laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · web view2015/04/03  ·...

65
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN Sistema Socio – Cultural Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas educativos, etc. Con un ejemplo lo comprenderemos mejor… La animación sociocultural es un fiel exponente de una producción sociocultural construida por el ser humano y que permite observar la interacción entre los individuos entre sí, con su medio y con otras sociedades. Consiste de una serie de acciones desplegadas por personas, grupos o instituciones en una comunidad o sector de ella y en un lugar geográfico como marco. La misión es promover una actitud participativa en los miembros para contribuir de ese modo al desarrollo social y cultural. En la Constitución 2008, el Régimen de Desarrollo, se define como el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas 1

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Sistema Socio – Cultural

Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas educativos, etc.

Con un ejemplo lo comprenderemos mejor… La animación sociocultural es un fiel exponente de una producción sociocultural construida por el ser humano y que permite observar la interacción entre los individuos entre sí, con su medio y con otras sociedades. Consiste de una serie de acciones desplegadas por personas, grupos o instituciones en una comunidad o sector de ella y en un lugar geográfico como marco. La misión es promover una actitud participativa en los miembros para contribuir de ese modo al desarrollo social y cultural.

En la Constitución 2008, el Régimen de Desarrollo, se define como el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales que garantizan la realización del Buen Vivir.

El Sistema Socio Cultural comprende las características sociales de la población, su capacidad de organización y los valores que componen su identidad y cultura, con énfasis a los asentamientos poblacionales, sus tejidos sociales y su capacidad de aportar a la gestión del territorio.

2.1. Análisis demográfico

1

Page 2: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Con la información del Censo del 2010 se ha identificado 16 asentamientos humanos en la parroquia La Asunción, se debe aclarar que la distribución censal es diferente a la que se encuentra en el territorio, donde están las comunidades y tienen nombres definidos, mientras que la distribución censal considera dos o más partes de una comunidad de acuerdo al cuadro tenemos:

Matriz N° xxCódigos censales de los asentamientos de la parroquia La Asunción

Asentamientos CódigoCentro parroquial 10251001001Cedropugro 10251999001Las Nieves 10251999002Santa Rosa 10251999003Lumahuico 10251999004Rumiloma 10251999005Chilchil 10251999006Naranjito 10251999007Moisen 10251999008Tuncay 10251999009Cochaloma 10251999010Arozhuma 10251999011San José 10251999012Corazón de Lentag 10251999013Coopertiva de Lentag 10251999014Coopertiva de Lentag 10251999015Pichanillas 10251999016

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

2.2. Población total

2

Page 3: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

La Asunción tiene una superficie de xxxxHa.. Donde se asienta una población de 3051 habitantes, siendo la Cabecera parroquial la que tiene una población concentrada con 193 habitantes y el Área Rural donde están las comunidades de: Pichanillas, Coooperativa de Lentag, Corazón de Lentag, San José, Cochaloma Arozhuma, Moisen, Rumiloma, Naranjito, Chilchil, Lumahuico, Las Nieves, Tuncay, y Cedropugro con una población de 2858 habitantes.

Matriz N° xx Asentamientos de la parroquia La Asunción, según su denominación.

Asentamientos TotalCentro parroquial 193Cedropugro 153Las Nieves 250Santa Rosa 172Lumahuico 146Rumiloma 428Chilchil 155Naranjito 133Moisen 128Tuncay 102Cochaloma 145Arozhuma 196San José 149Corazón de Lentag 125Coopertiva de Lentag 152Coopertiva de Lentag 208Pichanillas 216Total 3051

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

3

Page 4: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

En este último caso para lograr representar toda la población con sus características tiene que ser una proporción respecto a la población total, expresada en porcentaje.  La Asunción cuenta con una población de 3051 habitantes con el 46% de hombres y el 54% de mujeres.Matriz N° Distribución de la población parroquial por asentamiento según sexo

Asentamientos Hombre Mujer Totalcentro parroquial 82 111 193Cedropugro 66 87 153Las Nieves 112 138 250Santa Rosa 70 102 172Lumahuico 65 81 146Rumiloma 198 230 428Chilchil 79 76 155Naranjito 59 74 133Moisen 59 69 128Tuncay 48 54 102Cochaloma 74 71 145Arozhuma 93 103 196San José 69 80 149Corazón de Lentag 65 60 125Coopertiva de Lentag 69 83 152Coopertiva de Lentag 109 99 208Pichanillas 112 104 216Total 1429 1622 3051

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor.

Este análisis es indispensable ya que a través de él se pueden detectar las necesidades de equipamientos de nivel parroquial y coberturas de los mismos. Como ya se mencionó anteriormente, para el estudio se ha considerado como área urbana de La Unión es la Cabecera parroquial de La Asunción y el Área

4

Page 5: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Rural donde están las comunidades de: Pichanillas, Coooperativa de Lentag, Corazón de Lentag, San José, Cochaloma Arozhuma, Moisen, Rumiloma, Naranjito, Chilchil, Lumahuico, Las Nieves, Tuncay, y Cedropugro Es indispensable mencionar que se toma la información del INEC que reporta estos datos obtenidos por medio del filtro urbano y rural, obteniendo los siguientes resultados.Matriz N°xx Población masculina y femenina por área de residencia

Área de residencia N°%Hombre

N°%Mujer

Total

%Total

Urbana 82 5,74 111 6,84 193 6,33

Rural1347

94,261511

93,162858

93,67

La Asunción1429

1001622

1003051

100

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

Como se puede observar en el cuadro, el asentamiento que presenta el mayor número de habitantes es el área rural con un total de 2858 habitantes, que representa el 93,67% de la población parroquial, mientras que el centro urbano tiene una población de 193 habitantes que representan el 6,33%.2.3. Proyección de la población de la parroquia La Asunción. La proyección de la población es una de las actividades más importes que se realizan a partir de los datos censales. La razón principal es que constituye un instrumento esencial para la planificación a nivel gubernamental y privado. La proyección indica la cantidad y distribución de necesidades y sugiere cuantos recursos deben distribuirse y donde, es un insumo básico para la planificación de acciones, intervenciones e inversiones en educación, salud y vivienda. Una proyección también entrega, para los años inter-censales, los denominadores de diversos indicadores tales como tasas de actividad económica e ingreso per cápita. Finalmente, y desde una perspectiva más demografía, muestra el efecto de los supuestos cambios de la mortalidad, fecundidad y migración en el

5

Page 6: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

crecimiento y estructura de la población. En este sentido es un insumo fundamenta para políticas de población.Cabe destacar que una proyección no es una predicción sino más bien un pronóstico o una prospección, esto es, se proponen supuestos respecto a las tendencias más probables de la mortalidad, fecundidad y migraciones, los cuales provienen de una evaluación de tendencias pasadas, de la experiencia de otros lugares y, en menor medida, de conocimientos teóricos. Cuadro N°xxProyección de la Población de L a Asunción al 2020.

