pertenece a la poesía “Pastoril”, de Hernández Miguel (1910-1945), poeta y dramaturgo español. Al igual que el segundo fragmento. Mientras que el último pertenece a la poesía “Era mi dolor tan bello”, Altoaguirre Manuel.

A fines del siglo XIX (movimientos de vanguardias), la poesía comienza a liberarse de la métrica fija. Precisamente se llama verso libre a aquel que no sigue un metro reglado. En la poesía de versos libres, alternan diversas medidas sin que se respete ninguna regla.

En cualquier caso (fijos, alternados o libres), los versos suponen un tiempo de lectura o de recitación suspendido por una pausa final o corte. Los versos extensos (de doce o más sílabas) suelen, además, incluir pausas internas o cesuras. Esto contribuye a otorgar ritmo al verso y la poesía en general.

Sin embargo, los diferentes metros de un verso no sólo producen un efecto sonoro, sino también significaciones. Por la extensión o por el grado de regularidad de los versos, se pueden deducir algunos significados asociados o connotaciones. Por ejemplo, una distribución muy irregular de versos puede vincularse a la idea de desorden, crisis, violencia o desequilibrio. Una poesía con versos muy extensos puede connotar una entonación religiosa o mágica (los salmos bíblicos, las fórmulas), patriótica (los himnos) o épica (la narración). Con los versos breves, se connotan el recogimiento o la intimidad.

15

Page 16: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

¿Siempre es así? En realidad, se trata de una caracterización muy general que surge de establecer relaciones de semejanza (lo irregular del verso con el desorden, o breve con lo íntimo). Para poder fundamentarse esa connotación, debe considerarse cada poesía en particular. Si el tema de la poesía apunta a alguna de esas significaciones asociadas, nuestra interpretación tendrá mayor fundamento.

2. La rima: a la repetición de sonidos en dos o más palabras, a partir de la última sílaba acentuada se denomina rima.

La rima es consonante cuando coinciden todos los sonidos, vocales y consonantes, y asonante, cuando sólo lo hacen las vocales. Además, puede presentarse una rima fija (los mismos sonidos se reiteran en todos los versos de un estrofa o de una poesía) o alternada (riman, por ejemplo, el primero con el cuarto, el segundo con el tercero). Otra posibilidad es que sólo rimen algunos versos y otros se presenten sin rima. Se habla, en este último caso, de verso blanco o verso suelto, nombre que también se aplica a cada uno de los versos de la composición que no presentan rima.

Por lo general, se sostiene que la rima cumple una función mnemotécnica: esa reiteración de sonidos facilitaría la memorización de los versos tanto al recitador como al lector. Pero además, existe otra función: la rima relaciona las palabras por su sonido. Al ponerse en contacto fónicamente, la significación de esas palabras también se aproximan. La rima al igual, que la métrica, fue abandonada por la generalidad de la poesía contemporánea.

16

Rimitas

Suele decirse: “si no tiene rima, no es poesía”. Sin embargo, la utilización de la rima en el discurso poético no apareció hasta la Edad Media (los antiguos griegos y latinos, por ejemplo, la desconocían). Además, desde fines del siglo XIX, fue poco abandonada. Hoy, subsiste en ciertas poesías infantiles, en los cantitos que riman las hinchadas de fútbol, en las canciones melódicas. Hasta la publicidad, que supo utilizarla durante mucho tiempo (“Como abre el apetito…su gusto a aceite fresquito”), la deja de lado.

Page 17: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

En síntesis:

La rima se simboliza escribiendo letras del alfabeto al final de cada verso. Los versos que riman entre sí se representan con la misma letra. Si es verso es de arte menor, la rima se simboliza con letras minúsculas (a); si el verso es de arte mayor, con mayúscula (A).

