sendahumana.files.wordpress.com  · web view2015. 5. 29. · - fomentar el desarrollo de la...

12
CURIOSIDAD, INTERES POR EL MUNDO Y AMOR POR EL CONOCIMIENTO ¿Cómo despertar interés por el mundo y amor por el conocimiento en nuestros estudiantes? Siguiendo a Bucay (2008), hay cuatro elementos principales en el joven que se autoimpulsa por sí mismo: 1. La sensación de cierto grado de control sobre uno mismo y sobre el entorno. 2. La actitud mental esperanzada que permite insistir ante la dificultad. 3. La curiosidad y la actitud de seguir aprendiendo. 4. La capacidad para cambiar la perspectiva de las cosas. ¿Cuáles son las fortalezas principales sobre las que se basan las virtudes? Seligman (2003) señala que el amor por el conocimiento es una virtud. A quienes la poseen les encanta aprender cosas nuevas, ya sea asistiendo a clase o por sí mismo. Les gusta estudiar, leer, visitar museos, y consideran que, en cualquier lugar, existen oportunidades de aprender. La emoción Fundación Iberoamericana de Psicología “Sano desarrollo Infantil y Juvenil” www.sendahumana.org

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sendahumana.files.wordpress.com  · Web view2015. 5. 29. · - Fomentar el desarrollo de la curiosidad, es decir, de la sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y

CURIOSIDAD, INTERES POR EL MUNDO Y AMOR POR EL

CONOCIMIENTO

¿Cómo despertar interés por el mundo y amor por el conocimiento en nuestros estudiantes?Siguiendo a Bucay (2008), hay cuatro elementos principales en el

joven que se autoimpulsa por sí mismo:

1. La sensación de cierto grado de control sobre uno mismo y sobre el

entorno.

2. La actitud mental esperanzada que permite insistir ante la dificultad.

3. La curiosidad y la actitud de seguir aprendiendo.

4. La capacidad para cambiar la perspectiva de las cosas.

¿Cuáles son las fortalezas principales sobre las que se basan las

virtudes?

Seligman (2003) señala que el amor por el conocimiento es una

virtud. A quienes la poseen les encanta aprender cosas nuevas, ya

sea asistiendo a clase o por sí mismo. Les gusta estudiar, leer, visitar

museos, y consideran que, en cualquier lugar, existen oportunidades

de aprender. La emoción de aprender algo nuevo es positiva y el

extremo opuesto a esta dimensión sería no manifestar interés en el

aprendizaje, poca motivación por la lectura y el estudio, y actuar a

través de patrones rutinarios de conducta con asiduidad. En este

sentido, perder el miedo a lo desconocido y novedoso, basándonos en

que cada nueva empresa que iniciamos es una oportunidad para

conseguir nuevos conocimientos e inquietudes sería la base de este

amor por el conocimiento (Saz, 2002) la curiosidad y el interés por el

mundo así como el amor por el conocimiento de nosotros mismos y del

Fundación Iberoamericana de Psicología “Sano desarrollo Infantil y Juvenil” www.sendahumana.org

Page 2: sendahumana.files.wordpress.com  · Web view2015. 5. 29. · - Fomentar el desarrollo de la curiosidad, es decir, de la sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y

mundo, constituyen las fortalezas básicas de la sabiduría como virtud

de los hombres, que debemos desarrollar para alcanzar un grado de

optimismo necesario en el cual se base nuestra felicidad.

Este es el objetivo que pretendemos conseguir con el desarrollo de

estas fortalezas.

Para desarrollarlas en los adolescentes, se plantean una serie de

actividades prácticas, con las que se pretende trabajar los siguientes

objetivos:

- Explicar a los estudiantes qué son las fortalezas, y las capacidades.

- Fomentar el desarrollo de la curiosidad, es decir, de la sensación de

que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero. Perder el

miedo a lo desconocido y novedoso, basándonos en que cada nueva

empresa que emprendemos es una oportunidad para conseguir

nuevos conocimientos e inquietudes.

- Favorecer y facilitar a los estudiantes el desarrollo de la curiosidad e

interés por el mundo como fortaleza básica para ser más feliz.

- Favorecer y facilitar a los estudiantes el desarrollo del amor por el

conocimiento como fortaleza básica para el desarrollo de la persona y

mejorar su aprendizaje de los demás así como el placer del conocer

para saber.

- Ayudar a los estudiantes a fomentar habilidades que le lleven a

conocerse mejor, es decir a que sepan cuándo están pensando

negativamente, a reconocer cuándo el auto-lenguaje es de utilidad, a

reconocer cuándo están enfadados realmente, a conocer los cambios

de humor, identificar las actitudes personales de “defensiva” hacia el

interlocutor, a darse cuenta cuándo el propio comportamiento puede

influir negativamente en los demás.

Fundación Iberoamericana de Psicología “Sano desarrollo Infantil y Juvenil” www.sendahumana.org

Page 3: sendahumana.files.wordpress.com  · Web view2015. 5. 29. · - Fomentar el desarrollo de la curiosidad, es decir, de la sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y

- Fomentar habilidades de conocimiento social que ayudan al interés

por los demás ayudándoles a manejar sus emociones, a ser percibidos

por los de más como personas empáticas, a manejar las emociones

del grupo, a detectar la incongruencia entre las emociones de los

demás y su comportamiento, a ser comunicativo, a resolver

situaciones problemáticas, y a mostrarse adaptado socialmente.