RANGO EDAD

Censo INEC 2001

Censo INEC 2010

Proyección Poblacional 2015

Proyección Poblacional2020

M H T M H T M H T M H T0 - 4 Años

147 137284 155 145 300 159 149 308 163 153 316

5 - 9 Años

151 137288 157 142 299 160 145 305 163 147 310

10 - 14 Años

153 158311 161 163 324 165 166 331 169 168 337

15 - 19 Años

139 157296 147 167 314 151 172 323 155 177 332

20 - 24 Años

128 126254 138 131 269 143 134 277 148 136 284

25 - 29 Años

113 90203 125 96 221 131 99 230 137 102 239

30 - 34 Años

88 70158 96 76 172 100 79 179 104 82 186

35 - 39 Años

75 53128 80 59 139 83 62 145 85 65 150

40 - 44 Años

79 52131 82 54 136 84 55 139 85 56 141

45 - 49 Años

64 56120 72 61 133 76 64 140 80 66 146

6

Page 7: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

50 - 54 Años

58 47105 64 52 116 67 55 122 70 57 127

55 - 59 Años

67 50117 68 54 122 69 56 125 69 58 127

60 - 64 Años

67 50117 72 54 126 75 56 131 77 58 135

65 y más años de edad

182 164 346 205 175 380 217 181 397 228 186 414

Total Población

1511

1347

2858

1622

1429

3051

1678

1470

3148

1733

1511

3244

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

En el cuadro siguiente se expresa la dinámica de la población se mantiene en el rango de 0 a 19 año, un primer descenso que va desde los 20 a los 39 años, vuelve a generarse un estado de continuidad desde los 40 a los 64 años para finalmente generarse un último ascenso de la curva en el rango de 65 más años, esta dinámica está relacionado con un proceso migratorio con la movilidad de la población internamente y externamente por causas de trabajo. Grafico N° xxTendencia de crecimiento de la población de La Asunción.

7

Page 8: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

0100200300400500600700800900

Población 2015 Población 2010

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

Tasa de crecimiento total

El crecimiento de la población de La Asunción reporta índices negativos, considerando como punto de partida de análisis la información del censo del 2001 en el período hasta el 2020. De acuerdo al siguiente cuadro tenemos que se presenta un crecimiento acelerado del 2001 al 2010 en un 6,75%, mientras que del 2010 al 2015 presenta una porcentaje de 3,18%, para finalmente ente el 2015 al 2020, el Crecimiento es de 3,05%,Cuadro N°xxTasa de crecimiento de la parroquia La Asunción al 2020.

2001 al 2010Población inicial 2858Población final 3051

Pf-Pi 193

r/Pi= 0,076,75

8

Page 9: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

2010 al 2015Población inicial 3051Población final 3148

Pf-Pi 97

r/Pi= 0,03

3,18

2015 al 2020Población inicial 3148Población final 3244

Pf-Pi 96

r/Pi= 0,033,05

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

Pirámide población (edad-sexo)La construcción de una pirámide por sexo y edad es independiente de la amplitud de las edades utilizadas, puede ser en edades simples, pero generalmente se utilizan grupos quinquenales, aunque una condición es que tengan igual amplitud los grupos de edad y estén clasificados por sexos.  Su forma, por lo que representa y permite analizar, hace que sea necesario garantizar una serie de aspectos que deben estar bien definidos por ser esta una figura especial.  Algo que distingue a la pirámide de otras representaciones, es que se trata de una sola figura en que dos de sus contenidos se colocan en posición contraria.

9

Page 10: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

En la pirámide se construyen barras, en el eje de las x se colocan los valores relativos de la población según edades, pero la diferencia es que esas barras se colocan a ambos lados de una línea intermedia, y esta línea es la que diferencia la colocación de las barras por sexos.  Por el otro lado, en el eje de las y, aparece la proporción de la población de cada grupo de edad. Otro aspecto fundamental es que las barras que representan ambas magnitudes (población masculina y población femenina) son de igual amplitud y están contiguas. Lo anterior tiene un fundamento científico, todos los grupos de edades deben ser de igual amplitud y por ello su representación debe ser de igual amplitud y contiguas, pues representa una escala de edades, ya que esta es una variable continua y la figura quiere mostrar esto. Otro elemento fundamental es que las pirámides pueden construirse con población absoluta, lo que es muy poco usado o población relativa.Es necesario también porque nos ayuda a identificar con claridad las edades donde se concentra más la población. En La Asunción el 29,73% de población con el rango de 10 a 24 años se encuentra concentrada sin ninguna preferencia de género, con el 12,45% es otra población que está concentrada y corresponde a los Adultos mayores.

Gráfico N° xxPirámide Poblacional – Parroquia La Asunción

10

Page 11: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

0 - 4 Años5 - 9 Años

10 - 14 Años15 - 19 Años20 - 24 Años25 - 29 Años30 - 34 Años35 - 39 Años40 - 44 Años45 - 49 Años50 - 54 Años55 - 59 Años60 - 64 Años

65 y mas años de edad

-200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200 250

155

157

161

147

138

125

96

80

82

72

64

68

72205

137

137

163

167

26

90

70

53

52

56

47

50

50164

Mujer Hombre

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor.

PEA TotalSe tiene que el 37,41 de la población de esta parroquial es una población económicamente activa, que presenta 1149 personas donde el 63,45% es la población masculina.Cuadro N° xxPoblación Económicamente Activa.Qué hizo la semana pasada Hombre Mujer TotalTrabajó al menos una hora 461 218 679No trabajó pero SI tiene trabajo 6 16 22Al menos una hora fabricó algún producto o brindó algún servicio

42 16 58

Al menos una hora ayudó en algún negocio o trabajo de un familiar

15 11 26

Al menos una hora realizó labores agrícolas o cuidó animales

201 154 355

Es Cesante; Buscó trabajo habiendo 1 1 2

11

Page 12: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

trabajado antes y está disponible para trabajarBuscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar

3 4 7

Total 729 420 1149Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor.

Índice de dependenciaTasa de dependencia es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa y en porcentaje, la relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende. Así en la parroquia de La Asunción el nivel de dependencia corresponde al 745,42%, es decir 745 personas requieren dependen económicamente por cada 1000 personas productivas, siendo los hombres con mayor dependencia. Cuadro N°xx Dependencia por edad

Mujer Hombre Total718,22 777,36 745,42

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor.

Índices de feminidad, masculinidad y envejecimientoEl índice o relación de feminidad refleja la composición por sexo de la población. Esta composición, a su vez, es el resultado de la dinámica demográfica de una población. En la mayoría de los países - incluyendo Ecuador - nacen menos varones que mujeres. Después del nacimiento, la relación entre el número de mujeres y hombres (expresada ya sea como índice de feminidad o su inverso, el índice de masculinidad) varía debido a los patrones distintos de mortalidad y de migración de los sexos. En La Asunción la dinámica de la tasa de natalidad femenina es superior a la de masculinidad es decir hay un nacimiento de 114 mujeres por cada 100 varones. Matriz 10. Índices de masculinidad y feminidad de la parroquia

12

Page 13: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Índice %Masculinidad

88,10

Feminidad 113,51

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor.