Ejemplo:

Hermosas ninfas, que en el río metidas,

A

contentas habitáis en las moradas,

B

de relucientes piedras fabricadas

B

y en columnas de vidrio sostenidas

A

Estos versos, lector mío, _

que a tu deleite consagro a

y solo tienen de buenos b

conocer yo que son malos, a

ni disputarlos quiero, b

ni quiero recomendarlos, a

porque eso fuera querer _

17

RIMA

CONSONANTE

ASONANTE

Se produce cuando coinciden las vocales y las consonantes. Ejemplo: LLANTO-ESPANTO

Se produce cuando solo coinciden las vocales. Se considera rima asonante, aunque haya diptongo en algunas de las sílabas. Ejemplos: DANZA-ALMA (rima sonante perfecta); CAIGA-RANA (rima asonante diptongada)

El Romance: es una composición anónima de carácter narrativo que deriva de episodios de los cantares de gesta que recitaban los juglares en el siglo XIV. Se organiza en una serie indefinida de versos con rima asonante en los versos

Page 18: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

hacer de ellos mucho caso a

Amor constante más allá de la muerte

“Cerrar podrá mis ojos la potrera Asombra que me llevare el blanco día, By podrá desatar esta alma mía Bhora a su afán ansioso lisonjera. A

Mas, no de esotra parte en la ribera Adejará la memoria en donde ardía; Bnadar sobre mi llama el agua fría, By perder el respeto a ley severa. A

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido Cvenas que humor a tanto fuego han dado, Dmédulas que han gloriosamente ardido. C

Su cuerpo dejarán, no su cuidado, Dserán cenizas, mas tendrán sentido; Cpolvo serán, mas enamorado. D

Quevedo Francisco(1580-1645), poeta español del siglo de Oro

La dimensión gráfica: transcripto en el papel, el verso exhibe una dimensión gráfica que se reconoce, por los márgenes en blanco que la rodean, esos “grandes márgenes de silencio” (Paul Eluard).

Desde la antigüedad, la poesía escrita supuso un dibujo, aunque no fuera más que una columna pareja de versos. Sin embargo, es la poesía contemporánea cuando se comienza realmente a experimentar con la página en blanco. La disposición gráfica de los versos, entonces, se convierte en un signo identificatorio del discurso poético. Además, al explotar incorpora un nuevo ritmo que podríamos definir como visual.

18

Francisco de Quevedo y Villegas.

Nació en España en 1950. Es uno de los autores más importantes y representativos del periodo denominado Siglo de Oro español. Murió en 1645.

Page 19: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

El verso libre

La aparición del verso libre tuvo mucho que ver con esta exploración del material gráfico de la poesía. Abandonadas la métrica fija y la rima, los versos lograron una mayor flexibilidad. La pausa final, antes sujeta a reglas establecidas (la métrica o la rima). Ahora depende exclusivamente de la voluntad del escritor.

En principio, se puede pensar que el corte es absolutamente arbitrario. Es decir, que ninguna ley o regla determina esa interrupción. Sin embargo, si prestamos atención, podemos descubrir que en esos cortes hay más de un porqué. Por ejemplo, las pausas pueden provocar ritmos diferentes: más monótono o sereno (en el original) o más alterado (si realizaron muchos cortes). No obstante, no sólo es la búsqueda del ritmo la que lleva a determinar el corte en uno u otro. También existe una voluntad de generar diversos efectos de sentido. En fin, existen varias posibilidades.

Las diferentes posibilidades de corte de verso producen pausas que no necesariamente se corresponden con las pautas sintácticas, como si, además de los signos de puntuación, la poesía recurriera a otros signos invisibles (los espacios en blanco) para puntualizar, destacar o privilegiar una palabra sobre otras. Por otra parte, los cortes permiten que las palabras se aproximen o se distancien en el espacio del verso. Esas relaciones espaciales se traducen en relaciones de significado.

Paralelamente, el corte de verso suele estar acompañado de una diagramación también más libre. Los versos no están encadenados al margen de la página, sino que pueden desplazarse a la derecha o a la izquierda. Esas sangrías (los márgenes entre los distintos versos) se asocian a nuevos silencios o tonos más bajos, por eso varían el ritmo sonoro y visual de la poesía. Al mismo tiempo, juegan de manera imprevista con los significados del poema.

