web abril 2014

Upload: kevin-gutierrez-escudero

Post on 05-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    1/68

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    2/68

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    3/68

    rgano de Divulgacin Tcnica e Informacin de laAsociacin de Ingenieros Petroleros de Mxico A.C.

    Vol. 54 No. 4 ABRIL DE 2014www.aipmac.org.mx/web/revista

    Foto de portada:Tulancingo, Hidalgo, Mxico.

    Editorial

    Comunicacin arcial entre yacimientos comparmentalizados, para maximizar el valor en campos costa fuera con

    infraestructura existente

    Ing. Vladimir Martnez BernardinoDr. Fernando Ascencio CendejasDr. Hber Cinco Ley

    Aplicacin de transformada ondicular discreta bidimensional (DWT-2D) a registros geosicos de imgenes de pozo en

    la determinacin de la distribucin de porosidad secundaria

    Dr. Enrique Coconi MoralesIng. Gerardo Ronquillo JarilloDr. Fernando Castrejn Vaco

    Estrategias de incremento de la produccin de aceite en el complejo Antonio J. Bermdez: prximo reto despus de

    lograr el mantenimiento de la produccin

    Ing. Rafael Guerrero AltamiranoIng. Hctor Agusn Mandujano Sanago

    Desarrollo de una proceso integral para el transporte de crudos pesados. Estudio para la formacin y ruptura de

    emulsiones O/W mediante biotensoacvos

    Dr. Rafael Marnez Palou

    Dr. Ricardo CernDra. Alba Adriana Vallejo CardonaJess Reyes vilaBenjamn Chvez Gmez

    190

    192-200

    201-215

    216-232

    PetroleraIngeniera

    Contenido

    INGENIERA PETROLERA.- Publicacin mensual de la Asociacin de Ingenieros Petroleros de Mxico A.C., Av. Melchor Ocampo 193 Torre A Piso 12. Col. VernicaAnzures C.P. 11300, Mxico D.F., Tels: 5260 2244 y 5260 7458. Solicitada la Autorizacin como Correspondencia de Segunda Clase de Administracin de Correosnm. 1 de Mxico D.F. Distribuido por la Asociacin de Ingenieros Petroleros de Mxico, A.C. Publicacin editada e impresa por 4AM FOR ADVERTISING ANDMARKETING S.A. DE C.V., Enrique J. Palacios No. 108, Col. Prado Ermita, C.P. 03590, Del. Benito Jurez, Mxico D.F., Tels: 5601 7571 y 55 3211 6077. Edicin:1000 ejemplares. Certicado de licitud de ttulo nm. 8336 y Certicado de licitud contenido nm. 5866 ante la Comisin Calicadora de Publicaciones y RevistasIlustradas. Certicado de reserva de Derechos al Uso Exclusivo nm. 003322 ante la Direccin General del Derecho de Autor. Toda la correspondencia debe dirigirsea la Asociacin de Ingenieros Petroleros de Mxico A.C. EL CONTENIDO DE LOS ARTCULOS TCNICOS ES RESPONSABILIDAD DEL AUTOR. ISSN 0185-3899. RevistaIndizada en LATINDEX y PERIDICA.

    233-247

    Graciela Garca ColocaDr. Mario Ramrez de Sanago

    Csar Bernal HuicocheaJuan de la Cruz ClavelDr. Jorge Aburto

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    4/68

    188 | Ingeniera Petrolera188 | Ingeniera Petrolera

    Directiva Nacional2012-2014

    Presidente MI. Jos ngel Gmez Cabrera

    Tesorero Ing. Jess A. Mora MorenoCoordinador Nacional de Ayuda Mutua Ing. Jos Luis Fernndez Cad

    Coordinador Nacional de Fondo de Retiro Ing. Juan Manuel Flores Martnez

    Directora de la Comisin de Estudios Dra. Alma Amrica Porres Luna

    Director de la Comisin Editorial MI. Mario Becerra Zepeda

    Director de la Comisin Legislativa Ing. Antonio Sandoval Silva

    Consejo Nacional de Honor y Justicia

    M. Carlos Rasso ZamoraIng. Javier Hinojosa PueblaM. Javier Chvez Morales

    M. Adn E. Oviedo PrezM. Jos Luis Fong Aguilar

    Revista Ingeniera Petrolera

    Director Editorial MI. Mario Becerra Zepeda

    Coordinacin Editorial Laura Hernndez Rosas email: [email protected]

    Delegacin Ciudad del Carmen

    Ing. Jos Del Carmen Prez Damas

    Delegacin Coatzacoalcos

    M I. Eleuterio Oscar Jimnez Bueno

    Delegacin Comalcalco

    Ing. Rafael Prez Herrera

    Delegacin Mxico

    Ing. Luis Francisco Snchez Len

    Delegacin Monterrey

    Ing. Carlos Miller Farfn

    Delegacin Poza Rica

    Ing. Luis Lauro De La Garza Saldvar

    Delegacin Reynosa

    Ing. Jos Adalberto Ros Espit

    Delegacin Tampico

    Ing. Jorge Alberto Hernndez Cant

    Delegacin Veracruz

    Ing. Juan Echavarra Snchez

    Delegacin Villahermosa

    Ing. Jorge Rodrguez Collado

    Presidentes Delegacionales

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    5/68

    Ingeniera Petrolera | 189Ingeniera Petrolera | 189

    Consejo Editorial

    Roberto AguileraUniversity of Calgary

    Vctor Hugo Arana Ortiz

    Pemex

    Jorge Alberto Arvalo Villagrn

    Pemex

    Jos Luis Bashbush Bauza

    Schlumberger

    Thomas A. BlasingameTexas A&M University

    Rodolfo Gabriel Camacho Velzquez

    Pemex

    Hber Cinco Ley

    UNAM

    Yuri Valerievich Fairuzov

    UNAM

    Faustino Fuentes Nucamendi

    Pemex

    Nstor Martnez Romero

    CIPM

    Michael PratsConsultor EUA

    Edgar R. Rangel Germn

    CNH

    Fernando J. Rodrguez de la Garza

    Pemex

    Fernando Samaniego Verduzco

    UNAM

    Francisco Snchez SesmaUNAM

    Csar Surez Arriaga

    UMSNH

    Csar Trevio Trevio

    UNAM

    Jaime Urrutia Fucugauchi

    UNAM

    Surendra Pal Verma Jaiswal

    UNAM

    Robert A. Wattenbarger

    Texas A&M University

    Lic. Eva Myriam Soroa Zaragoza

    Consultora Editorial*

    Lic. Franco Vzquez

    Asistencia tcnica

    *Asesora durante el proceso de revitalizacin de la revista Ingeniera Petrolera

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    6/68

    190 | Ingeniera Petrolera

    Editorial

    El 18 de abril de 2014 se registr en la Ciudad de Mxico un temblor de 7.2 grados Richter, cuyo epicentro se ubic en el Estado de

    Guerrero, a unos 40 km al sur de Petatln. Con este motivo, la prestigiada revista Scientific Americanpublic, en su nmero del da 25

    del mismo mes, el artculo Good Friday Quake in Mexico City Tested Regions Preparations for Bigger One escrito por Erik Vance,

    en el que analiza este fenmeno natural y el grado de preparacin de la ciudad para enfrentar las previsibles consecuencias de otro

    temblor, de mayor magnitud, que podra tener epicentro en la denominada Brecha de Guerrero, zona que ha estado acumulando energa

    por la ausencia de temblores, en opinin de sismlogos e ingenieros civiles.

    El temblor del 18 de abril no califica como el de mayor magnitud para un Viernes Santo, pues el gran sismo de Alaska, de 1964, fue

    de mayor intensidad, aunque ocurri en fecha diferente debido a la movilidad que caracteriza a la Semana Santa, ya que la Pascua de

    Resurreccin se celebra el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena despus del equinoccio de marzo, con el fin de

    cumplir con las normas del Concilio de Nicea del ao 325 de la Era Comn.

    Tampoco el del 18 de abril de 2014 ha sido el sismo de mayor intensidad para un 18 de abril, pues esa posicin corresponde al famoso

    terremoto de San Francisco de 1906. No obstante, el de la Ciudad de Mxico fue peculiar y nico, ya que a diferencia de otras ciudades

    en donde tambin se registran temblores, como San Francisco o Tokio, la Ciudad de Mxico no tiene en sus cercanas ninguna falla

    geolgica importante: la ms prxima est en la costa del Pacfico, a poco ms de 300 km de distancia.

    A pesar de ello, los habitantes de la Ciudad de Mxico sentimos la fuerza de los movimientos telricos por las caractersticas del suelo

    y las rocas del subsuelo de la cuenca lacustre en donde se asienta. Es razonable creer que la fuerza de los temblores originados en las

    fallas de la costa se disipa antes de alcanzar la Ciudad de Mxico, cuyo subsuelo est conformado por sedimentos poco consolidados,

    caractersticos de su pasado lacustre, pero la realidad es que precisamente dichos sedimentos amplifican temblores de baja magnitud.

    De acuerdo con la Dra. Vala Hjrleifsdttir, investigadora del Departamento de Sismologa del Instituto de Geofsica de la UNAM:

    las ondas ssmicas son como ondas sonoras en el subsuelo. El comportamiento flexible de la base rocosa hace que los temblores

    se amplifiquen al llegar al subsuelo de la Ciudad de Mxico, por lo que incluso sismos de baja intensidad llegan a sentirse aqu

    con mayor fuerza.

    Al igual que un par de orejeras bloquea ondas sonoras o un par de anteojos para el sol filtra ciertos tipos de luz, el subsuelo de la Ciudad

    de Mxico slo permite que ciertas vibraciones lo hagan vibrar. Por ello, en el centro de la ciudad las vibraciones ocurren nicamente

    en intervalos de 2.5 s. Esta frecuencia contrasta con las vibraciones que se registran en otros sitios de la Tierra, donde las vibraciones

    son ms rpidas, caticas e impredecibles.