A nivel de los sectores censales se encuentran que en la comunidad de Santa hay 145 mujeres por cada 100 hombres, y en la comunidad de Corazón de Lentag nacen 92 por cada 100 hombres.Cuadro N°xx Índices de masculinidad y feminidad de las comunidades de La Asunción

Asentamientos MasculinidadFemenidad

Centro Parroquial 73,87 135,37Cedropugro 75,86 131,82Las Nieves 81,16 123,21Santa Rosa 68,63 145,71Lumahuico 80,25 124,62Rumiloma 86,09 116,16Chilchil 103,95 96,20Naranjito 79,73 125,42Moisen 85,51 116,95Tuncay 88,89 112,50Cochaloma 104,23 95,95Arozhuma 90,29 110,75San José 86,25 115,94Corazón de Lentag 108,33 92,31Coopertiva de Lentag 97,80 102,25

13

Page 14: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Pichanillas 107,69 92,86Total 88,10 113,51

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

Analizar la feminidad y masculinidad de una población es importante porque es el grado en que una cultura es más de tipo femenino o masculino. La socialización del rol de género comienza en la familia, continúa en grupo de compañeros y en la escuela, y continúa en todos los medios que rodean a los individuos. Un alto índice femenino establece una diferencia significativa de género en cuanto a oportunidades y roles establecido para hombres y mujeres, es un resultado evidente del proceso migratorio que ha sufrido el cantón.Según su interpretación convencional, se trata de un indicador asociado a las transferencias intergeneracionales y su aumento sistemático implica para el GAD una mayor inversión en salud y seguridad social orientada a las personas de edad.El índice de envejecimiento en la parroquia está en 41 adultos mayores por cada 100 niños y adolescentes y encontramos más hombres que mujeres en esta condición. Matriz 12. Índice de envejecimiento de la parroquia La Asunción

Índice de envejecimientoMujer Hombre Total43,34 38,89 41,17

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor.

Densidad demográfica. La densidad demográfica se refiere al número de habitantes por unidad de superficie (Ha) de un lugar determinado, su análisis sirve para detectar el grado de concentración poblacional del área de estudio.Cuadro N°xx Densidad Demográfica de la parroquia La Asunción.CODIGO Comunidades que Població Superficie Densida

14

Page 15: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

SECTOR CENSAL

abarca n HAS Sector Censal

d

10251001001

Asunción Centro 193 34.92 5.526

010251999001

Tuncay –Cedropungo

153 447.03 0.342

010251999002

Lumahuco 250 756.92 0.330

010251999003

Las Nieves 172 465.26 0.370

010251999004

Rumiloma 146 259.09 0.564

010251999005

Arozhuma 428 179.46 2.385

010251999006

Santa Rosa 155 94.15 1.646

010251999007

ChilChil - 133 289.82 0.459

010251999008

Moisen - Naranjoto 128 420.20 0.305

010251999009

Cochaloma 102 55.03 1.854

010251999010

Corazón de Lentag – Cooperativa Lentag

145 118.34 1.225

010251999011

San Jose 196 78.32 2.502

010251999012

San Jose 149 146.47 1.017

010251999013

Cooperativa Lentag 125 266.10 0.470

010251999014

Cooperativa Lentag - Pichanillas

152 166.56 0.913

15

Page 16: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

010251999015

Corazón de Lentag 208 585.41 0.355

010251999016

Pichanillas 216 1453.57 0.149

Total 3051 5816.67 0.525Densidad hombres 1429 0.24Densidad Mujeres 1622 0.27Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

Mapa xxx. Densidad demográfica de la parroquia La Asunción

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010. Elaborado: Equipo Consultor.

EducaciónTasa de asistencia por nivel de educación Este indicador nos permite conocer el número de personas de una determinada edad que asisten a cualquier establecimiento de enseñanza regular

16

Page 17: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

independientemente de su nivel, expresado como porcentaje del total de personas en el respectivo grupo de edad.El cálculo se lo realiza de acuerdo a lo definido en la c omisión interinstitucional de educación las edades oficiales son: Reforma curricular: educación básica 5 a 14 años, bachillerato 15 a 17 años.En La Asunción este indicador reporta porcentajes altos el 86,30% de los niños que están en edad de formación de básica están asistiendo a algún establecimiento de enseñanza regular y solo el 4,36% a la formación de bachillerato, esto en relación a la edad que le corresponde a cada nivel.Matriz 14. Tasa de asistencia por nivel de educación en La Asunción

Tasa de asistencia

%

Básica 86,3Bachillerato 4,36

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

La parroquia cuenta con 10 establecimiento educativos, de tipo fiscal. Por lo tanto hay una población estudiantil de 584 alumnos lo que indica que solo el 64,90% está estudiando.1

Matriz 15. Estudiantes que asisten a establecimientos educativos

AsentamientoNombre de la Institución Educativa

Número de estudiantes

Número de docentes

Corazón de Lentag BENIGNO JARA 101 6Tuncay HUMBERTO LEON POZO 28 3Las Nieves 2 DE AGOSTO 39 3

 CochalomaMANUEL DE LA RADA (cerrada) 0 0

1 Tomado del archivo maestro de Instituciones Educativas – AMIE, actualizado al período 2012-2013 inicio

17

Page 18: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Arozhuma LUIS MANUEL CARPIO FLORES 16 1Pichanillas ANTONIO JOSE DE SUCRE 25 2

ALBERTO MUÑOZ VERNAZA 134 7 Santa Rosa 30 DE AGOSTO (cerrada) 0 0Centro Parroquial La Asunción REMIGIO CRESPO TORAL 208 17

CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA 12 1

Total10 Establecimientos Educativos 563 40

Fuente: Estadísticas de distrito de educación N° 6Elaborado: Equipo Consultor

Escolaridad de la poblaciónComo se puede apreciar en el cuadro el mayor porcentaje de la población estudia o ha estudiado el nivel primario o básico a los cuales corresponde el 15,86% de los habitantes de La Asunción. El 4,43% cubierto el nivel superior. Además se ha encontrado un total de 191 habitantes analfabetos que corresponde al 6,94%. En el nivel secundario estudia o a estudiado o el Bachillerato – Educación Media el 19,27% de la población.Cuadro N°xx Escolaridad de la parroquiaNivel de instrucción más alto al que asiste o asistió

Total%

Ninguno 191 6,94Centro de Alfabetización/(EBA)

281,02

Preescolar 26 0,95Primario 1,351 0,05Secundario 378 13,74Educación Básica 435 15,81Bachillerato - Educación Media

1525,53

18

Page 19: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Ciclo Postbachillerato 14 0,51Superior 122 4,43Postgrado 6 0,22Se ignora 48 1,74Total 2751 100,0

0Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

En este tema se ha considerado el nivel actual de instrucción de la población, es así que se ha excluido la población que se encuentra estudiando actualmente, considerando únicamente la población que por su edad ya no estudia, siendo sin embardo una posición un tanto subjetiva debido a que personas de cualquier edad están en la capacidad de educarse.La población de la parroquia es consiente del potencial pecuario que disponen, sin embargo, encuentran dificultades para emprender proyectos de este tipo ya sea de tipo económico o de capacitación para mejorar.