La diagramación y la topografía

En la poesía (sobre todo, desde principios de siglo) se ha experimentado con otras posibilidades. Muchos poetas intentaron convertir la poesía en un objeto visual. Así, el dibujo que formaban los versos pretendía representar o connotar un objeto o una idea.

19

La pausa provoca un énfasis tanto en el ritmo de lectura o de recitación, como en el sentido de las palabras.

Page 20: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Caligramas

20

Una poesía que se parece a lo que dice

A principios de siglo, poetas como el francés Guillaume Apollianaire (1880-1918) comenzaron a escribir poesías visuales o caligramas. En ellos, además de la palabra, la escritura de los versos reproducía formas que se asociaban al tema de la poesía. En “Llueve”, por ejemplo, los versos caían como si fueran hilos de lluvia. En Argentina, Oliverio Girondo, y en México, José J. Tablada (1871-1945), dibujaron con sus versos espantapájaros o sapos de ojos enormes. A medida del siglo, un grupo de poetas brasileños siguió avanzando en la experimentación de la poesía visual .Hay testimonios (según el crítico y poeta argentino Santiago Perednik, director de la revista XUL, en la que se difundían este y otro tipo de poesías) de textos griegos, hebreos y chinos. Hasta narradores como el francés Francois Rabelais (1494-1553) o el inglés Lewis Carroll (1832-1898), incluyeron caligramas en sus novelas.

Diana Briones: es una autora argentina, nacida en Buenos Aires en 1960. Vive en Quilmes, donde trabaja también cómo docente (es maestra de música). Como autora, escribe libros para docentes y libros de ciencia ficción.

(poesía y narrativo).

Page 21: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

21

Poesía de vanguardia: a comienzo del siglo XX, las nuevas tecnologías (alumbrado público, automóviles y aviones) y las nuevas ideologías (comunismo, socialismo, capitalismo) transformaron el mundo en un lugar nuevo. Para ponerlo en palabras, los poetas cambiaron sus ritmos y sus sensaciones. La poesía comenzó a expresar relaciones inesperadas y conflictivas entre el arte y la vida.

GLOSARIO

1. KIOTO: ciudad de Japón.2. PALANQUÍN: silla para llevar a personas importantes.3. MIKADO: emperador4. OFELIA: personajes de Shakesperare.

Page 22: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Guillaume Apollianaire

22

Page 23: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

23

Page 24: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

24

Page 25: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

25

Page 26: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

26

Page 27: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

27

Page 28: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

28

POESIA VENIDA DE ORIENTE: HAIKUS

Los haikus son un tipo de poesía de origen japonés, que fue adoptada posteriormente por los europeos y americanos. Los haikus captan con sencillez un momento. Su nombre tiene doble escritura: HAIKUS O HAIKÚS, cuyo plural es HAIKÚES.

Para saber más sobre haikus, lean “¿Qué es un haikus?, en el e-sm.com.ar/sitio_de_haikus

Page 29: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Otras experimentaciones están vinculadas a la eliminación de los signos de puntuación, el uso de minúsculas o diferentes tipos de letras. Los sentidos que provocan estos juegos tipográficos son muy variados.

Ejemplo: está poesía del norteamericano e.e.cummings (escribía su nombre en minúsculas); (1894-1962)

the (oo)is

IOOK

(aliv

e)e

yes

29

Ejemplos de HAIKUS

Page 30: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Dimensión semántica: cadenas de significados; como saben, asociadas por sus sonidos o por su lugar en el verso, las palabras y las frases de una poesía se refuerzan y parecen igualarse. Observen, por ejemplo, estos versos del primero de los “Veinte poemas de amor”, del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973).

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos

blancos.

La reiteración de los sonidos “m”, “n”, la repetición de “blancas/os”, la posesión destacada de “muslos” y la sangría en “blancos” tienden a asociar estas palabras hasta convertirlas en equivalentes de “mujer”.