    La frecuencia de 2.5 s resulta mal augurio para edificios de cierta altura, pues aquellos que tienen entre 8 y 20 pisos entran en

    resonancia vibran con la misma frecuencia que el sismo y agregan, una a otra, las ondas ssmicas a medida que llegan y por esa razn

    amplifican la vibracin, con consecuencias potencialmente desastrosas.

    Eduardo Miranda, de la Ciudad de Mxico, ingeniero civil, profesor en la Universidad de Stanford y especialista en diseo de

    estructuras para temblores explica: lo que ocurre es una doble amplificacin; la primera, viene de la vibracin de la roca del subsuelo

    que se amplifica a medida que viaja hacia la superficie; a la cual se agrega la altura de ciertos edificios que incrementa la amplificacin

    de las ondas ssmicas.

    Eso fue lo que ocurri en el terremoto de 1985: la mayor parte de las construcciones daadas tena altura semejante a la mencionada

    y entr en resonancia con la vibracin del suelo; en cambio, otros edificios aun aquellos de mayor o de menor altura resistieron el

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    7/68

    Ingeniera Petrolera | 191

    sismo. Antes de 1985, los cientficos ignoraban estos conceptos; por ello, enfocaron sus investigaciones para entender la tectnica de la

    Ciudad de Mxico. En la actualidad, cientficos e ingenieros conocen mejor la dinmica de la ciudad y, gracias a ello, disean nuevos

    edificios apoyados en sus hallazgos.

    Por ello, varios edificios han sido reforzados con estructuras fabricadas con gruesas vigas de acero colocadas en uno de sus lados.

    Mucha gente piensa que esto se hace para sujetar al edificio, pero la funcin de dichas estructuras es hacer ms rgido el edificio para

    romper la frecuencia de la vibracin. El Ing. Miranda seala que nicamente hay dos opciones: construir edificios de altura distinta a

    la peligrosa; o si se tiene que respetar dicha altura, es indispensable dar mayor rigidez a los edificios.

    La intensidad del temblor del 18 de abril fue equivalente a una dcima parte de la intensidad del sismo de 1985, de magnitud 8.2,

    pero los sismlogos anticipan que an se espera otro temblor de mayor intensidad. Ambos sismos tuvieron epicentro en la costa de

    Guerrero. El temblor del 18 de abril comenz con la ruptura y desplazamiento de unos 30 km en la falla, pero los especialistas sealan

    que el desgarre potencial de unos 400 km en la falla podra originar un sismo de gran magnitud.

    Los cientficos enfocan su atencin en la Brecha de Guerrero, la cual afirman no ha tenido movimiento de consideracin y, por

    ello, puede haber acumulando enorme cantidad de energa en espera del momento para liberarla. El temblor del Viernes Santo ayud

    a liberar algo de la presin acumulada, pero no fue ni remotamente la suficiente, de acuerdo con la Dra. Vala Hjrleifsdttir, quien

    agrega: si la falla est acumulando energa se romper en algn momento, y ello ocurrir en el sitio donde no se registra ruptura

    reciente. Los cientficos no tienen manera de determinar con exactitud la magnitud de la amenaza de la falla, pero colaboran con

    medidas de preparacin para tal eventualidad.

    Las ondas ssmicas viajan unas ocho veces ms rpido que las del sonido, pero la electricidad lo hace mucho ms rpido. El 18 de abril,

    diez segundos despus de la ruptura de la falla, el gobierno y los medios de comunicacin recibieron la alerta que genera el Sistema de

    Alerta Ssmica Mexicano (SASMEX), que funciona desde 1991 y brinda a los residentes de la Ciudad de Mxico cerca de 80 s para

    salir de los edificios y colocarse en los puntos de reunin. Japn tiene un sistema semejante y California ha intentado, desde hace casi

    una dcada, crear el propio.

    Ninguna otra ciudad en el mundo tiene la ventaja de la Ciudad de Mxico derivada de la distancia que la separa de la falla: la alerta

    del 18 de abril se escuch en ms de 60,000 salones de clase, y el metro se detuvo antes de la llegada de las ondas ssmicas, para

    reanudar sus operaciones tres minutos despus: fue un xito completo, declar el Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda, director

    general de SASMEX.

    Los cientficos ignoran la fecha, pero saben que ocurrir un sismo de gran intensidad; asimismo, conocen dnde se originar y la

    frecuencia que se registrar en la Ciudad de Mxico, aunque tambin aceptan que, al menos, contamos con un minuto de aviso previo

    al sismo.

    El 8 de mayo de 2014, el Servicio Sismolgico Nacional (SSN) inform que al medioda se registr un sismo de 6.4 grados Richter, con

    epicentro en Tecpan de Galeana, Guerrero. En lo que va del ao han ocurrido en Mxico 17 sismos superiores a los 5.0 grados Richter,dos de los cuales han sido de gran intensidad. El SSN indica que en 14 aos, ms de 50 sismos han rebasado los 6.0 grados Richter.

    La informacin recabada por el citado organismo seala que ocho de los movimientos telricos han tenido epicentro en el Estado de

    Chiapas, cuatro en Baja California, dos en Oaxaca y tres en Guerrero, donde han ocurrido dos de los fenmenos de mayor fuerza.

    Fraternidad y Superacin

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    8/68

    192 | Ingeniera Petrolera VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Comunicacin artificial entre yacimientos compartimentalizados, paramaximizar el valor en campos costa fuera con infraestructura existente

    Ing. Vladimir Martnez Bernardino

    Dr. Fernando Ascencio CendejasPemex

    Dr. Hber Cinco Ley

    Informacin del artculo: recibido: enero de 2013-aceptado: abril de 2014

    Resumen

    Este trabajo propone una solucin para poder lograr mayor conectividad dinmica entre yacimientos compartimentalizados.La propuesta consiste en comunicar a travs de pozos horizontales, las zonas o regiones de un yacimiento en donde se

    ha detectado la compartimentalizacin. El flujo de hidrocarburos entre los compartimentos se producir debido a ladiferencia de potencial existente entre ellos. El gasto volumtrico de los fluidos transferidos depender principalmente

    del diseo del pozo horizontal, as como de las propiedades petrofsicas del yacimiento y propiedades fsicoqumicas de

    los fluidos.

    En el trabajo presente se desarrolla un modelo matemtico que representa el comportamiento del potencial de cada

    compartimento a travs del tiempo, cuando se comunican mediante un pozo horizontal. Se considera la aplicacin

    especial en sistemas con capa de gas y se presenta un ejemplo que demuestra el impacto y los beneficios de esta

    solucin. La aplicacin de esta propuesta permite explotar hidrocarburos que no han sido drenados debido al efecto de lacompartimentalizacin, a travs de la infraestructura existente en las regiones adyacentes; por lo tanto, se puede reducir

    o eliminar el requerimiento de nueva infraestructura y de esta forma, se ampla la vida til de la infraestructura existente,

    logrando as maximizar el valor y la recuperacin de los campos, lo cual representa grandes beneficios econmicos.

    Palabras clave: Comunicacin artificial, yacimientos compartimentalizados, campos costa fuera, conectividad dinmica.

    Artificial communication between compartmentalized reservoirs for themaximization of value in off-shore fields with existing infraestructure

    Abstract

    This paper aims a solution to improve dynamic connectivity between regions in compartmentalized reservoirs. The

    proposal is to drill horizontal wells whose main objective is to communicate the zones where compartmentalization has

    been detected. The fluid flow between compartments will occur due to the potential difference existing between them.

    The flowrate will depend on the petrophysical properties of reservoir, physicochemical properties of fluids and the designof horizontal well. The work develops a mathematical model that represents the potential behavior of each compartment

    over time when they are communicated through a horizontal well. It considers the special application for gas cap systems

    and it presents an example, which demonstrates the impact and benefits of this solution. The implementation of this

    proposal will help exploiting the hydrocarbons reservoir through the existing infrastructure in adjacent regions, thus,

    reducing or eliminating the requirement of new infrastructure and extending the lifespan of existing infrastructure, therebymaximizing the value and recovery of the fields, which can represent great economic benefits for many oil companies.

    Keywords: Artificial communication, compartmentalized reservoirs, off-shore fields, dynamic connectivity.

    Artculo arbitrado

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    9/68

    Ingeniera Petrolera | 193

    Ing. Vladimir Martnez Bernardino, Dr. Fernando Ascencio Cendejas, Dr. Hber Cinco Ley

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Introduccin

    La compartimentacin es uno de los problemas principalesen la explotacin de yacimientos de petrleo, ya quepuede convertir un yacimiento relativamente grande y

    continuo en bloques que se comportan como un grupo depequeos yacimientos. Cada compartimento puede tenersus caractersticas propias de fluidos, presin y contactosde fluidos, lo que dificulta el desarrollo eficaz y eficientede los campos y su recuperacin posterior. El grado decompartimentacin puede variar debido a la produccin. Encampos costa fuera, es un factor de riesgo muy importanteque debe ser identificado y considerado para el diseo de lasestrategias de explotacin, ya que puede afectar seriamentelos aspectos econmicos, debido a la necesidad de perforarms pozos, y a que se incrementa el requerimiento deinstalaciones superficiales de produccin.

    La solucin planteada en este trabajo se basa en eldesarrollo de un modelo matemtico, a partir de lasecuaciones de balance de materia, cuyos parmetrosprincipales son: la compresibilidad, el volumen porosoefectivo y la diferencia de potencial entre compartimentos.Tambin se define el concepto de relacin de volumende petrleo (r), que representa la proporcin de volumende aceite entre el volumen poroso efectivo del bloque,en sistemas con capa de gas. La compresibilidad seconsidera constante durante periodos de tiempo cortosy debe ser ajustada debido a los cambios de presin

    sufridos en el sistema. Las ecuaciones determinadas porbalance de materia se resuelven en el espacio de Laplacey posteriormente se transforman al espacio real paraaplicarse a los sistemas definidos en este trabajo.

    Con la comunicacin artificial entre yacimientoscompartimentalizados obtenida a travs de pozoshorizontales, se pueden producir los fluidos de las zonasque han tenido poca explotacin, a travs de la mismainfraestructura instalada en zonas adyacentes. Adems,

    esto contribuye a reducir el avance de los contactos defluidos en regiones altamente explotadas y a balancear laposicin de los mismos.