Alfabetismo – Analfabetismo.Esta parroquia cuenta con población analfabeta de 298 casos que se encuentra concentrada en el rango de más de 65 años , pero se debe poner atención en el rango de 0 a 14 años que tiene 73 casos, en relación a los tres grupos de edad las mujeres son las más afectadas.

Grafico N° xxPoblación analfabeta, por sexo y grandes grupos de edad

De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más0

102030405060708090

38

23

4135

72

89

HombreMujer

19

Page 20: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

Caso diferente presenta el gráfico de la población que sabe leer y escribir con 2453 casos, porque no se encuentra diferencias muy notorias en relación al sexo, pero si en cuanto al rango de edad, de 15 a 64 años tiene 1653 casos.

Grafico 4. Población alfabeta, por sexo y grandes grupos de edad

De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

267

781

134

283

872

116

HombreMujer

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor.

Las altas tasas de alfabetismo (o bajas tasas de analfabetismo) sugieren la presencia de un sistema eficaz de educación primaria o de programas de alfabetización que han permitido entregar a una gran parte de la población la habilidad de utilizar la palabra escrita y realizar operaciones simples de aritmética en su vida diaria y seguir aprendiendo.

Se acostumbra presentar y analizar las tasas de alfabetismo junto al número absoluto de analfabetos adultos ya que, en ocasiones, el mejoramiento de las

20

Page 21: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

tasas de alfabetismo puede ir acompañado de un aumento de la población de analfabetos debido a cambios en la estructura demográfica.

En la parroquia La Asunción se cuenta con un 89,17% de personas alfabetas en relación a un 10,83% de las analfabetas.

Grafico 5. Población alfabeta, y analfabeta de la parroquia La Asunción

De 0 a 14 años De 15 a 64 años

De 65 años y más

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

305

804

175

623

1748

380

Sabe leer y escribirNo sabe leer y escribir

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

Distribución de infraestructura escolar.La parroquia La Asunción reporta que el 81,54% de la población en formación básica y de bachillerato asisten a establecimientos fiscales, el 16,39%a privado, el 1,87% fisco misional.

Cuadro N° xxN° de estudiantes por tipo de establecimiento de educación.Establecimiento de enseñanza regular al que asiste

N° %

Fiscal (Estado) 786 81,54

21

Page 22: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Particular (Privado)

15816,39

Fiscomisional 18 1,87Municipal 2 0,21Total 964 100Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

La parroquia La Asunción cuenta con un colegio mixto que cuenta con 102 estudiantes.2

Mapa xxxx. Equipamiento educativo en la parroquia La Unión.

Fuente: Ficha PDOT- La Asunción 2015 .Elaborado: Equipo Consultor2 Tomado de PDOT La Unión - 2011

22

Page 23: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Salud Tasa de mortalidad.

El estudio de la mortalidad se realiza a través de indicadores que permiten medir su incidencia y comportamiento. De un lado, es posible su estudio con datos absolutos, es decir, de los hechos ocurridos, en este caso, defunciones y la población expuesta al riesgo de morir. De otro lado, su estudio se basa en medidas relativas, que pueden ser expresadas en Tasas. Con la información de las estadísticas viales del INEC, que reporta que en el año 2012 86 defunciones este indicador es 28,18 indicador que expresa que hay una muerte de 28 personas por cada 1000 habitantes.

Desnutrición. Por medio de información secundaria se conoce que ”la situación de desnutrición infantil en el cantón Girón asciende a un 10,9%, y el 10,5% con riesgo de desnutrición, para lo cual se requiere una estrategia agresiva que permita mediante los hábitos de consumo reducir la incidencia de desnutrición global y crónica mediante la prevención. Los problemas nutricionales son causados no solamente por la ausencia de una alimentación adecuada, las causas son variadas y complejas. Una de ellas es la relación directa entre la pobreza y la desnutrición. Aunque la prevalencia de la desnutrición en los menos de cinco años ha disminuido en los últimos años, continúa afectando a una fracción importante de la niñez de Girón. La desnutrición afecta principalmente a las población rurales del Cantón.”3

Cobertura de salud.

La cobertura de servicios de salud en la parroquia se ha incrementado notablemente en el último quinquenio. La atención médica la brindan fundamentalmente el sub centro de salud ubicado en el centro parroquial y el dispensario del Seguro Social Campesino en la comunidad de Cooperativa Lentag, 3 Tomado reportes del PDOT Provincial 2015

23

Page 24: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

. La población también utiliza los servicios de salud que se brindan el cantón Girón.

Distribución de infraestructura de salud.

El centro parroquial cuenta con un Subcentro de salud que tiene dos médicos, un odontólogo, una licenciada en enfermería y una auxiliar.En la Coopertativa de Lentag tiene los servicios del Dispensario del Seguro Campesinos con un médico y un odontólogo.

Mapa N°xxEquipamiento salud en la parroquia La Asunción

Fuente: Ficha PDOT- La Asunción-2015 .Elaborado: Equipo Consultor

ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL

24

Page 25: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

“La existencia de áreas verdes urbanas, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y a la salud de sus habitantes, al tiempo que facilita la práctica de deportes, la recreación, el esparcimiento y la integración social; además disminuye el impacto producido por niveles excesivamente altos de densidad y edificación, produce efectos que ayudan a la eliminación del polvo, la reducción del ruido, enriquecimiento de la biodiversidad y la protección del suelo. Según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debe estar comprendido entre 9 y 15 m2/hab. Como mínimo, para garantizar un ambiente amigable con los ciudadanosEl espacio público no es el equivalente a equipamiento, vías y/o servicios. El espacio público debe entenderse como el escenario de la vida cotidiana: el plano en el cual nos trasladamos desde la puerta de la casa hasta nuestros múltiples destinos. En palabras del reconocido Oriol Bohigas –“el espacio público es la ciudad y la ciudad es el espacio público”.

Es además el lugar donde se ejercitan las libertades con responsabilidad y en tal virtud es un lugar de confluencias, donde se accede a información, donde se dan los encuentros, planificados y fortuitos, donde están todos los habitantes de un territorio sin privilegios de acceso y control.”