Además de asociaciones por su semejanza fónica o su disposición gráfica, las palabras se vincular por lo que significan. En la estrofa de P. Neruda, se advierte una vinculación entre: “cuerpo”, “mujer”, “muslos blancos”, “actitud de entrega”, “cuerpo”, “hijo”. Esas expresiones tienen algo en común, un significado o sema compartido: lo humano, la relación amorosa o sexual. Al mismo tiempo, hallamos otra lista de palabras asociadas: “blancas colinas”, “mundo”, “labriego”, “socava”, “fondo de la tierra”, que apuntan a la tierra o al trabajo sobre ella. En ambos casos, nos enfrentamos con cadenas de palabras asociadas por algún sema o unidad de significados en común, esto es, con isotopías.

En virtud de las asociaciones entre los significados denotados y connotados de las palabras, las poesías pueden presentar varias isotopías. Incluso, y eso puede desorientar a un lector desprevenido, suelen desplegar una cadena específica para aludir a otra.

30

Campos semánticos e isotopías

Los campos semánticos se reconocen cuando se considera el conjunto de las palabras semánticamente relacionadas en el sistema de lengua. Las isotopías, en cambio, se reconocen en discursos concretos.

Pablo Neruda: nació el Chile en 1904. Fue poeta, político y diplomático. Por su destacada e inmensa obra poética recibió el premio Noel de literatura en 1971. Murió en su país natal en 1973.

Page 31: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Las figuras: generalmente se hace una distinción entre el lenguaje literal (que se refiere directamente y el lenguaje figurado (que lo hace de un modo indirecto, desviado de la vida, como por ejemplo Neruda, menciona, los “muslos” para evocar el cuerpo de una mujer. ¿Por qué la poesía no plantea directamente l que tiene que decir? Es difícil responder a esta cuestión. Sobre todo, porque tampoco en el discurso de la vida cotidiana nuestro lenguaje es tan literal como pensamos.

La poesía, en todo caso, intensifica el uso del lenguaje figurado. Las figuras son esos procedimientos o recursos que producen significados indirectamente.

La lista de figuras es vastísima. Nos limitaremos a explicar tres: la metáfora, la comparación y la metonimia, ya que se trata de las figuras fundamentales del discurso poético.

Metáfora : consiste en una asociación y unión de sentidos correspondientes a términos diferentes, para decirlo más directamente: se trata de una figura que establece una relación de igualdad entre dos términos distintos. Para que esa relación puede establecerse, los términos deben al menos tener un rasgo de significado en común. Como resultado de la asociación, se produce un nuevo sentido.

La aparición de esos rostros en la multitud

pétalos

de un ramo húmedo y oscuro.

(Fragmento de la poesía estadounidense Ezra Pound (1885-1972), que se titula “En una estación del subterránea”. ¿Con qué relaciona los “rostros en la multitud”? ¿Qué rasgos de significado le permiten establecer esa relación? ¿Qué nuevo sentido se produce?)

Cuando los términos que componen la metáfora están presentes (como en la poesía de Pound), se considera que la metáfora es impura. Lo de impura no se debe a que no haya cometido un “pecado poético”, sino a que, si los dos términos aparecen en el poema, la metáfora se parece a la comparación. Observen, por ejemplo, esta variación:

…estos rostros en la multitud

se parecen a/son como / al igual/ que / se asemejan a/ semejan

pétalos…

31

Page 32: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Comparación : a diferencia de la metáfora, que indica una relación de igualdad o equivalencia, la comparación establece una relación de semejanza.

Así, en los versos de Pound, como hay metáfora, los “rostros” no parecen que son, figuradamente, “pétalos…”

Se denomina metáfora pura a aquélla en la que uno de los términos puestos en relación está ausente. Si la poesía de Pound sólo presentara los últimos versos, incluiría una metáfora pura:

Pétalos

De un ramo húmedo y oscuro

En este caso, faltaría el término que funciona como punto de partida para crear la metáfora. Por eso, las metáforas puras plantean dificultades en su comprensión. Se resisten a ser interpretadas.

La metonimia : por su parte, consiste en un desplazamiento. En lugar de hacer referencia directa al objeto, se toma en cuenta algún aspecto vinculado con él o próximo a él. Un tipo de metonimia, que algunos distinguen con el nombre sinécdoque, consiste en mencionar una parte de un objeto en lugar del todo.