    Desarrollo del tema

    Antecedentes

    Fox y cols. (1988), desarrollaron una tcnica para caracterizarla comunicacin entre regiones de un yacimiento,empleando conceptos de balance de materia y cadas de

    presin en estado estacionario; consideraron que el flujoentre compartimentos puede expresarse en funcin delndice de comunicacin interbloque (), donde el gasto

    volumtrico (q) en una regin, es proporcional a la diferenciaentre la presin media del bloque fuente (p) y la presinmedia del bloque receptor (p). El ndice de comunicacininterbloque representa la transmisibilidad entre regiones, lacual incluye la roca, fractura, fallas, movilidad y cambio dereas de flujo. La aplicacin de las ecuaciones desarrolladases para una sola fase; para flujo multifsico, la movilidad totalcambia debido a los efectos de permeabilidad relativa; bajoestas condiciones, el ndice de comunicacin interbloque

    puede variar a travs del tiempo, debido a los cambios detransmisibilidad a travs de las barreras semipermeables.

    q=(p - p). (1)

    Comunicacin artificial a travs de pozoshorizontales

    Para minimizar los efectos de la compartimentacincausados por la presencia de barreras permeables o

    semipermeables, la solucin consiste en perforar pozoshorizontales para comunicar bloques, Figura 1. La funcindel pozo horizontal es la de transferir fluidos desde

    un bloque fuente a un bloque receptor. El ndice de

    comunicacin interbloque se define por las caractersticas

    del sistema roca-fluido y por el diseo del pozo horizontal.

    La magnitud de tiene un papel fundamental, ya que de l

    depende la rapidez con la que se transfieren los fluidos. Un

    valor pequeo de puede representar tiempos largos paraalcanzar el equilibrio de potenciales, lo cual disminuye la

    rentabilidad de su aplicacin.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    10/68

    194 | Ingeniera Petrolera

    Comunicacin articial entre yacimientos compartimentalizados, para maximizar el valor en campos costa fuera con infraestructuraexistente, p.p 192-200

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 1.Esquema de comunicacin artificial a travs de un pozo horizontalentre dos compartimentos con capa de gas y diferentes posiciones del

    contacto gas-aceite.

    Para el diseo del pozo horizontal pueden emplearse lasecuaciones en estado estacionario disponibles (Borisov,Merkulov, Giger, Renard y Dupuy, Joshi, etc); para el caso desistemas con capa de gas pueden utilizarse las ecuacionesdesarrolladas por Kuchuk y cols. (1988) y Ozkan (1990).Las cadas de presin por friccin se desprecian para flujoturbulento, Joshi (1991). Para aceites pesados, las cadas depresin pueden ser importantes debido a la alta viscosidad.

    Modelo matemtico

    Para el desarrollo del modelo matemtico que representael comportamiento del potencial de los bloques, se definenlos parmetros del sistema.

    Figura 2.Esquema del bloque fuente

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    11/68

    Ingeniera Petrolera | 195

    Ing. Vladimir Martnez Bernardino, Dr. Fernando Ascencio Cendejas, Dr. Hber Cinco Ley

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    (2)

    La ecuacin (2) tambin se puede representar:

    (3)

    Donde:

    Sustituyendo la ecuacin (1) en la ecuacin (3), tenemos,

    (4)

    Definiendo:

    Aplicando la misma metodologa para el bloque receptor:

    (5)

    La ecuaciones (4) y (5) pueden resolverse en el espacio de Laplace y despus transformarlas al espacio real, tenemos:

    (6)

    donde:

    (2)

    A partir de un balance de materia, se tiene que el cambio de masa que se produce en el bloque fuente travs del tiempo sepuede representar por:

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    12/68

    196 | Ingeniera Petrolera

    Comunicacin articial entre yacimientos compartimentalizados, para maximizar el valor en campos costa fuera con infraestructuraexistente, p.p 192-200

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    La ecuacin (6) representa el comportamiento del potencialdel bloque fuente y est una funcin del volumen poroso

    efectivo, la presin inicial y la compresibilidad del bloque.Para el bloque receptor se tiene la ecuacin siguiente:

    (7)

    Estas ecuaciones se pueden utilizar para evaluar lasensibilidad del tamao de los compartimentos y elndice de comunicacin entre los bloques; sin embargo,no toman en cuenta la produccin de cualquiera de los

    compartimentos, por lo cual es necesario desarrollarecuaciones que los consideren. Entonces, las ecuaciones 8 y9 son las modificadas de balance de materia.

    (8)

    (9)

    Las soluciones para estas ecuaciones se expresan por medio de las ecuaciones 10 y 11:

    (10)

    (11)

    donde:

    La expresin para calcular el flujo de fluidos entre los compartimientos a cualquier tiempo determinado es la siguiente:

    (12)

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    13/68

    Ingeniera Petrolera | 197

    Ing. Vladimir Martnez Bernardino, Dr. Fernando Ascencio Cendejas, Dr. Hber Cinco Ley

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Aplicacin

    Para aplicar la solucin, se define el sistema mostrado en laFigura 3, el objetivo es comunicar dos bloques con las mismaspropiedades y dimensiones, pero con diferentes posiciones

    del contacto gas-aceite y presiones, ya que el bloque dos

    se ha explotado ms y tiene mayor infraestructura (pozos,infraestructura superficial de produccin, tuberas, etc.).Las propiedades del sistema roca-fluido son tpicas deyacimientos naturalmente fracturados para los campos

    costa afuera de Pemex.

    Figura 3. Sistema de dos bloques comunicados a travs de un pozo horizontal.

    Los efectos transitorios se desprecian debido a las altaspermeabilidades.

    Para la explotacin del campo se definen los escenariossiguientes:

    Escenario 1.Se desea explotar el bloque 1 a travs de trespozos adicionales con un ndice de productividad de 370bl/d/kg/cm2, perforados a travs de un tetrpodo adicionala la infraestructura existente.

    Escenario 2.Se desea explotar el bloque 1 a travs de seispozos adicionales con un ndice de productividad de 370bl/d/kg/cm2, perforados a travs de un tetrpodo adicionala la infraestructura existente.

    Escenario 3. El bloque 1 transfiere fluidos al bloque 2 atravs de un pozo horizontal (puede ser con medio rbolsubmarino). Los fluidos de ambos bloques se producen apartir de la infraestructura existente con la que se explotael bloque 2.

    Escenario 4. Similar al caso 3, pero con dos pozoshorizontalespara transferir fluidos de un bloque a otro.

    Resultados

    Podemos observar que al inicio de la explotacin, Figura 4,la produccin ms alta se alcanza con el caso 2, sin embargo,el periodo es muy corto debido a la declinacin. Los casosque consideran la comunicacin artificial entre los bloquesa travs de pozos horizontales debido a la transferencia dehidrocarburos, alcanzan una produccin sostenida duranteun periodo de tiempo mayor.

    Respecto a la produccin acumulada de aceite en elperiodo de tiempo considerado (10 aos), los escenarios 3y 4 presentan un comportamiento similar; la realizacin deuna evaluacin econmica puede mostrar cual es la mejoralternativa de explotacin.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    14/68

    198 | Ingeniera Petrolera

    Comunicacin articial entre yacimientos compartimentalizados, para maximizar el valor en campos costa fuera con infraestructuraexistente, p.p 192-200

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 4. Comportamiento de la produccin estimada para cada escenario evaluado.

    Los resultados de la evaluacin se presentan en la Figura5. El valor presente mayor neto se obtiene en el caso 4; sin

    embargo, la eficiencia de inversin mxima se alcanza en el

    caso 3.

    Figura 5.Rentabilidad de los escenarios.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    15/68

    Ingeniera Petrolera | 199

    Ing. Vladimir Martnez Bernardino, Dr. Fernando Ascencio Cendejas, Dr. Hber Cinco Ley

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Conclusiones

    Este trabajo demuestra que la aplicacin de la solucindesarrollada puede permitir obtener beneficios, tales como:reducir o eliminar el requerimiento de infraestructura

    adicional para la explotacin de las regiones adyacentesa los bloques productores, maximizando as el valor delcampo; retrasar la aplicacin de procesos de recuperacinsecundaria o mejorada y hacer ms eficiente su aplicacin;tener un mejor conocimiento de la posicin y avance delos contactos de fluidos; disponer de una mejor estimacinpara las reservas y la recuperacin final.

    Nomenclatura

    = ndice de comunicacin interbloque

    p= Presin media o potencial del bloque fuentep= Presin media o potencial del bloque receptor

    r= Relacin volumtrica de petrleo

    qp= Produccin del bloque fuente

    qp= Produccin del bloque receptor

    Referencias bibliogrficas

    Fox, M.J., Chedburn, A.C.S. y Stewart, G. 1988. SimpleCharacterization of Communication Between ReservoirRegions. Artculo SPR 18360, presentado en European

    Petroleum Conference, Londres, Inglaterra, octubre 16-19.http://dx.doi.org/10.2118/18360-MS.

    Joshi, S.D. 1991. Horizontal Well Technology. Tulsa,Oklahoma: PennWell Books.

    Kuchuk, F. J., Goode, P. A., Wilkinson, D. J., et al. 1991.Pressure-Transient Behavior of Horizontal Wells With andWithout Gas Cap or Aquifer. SPE Form Eval6(1): 86-94. SPE-17413-PA. http://dx.doi.org/10.2118/17413-PA.

    Ozkan, E. 2005. Horizontal Wells Reservoir and Production

    Aspects.

    Stewart, G. y Whaballa, A.E. 1989. Pressure Behaviorof Compartmentalized Reservoirs. Artculo SPE 19779,presentado en SPE Annual Technical and Exhibition, SanAntonio, Texas, EUA, octubre 8-11.http://dx.doi.org/10.2118/19779-MS.