Cuadro N°xxEspacio Público de la Parroquia La Asunción.Comunidad Espacio Público Superficie (m2)Cedro Pugro Casa Comunal 250

Tuncay

Cementerio 2201,13Cancha 264Escenario 48Capilla 278,76

Las Nieves Escuela Humberto León Pozo 1231,9Cancha de Uso Múltiple 1710Casa Comunal 157Escenario 72

25

Page 26: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Capilla 278Batería Sanitarias 25Escuela 2 de agosto 490

LugmahuaicoCancha de Uso Múltiple 300Casa Comunal 120

Chilchil

Cancha de Uso Múltiple 412Casa Comunal 200Graderío 35Capilla 96

Rumiloma

Casa Comunal 105Graderío 33Capilla 105Cancha de Voley 323Cancha de Uso Múltiple 473,3Batería Sanitarias 15

Arozhuma

Casa Comunal 296Graderío 40Capilla 155Parque infantil 81,5Escuela Luis Manuel Carpio 2391Cancha de Uso Múltiple 290

Santa Rosa

Cancha de Uso Múltiple 243Capilla 175,6Casa Comunal 201,45Batería Sanitarias 5Mirador Turístico 400Escuela 30 de Agosto (cerrada) 483,74Graderío 30

Naranjito Casa Comunal 100Moisen Cancha de Uso Múltiple 1291

Corazón de LentagCasa Comunal 2851Escuela de Benigno Jara 8961,85

26

Page 27: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Cochaloma

Cancha de Uso Múltiple 2851Capilla 590,8Casa Comunal 530,35Batería Sanitarias 135,55Graderío 76,8Parque 268,23Escuela de la Rada (cerrada) 676

San José

Cancha de Uso Múltiple 350Capilla 110Casa Comunal 103Batería Sanitarias 12Graderío 30Parque infantil 195

Cooperativa Lentag

Cancha de Uso Múltiple 4900Capilla 194,81Casa Comunal 250Batería Sanitarias 12Graderío 48Parque 195Cementerio 1414,87

PichanillasCapillaEscuela Antonio José de Sucre

Centro Parroquial

Gad Parroquial 481Iglesia 4602Batería Sanitarias 20Mercado parroquial (CNH) 1269,05Cementerio 3015Unidad Educativa Remigio Crespo Toral 26590,84Escenario 15Malecón del Río 304Subentro de salud 1227,13Centro de Acopio 1167,23

27

Page 28: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Fuente: PDOT- La Asunción-2011 .Elaborado: Equipo Consultor

Organización social.La democracia participativa, concebida como un complemento y enriquecimiento de la democracia representativa, es en Ecuador un derecho ciudadano y una obligación para las administraciones. Así se contempla de manera muy extensa en varias normas jurídicas (Ley Orgánica de Participación, COOTAD, ordenanzas de participación ciudadana,..) y en la Constitución del 2008: “La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación previstas en la Constitución” (Art. 1).“Las ciudadanas y ciudadanos, de forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.” (Art. 95). El derecho a la participación ciudadana está presente de forma amplia en el ordenamiento jurídico de la República del Ecuador, y a continuación se mencionará con más detalle los procesos y mecanismos de participación que se contemplan en: La Ley Orgánica de Participación Ciudadana.El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

28

Page 29: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

La participación e implicación ciudadana en los asuntos públicos, ya sea a través de la vía institucional o por iniciativa ciudadana, es algo ajeno y ausente en el pensamiento y las vidas de la mayor parte de los ciudadanos. En el caso de la participación ciudadana de iniciativa social, podemos mencionar algunos actos festivos, las mingas, y colectivos sociales específicos (navidad, fiestas comunitarias.) que han conseguido tener cierta incidencia en la localidad. Se busca tener esta información de los diferentes actores que tienen representatividad en el cantón, en esta primera parte es el desarrollo de un agrupamiento de estos actores y en un segundo momento se realizará una reflexión con estos grupos para conocer sus acciones y de los objetivos de su participación, y su rol dentro del Sistema de Participación Ciudadana de Cuenca. Esta actividad debe ser considerada como un primer paso para lograr la convocatoria de la sociedad civil organizada o no en las acciones participativas (talleres, asambleas, reuniones, seminarios, etc.) con ello no solo se asegura el número sino la representatividad de las personas u organizaciones. (Asociaciones, fundaciones, organizaciones de base, cámaras, universidades, colectivos sociales, grupos temáticos, instituciones públicas y privadas, etc.).La información de los actores territoriales se organizó de acuerdo a lo estipulado en el marco legal, en el artículo 100 de la Constitución que dice “En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos”.4

a.- Autoridades Electas y técnicos.- Se considera a, presidentes/as de los GADs parroquiales, directivas de las comunidades.

b.- Autoridades Designadas de régimen dependiente.- Son autoridades designadas de régimen dependiente son: Ministros, Gobernadores/as, Subsecretarios/as, Directores/as y técnicos/as de los diferentes Ministerios del Estado.

4 Tomado de la constitución 2008

29

Page 30: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

c.- Sociedad civil y/o ciudadanía.- La sociedad civil es un actor clave en la gestión territorial y está constituida por la diversidad de personas o actores con categoría de ciudadanos que actúan de manera individual o colectiva para ser parte en la toma de decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.La Constitución en el Art. 95 reconoce que “las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano”. La principal forma de organización de la población de La Asunción, es territorial, representado por la Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, de acuerdo al siguiente cuadro:Cuadro N°xxAutoridades electas de La Asunción.NIVEL TERRITORIAL IDENTIFICACIÓN CARGO.

GAD Parroquial La Asunción

Sr. Mauricio Cajamarca PresidenteSr. Orlando Calle VicepresidenteSra. Jairo Naranjo Vocal 1Sra. Juana Rodas Vocal 2Sr. Miltón Cajamarca Vocal 3

Fuente: Pagina www. GAD La Asunción. Elaborado: Equipo Consultor

La condición de las organizaciones de la parroquia son algunas de hecho y otras de derecho como los comités pro mejoras, existen un buen número de síndicos de las capillas , comité de padres de familia, clubs deportivos. El objetivo de los comités pro mejoras es el de lograr obras para sus comunidades como canchas deportivas, adecuación o construcción de casas comunales, expresan que faltan servicios básicos como agua, alumbrado público para que disminuya la inseguridad por la presencia de personas extrañas a la comunidad, alcantarillado, mejoramiento vial y la atención a los niños menores de años, también en el territorio se cuenta con juntas de agua potable que tienen 1995 socios el objetivo es el de gestionar para el

30

Page 31: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

mejoramiento y mantenimiento de los sistemas de agua y lograr que la cobertura se incremente. Cuadro No. Xx Organizaciones sociales de la Parroquia La Asuncion.Organización Comunidad N° sociosComité pro mejoras de Cedropugro

CedropugroToda la comunidad

Comité pro mejoras Tuncay Tuncay Toda la comunidadComité Pro mejoras Las Nieves Las Nieves Toda la comunidadComité Pro mejoras Lumaghuaico

LumaghuicoToda la comunidad

Comité Pro Chilchil Chilchil Toda la comunidadComité Pro Rumiloma Rumiloma Toda la comunidadComité Pro mejoras Arozhuma Arozhuma Toda la comunidad

Comité Pro RumilomaCentro Parroquial

Toda la comunidad

Comité Pro mejoras Santa Rosa Santa Rosa Toda la comunidadComité Pro mejoras Naranjito Naranjito Toda la comunidadComité Pro mejoras Moisen Moisen Toda la comunidadComité Pro mejoras Corazón de Lentag

Corazón de Lentag

Toda la comunidad

Comité Pro mejoras Cochaloma Cochaloma Toda la comunidadComité Pro mejoras San José San José Toda la comunidadComité Pro mejoras Cooperativa Lentag