En la poesía de Neruda, por ejemplo, la referencia a “muslos” es (según la caracterizamos) una metonimia. Otra relación típicamente metonímica es la que se establece entre una causa y su efecto.

32

Page 33: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

UN EFECTO DE LECTURA

Hemos dicho que la poesía se aproxima a las fórmulas mágicas. Quedamos encantados (literalmente) por su ritmo sonoro o visual. Ella hace aparecer ante nosotros algo que no estaba presente previamente: una manera de mirar el mundo, un sentimiento, una idea. Sin embargo, también se aparta de la magia, porque trabaja con la realidad de los discursos.

La poesía, también se aproxima a las adivinanzas. Exige una lectura obsesiva: atente, sucesiva y global, de arriba abajo, en diagonal. Pero se aparta del enigma, porque no tiene una única respuesta escrita a pie de página.

La poesía se aproxima punto por punto a la poesía. Por eso se memoriza (dice lo que dice como lo dice), es intraducible (las versiones en otras lenguas generan, por lo general, nuevas poesías), se recita palabra por palabra en voz alta o en susurro (para atrapar el sentido de un ritmo que siempre se nos escapa), se lee en silencio una y otra vez para encontrar lo mismo y lo diferente.

La poesía no sólo es una manera de escribir sino también de leer, el efecto de lectura.

33

Page 34: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

ANEXO: más poesías para leer y analizar

34

Page 35: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

35

Page 36: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

36

Page 37: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

37

Page 38: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

38

Page 39: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

CONCLUSIÓN

Como han observado la poesía, es un campo amplio y complejo. Ésta surge con la musicalidad y el lenguaje oral, con los romanceros y los cánticos, luego ha evolucionado a través de la historia, asociándose más al lenguaje escrito.

He intentado explicar varios elementos, que incluye éste género discursivo, por ejemplo la estructura, métrica, rima, etc.; al mismo tiempo he querido mostrar su evolución desde las narraciones poéticas en prosa, hacia los versos fijos, los caligramas, etc.

Finalmente en el ANEXO, y de manera muy personal, he seleccionado poesías, cuyas autoras son mujeres; así por ejemplo, sabemos que a través de la historia, el “rol” de la “mujer” sólo se ha asociado y reducido a la crianza y cuidado de la especie humana, siendo así que las primeras Universidades que surgieron en la Edad Media, eran sólo para varones.

Quisiera destacar algunas figuras femeninas, como por ejemplo la de Sor Juana Inés de La Cruz. Ella es una de las más representativas, dentro de lo que se llama el movimiento del Barroco Latinoamericano. Nació en 1651 en Neplanta, México. Aprendió a leer a los tres años y a los siete quiso ir a la universidad, disfrazada de hombre. A los nueve aprendió latín y a los trece entró en la corte, donde escribió poemas a pedido de los nobles y se dedicó al aprendizaje de las ciencias y las letras. En 1667 ingreso en el convento de las “carmelitas descalzas”, pero luego de tres meses se trasladó al de San Jerónimo, donde permaneció hasta su muerte, en 1695.

Sus obras más importantes fueron la “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz,” (1690) algunos Villancicos, Sonetos (composiciones poéticas formadas por cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos, con verso de once sílabas –endecasílabos- y rima consonantes), y Redondillas (estrofas de cuatro verbos octosilábicos con consonante según el esquema abba).

Para ella, la escritura, era como un proceso liberador, la respuesta positiva que resulta de sumar dos elementos negativos: la renuncia erótica que hace de su cuerpo de mujer y el lugar de marginación en que la coloca la Iglesia, que no ve con buenos ojos que una mujer estudie y acceda al saber.

Fue considerado una de las precursoras del feminismo. En ellas, hace una valerosa defensa de la mujer y reprocha a los varones ser la causa de lo que critican a las mujeres, a partir de un uso aún no superado del retruécano (consiste en expresar dos ideas opuestas con las mismas palabras) y las preguntas retóricas.