    Semblanza de los autores

    M. en I. Vladimir Martnez Bernardino

    Ingeniero Qumico Petrolero egresado del Instituto Politecnico Nacional y Maestro en Ingeniera Petrolera por laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico. Dentro de la industria petrolera cuenta con ms de 13 aos de experienciaen donde se ha desempeado como Ingeniero de Operacin en el Organismo Subsidiario Pemex-Refinacin, ascomo Ingeniero de Operacin de Pozos, Analista en Diseo de Instalaciones participando en el Proyecto Regional deAprovechamiento de Gas y Proyecto de deshidratacin de petrleo crudo en instalaciones costa fuera del Activo deProduccin Cantarell de Pemex-Exploracin y Produccin, actualmente se desempea como Ingeniero de Yacimientosdentro de este mismo Activo.

    Dr. Hber Cinco Ley

    Estudi la licenciatura en Ingeniera Petrolera y curs la Maestra en Ingeniera Fsica de Yacimientos en la UniversidadNacional Autnoma de Mxico. Obtuvo el Doctorado en Ingeniera Petrolera en la Universidad de Stanford (1974),donde colabor como profesor asistente. Fue profesor en la Facultad de Ingeniera en la UNAM, as como profesorvisitante, asistente y consultor en el Departamento de Ingeniera Petrolera en la Universidad de Stanford.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    16/68

    200 | Ingeniera Petrolera

    Comunicacin articial entre yacimientos compartimentalizados, para maximizar el valor en campos costa fuera con infraestructuraexistente, p.p 192-200

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Fungi como Jefe de la Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniera de la UNAM y ha sido directorgeneral de diversas compaas relacionadas con la ingeniera petrolera. Ha obtenido diversos premios por su laborde investigacin, as como por sus aportaciones cientficas. Es autor de ms de 100 artculos especializados. Entre lasdiversas distinciones que ha obtenido estn: el Premio nacional de ingeniera petrolera 1990 otorgado por el CIPM; el

    Premio por aportaciones al conocimiento tcnico otorgado por la SPE Mxico (2002); el premio Instituto Mexicanodel Petrleo otorgado por la AIPM, y el Premio Lester C. Uren Award otorgado por Society of Petroleum Engineersen 2005.

    Dentro de Petrleos Mexicanos fue asesor tcnico de la Subdireccin de Produccin Primaria y Subdirector de laCoordinacin Tcnica de Explotacin de Pemex Exploracin y Produccin. En febrero del 2007 fue designado DirectorGeneral del Instituto Mexicano del Petrleo, cargo que ocup hasta el 2010.

    Dr. Fernando Ascencio Cendejas

    Ingeniero en Energa por la Universidad Autnoma Metropolitana. En 1990 graduado como Maestro en IngenieraPetrolera en la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, y en 1996, en la misma

    institucin, obtuvo el grado de Doctor en Ingeniera. Su proyecto de investigacin doctoral vers sobre procesos detransferencia de calor en medios naturalmente fracturados, por el cual obtuvo mencin honorfica. En 1977 obtuvo elpremio El mejor Estudiante de Mxico otorgado por el comit CONACYT-DIARIO DE MEXICO-ANUIES. Fue miembrodel Sistema Nacional de Investigadores nivel I, en el periodo 1994-2010, e integrante del Catlogo de investigadoresdel Atlas de la Ciencia Mexicana.

    En 1981 inici su experiencia profesional como investigador en el Departamento de termodinmica de la Divisinde Investigacin Bsica de Procesos del Instituto Mexicano del Petrleo. Posteriormente, de 1982-1994, colaboren la Gerencia de Proyectos Geotermo Elctricos de la Comisin Federal de Electricidad, realizando actividades deingeniera de yacimientos, particularmente, de caracterizacin y simulacin numrica. De 1994-1997 se desempecomo investigador en la Escuela de Ingeniera Mecnica de la Universidad Michoacana, en donde imparti diversasctedras, como termodinmica, fenmenos de transporte, variable compleja, mecnica de los fluidos, entre otras.

    En esta institucin fue responsable del diseo del plan de estudios de la Maestra en Ingeniera Mecnica, opcinen termociencias. Actualmente es profesor por asignatura en la Facultad de Ingeniera de la UNAM, e imparte lasmaterias de Fenmenos de transporte y modelacin matemtica con aplicaciones a las geociencias y termociencias.

    Ha publicado ms de 50 artculos tcnicos en diversos foros nacionales e internacionales. Los temas principales hansido en ingeniera de yacimientos, pruebas de transitorios de presin en pozos, medios naturalmente fracturados,productividad de pozos y procesos de transferencia de calor en sistemas hidrotermales. Coautor de cinco patentes,dos de ellas en proceso de trmite en USA y Canad.

    Desde 1997 colabora en Pemex Exploracin y Produccin, primero en la Subdireccin de tecnologa y desarrolloprofesional, y actualmente como Subgerente en la Gerencia de anlisis y dictamen tcnico de proyectos de laSubdireccin de planeacin y evaluacin.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    17/68

    Ingeniera Petrolera | 201VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Aplicacin de transformada ondicular discreta bidimensional (DWT-2D)a registros geofsicos de imgenes de pozo en la determinacin de la

    distribucin de porosidad secundaria

    Dr. Enrique Coconi MoralesIng. Gerardo Ronquillo JarilloDr. Fernando Castrejn Vaco

    Instituto Mexicano del Petrleo

    Informacin del artculo: recibido: enero 2013-aceptado: abril 2014

    Resumen

    Se presentan los resultados de la aplicacin de la transformada ondicular bidimensional discreta (DWT-2D) a registros

    geofsicos de imgenes de pozo (FMI, EMI, FMS, ARI, UBI, USI) en la caracterizacin y delimitacin de zonas porosas,vugulares y fracturadas. En este marco general, se presentan los conceptos relevantes del anlisis tiempo (espacio)

    frecuencia (escala) 2D; los tpicos principales del registro de imgenes y finalmente, se proporcionan los resultados

    obtenidos en la experimentacin y aplicacin de la DWT-2D a registros de imgenes de pozo.

    Finalmente, se concluye que como consecuencia del anlisis y correlacin de resultados, la aplicacin de la DWT-2D a

    registros de imgenes de pozo, constituyen una herramienta adecuada, complementaria, til y no convencional, en la fase

    de anlisis y evaluacin de registros geofsicos de pozo y caracterizacin de yacimientos.

    Palabras claves: Transformada ondicular bidimensional, registros geofsicos de imgenes, porosidad secundaria, vgulos.

    Applications of 2-D discrete wavelet transform to well logging images in thedistribution of secondary porosity

    Abstract

    We show the results of the application of the Discrete Wavelet transformed bi dimensional (DWT-2D) to geophysical

    well logging images (GWLI) in the characterization from porous, vugulares and fractured zones. The GWLI, within

    which they are those of electrical images (the FMI, EMI, FMS, ARI), and acoustics (UBI, USI), increase the efficiency inthe perforation, and are a source of geologic knowledge. In this general frame, time appears in the first part of this work

    the excellent concepts of the analysis (space) - frequency (scale) 2D. In the second part, main topics of the imaging and

    finally third part, provide the results obtained in the experimentation and application of the DWT-2D to GWLI.

    Finally, we concludes that as a result of the analysis and correlation of results, the application of the DWT-2D to GWLI,

    they constitute an suitable tool, complementary, useful and non- conventional, in the phase of analysis and evaluation ofgeophysical well logging and characterization of deposits.

    Keys words: Discrete Wavelet Transformed Bi-dimensional, Geophysical Well Logging Images, Secondary Porosity,

    Vuggy.

    Artculo arbitrado

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    18/68

    202 | Ingeniera Petrolera

    Aplicacin de transformada ondicular discreta bidimensional (DWT-2D) a registros geofsicos de imgenes de pozo en la determinacin de ladistribucin de porosidad secundaria, p.p.201-215

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Transformada de ondcula (WT)

    La transformada ondicular representa una seal no

    estacionaria (funcin o imagen) en trminos de bases

    (tomos de tiempo frecuencia), los cuales son de banda

    limitada o soporte compacto (Daubechies L., 1992, 1992a;

    Burke, 1998): De la ondcula madre y (a, b) se generan las

    ondculas de las diferentes familias respectivas, mediante

    el escalamiento o (a); traslacin o (b), utilizando la

    ecuacin 1.

    (1)

    Daubechies (1992), desarroll una familia de ondcula madre, Figura 1.

    Figura 1.Ondcula Daubechies -4.

    Mientras que las escalas altas, (bajas frecuencias)

    corresponden a una visin global no detallada de laseal, las bajas escalas, (altas frecuencias) corresponden

    a una vista detallada (Deighan et al., 1997; Strang,

    1989), entendindose por escala la relacin matemticaque asegura la representacin proporcionada de los

    elementos originales de una serie de tiempo sobre unplano o dentro del espacio 2D, (Strang, 1989; Deighan, etal., 1997; Burke, 1998).

    La transformacin aplicada corresponde a la combinacindel cambio de escala ay de la traslacin b, Figura 2.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    19/68

    Ingeniera Petrolera | 203

    Dr. Enrique Coconi Morales, Ing. Gerardo Ronquillo Jarillo, Dr. Fernando Castrejn Vaco

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 2.Representacin grfica de una familia de ondculas (Symmlets 8),para distintas escalas y localizaciones (a, b). Primera representacin

    corresponde a= 5 y b= 0.30. El eje de las y implica amplitudes paracada ejemplo.

    DWT-2D

    Los conceptos desarrollados para la representacin

    unidimensional de seales e imgenes, son generalizadospara el caso bidimensional.

    Un anlisis multiresolucin usando la transformada deondcula es realizada mediante proyecciones recursivas de

    una base ortogonal formada por la funcin de escalamientoy otra base ortogonal formada por la ondcula, (Meyer andRyan, 1993; Burke, 1998). Para seales 2D, a la transformada

    de ondcula se le multiplica la funcin de escalamiento 2D.

    Como una transformacin bidimensional de una imagen,podemos considerar funcin de escala bidimensional

    separable, (ecuacin 2).

    (2)

    Tal como en el caso 1D, las ondculas (x) y (y) son generadas a partir de las funciones de escalamiento ( x) y ( y) .