- Facilitar a los estudiantes que fomenten el amor por el

autoconocimiento y el de los demás, entendiendo el amor como la

plena aceptación e inclusión del “otro” como diverso.

Las actividades pretenden desarrollar en los estudiantes las fortalezas

que hemos tratado y favorecer su entrenamiento en sesiones de clase

o tutoría grupales, con la finalidad de que se sientan mejor y, por tanto,

más satisfechos con sus vidas. Concretamente, se presentan dos:

1. Fomentando mis fortalezas de curiosidad e interés por el mundo: El

detective sabueso.

2. Fomentando mi amor por el conocimiento: Los duendes del bosque.

ACTIVIDAD 1. EL DETECTIVE SABUESOObjetivos.- Comprender que las fortalezas pueden desarrollarse y potenciarse.

- Adquirir mecanismos para fomentar dichas fortalezas personales.

- Crear en los estudiantes la curiosidad por conocerse más a ellos

mismos y a los demás.

Justificación. La actividad tiene como finalidad fomentar que

desarrollen interés y curiosidad por algún aspecto de alguna materia

curricular y trabajen en equipo para incrementar sus fortalezas

personales ante el grupo.

Fundación Iberoamericana de Psicología “Sano desarrollo Infantil y Juvenil” www.sendahumana.org

Page 4: sendahumana.files.wordpress.com  · Web view2015. 5. 29. · - Fomentar el desarrollo de la curiosidad, es decir, de la sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y

Observaciones. Es importante que el docente tenga interés en iniciar

una planificación de acción de un proyecto de investigación para

conquistar el interés motivacional del alumnado.

Contenidos. Fomentar la curiosidad y el interés por el mundo como

fortalezas personales.

Descripción. Esta actividad tiene como fin que los/las estudiantes

entrenen una serie de habilidades que fomentan la fortaleza de la

curiosidad e interés por lo que nos rodea, ya que si ampliamos

nuestros intereses hacia fuera de nosotros mismos, potenciamos

nuestra satisfacción personal. Para ello se les pasará el cuestionario

del anexo 1, sin explicarles exactamente qué es una fortaleza y por

qué nos centramos en la curiosidad y en el mundo que nos rodea, ya

que se les informará tras el pase del mismo. Se dejarán 6 minutos

para que rodeen las frases si se sienten identificados con los

enunciados, y también para que completen aquellas cuestiones que lo

precisen.

Las frases del cuestionario que están numeradas como 2, 4, 5 y 6 son

propias de la fortaleza de la curiosidad e interés por el mundo. Se les

dirá a los estudiantes que señalen qué tipo de contestación han dado

a estas cuestiones y se les informará que los que tienen estas

cuestiones señaladas responden a una persona con las fortalezas más

afianzadas que los que no las tienen señaladas.

Se hace hincapié en qué es una fortaleza como base de una virtud y

su diferencia con respecto a una capacidad o aptitud.

En cuanto a las cuestiones abiertas 8 y 9, se les pedirá, por parejas,

que argumenten por qué han planteado un determinado tema de

Fundación Iberoamericana de Psicología “Sano desarrollo Infantil y Juvenil” www.sendahumana.org

Page 5: sendahumana.files.wordpress.com  · Web view2015. 5. 29. · - Fomentar el desarrollo de la curiosidad, es decir, de la sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y

investigación o si les gustaría trabajar en equipo con distintos puntos

de vista de distintos compañeros/ as.

Después se comenta, en gran grupo, los resultados de la pregunta 10.

Según lo que han contestado los estudiantes, se señalan aquéllos que

coincidan en matemáticas y se anotan los nombres en la pizarra.

Seguidamente, se realiza lo mismo en el caso de que coincidan con el

resto de las materias.

Se anotan las coincidencias de los estudiantes, con respecto a los

temas tratados para investigar. Mediante la técnica del consenso se

determina cuál es la materia preferida, para desarrollarla con el fin de

obtener mayor calificación.

Según lo que cada cual prefiera, se vuelven a unir por intereses

comunes (materia y opción elegida) y se constituyen en subgrupos.

Cuando están establecidos los grupos, se plantea la actividad que se

ha denominado “el detective sabueso”. Se les pide que, en cada

subgrupo, realicen un esquema sobre un proyecto de investigación

inicial, donde decidan el plan de acción para llevar a cabo su trabajo, y

se conviertan en detectives. Los estudiantes deben seguir estos pasos

para realizar su trabajo:

1. Asamblea. En ella se establece qué curiosidades y qué cosas del

entorno conocemos y cuáles desconocemos. De las que

desconocemos, señalamos las que vamos a resolver.

2. Organización del trabajo: Vamos contestando las siguientes

cuestiones tal y como lo hace un detective: ¿Qué queremos saber?

