arimani26.files.wordpress.com  · web view2013. 10. 11. · durante su gestión, conocida como el...

9
Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, ya que ésta se dio después de la Revolución de Octubre de 1944, se produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos. Su filosofía de un Socialismo Espiritual también conocida como Arevalismo fue en parte el motor de la creación del Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), y la popular Colonia El Maestro; un conjunto de casas donadas por el gobierno a los profesores de Guatemala. El Socialismo Espiritual se consideró una especie de comunismo, por lo que su gobierno no fue simpatizante con los gobiernos de derecha de la época. Durante el último año de gobierno de Arévalo, se caracterizó por una amplia libertad política tanto de expresión como en organización. En las ciudades, la creación de sindicatos, fue acompañada por leyes laborales que favorecieron en gran medida a las clases medias y bajas, aunque estas ventajas no se lograron

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, ya que ésta se dio después de la Revolución de Octubre de 1944, se produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos. Su filosofía de un Socialismo Espiritual también conocida como Arevalismo fue en parte el motor de la creación del Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), y la popular Colonia El Maestro; un conjunto de casas donadas por el gobierno a los profesores de Guatemala. El Socialismo Espiritual se consideró una especie de comunismo, por lo que su gobierno no fue simpatizante con los gobiernos de derecha de la época.

Durante el último año de gobierno de Arévalo, se caracterizó por una amplia libertad política tanto de expresión como en organización. En las ciudades, la creación de sindicatos, fue acompañada por leyes laborales que favorecieron en gran medida a las clases medias y bajas, aunque estas ventajas no se lograron percibir en las áreas rurales agrarias donde sus condiciones aún eran duras. Mientras que el gobierno hizo algunos esfuerzos por mejorar los derechos de los campesinos, su situación no se podía mejorar, sino a través de una reforma agraria a gran escala. La carencia de esta reforma fue una debilidad importante durante su administración, y un problema que su sucesor trato de enfrentar. El 15 de marzo de 1951 dejó la presidencia a su sucesor Jacobo Árbenz Guzmán.

Arévalo Bermejo se casó por primera vez con Elisa Martínez Contreras en Argentina, volviéndose a casar después con Margarita de León. Escribió varias obras sobre filosofía, viajes, educación, y autobiografías. Sus últimos años de vida los pasó en Guatemala muriendo en esta ciudad y siendo enterrado en Taxisco, Santa Rosa. Se incluye durante su período la construcción del Instituto Normal de Señoritas Centro América (INCA), del Instituto Rafael Aqueche, de la Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación, al igual que la construcción de la Ciudad Olímpica -en especial el Estadio de la Revolución que en la actualidad se llama Estadio Mateo Flores- . Inicio también la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno -actualmente llamado Archivo General de Centro América-, del Conservatorio Nacional de Música y la reorganización del Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional (Móvil, 2010).

Otras de las principales realizaciones de su gestión gubernamental fueron la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), la del Banco de Guatemala y la del Instituto de Fomento de la Producción (INFOP), además de la emisión del Código de Trabajo en 1947, de la Ley de Arrendamiento Forzoso de las Tierras Ociosas y de la Ley de Fomento Industrial (Asociación de Amigos del País, 2004).

Jacobo Árbenz Guzmán nació en la ciudad de Quetzaltenango, en 1913. Sus padres fueron Jacobo Árbenz, un inmigrante suizo alemán y Octavia Guzmán, guatemalteca. Su padre llegó a Guatemala en el año 1901, tenía un negocio de farmacia en la Ciudad de Quezaltenango. Su familia pertenecía a la clase alta y era relativamente rica; su infancia fue descrito como "cómoda".2 Cuando el negocio se vino abajo, su padre trabajó de administrador de una pequeña finca, propiedad de un inmigrante alemán que residía en la zona.

Árbenz estudió la secundaria en Quetzaltenango, en el colegio de María Bennett de ROL.[cita requerida] Quería ser economista o ingeniero, pero desde que la familia ya no tenía dinero, no podía permitirse el lujo de estudiar en la universidad. La disponibilidad de una beca de estudios para los cadetes militares abrió la posibilidad de estudiar en la Escuela Politécnica. Se registró pasando todos los exámenes de admisión, y entró como cadete en 1932.2

Árbenz se destacó en la academia militar y fue considerado "un estudiante excepcional". Ocupó el puesto de "sargento primero" de la Compañía de Caballeros Cadetes, el cual era considerado un gran honor que, entre los años de 1924 y 1944, solo seis cadetes habían alcanzado obtener. Sus capacidades le valieron un inusual nivel de respeto entre los oficiales de la escuela, incluyendo el mayor John Considine, el entonces director estadounidense de la Escuela Politécina. Árbenz se graduó en 1935.

El presidente los Estados Unidos Dwight Eisenhower considera un atropello que el gobierno de Guatemala se tome en serio los libros de contabilidad de la United Fruit. Árbenz pretende pagar, como indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus tierras.4 John Foster Dulles, Secretario de Estado, exige veinticinco veces más.5 Jacobo Árbenz, acusado de conspiración comunista, no se inspira en Lenin sino en Abraham Lincoln. Su reforma agraria, que se propone modernizar el capitalismo en Guatemala, es más moderada que las leyes rurales norteamericanas de hace casi un siglo.

El 19 de febrero de 1954, la CIA comienza la Operación WASHTUB, un plan para plantar armas soviéticas falsas en Nicaragua que demostrarían los nexos de Guatemala a Moscú.6 7

Con el apoyo de los Estados Unidos,bajo el mando del Teniente Coronel Carlos Castillo Armas que se encontraba exilado en Honduras, de Juan Córdova Cerna, director de la CIA en Centro América, y El Cristo Negro de Esquipulas como Capitán General de la Cruzada Liberacionista dio inicio la invasión.