    Existen tres tipos de ondculas bidimensionales, (ecuacin 3):

    (3)

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    20/68

    204 | Ingeniera Petrolera

    Aplicacin de transformada ondicular discreta bidimensional (DWT-2D) a registros geofsicos de imgenes de pozo en la determinacin de ladistribucin de porosidad secundaria, p.p.201-215

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    La proyeccin ortogonal de una imagen f(x, y) o s(x, y) da tres bases formadas por las ondculas y nos dar tres detalles, (verecuacin 4):

    (4)

    Una proyeccin ortogonal de f(x, y) es un conjunto defunciones obtenidas de la funcin de escalamiento alnivel de resolucin i y una aproximacin a (ecuacin4), es mostrada en la Figura 3(Meyer and Ryan, 1993;Burke; 1998).

    En la Figura 4 se muestra un diagrama de bloques parala descomposicin ondcular 2D; y la Figura 5 muestrael diagrama para realizar la transformada inversa oreconstruccin de la imagen original (ecuacin 5):

    (5)

    Figura 3. Representacin de la descomposicin usando latransformada de ondcula 2D. Se observa una resolucinal nivel 3; a= aproximacin y d= detalle.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    21/68

    Ingeniera Petrolera | 205

    Dr. Enrique Coconi Morales, Ing. Gerardo Ronquillo Jarillo, Dr. Fernando Castrejn Vaco

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 4. Diagrama de bloques para implementar la descomposicin ondicular 2D.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    22/68

    206 | Ingeniera Petrolera

    Aplicacin de transformada ondicular discreta bidimensional (DWT-2D) a registros geofsicos de imgenes de pozo en la determinacin de ladistribucin de porosidad secundaria, p.p.201-215

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 5.Diagrama de bloques para implementar la reconstruccin ondcular 2D.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    23/68

    Ingeniera Petrolera | 207

    Dr. Enrique Coconi Morales, Ing. Gerardo Ronquillo Jarillo, Dr. Fernando Castrejn Vaco

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Registros geofsicos de imgenes resistivas

    Las herramientas asociadas con los registros de imgenesde microresistividad se introducen a mediados de 1980como una extensin y perfeccionamiento de los registros

    geofsicos de echados, dipmeter, Figura 6.

    Las imgenes que se obtienen a partir de la informacinadquirida con la herramienta FMI, facilitan la interpretacinsedimentolgica y estructural de las formaciones atravesadaspor el pozo y estimacin de echados y su posible calibracincon ncleos, Figura 7(Lloyd P. and Dahan R., 1986; Harker

    S. and McGann G., 1989; Bourke L. and Delfiner P., 1989).Ejemplos de registros geofsicos de imgenes resistivas encarbonatos se presentan en las Figuras 8a 10.

    Figura 6.Estimacin de echados a partir de registros de imgenes resistivas de pozos.

    Figura 7.Muestra una imagen elctrica con fracturas poligonaleso chicken-wire (izquierda) y un ncleo (HQ) con fracturas

    poligonales en carbonatos (derecha) (Schlumberger, 2006).

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    24/68

    208 | Ingeniera Petrolera

    Aplicacin de transformada ondicular discreta bidimensional (DWT-2D) a registros geofsicos de imgenes de pozo en la determinacin de ladistribucin de porosidad secundaria, p.p.201-215

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 8.Muestra una imagen elctrica con fracturas cementadas (crculos azules), por carbonatos en coloracinblanca, (Schlumberger, 2006).

    Figura 9.Vista de las fracturas conductivas en las imgenes FMI, (Schlumberger 2006).

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    25/68

    Ingeniera Petrolera | 209

    Dr. Enrique Coconi Morales, Ing. Gerardo Ronquillo Jarillo, Dr. Fernando Castrejn Vaco

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 10. Registros de imgenes FMI de rocas carbonatadas del oeste de Texas, laprofundidad est en pies. a) Carbonato continuo y relativamente homogneo. b) Caliza

    fracturada, con cavidades y poros rellenos de lutita. (Akbar M. et. al., 2001).

    Metodologa empleada

    Se presenta la metodologa usada en este trabajo:

    Procesamiento y anlisis de los datos de campos,

    FMI.

    Anlisis, correlacin e interpretacin de imgenes

    de pozo (Lloyd et. al., 1986).

    Aplicacinde la DWT-2D (anlisis multiresolucin)

    para representar la imagen FMI en varias escalas

    de resolucin.

    Calibracin del registro de imgenes, ncleos y

    escalas de representacin.

    Correlacin geolgica.

    Extrapolacin de propiedades petrofsicas yvalidacin de resultados.

    Aplicacin

    La metodologa se aplic a datos del Golfo de Mxico, parauna serie de registros de imgenes de pozo en zonas conporosidad mldica y dolomitas fracturadas (calibradascon ncleos). A estas imgenes se les aplic la DWT-2Dy se obtuvieron representaciones a distintas escalas deresolucin, tanto en su variacin horizontal, vertical ydiagonal. Con esta descomposicin se puede observar laszonas de fracturas y en otra escala de resolucin la porosidadvugular; adicionalmente se obtuvieron los lmites de capas.

    Resultados

    Ejemplo 1

    En la Figura 11se muestra un registro de imgenes en unazona con porosidad mldica en dolomas, de un espesorde 0.80 m. (colores claros altas resistividades y coloresobscuros bajas resistividades). En la Figura 12, se muestraun registro FMI, relacionada con dolomitas fracturadas, lacual esta correlacionada con informacin de ncleo.

    a) b)

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    26/68

    210 | Ingeniera Petrolera

    Aplicacin de transformada ondicular discreta bidimensional (DWT-2D) a registros geofsicos de imgenes de pozo en la determinacin de ladistribucin de porosidad secundaria, p.p.201-215

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Al aplicar la DWT-2D a las imgenes de las Figuras 11y 12, se han obtenido las representaciones a distintasescalas (cuatro), de estas imgenes originales, las que seincluyen en las Figuras 13y 14respectivamente. De ambasfiguras se muestran las descomposiciones hasta el nivel 4,

    presentndose las variaciones horizontales (H), verticales(V) y diagonales (D) respectivamente. En la Figura 13 se

    infieren rasgos caractersticos de la porosidad mldica, paralos niveles o escalas 1 a 3 (para todas las direcciones H, Vy D). En la Figura 14, correlacionadas con informacin dencleos y considerando los niveles o proyecciones 1 a 3(direcciones de detalle H, V y D), se muestra la distribucin

    de fracturas, (tonos cafs). El nivel 4 (H, V y D), muestraindicios de porosidad vugular.

    Figura 11.Porosidad mldica en una doloma.

    Figura 12.Dolomita con fracturas, las cuales concuerdancon el ncleo.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    27/68

    Ingeniera Petrolera | 211

    Dr. Enrique Coconi Morales, Ing. Gerardo Ronquillo Jarillo, Dr. Fernando Castrejn Vaco

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 13.Se muestra la descomposicin DWT-2D para el nivel 4, (detalles verticales,horizontales y diagonales).

    Figura 14.Se observa la descomposicin DWT-2D para el nivel 4, (detalles verticales, horizontalesy diagonales), se observan rasgos caractersticos de fracturas en una zona de dolomas para las

    aproximaciones 1 a 3. En la aproximacin 4 cae dentro de la zona de vgulos.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    28/68

    212 | Ingeniera Petrolera

    Aplicacin de transformada ondicular discreta bidimensional (DWT-2D) a registros geofsicos de imgenes de pozo en la determinacin de ladistribucin de porosidad secundaria, p.p.201-215

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Ejemplo 2

    En la Figura 15, se muestra un registro de imgenes enuna zona con fracturas en carbonatos, (ver Figura 7), deun espesor de 0.90 m (colores claros altas resistividades y

    colores obscuros bajas resistividades). La imagen originalse muestra en la Figura 15a y en la Figura 15b es lamisma imagen, slo que se quitaron los espacios donde laherramienta no midi debido a un dimetro mayor del pozocon respecto a la herramienta.

    A ambas imgenes se les aplic la DWT-2D hasta unadescomposicin de la escala 7, cuyo resultado se muestraen las Figuras 15c y 15d, con el objeto de mostrarla conveniencia de trabajar con la imagen original omodificada. En ambas figuras se resalta el evento localizado

    en una posicinx=50 y y= 250 aproximadamente. Tantoxyyson nmeros de muestras.

    En las Figuras 16aa 16dse muestran resultados de aplicar laDWT-2D a la imagen de la Figura 15b.

    Figura 15.Registro de imgenes en carbonatos con fracturas,xescala de0 a 250 y yescala de 0 a 450. a) Imagen original; b) Imagen modificadaquitando los espacios debido al tamao del pozo; c) y d) Imgenes a lascuales se les aplic la DWT-2D, en ambas imgenes se resalta el evento

    localizado en la posicin x= 50 y y= 250.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    29/68

    Ingeniera Petrolera | 213

    Dr. Enrique Coconi Morales, Ing. Gerardo Ronquillo Jarillo, Dr. Fernando Castrejn Vaco

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Se muestra la reconstruccin de dicha imagen paradiferentes escalas de reconstruccin. En la Figura 16a setiene la imagen reconstruida quitando la escala 1, resaltanlos eventos en tonos azules. La Figura 16b muestra lareconstruccin de la imagen dejando slo las escalas 3,

    4 y 5, se observan posibles fracturas, conectadas. Una

    reconstruccin de la imagen usando solo las escalas 3 y 4se muestra en la Figura 16c, se observan posibles fracturasconectadas. Y en la Figura 16d se observa la imagenreconstruida usando slo la escala 3, se observa el eventolocalizado enx= 50 yy= 250.

    Figura 16.Aplicacin de la DWT-2D a la imagen de la Figura 15b. a)Imagen reconstruida quitando la escala 1, resaltan los eventos en tonos

    azules; b) Imagen reconstruida con las escalas 3, 4 y 5; c) Reconstruccinde la imagen original con las escalas 3 y 4; d) Imagen original reconstruida

    usando slo la escala 3.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    30/68

    214 | Ingeniera Petrolera

    Aplicacin de transformada ondicular discreta bidimensional (DWT-2D) a registros geofsicos de imgenes de pozo en la determinacin de ladistribucin de porosidad secundaria, p.p.201-215

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Conclusiones

    Del trabajo presentado se puede concluir:

    La determinacin de la escala ptima de representacin

    de un registro de imgenes, con un aumento relativo desu resolucin, permite la identificacin sectorial de zonasde inters eventualmente relacionadas a parmetrospetrofsicos.