Cooperativa Lentag

Toda la comunidad

Comité Pro mejoras Centro Parroquial

Toda la comunidad

Comité Pro mejoras Pichanillas Toda la comunidadSindico de Tuncay Tuncay Toda la comunidadSindico de Las Nieves Las Nieves Toda la comunidadSindico Chilchil Chilchil Toda la comunidadSindico Rumiloma Rumiloma Toda la comunidadSindico Arozhuma Arozhuma Toda la comunidadSindico Santa Rosa Santa Rosa Toda la comunidad

31

Page 32: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Sindico Cochaloma Cochaloma Toda la comunidadSindico San José San José Toda la comunidadSindico Cooperativa de Lentag Cooperativa

LentagToda la comunidad

Sindico Pichanillas Pichanillas Toda la comunidadSindico Centro Parroquial Centro

ParroquialToda la comunidad

Junta de Agua Potable Tuncay 30 sociosJunta Adminstriación de Agua Potable

La Nieves 200 socios

Junta de agua entubada Lumaghuico 14 sociosJunta administradora de agua potable

Chilchil 30 socios

Junta de agua potable Asunción centro 441 sociosJunta administradora de agua potable

Santa Rosa 80 socios

Junta administradora de agua potable

Naranjitos 80 socios

Junta administradora de agua potable de San José y Guayapamba

San José 292 socios

Junta admsociosinistradora de agua potable

Cooperativa de Lentag

138

Junta administradora de agua potable

Lentag 600

Junta administradora de agua potable

Pichanillas

Asociación de productores agropecuarios

Tuncay y Cedropugro

12 familias

Pre Asociación de productores pequeños productores de café Arozchuma

Arozhuma 10 de familias

Asociación de productores La Asunción 14 familias

32

Page 33: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

agropecuariosAsociación de productores agropecuarios

Lentag 12 familias

Fuente: PDOT La Asunción- 2011.Elaborado: Equipo Consultor

Hay 44 organizaciones en la parroquia, por lo tanto el tejido social es el conjunto de redes que constituyen un activo para los individuos y la sociedad, permitiéndoles ampliar sus opciones y oportunidades a fin de mejorar su calidad de vida. La sociedad existe como tejido social de sus ciudadanos y ciudadanas; a mayor tejido social, más sociedad. Dentro de este se desarrolla en las temáticas deportivas y las que están relacionadas con la administración del agua, es muy baja la apropiación de la mujer en estos espacios, la incidencia de estas organizaciones es alta en las asambleas parroquiales ya que es un espacio donde pueden poner a consideración las necesidades de los espacios que representan.

Grupos étnicosLa identidad social se refiera al sentido de pertenencia de un pueblo y guarda relación con características comunes como lengua, costumbres, nacionalidad, ciudadanía y valores compartidos.La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge.La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Esta identidad colectiva emerge, surge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente. Es una construcción que enfrenta a uno contra el otro.Con referente a este tema se ha tomado la consulta del Censo 2010 sobre la auto identificación según su cultura y costumbres, por lo que en el siguiente cuadro podemos observar que la población mestiza es del 93,77% es decir casi la totalidad de los habitantes de la parroquia, el 4,49% se identifica como blanco y , las demás categorías están menor a 1% .

33

Page 34: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Cuadro N° xx Identidad de la parroquia La AsunciónAuto identificación según su cultura y costumbres

Hombre Mujer Total %

Indígena 0 2 2 0,07Afroecuatoriano/a Afrodescendiente

13 11 24 0,79

Negro/a 1 0 1 0,03Mulato/a 10 9 19 0,62Montubio/a 5 2 7 0,23Mestizo/a 1333 1528 2861 93,77Blanco/a 67 70 137 4,49Total 1429 1622 3051 100,00

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

Seguridad y convivencia ciudadana. Los conflictos más frecuentes son las típicas peleas callejeras, originando violencia ciudadana que se inician por los comentarios mal fundado – chismes y habladurías- , estos problemas se dan entre los moradores y son resueltos por ellos mismos. La violencia intrafamiliar se concentra en la agresión verbal y el maltrato, situación generada por el consumo de alcohol, la incomprensión familiar y la infidelidad que a veces presenta situaciones de violencia esporádicas.

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestralEl Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos

34

Page 35: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas."(Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982). Patrimonio es el conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana, que una sociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyen elementos significativos de su identidad como pueblo. El patrimonio cultural es ese acervo de elementos culturales, tangibles e intangibles, que una sociedad determinada considera suyo. (Bonfil, Guillermo, 1999-2000). Podemos notar entonces que se trata de un concepto relativo, que se construye mediante un complejo proceso de atribución de valores sometido al devenir de la historia, las modas y el propio dinamismo de las sociedades. (Llull Peñalba, 2005)5

Para los autores Arbury – Rau el patrimonio es un conjunto de bienes activos y pasivos que representan un valor económico. Para otros autores es el conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados localmente, y que una generación hereda/transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia (De Carli, 2006) y es en función de esta definición se va a considerar esta metodología que sintetiza toda la clasificación de patrimonio de acuerdo al siguiente cuadro:

Fuente: Patrimonio: Clasificación y definiciones ilam 2014 Elaborado: Equipo Consultor

5 Tomado de Llul Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y la significación social del Patrimonio Cultural.

35

Page 36: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Hay consideraciones importantes como:Todo Patrimonio es local.- se genera en un espacio y tiempo. Pero un patrimonio local puede ser un luego un patrimonio mundial.La comunidad es responsable de la preservación de su patrimonio.- transmisión, conservación desde su origen (Lo oral vs la práctica).El patrimonio es un factor de desarrollo social y humano.- La cultura (y su manifestación en bienes patrimoniales) es una parte esencial de la propuesta de desarrollo sostenible, el cual debe “satisfacer los requerimientos actuales de la sociedad, sin comprometer el derecho de las futuras generaciones de satisfacer las suyas” (Comisión Mundial Ambiente y Desarrollo, 1987). Pero ésto no puede basarse en una explotación desmedida de sus recursos hasta el punto de agotarlos porque estos recursos son el único activo potencial con el que cuentan las futuras generaciones.La Parroquia La Asunción tiene 13 registros de Patrimonio Inmaterial (Abaco, INPC), de estos casi En base a esta clasificación la parroquia reporta en el sistema del Abaco el siguiente reporte.

a.- El patrimonio arqueológico constituye el testimonio esencial de las actividades humanas del pasado. Su protección y su adecuada gestión son imprescindibles para permitir a los arqueólogos y a otros científicos estudiarlo e interpretarlo en nombre de generaciones presentes y futuras, y para beneficio de las mismas, el sistema no reporta registro en esta categoría.

b.- Patrimonio Documental.- Para la UNESCO, un documento es “aquello que consigna algo con un propósito intelectual deliberado”. Se considera que un documento consta de dos componentes: el contenido informativo y el soporte en el que se consigna. Ambos elementos pueden presentar una gran variedad de formas y ser igualmente importantes como parte de la memoria.