Pueden profundizar más sobre éste tema con la lectura del poema de Alfonsina Storni (1892-1938) titulado “Tú que me quieres blanca”, así también les sugiero la lectura de Woolf Virginia (1882-1941, novelista inglesa), “Tres guiones”, “Orlando y las olas”, “Un cuarto propio”, y de Simone de Beauvoir, (escritora francesa feminista. 1908-1986).

39

Page 40: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

BIBLIOGRAFÍA.

A. Atorresi, M. Bannon, S. Gándara L. Kornfeld. “Lengua y Literatura” (Introducción a la lingüística y la teoría literaria). 2004, Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 3ra. Ed. y 4ta. Reimp. Cap.: “Palabras Escogidas: la poesía”, pág.: 136-161).

De Luca Gabriel y Di Vincenzo. “Literatura” (“argentina y latinoamericana”). 1998, edit.: Santillana S. A. Buenos Aires. Cap.:1 “Con(cierto) Barroco”, pág.: 26-36).

Sampayo, Romina y compiladores. “Literatura VI” (“Los territorios alegóricos, humorísticos y de experimentación”). 2013,1ª Ed. 1ª reimp. Buenos Aires: Estación Mandioca. Cap.: IV: “Poesía y ruptura”, pág.: 61-62.

Aguilar, G., Imelda Blanco M., Filipello Elisa M., Groppo M., Laera A., y Mateo S., “Lengua y Literatura II”. 2004. Ángel Estrada y Cía. S. A. Buenos Aires. Cap.: 4: “La imagen”, “En poesía vanguardista europea y latinoamericana del siglo XX”. Pág.: 170.

Lanteri Silvia y Vitale Nair N., Serpa C., Calcagno M., “Lengua y Literatura”. 2018. 1ª ed. 4ª reimp.-Buenos Aires: SM. Cap.5 “La poesía”, Pág.: 82 y 83.

Haikus, lean “¿Qué es un haikus?, en el e-sm.com.ar/sitio_de_haikus

POESIAS SELECCIONADAS.

Quevedo Francisco (1580-1645). Poesía: “Enseñanza como todas las cosas avisan a la muerte”, “Amor constante más allá de la muerte”

Freidemberg Daniel. Fragmento: “Luces que a lo lejos” (1985) Romanceros-anónimos Apollianaire Guillaume (1880-1910). “La paloma apuñalada y el surtidor”, y otros. Hernández Miguel (1910-1945). Fragmentos de “Pastoril” Altoaguirre Manuel (¿?). Fragmento “Era mi dolor” Huidobro Vicente. “Triángulo armónico” 1989.

40

Page 41: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

Briones Diana. “Un pez cegado de luna” Cummings Estlin Edwarrd, conocido como e.e. Cummings (1894-1962). Neruda Pablo (1904-1973). Fragmento de “Cuerpo de mujer”, en “Veinte poemas de amor y

una canción desesperada” (1924). Ezra Poud (1885-1975). Fragmento de “En una estación del Subterráneo” en “Antología

poética” (1963). Matsuo Bahos; Tomishasu Fusei; José Juan Tablada; Jorge Luis Borges “Haikus” Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). “Redondillas” Alfonsina Storni (1892-1938). “Vientos Marinos” en “Poesías Bs.As. Eudebe, 1961). Pizarnik Alejandra (1936-1972). “Tu voz”, en “Obras Completas poesías y prosa” Bs. As.

Corregidor. 1990. Edward Lear (1812-1888, inglés) “Limerck” (composición poética de cinco versos rimados

que se caracteriza por su humor disparatado y por la falta de sentido). Bustamante Nely “Serpentinas” Parra Nicanor, (1914-2018, chileno) “Solo” ; “Anagrama” (combinación de las letras de una

palabra o frase, para formar otra palabra o frase distinta Augusto de campos (1931- ), brasileño. “Vida”. Villaurrutia Gonzales Xavier (1903-1950, mexicano) “Nocturno en que nada se oye” (1933)

41

Page 42: escuela73abasto.files.wordpress.com€¦  · Web view2020. 11. 4. · el drama (u obra teatral), del género dramático; el cuento y la novela, del género narrativo. Discurso poético:

42