    El anlisis de multiresolucin prueba ser una herramientaadecuada, complementaria y til, en el anlisis yevaluacin de los registros geofsicos de imgenes y quevislumbra un campo de posibles aplicaciones.

    Agradecimientos

    Se agradece el apoyo del Instituto Mexicano del Petrleopara la presentacin del presente trabajo.

    Referencias

    1. Akbar, M., Vissapragada, B., Alghamdi, A.H., et, al.2001. Evaluacin de Yacimientos Carbonatados. OilfieldReview (primavera): 20-43. https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish01/spr01/p20_41.pdf(descargado el 10 de enero de 2013).

    2. Bourke, L., Delfiner P., Trouiller, J.-C., et al. 1989.Using Formation MicroScanner Images. The TechnicalReview 37 (1): 16-26. http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/ors89/jan89/2_microscanner.pdf(descargado el 15 de enero de 2013).

    3. Bratton, T., Cahn, D.V., Que, N.V., et al. 2006. La Naturalezade los Yacimientos Naturalmente Fracturados. Oilfield

    Review (otoo): 4-25. http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish06/aut06/naturally_fract_reservoirs.pdf (descargado el 10 deenero de 2013).

    4. Daubechies, L. 1990. The Wavelet Transform, Time-Frequency Localization and Signal Analysis, IEEETransactions on Information Theory 36 (5): 961-1005.http://dx.doi.org/10.1109/18.57199.

    5. Daubechies, L. 1992. Ten Lectures on Wavelets.Philadelphia, Pennsylvania: SIAM.

    6. Deighan, A. y Watts, D.R. 1997. Ground-Roll SuppressionUsing the Wavelet Transform. Geophysics 62 (6): 1896-1903. http://dx.doi.org/10.1190/1.1444290.

    7. Harker S.D., McGann, G.J., Bourke, L.T., et al. 1990.Methodology of Formation MicroScanner ImagesInterpretation in Claymore and Scapa Fields (NorthSea). Geol. Soc., London, Spec. Pub. 48: 11-25.http://dx.doi.org/10.1144/GSL.SP.1990.048.01.03.

    8. Hubbard, B.B. 1998. The World According to Wavelets:The History of a Mathematical in the Making, secondedition. Wellesley, Massachusetts: A.K. Peters.

    9. Lloyd, P.M., Dahan, C. y Hutin, R. 1986. FormationImaging with the Micro Electrical Scanning Arrays:

    A New Generation of Stratigraphic High ResolutionDipmeter Tool.10th European SPWLA, paper L.

    10. Meyer, Y. y Ryan, R. 1993. Wavelet Theory & Applications.Cambridge, RU: Cambridge University Press.

    11. Strang, G. 1989. Wavelets and Dilation Equations: ABrief Introduction. SIAM Review31(4): 614-627.http://dx.doi.org/10.1137/1031128.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    31/68

    Ingeniera Petrolera | 215

    Dr. Enrique Coconi Morales, Ing. Gerardo Ronquillo Jarillo, Dr. Fernando Castrejn Vaco

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Semblanza del autor

    Dr. Enrique Coconi Morales

    Ingeniero geofsico por parte de la ESIA del IPN. Maestro en Ciencias por parte de la DEPFI, UNAM. Doctor en ingenierapor parte del Posgrado IMP. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2010.

    Obtuvo Mencin honorfica en examen de maestra. Primer lugar premio a la mejor tesis de licenciatura en la industriapetrolera nacional. Tercer lugar, premio a la mejor tesis de maestra en la industria petrolera nacional.

    Profesor de las carreras de ingeniera geolgica y geofsica de la ESIA, en el rea de Ciencias de las Tierra del IPN. Haimpartido ms de 70 cursos en el rea de registros geofsicos de pozos, petrofsica, mtodos geofsicos, computacin,geofsica nuclear en las carreras de ingeniera geofsica, geolgica a nivel licenciatura y nivel posgrado.

    Direccin de 50 tesis a nivel licenciatura, dos de maestra y sinodal en ms de 90 tesis. Imparticin de tres seminarios

    de titulacin y actualizacin para 90 estudiantes de las carreras de ingeniera geolgica, geofsica y petrolera.

    Presidente de la Academia de geofsica superficial desde el ao 2000. Responsable de restructuracin de las materiasde registros geofsicos I, II y petrofsica. Corresponsable de la restructuracin de la carrera de Ingeniera geofsica delIPN del 2008 al 2009.

    Participacin en congresos de la UGM, SPWLA y EAGE, con ms de 20 ponencias.

    Investigador en la Subdireccin de investigacin y posgrado en el rea de registros geofsicos de pozos. Capacitacin apersonal de Pemex, imparticin de cursos en el rea de registros geofsicos de pozos, desarrollo de metodologa paraprocesado e interpretacin de registros PNC. Metodologa para anlisis multiescala en registros geofsicos de pozos ymetodologa para la obtencin de volmenes mineralgicos.

    Obtencin de cuatro derechos de autor y cuatro artculos con arbitraje en revistas internacionales.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    32/68

    216 | Ingeniera Petrolera VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Estrategias de incremento de la produccin de aceite en el complejo AntonioJ. Bermdez: prximo reto despus de lograr el mantenimiento

    de la produccin

    Ing. Rafael Guerrero AltamiranoIng. Hctor Agustn Mandujano Santiago

    Pemex Exploracin y Produccin, Regin SurActivo de Produccin Samaria-Luna,

    Proyecto de Explotacin Complejo A.J.Bermdez

    Informacin del artculo: recibido: enero 2013-aceptado: abril de 2014

    Resumen

    Este artculo tcnico documenta las estrategias e iniciativas llevadas a cabo en las reas de administracin de yacimientos,perforacin, reparaciones y productividad de pozos, desarrolladas en el periodo 2010 al 2013, con el objetivo de revertir

    la declinacin en la produccin de aceite que se registraba en los campos del Complejo A.J.Bermdez a un ritmo del

    16.4%, con prdidas superiores a los 16,000 bpd anualmente, e identifica las oportunidades para el crecimiento de la

    produccin.

    Despus de 40 aos de explotacin, el agotamiento de la presin del yacimiento conjuntamente con el avance de los

    contactos agua-aceite y gas-aceite, han causado que las zonas con saturacin de aceite mvil sean cada vez ms reducidas

    y dispersas en estos yacimientos de carbonatos naturalmente fracturados. Las tcnicas convencionales de perforacin

    y productividad de pozos haban llegado a su lmite de aplicacin. Deban emprenderse entonces acciones no slo

    operativas, sino tambin en la estrategia de la administracin de yacimientos, para en un primer trmino, revertir ladeclinacin de produccin que permitiera un crecimiento posterior en el mediano plazo.

    Se han aplicado exitosamente nuevas tecnologas de perforacin y productividad de pozos, junto a iniciativas de

    administracin de la energa, que han permitido revertir la declinacin en un lapso menor a dos aos. Las estrategias

    comprendieron: control de la produccin de gas como la iniciativa principal para conservar la presin; sustitucin depozos direccionales por horizontales con terminacin selectiva ICDs (controladores de flujo); optimizacin de sistemas

    de levantamiento desde BN a BEC en pozos de alto corte de agua; reparaciones mayores por profundizacin a la base

    del yacimiento mediante reentradas y nuevos pozos estratgicos, un amplio plan de estimulacin de pozos, as como

    la optimizacin de la recuperacin secundaria por inyeccin de agua y gases. Los resultados de estas estrategias se

    tradujeron en disminuir la declinacin total del CAJB de 16.5% anual en el 2009 a 3.7 % anual para el 2012 y con unaproyeccin de 0% para el 2013. Esto ha representado mantener una plataforma de produccin en el ltimo ao de 50,000

    bpd y con una expectativa de incrementarse a 53,000 bpd para finales de ao del 2013, con un plan de incremento de

    actividades en reas de perforacin, Rma y estimulacin de pozos, tomando ventaja de la experiencia ganada en los

    nuevos procesos en los tres ltimos aos.

    Palabras clave: Reacondicionamientos, productividad, petrleo, declinacin, agua de contacto, aceite-gas de contacto,

    saturacin de contacto, carbonatos naturalmente fracturados, depsitos agotados, manejo de yacimientos, control de

    produccin de gas, inyeccin de agua, gas, estimulaciones.

    Artculo arbitrado

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    33/68

    Ingeniera Petrolera | 217

    Ing. Rafael Guerrero Altamirano, Ing. Hctor Agustn Mandujano Santiago

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Reservoir management strategies to increase oil production in the Antonio J.Bermudez Complex: the next challenge after achievement of the production

    maintenance

    Abstract

    The purpose of this paper is to present the strategies and initiatives that have been developed in the areas of reservoirsmanagement, drilling, workovers, and well productivity, performed between 2010 and 2013; this effort has been carriedto reduce the decline rate of the fields of the A.J Bermudez Complex. These naturally fractured carbonates and depletedreservoirs with a decline rate of 16.4% presented a production lose over 16,000 bpd per year, which determined theopportunities to increase the production.

    After 40 years of exploitation, the depletion of the pressure in the reservoir, besides the oil-water and oil-gas contact advance,has caused that those zones with a mobile oil saturation contact become every time more thin and disperse. The conventionaldrilling and productivity techniques had reached their application limits. It was necessary to carry out actions, not only

    operational actions, but also in the reservoir management strategies. These efforts provide the opportunity to contain thedeclination rate in a short term, and will allow further increasing production in a medium term.