Cuadro N° xx Inventario patrimonio documental Lugar Código Estado Acceso Tipo de

36

Page 37: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

patrimonio

ARCHIVO JUNTA PARROQUIAL DE ASUNCIÓN

DA-01-02-51-000-09-000116 Conservació

n regularAbierto

Patrimonio Documental

ARCHIVO DE LA TENENCIA POLÍTICA

DA-01-02-51-000-09-000115

Fuente: Abaco , INPC.Elaborado: Equipo Consultor

c.- Patrimonio inmaterial.- Se compone por tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradiciona l .

Cuadro N° xxInventario Patrimonio Inmaterial

LugarCódigo

Ambito SubámbitoGrupo Social

LenguaTipo de patrimonio

PALO ENCEBADO

IM-01-02-51-000-08-000087

Artes del espectáculo

Juegos tradiciones-prácticas deportivas recreativas

Mestizo Castellano

Patrimonio Inmaterial

37

Page 38: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

FIESTA EN HONOR A SAN JACINTO

IM-01-02-51-000-08-000190

Usos sociales, rituales y actos festivos

Fiestas o conmemoraciones religiosas

CHAMIZA

IM-01-02-51-000-08-000145

Usos sociales, rituales y actos festivos

Fiestas o conmemoraciones religiosas

BAUTIZO

IM-01-01-55-000-08-000071

Usos sociales, rituales y actos festivos

LEYENDA DE LA CAMPANA DE ORO

IM-01-02-51-000-08-000141

Tradiciones y expresiones orales

Leyendas-Leyendas asociadas a apariciones de seres sobrenaturales

CHANCHO IM- Artes del Juegos

38

Page 39: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

ENCEBADO

01-02-51-000-08-000088

espectáculo

tradiciones-prácticas deportivas recreativas

FIESTA DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

IM-01-02-51-000-08-000075

Usos sociales, rituales y actos festivos

Fiestas o conmemoraciones religiosas

LEYENDA DE LA WAKA EN COCHALOMA

IM-01-02-51-000-08-000465

Tradiciones y expresiones orales

Leyendas-Leyendas asociadas a apariciones de seres sobrenaturales

PIEDRA DE LA PLAZA CENTRAL

IM-01-02-51-000-08-000089

Tradiciones y expresiones orales

Memoria local vinculada a acontecimientos históricos reinterpretados por las comunidades

MINGAS IM-01-

Usos sociales,

Prácticas comunitarias

39

Page 40: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

02-51-000-08-000143

rituales y actos festivos

tradicionales

MINGAS EN COCHALOMA

IM-01-02-51-000-08-000483

Usos sociales, rituales y actos festivos

Prácticas comunitarias tradicionales

Fuente: Abaco , INPC.Elaborado: Equipo Consultor

Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Es la acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse. Este movimiento humano se divide:

Emigración: Se refiere al desplazamiento desde el lugar de origen a otro lugar para establecer en él, puede ser fuera del país o fuera del cantón.

Inmigración: Se refiere a la entrada de personas de otros lugares a nuestro territorio, es un movimiento más bien interno. Para el desarrollo de este se enmarca desde estas dos definiciones. Emigración e Inmigración.

Movimiento de emigración.

40

Page 41: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

El censo del 2010 reporta 155 personas que emigraron de la parroquia que corresponde al 5,08% de la población total de la parroquia y es del área rural.

Cuadro N°xx Emigración de la parroquia La Asunción.Sexo del migrante

Área Urbana

Área Rural

Total

Hombre 0 118 118Mujer 0 37 37Total 0 155 155Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

La migración en esta parroquia se da a partir del 2001 al 2010 en años seguidos salieron 155 personas todas de las comunidades y ninguna de la cabecera parroquial, los años que tienen mayor salida son los dl 2002, 2003m , 2005 y 2008.

Matriz 24. Año de mayor migración de la parroquia La Asunción .Año de salida del país

Área Urbana

Área Rural

Total

2001 0 16 162002 0 32 322003 0 21 212004 0 14 142005 0 25 252006 0 10 102007 0 9 92008 0 23 232009 0 3 32010 0 2 2Total 0 155 155Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.

41

Page 42: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Elaborado: Equipo Consultor

En el caso de la migración interna, los motivos principales son el trabajo con 146 casos y el estudio con 4 casos, la Unión familiar con 1 caso y otros motivos con 4.

Cuadro N° xx Motivo de migración en la parroquiaPrincipal motivo de viaje

Área Urbana

Área Rural

Total

Trabajo 0 146 146Estudios 0 4 4Unión familiar

0 1 1

Otro 0 4 4Total 0 155 155Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor.

La migración se dirige fundamentalmente a los EE.UU con un 88,39% y a España un 8,39%.

Cuadro N° xx País de preferencia para migrar

Actual país de residencia

Área Urbana

Área Rural

Total %

Argentina 0 1 1 0,65Estados Unidos

0 137 137 88,39

Jamaica 0 1 1 0,65España 0 13 13 8,39Sin 0 3 3 1,94

42

Page 43: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

EspecificarTotal 0 155 155 100,00Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor.

Movimiento de inmigración.

Se refiere al número de personas de otros lugares que han venido a establecerse en la parroquia. Con la información del Censo del 2010 encontramos que toda la población de Abañín es resultado de este proceso de movilidad, que representa el 100% de la población.

El 96,43% es oriundo de la parroquia, el resto de población viene de otros provincias según la descripción del cuadro.

Cuadro N°xx Inmigración de la parroquia Provincia donde vivía hace 5 años (Noviembre 2005)

Casos %

Azuay 2942 96,43Cañar 16 0,52El Oro 5 0,16Guayas 5 0,16Imbabura 5 0,16Loja 6 0,20Morona Santiago 11 0,36Pichincha 8 0,26Sucumbíos 2 0,07Santo Domingo de los Tsáchilas

3 0,10

43

Page 44: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Exterior 48 1,57Total 3051 100,00Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

IgualdadGrupos de atención prioritaria

Iniciamos, anotando a quienes desde la Constitución se los define como grupos de atención prioritaria, constante en el capítulo tercero: Derechos de las Personas y Grupos de Atención Prioritaria

Art. 35. “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”6

Personas con Discapacidad

La Constitución en la sección sexta sobre las personas con discapacidad, en el artículo 47 establece que el Estado garantizará políticas de prevención y conjuntamente con la familia y la sociedad trabajara por la integración y la creación de oportunidades.

Se reconoce los derechos de atención especializada y gratuita en el área de salud así como la dotación de medicinas; rebajas en los servicios públicos y privados respecto al transporte y espectáculos; vivienda adecuada a sus especificidades; trabajo en igualdad de condiciones y oportunidades; educación que potencialice sus capacidades, educación especializada para quienes tienen 6 Constitución de la República del Ecuador, Capítulo Tercero; Art.35 -2008

44

Page 45: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

discapacidad intelectual integración en igualdad de condiciones con trato diferenciado en los centros regulares, con accesibilidad, etc.

En el artículo 48, se plantea adoptar medidas que aseguren la inclusión social; desarrollo de políticas y programas que fomenten la recreación; incentivo a y apoyo familiares de las personas con discapacidad profunda para que implementen emprendimientos productivos, etc. Finalmente anotamos que la condición de discapacidad, hace de quienes lo tengan, sean más susceptibles de mayor exclusión social, de vulnerabilidad. Uno de los factores que determinan la situación de riesgo, exclusión, vulnerabilidad son las condiciones económicas de pobreza, la misma está vinculada con niveles de calidad en el acceso a salud, educación, conocimiento, participación social, etc.