Con la ayuda de todos esos elementos y de quienes contribuyeron a organizar la rebelión armada, se preparó un pequeño contingente al mando de Castillo Armas, el cual entró a Guatemala en junio de 1954. Los soldados de Árbenz se rindieron ante Castillo Armas, y renunció el 27 de junio de aquel año.

La caída del "Segundo gobierno de la Revolución" fue seguida por días de desconcierto político durante el cual se sucedieron en el mando juntas de gobierno. El primer problema político sorteado por el coronel Carlos Castillo Armas, durante su gobierno, fue la sublevación de los cadetes de la Escuela Politécnica el 2 de agosto de 1954. Después de haber triunfalmente marchado celebrando el triunfo, las tropas del Movimiento de Liberación -constituidas principalmente por campesinos y agricultores del Oriente del país- por principales calles de la ciudad Capital, entregaron las armas y fueron a dormir al hospital Roosevelt en construcción en donde estaban acantonadas.

Los cadetes alzados en armas y azuzados por elementos adversos al Movimiento Libertador aprovecharon el descanso de los "liberacionistas" y amparados por la obscuridad y creyendo desarmados a los campesinos, les atacaron y lograron reducirlos no sin antes tener que vencer la poca pero tenaz resistencia que los pocos que estaban armados opusieron. Acto seguido les hicieron marchar con las manos en alto y haciéndoles abordar un tren, les remitieron de regreso hacia el Oriente del país, rumbo a Zacapa.

Carlos Castillo Armas (* Santa Lucía Cotzumalguapa, 4 de noviembre de 1914 - † Ciudad de Guatemala, 26 de julio de 1957). Fue un militar y político guatemalteco. Presidente de Guatemala desde el 8 de julio de 1954 hasta su asesinato en julio de 1957. Fue conocido por liderar el Golpe de Estado en Guatemala de 1954 organizado por la CIA de Estados Unidos.

Nacido en la sureña ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, municipio de Escuintla. Asistió y se graduó como oficial en la Escuela Politécnica, para posteriormente entrenarse en la base militar de Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, donde estableció lazos de amistad con varios militares de aquel país.

En 1944 participó en el movimiento que derrocó al presidente Jorge Ubico, y durante la Revolución de 1944 en Guatemala al general Federico Ponce Vaides del poder. Esto le sirvió para ser designado como el Director de la Escuela Politécnica. Desde este puesto, se perfiló como férreo opositor a la dirección liberal que el país estaba tomando bajo el mandato del doctor Juan José Arévalo, e intentó derrocarlo poco antes de las elecciones de su sucesor Jacobo Árbenz, por lo que fue depuesto de su cargo y arrestado. En 1951 logró escapar a Honduras y desde allí, organizó fuerzas opositoras a las políticas izquierdistas de Árbenz. En 1954 invadió militarmente Guatemala con el apoyo de la United Fruit y la ayuda logística de la CIA norteamericana, que incluso le apoyó con su aviación. Ante la desidia del ejército guatemalteco, Castillo Armas se hizo con el poder.

Debido a sus ideas conservadoras, abolió la reforma agraria, suspendió el programa favorable a los indígenas, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y persiguió duramente a la oposición. Murió asesinado por un miembro de su guardia personal, Romeo Vásquez.

José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes (Retalhuleu, 17 de octubre de 1895 - Ciudad de Guatemala, octubre de 1982) fue un político y militar guatemalteco. Nació en la ciudad de Retalhuleu el 17 de octubre de 1895 y falleció en octubre de 1982 en la ciudad de Guatemala, a la edad de 87 años.

Ydígoras fue fundador del Partido Redención, fue presidente de Guatemala en el período del 2 de marzo de 1958 al 31 de marzo de 1963. Durante su gobierno fueron suspendidas las relaciones de Guatemala con Cuba, debido en parte a la llegada de Fidel Castro al poder. Asimismo, se generó un conflicto diplomático con México tras ordenar un ataque aéreo a embarcaciones pesqueras mexicanas que consuetudinariamente violaban aguas guatemaltecas. Como consecuencia directa de ese evento, funda la Marina de Guerra.

Durante su gobierno tuvo lugar el fallido levantamiento militar que marcó el inicio del conflicto armado interno, entre el ejército de Guatemala y la guerrilla, el cual se prolongó por un período de 36 años. Ydígoras autorizó el entrenamiento en Guatemala de 5000 tropas anticubanas en la Finca La Helvetia; también hizo disponibles pistas aéreas en el área de Petén para facilitar la invasión norteamericana de 1961 a la Bahía de Cochinos en Cuba.

El gobierno de Ydígoras fue derrocado en 1963 en un golpe militar dirigido por su Ministro de Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia.

El general e ingeniero Ydígoras Fuentes se desempeñó en diferentes cargos públicos dentro del Gobierno, principalmente en la primera parte del siglo XX y fue el gobernante que más impulsó la recuperación del territorio beliceño. Dentro de las políticas que desarrolló cabe destacar el bautizo de varias poblaciones con insignes nombres tales como Pedro de Alvarado, Tecun Uman, Melchor de Mencos y Matías de Gálvez, entre otros. También durante su gobierno se inició la construcción del Treatro Nacional que se detuvo por motivos de la muerte de supervisor de obra Marco Vinicio Asturias

Vivió en la Ciudad de Guatemala hasta el día de su muerte, a los 87 años de edad, siendo uno de los presidentes de Guatemala más longevos, detrás de Guillermo Flores Avendaño, Enrique Peralta Azurdia. y Efraín Ríos Montt.