    It has been applying successfully new technologies in drilling and well productivity, besides the initiatives in energymanagement. These actions had allowed the reduction of the decline rate in a period lower than 2 years. The strategiesincluded: gas production control as the main initiative to maintain pressure; the change in well drilling from directional wellsto horizontal wells with selective ICDS (Inflow control devices) completions; the improvement of artificial lift systems fromGL (Gas Lift) to ESP (Electric Submersible Pumping) on high water cut wells; well deepening to the reservoir base by the useof sidetracks and drilling new strategic wells, a broad well stimulation plan, as well the optimization of the secondary recoveryprocess which includes water and gas injections.

    The results of these strategies caused the reduction of the decline rate of the CAJB from 16.5% per year in 2009 to 3.7% per

    year in the 2012 and a forecast of 0% per year in 2013. This has represented the maintenance of a production platform inthe last year of 50,000 bpd with a increasing production forecast to 53,000 bpd at the end of 2013, by the increasing activityplan in the drilling area, workovers and well stimulations, taking advantage of the obtained experience in the last 3 years ofthe new processes.

    Keywords:Workovers, Well Productivity, Oil Declination, Oil-Water Contact, Oil-Gas Contact, Mobile Oil Saturation Contact,Naturally Fractured Carbonates, Depleted Reservoirs, Reservoir Management, Gas Production Control, Directional Wells,ICDS, EPS, GL, High Water Cut Wells, Water and Gas Injection, Well Stimulations.

    Introduccin

    Antecedentes

    El Complejo Antonio J. Bermdez (CAJB) est conformadopor los campos productores de aceite y gas: Samaria, ride,Cunduacn, Oxiacaque y Platanal, los cuales producen delas formaciones del Cretcico Superior, Medio, Inferior(KS,KM,KI) y Jursico Kimmeridgiano, Figura 1, en el estadode Tabasco, Mxico. Pertenece a la provincia geolgica de las

    cuencas terciarias, en el pilar de Reforma-Akal, descubierto

    en 1973. El CAJB es uno de los mayores productores entierra, con un acumulado de 2,850 mmbls de aceite, lo querepresenta un factor de recuperacin del 35% con respectoa un volumen original de aceite de 8,271 mmbls. El reaque comprende estos campos es de 203 km2, con unaprofundidad promedio de 4,500 m.

    El espesor de las formaciones presenta un promedio de 800m, con porosidades entre 3% y 8%. La saturacin inicial de

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    34/68

    218 | Ingeniera Petrolera

    Estrategias de incremento de la produccin de aceite en el complejo Antonio J. Bermdez: prximo reto despus de lograr el mantenimiento de laproduccin, p.p.216-232

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    agua promedio se ubica en un 18 %, conpermeabilidadesentre 0.1 y 300 md. El tipo de fluido es aceite negro, conrango de densidad relativa de 28 y 31 API, lo cual lo clasificacomo aceite negro ligero.

    La columna estratigrfica, Figura 2muestra sedimentos decarbonatos y dolomas de cuenca y plataforma, con un altogrado de fracturamiento, siendo un yacimiento tipo II, deacuerdo a la clasificacin Nelson1.

    Figura 1.Esquema estructural CAJB y campos asociados.

    El KS representa la principal unidad productora actualmente,aunque el KMyel KI, han sido los mejores productoreshistricamente. Los yacimientos en su condicin originalfueron bajosaturados, con presin inicial de 533 Kg/cm2 y unapresin de burbuja de 318 Kg/cm2. Debido a la ausencia deacuferos activos, la presin de yacimiento fue descendiendocontinuamente, con un periodo de mantenimiento relativopor una inyeccin de agua perifrica, iniciada en 1977 en

    el campo Samaria, y el efecto de drene gravitacional por laformacin de un casquete secundario en los campos msaltos de Oxiacaque y Cunduacn, Figura 3.

    La produccin mxima alcanzada fue de 693 mbpd en elao 1978. Luego de 40 aos de explotacin, la presin delyacimiento se ha reducido en un 80% de su valor inicial, conun aumento continuo de las producciones de gas y agua,reduciendo la produccin a niveles cercanos a los 50,000bpd. De las etapas mostradas, se destaca que en la nmero6, pese a la implantacin de los procesos de inyeccin degas natural y nitrgeno, la produccin de aceite declin a

    razn del 16% anual.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    35/68

    Ingeniera Petrolera | 219

    Ing. Rafael Guerrero Altamirano, Ing. Hctor Agustn Mandujano Santiago

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 2. Columna estratigrfica tipo en el CAJB.

    Figura 3.Historia de produccin y presin del CAJB y etapas de explotacin.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    36/68

    220 | Ingeniera Petrolera

    Estrategias de incremento de la produccin de aceite en el complejo Antonio J. Bermdez: prximo reto despus de lograr el mantenimiento de laproduccin, p.p.216-232

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Una produccin excesiva del gas del casquete secundario,fue uno de los factores determinantes en esta declinacinacelerada, as como un menor rendimiento de pozos ytcnicas convencionales de productividad, con un efectoan incipiente de la inyeccin de gases.

    El objetivo principal de este artculo es exponer las distintasestrategias e iniciativas de explotacin e inyeccin de

    fluidos, que en un lapso de tres aos, lograron detenerla declinacin de la produccin de aceite, Figura 4 y ala vez identificar actividades adicionales que proyectanincrementar la produccin del CAJB para finales del ao2013 y en adelante.

    Figura 4.Declinacin y reversin de la produccin de aceite en el CAJB.

    Desarrollo del tema

    Definicin de la problemtica

    La problemtica presentada se resume en los siguientespuntos:

    Los pozos desviados y verticales presentaban unarpida produccin de agua al no contar con ningnsistema selectivo en su terminacin; pese a migrar

    a horizontales para hacer ms uniforme las cadasde presin, stos se terminaban con linerranuradosque no limitaban la produccin de agua.

    El sistema artificial de produccin se basaesencialmente en levantamiento por inyeccin degas (BN); sin embargo, en un nmero creciente depozos con cortes de agua mayores a un 60%, estesistema se volva ineficiente, por un incremento delpeso de la columna en el pozo.

    Dficit en el suministro de gas de BN que habaimpactado en el cierre de pozos y prdida de hasta171,000 bls.

    Avances del contacto gas-aceite en las cimas delos campos Oxiacaque, Cunduacn e ride, queno permita continuar la explotacin de pozosafectados debido a la alta relacin gas-aceite(ARGA).

    Alta produccin de gas. Intermitencia en la

    reapertura de pozos de bajo IP por baja presinde yacimiento. Limitaciones en profundizacin yreentradas de pozos con alta RGA.

    Corta duracin de tratamientos para prevencin dedepsito de asfaltenos y/o parafinas.

    Por otro lado, algunas estrategias de explotacinque en el pasado resultaron exitosas, como la

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    37/68

    Ingeniera Petrolera | 221

    Ing. Rafael Guerrero Altamirano, Ing. Hctor Agustn Mandujano Santiago

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    produccin del gas del casquete secundario paraincrementar el levantamiento de lquido, resultabaninconvenientes en un proceso de inyeccin degases. Finalmente, los tiempos de reaccin antela cada de produccin de un pozo, no tenan un

    sistema estructurado para una respuesta rpida.

    Soluciones y procedimientos empleados

    Las acciones de mejoramiento para revertir la declinacinen una primera etapa se dividen en las categoras siguientes:

    1. Administracin de yacimientos2. Perforacin de pozos3. Reparaciones mayores4. Productividad de pozos

    Se identifican tambin los pasos prximos para consolidar elproceso de reversin e incremento de la produccin.

    Administracin de yacimientos

    Proyectos de mantenimiento de presin.Con la inyeccinde 190 mmpcd de nitrgeno, 60 mmpcd de gas naturaly reinyeccin de 60 mmpcd de gas contaminado connitrgeno, se ha logrado incrementar y mantener unaproduccin atribuible a estos procesos de 5,023 bpdy un Np de 8.4 mmbls, con el cambio de tendencia dedeclinacin de 37 pozos productores, Figura 5, e impactofavorable en la presin del yacimiento. La estrategiasiguiente es optimizar el proyecto de inyeccin de agua atravs de pozos horizontales.

    Figura 5. Resumen de la produccin atribuible por inyeccin de gases en el CAJB.

    Administracin de pozos con alta RGA. Adems delproyecto de mantenimiento de presin, se llevaron a cabolas medidas necesarias para restringir la alta produccinde gas proveniente del casquete secundario, a travs decierres definitivos o aperturas cclicas en 20 pozos con altaRGA, lo que represent una disminucin de 100 mmpcd degas extrado al yacimiento, con un impacto mnimo en laproduccin de aceite y una disminucin de la RGA desde930 m3/m3a 735 m3/m3. Esta disminucin de la RGA ha sido

    uno de los factores con mayor incidencia en la recuperacinde la produccin de aceite, siendo altamente sensible alincremento o decremento de la produccin de gas, Figura 6.

    Perforacin y terminacin de pozos

    Terminacin de pozos horizontales con empacadores

    hinchables e ICD2. Con la finalidad de tener mayor rea de

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    38/68

    222 | Ingeniera Petrolera

    Estrategias de incremento de la produccin de aceite en el complejo Antonio J. Bermdez: prximo reto despus de lograr el mantenimiento de laproduccin, p.p.216-232

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    contacto en el yacimiento y crear menorescadas de presinpara un avance gradual del contacto agua-aceite, se hanperforado y terminado 12 pozos horizontales en el campo

    Samaria, de los cuales cinco se terminaron con las vlvulasICD, Figura 7.

    Figura 6. Disminucin de la RGA e impacto productivo en distintas etapas.

    Figura 7.Ejemplo desistema ICD y perfil de flujo homogneo que se desea conseguir.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    39/68

    Ingeniera Petrolera | 223

    Ing. Rafael Guerrero Altamirano, Ing. Hctor Agustn Mandujano Santiago

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Estos dispositivos buscan restringir las zonas con mayorproduccin, (mayor ocurrencia de fracturas), y dejarabiertas zonas menos fracturadas, tratando de lograr cadasuniformes de presin, que eventualmente reduzcan laproduccin de agua. La Figura 8muestra el comportamiento

    esperado a travs de la comparacin de un pozo horizontalcon ICD y otro convencional; es notoria la mayor produccinde aceite por un lado, y la baja produccin de agua por elpozo horizontal, Figura 8.