Según la información del INEC 2010, el 7,24% de la población, tiene algún tipo de discapacidad permanente en la parroquia. El mayor número de personas con discapacidad se encuentra en las edades de 60 a más años.

Cuadro N°xx Habitantes con discapacidad permanente por más de un año.

Discapacidad permanente por más de un año

Casos %

Si 221 7,24No 2466 80,83

No responde 364 11,93

Total 3051 100,00Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

Al respecto, la Constitución en su Art. 48, literal 5, indica la obligatoriedad de dar una atención integral a las personas con discapacidades a través de programas especializados, que permita desarrollar su personalidad, fomentar

45

Page 46: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

la autonomía y disminuir su dependencia. En el Código de la Niñez y Adolescencia, (Art. 28. No. 7) sobre la prestación de servicios para la atención específica a niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas, mentales o sensoriales, se establece la responsabilidad del Estado para el efecto.

Adultos mayores

Se entiende por adultos y adultas mayores a partir de los 65 años, quienes según la Constitución gozarán los siguientes derechos: atención gratuita de salud así como: medicinas; jubilación; rebajas del 50% en el transporte y espectáculos, en los servicios públicos y privados; así como acceso a una vivienda.

Cuadro N°xx Población Adulta mayor en la parroquiaRangos de edad

Hombre Mujer Total

De 65 a 69 años

60 64 124

De 70 a 74 años

42 50 92

De 75 a 79 años

31 29 60

De 80 a 84 años

22 32 54

De 85 a 89 años

17 20 37

De 90 a 94 años

2 3 5

De 95 a 99 años

1 6 7

De 100 años y más

0 1 1

Total 175 205 380

46

Page 47: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

Además, el Estado deberá establecer políticas públicas y programas que tomen en cuenta las inequidades territoriales, de género, que les facilite su autonomía personal e integración; de protección contra toda forma de violencia y explotación; atención en centros especializados; fomento de actividades recreativas, etc.

El 12,45% de la población de La Asunción tiene una edad mayor a 65 años, el 10,78% son hombres y el 14,34% mujeres, el rango que mayor población representa a los adultos mayores de la parroquia es el rango 65-99 años.Niños, niñas y adolescentes

La Constitución del 2008, en la sección quinta, establece en el Art.45 “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.”7 Es así que si la población infantil y adolescente es sujeto de derechos y es la población de hoy y mañana, es por esta razón que se debe tomar en cuenta a dicha población.

Cuadro N°xx7 República del Ecuador Constitución 2008; p.32

47

Page 48: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Población de niños, niñas y adolescentes de la parroquiaRango de Edad Hombre Mujer TotalMenor de 1 año

19 25 44

De 1 a 4 años 126 130 256De 5 a 9 años 142 157 299De 10 a 14 años

163 161 324

De 15 a 18 años

167 147 314

Total 617 620 1237

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

Dentro del grupo de menores de 5 años en el Art. 46, el cual manifiesta “El estado adoptará entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos”.8

De igual manera, el Código de la Niñez y Adolescencia, El Plan Decenal de Educación, la Tercera Consulta “Educación Siglo XXI, son documentos en donde se expresa el derecho de los niños y niñas menores de 5 años a tener una educación inicial de calidad. El siguiente cuadro nos muestra la participación de los niños y niñas en programas de educación inicial y cuidado desarrollados por instituciones públicas, privadas y familiares dentro del cantón.

El 40,54% de la población de La Asunción corresponde a la de los niños, niñas y adolescentes donde el 43,17% corresponde a hombres y el 38,22% a mujeres.

8 República del Ecuador Constitución 2008, p.32

48

Page 49: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Es muy necesario el tema del embarazo en adolescentes por cuanto en la mujer va a significar cambios en su vida biológica, emocional, social y para ellos se prepara; en una adolescente la transforma en forma mayormente significativa pues biológicamente a pesar de estar apto para la concepción no está apto para el embarazo ni para el parto pues los riesgos son mayores; además rompe esa etapa de la adolescencia y sus proyectos de vida personal, posiblemente tiene que dejar de estudiar , sus relaciones sociales, de amistad, que son parte importantes de su vida y que no los podrá recuperar, se abren brechas entre su mundo personal y el mundo externo; se convierten en forma prematura en niñas- adolescentes-mamas.

Cuadro N°xx Embarazo en adolescentesEdad Casos %15 1 0.1316 1 0.1317 5 0.6418 7 0.89Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda – 2010.Elaborado: Equipo Consultor

El censo reporta que en La Asunción se han presentado 14 casos de embarazos en adolescentes que representa el 1,76 % del total de mujeres embarazadas de la parroquia, iniciándose a partir de los 12 años.

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESCuadro N°xx Cuadro resumen

Variables Potencialidades ProblemasDemografía Concentración de población en

áreas dispersas.

49

Page 50: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

La tasa de crecimiento indica una diminución de 3 puntos.

Educación

Se cuenta con infraestructura básica para la educación

Por accesibilidad no todos los niños, adolescentes y jóvenes no acceden a la formación escolar.

Hay una marcada diferencia entre los estudiantes que finalizan la formación básica y los que van a bachillerato.

Alto porcentaje de la población es analfabeta en el rango de 15 a 64 años.

Salud

 Se cuenta con infraestructura básica para la salud.

Se ha realizado gestiones con entidades que son anexas al programa Mundial de Alimentos (Forexa- Fonsvalencia).

Acceso y uso de espacio público

 Todas la comunidad acceden al acceso y uso de espacio público y cultural.

Necesidades básicas insatisfechasOrganización social Interés con fortalecer el

ejercicio democrático de la organización

Las organizaciones trabajan en función de actividades concretas, no tiene delimitado una planificación.

50

Page 51: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Formar parte del Consorcio de la Cuenca del Jubones.

Hay organizaciones, dedicadas únicamente la gestión barrial y comunitaria, lo que demuestra un desinterés por este tema. Algunas comunidades se encuentran unidas pero no organizadas.Los ciudadanos no están empoderados ni fortalecidos en el tema organizacional.

Grupos étnicos

Seguridad y convivencia ciudadana

Se ha generado robos a domicilios y cuatrerismo

Patrimonio cultural

Contar con una riqueza intangible que se traspasa en forma oral con la población adulta mayor.

recuperación de actividades tradicionales1. danzas2. día cultural3. pase del niño4.taita carnaval5. día de la madre6. juegos tradicionales7. feria del cuy8. dio del padre

IgualdadNúmero significativo de adultos mayores

51

Page 52: laasuncion.gob.eclaasuncion.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2015/04/… · Web view2015/04/03  · Sistema Socio – Cultural. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA ASUNCIÓN

Movilidad humanaLa población no presenta índices altos de movilidad a nivel cantonal.

Fuente: Fichas de campo - 2015Elaborado: Equipo Consultor

52