¿Qué vamos a hacer para averiguarlo? ¿Qué necesitamos? ¿Dónde lo

buscamos? ¿De cuánto tiempo dispondremos? ¿Cómo lo

compartiremos con las otras personas de la clase?

Fundación Iberoamericana de Psicología “Sano desarrollo Infantil y Juvenil” www.sendahumana.org

Page 6: sendahumana.files.wordpress.com  · Web view2015. 5. 29. · - Fomentar el desarrollo de la curiosidad, es decir, de la sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y

3. Evaluación del trabajo: Qué he aprendido, qué me ha aportado

trabajar con mis compañeros, qué curiosidades del entorno he

aprendido.

Duración. 2 sesiones de clase. Se necesita una sesión para pasar el

cuestionario y corregirlo, con sus debates y establecimiento de los

intereses comunes para investigar. También en esta sesión se plantea

el proyecto de investigación con su plan de acción en el que se

delimitan los tres pasos, se anota qué se va a resolver y se organiza el

trabajo para la siguiente sesión.

En la segunda sesión se aporta información de casa para resolver

alguna cuestión planteada y se comenta en el grupo confeccionando el

trabajo. Finaliza cuando un miembro de cada grupo comenta al gran

grupo el resultado de su trabajo, y argumentan lo que han aprendido

para que todos lo compartan.

Metodología. Se trabaja de forma individual primero, en pequeño

grupo y, después, en gran grupo. Se utiliza el debate, y una

metodología mediante proyectos de investigación, que favorecen el

aprendizaje autónomo por medio de la toma de decisiones reales; y el

desarrollo de estrategias para “aprender a aprender”, tales como saber

buscar información, el planteamiento de problemas y la explicación de

los mismos, el trabajo compartido y en equipo, y el conocimiento y la

comprensión del entorno.

Materiales necesarios. El cuestionario. Para buscar información:

Internet, bibliotecas, entre otros.

Anexo. Cuestionario

Fundación Iberoamericana de Psicología “Sano desarrollo Infantil y Juvenil” www.sendahumana.org

Page 7: sendahumana.files.wordpress.com  · Web view2015. 5. 29. · - Fomentar el desarrollo de la curiosidad, es decir, de la sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y

1. Si tuviera oportunidad me gustaría pasarme el día viendo televisión

y con el control en la mano.

2. No me aburro con facilidad, ya que siempre invento alguna cosa

que hacer.

3. Me siento mal cuando algún compañero/a o alguien de mi familia

me propone alguna idea nueva que me supone cambiar un plan o

cambiar una opinión.

4. Me gustaría investigar alguna cosa o muchas cosas de las que me

rodean.

5. Si me proponen realizar un plan nuevo o algo distinto a lo que

siempre suele hacerse me excito y me siento ilusionado/a.

6. Si tengo un problema suelo utilizar mi imaginación para sentirme

mejor, incluso me imagino que tengo algún superpoder para

combatirlo.

7. Suelo pensar que el miedo que me supone hacer algo o mi propia

incapacidad para solucionar un problema me bloquean y no puedo

actuar como me gustaría.

8. Si fuera investigador, me gustaría saber muchas cosas sobre:

9. Si me ofrecen la oportunidad de participar con mis compañeros/as

en la realización de actividades de grupo de trabajo y tuviéramos que

discutir diferentes puntos de vista u opiniones para llegar a un

consenso no me costaría mucho cambiar mi punto de vista porque:

10. Imaginemos que nos ofrecen en el instituto la posibilidad de

obtener más nota en determinadas materias si participamos en

actividades creativas. Intenta utilizar tu ingenio e imaginación.

10.1. Para subir nota en matemáticas, yo haría (señala una):

Fundación Iberoamericana de Psicología “Sano desarrollo Infantil y Juvenil” www.sendahumana.org

Page 8: sendahumana.files.wordpress.com  · Web view2015. 5. 29. · - Fomentar el desarrollo de la curiosidad, es decir, de la sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y

- Un proyecto para la NASA.

- Un proyecto de medidas y planos de mi instituto.

- Buscar en Internet información sobre proyectos matemáticos exitosos

o curiosos.

10.2. Para subir la calificación de las español e inglés, se me ocurre

que podría (señala una):

- Buscar información en Internet y/o bibliotecas sobre la vida y obra de

un novelista o poeta que me interese.

- Diseñar cómo realizaría una revista para jóvenes: secciones,

entrevistas…

- Realizar un trabajo de campo siendo reportero/a y entrevistando a

personas que me parecen interesantes por su forma de vivir o su

trabajo etc.

10.3. Para subir la calificación de ciencias de la naturaleza yo podría

(señala una):

- Realizar un estudio de laboratorio para investigar productos químicos

y sus reacciones.

- Observar un animal o planta concreta de mi entorno y averiguar toda

la información sobre sus características para exponerlas (por ejemplo

con un power point) a mis compañeros como proyecto de ciencias.

- Recopilar información y diseñar un proyecto de ciencias sobre algún

aspecto particular que me interese: el espacio, el medioambiente, la

contaminación.

Fundación Iberoamericana de Psicología “Sano desarrollo Infantil y Juvenil” www.sendahumana.org