    Sin embargo, se reconoce que pozos horizontales con linersranurados han tenido un buen desempeo y otros conICD, han presentado cortes de agua temprano, debido aque el proceso se encuentra en su etapa inicial de dominiotecnolgico. Un estimado por simulacin numrica muestra

    que este tipo de terminacin permitira una recuperacinde un 44% sobre no colocar los ICDs, o unos 800 mblsadicionales, Figura 9. Al presente los pozos horizontalescontribuyen con 5,200 bpd, logrando una acumulacin de 11mmbls. La mejora productiva (PIF3) va desde uno a cuatro.

    Figura 8.Comparacin productivaentre pozo horizontal con ICD vs pozo

    convencional.

    Figura 9.Comportamiento de produccinde aceitepozo con y sin ICDs.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    40/68

    224 | Ingeniera Petrolera

    Estrategias de incremento de la produccin de aceite en el complejo Antonio J. Bermdez: prximo reto despus de lograr el mantenimiento de laproduccin, p.p.216-232

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Perforacin de pozos en la base del yacimiento. Tomandoventaja del efecto de drene gravitacional ejercido por lainyeccin de gas hidrocarburo en el campo ride, se logr laperforacin de un pozo en la zona basal del KI con resultadosalentadores, al obtener una produccin de 1,006 bpd. Se

    estima que la accin de contencin del avance del contactoagua-aceite por la inyeccin del pozo IRI-146 (30 mmpcd) y

    el barrido del gas en las fracturas y en la matriz en el topedel yacimiento, crean las condiciones propicias para lograrun pozo como el IRI-7041, Figura 10. Posteriormente, enla misma zona se perfor el pozo IRI-7036 con resultadostambin positivos y un q

    o inicial de 800 bpd; se siguen

    estudiando nuevas propuestas para esta estrategia.

    Figura 10.Perforacin del IRI-7041. Base del Cretcico Inferior.

    Productividad de pozos

    Diversificacin de sistemas artificiales. Con la finalidad deincrementar el factor de recuperacin en pozos donde elsistema de BN se ha vuelto ineficiente, debido a los altoscortes de agua, se decidi evaluar el sistema artificial porbombeo electrocentrfugo BEC, logrando incrementos deproduccin y extensin de la vida productiva de los pozos.Al momento se han instalado equipos BEC en 16 pozos,

    permaneciendo ocho activos.

    Las condiciones extremas de temperatura y profundidad(de las mayores a nivel mundial para equipos BEC), as comoun proyecto en su curva de aprendizaje, han impedidoincrementar el indicador del tiempo medio entre fallas(MTBF4) de 230 das. Anlisis causa-raz de las fallas ypruebas tecnolgicas con nuevos equipos, son las iniciativasemprendidas para mejorar el desempeo.

    En la Figura 11 se muestra el incremento de produccin

    logrado en un pozo tpico sobre el BN, pese al aumento delfw. A la fecha, los pozos con BEC contribuyen con 4,000 bpdy acumulan ms de 3 mmbls en Np.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    41/68

    Ingeniera Petrolera | 225

    Ing. Rafael Guerrero Altamirano, Ing. Hctor Agustn Mandujano Santiago

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 11. Comparacin flujo BN vs BEC.

    El perfil de produccin incremental de aceite se presentaen la Figura 12. El cambio de sistema SAP representa una

    de las estrategias ms slidas con respecto al objetivo deincrementar la produccin de aceite a futuro.

    Figura 12.Produccin atribuible al sistema BEC.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    42/68

    226 | Ingeniera Petrolera

    Estrategias de incremento de la produccin de aceite en el complejo Antonio J. Bermdez: prximo reto despus de lograr el mantenimiento de laproduccin, p.p.216-232

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 13.Detalle de estado y de estudios de pozos cerrados en el CAJB.

    Reactivacin de pozos cerrados. Actualmente se estnrealizando estudios de factibilidad para la reactivacin otaponamiento de 88 pozos cerrados, con y sin posibilidades

    de explotacin, Figura 13; a la fecha, se han reactivado 32pozos con una produccin asociada de2,250 bpd y un Npsuperior a 4 mmbls en el periodo 2009-2013, Figura 14.

    Esta reactivacin ha sido posible por la mayor integracinentre las disciplinas de estudios, manejar pozosintermitentes, actividades de suaveos regulares, redisparosde mayor penetracin, disparos y estimulacin extensa depozos horizontales normalmente no evaluados y de baja

    petrofsica, y tambin por las mejores condiciones delyacimiento logradas a travs de la inyeccin de fluidos yla restriccin de una produccin alta de gas, que en sumahan incidido en atenuar la declinacin de la presin delyacimiento.

    Figura 14.Produccin atribuible a la reactivacin de pozos cerrados.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    43/68

    Ingeniera Petrolera | 227

    Ing. Rafael Guerrero Altamirano, Ing. Hctor Agustn Mandujano Santiago

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Instalacin de mejoradores de patrn de flujo tipo Venturi,

    (MPFV), son dispositivos mecnicos que se utilizan paraprovocar una restriccin al flujo en la tubera de produccin,y realizar una mezcla homognea del gas liberado en elfondo con el aceite, y de esta manera mejorar la eficiencia

    de levantamiento de los fluidos, Figura 15.A la fecha se haninstalado 11 herramientas con una produccin atribuible de2,026 bpd y se tiene en programa para este ao de instalarcuatro herramientas adicionales, con una produccinesperada de 180 bpd adicionales/pozo.

    Figura 15. Efectos sin y con MPFV.

    Estimulacin de pozos. Las estimulaciones de pozosrepresentan uno de los medios ms importantes para el

    mantenimiento de la produccin base. Desde el ao 2010 seha intensificado la aplicacin las estimulaciones, lograndola prueba exitosa de nuevos productos en inhibidoresorgnicos e inorgnicos, que adems han alargado los

    tiempos entre estimulaciones desde unos dos meses enpromedio, a cerca de 3.5 meses.

    En la Figura 16 se muestra el detalle de desempeo yatribuibles de este rubro.

    Figura 16. Estadsticas de estimulaciones y atribuibles de produccin en el CAJB.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    44/68

    228 | Ingeniera Petrolera

    Estrategias de incremento de la produccin de aceite en el complejo Antonio J. Bermdez: prximo reto despus de lograr el mantenimiento de laproduccin, p.p.216-232

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Reparaciones mayores

    Reentrada de pozos.Los pozos de alta relacin gas-aceite,cuya columna del KS y KM ha sido afectada por el avancedel casquete secundario, o por la surgencia del nitrgeno

    inyectado, han visto una posibilidad de extender su vidaproductiva por medio de reentradas hacia zonas bajas delyacimiento. Es importante mencionar que, al igual que en elcaso del pozo IRI-7041, tal oportunidad no hubiera podidocristalizarse sin los efectos que la inyeccin de N

    2y de gas

    amargo ha tenido en este caso especfico, al retrasar elavance del contacto agua-aceite.

    Es conocido por este proceso y otros a nivel mundial,la desaceleracin del avance del contacto agua-aceite

    y eventual drene del petrleo desde las fracturas enun yacimiento comunicado verticalmente. Un casodemostrativo es el pozo CUN-5023, el cual redujo suproduccin por surgencia del N

    2, Figura 17. Se estudi y

    ejecut una reentrada, Figura 18,hacia una zona inferiordel yacimiento (con riesgo de producir agua). La pruebaposterior proporcion una produccin de 1,400 bpd, conuna reduccin drstica del Qgy sin produccin de agua.

    Las reentradas recientes efectuadas en los camposOxiacaque, ride y Cunduacn, han contribuido con 2,584bpd y 1.2 mmbls acumulados de Np, Figura 19,en pozosy reas del yacimiento donde se descartaba la produccinde aceite.

    Figura 17. ProduccinCUN-5023 antes y despus

    de la reentrada.

    Figura 18.Seccin ssmicamostrando la ubicacin

    original y final del CUN-5023,posterior a la reentrada.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    45/68

    Ingeniera Petrolera | 229

    Ing. Rafael Guerrero Altamirano, Ing. Hctor Agustn Mandujano Santiago

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Figura 19.Produccin atribuible a la reentrada de los pozos.

    Prximos pasos

    Existe un nmero importante de iniciativas que permitirnconservar bajos niveles de declinacin de aceite, y lograr elincremento de la produccin.

    Estrategias y escenario para el incremento de la

    produccin. El incremento de la produccin sefundamentar principalmente en el aumento del nmero

    de actividades en las reas crticas de perforacin,reentradas, Rmas y estimulaciones, propiciado por unamejor condicin dinmica del yacimiento y la pruebaexitosa de las iniciativas practicadas del 2010 al presente.Se estudiaron distintos escenarios de produccin,determinndose que es posible conseguir niveles deincremento hasta 53,000 bpd para finales del ao 2013 yde a 54,000 bpd para el 2014, Figura 20.

    Figura 20.Proyeccin de produccin y actividades para el incremento de la produccin en el CAJB.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    46/68

    230 | Ingeniera Petrolera

    Estrategias de incremento de la produccin de aceite en el complejo Antonio J. Bermdez: prximo reto despus de lograr el mantenimiento de laproduccin, p.p.216-232

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Para reforzar esta proyeccin, se desea incursionar ennuevos procesos, dentro de los que se destacan:

    Pozos multilaterales con empacadores hinchables e ICD.

    Con la finalidad de implementar esta tcnica en el campo

    Samaria, se realizan estudios geolgicos y operativos paraproponer un pozo multilateral con dos brazos de extensinde 1,000 y 700 mts, en la brecha de la formacin KS, Figura21. Adicionalmente, los sistemas ICD se mejorarn pormedio de camisas deslizables que mejorarn la selectividad.

    Figura 21.Esquema de pozomultilateral de dos brazosen la brecha del KS

    en agujero descubierto.

    Pozos horizontales para inyeccin de agua, la desventaja delos pozos verticales para inyectar agua en YNF, es su limitadocontacto con el yacimiento y flujo del agua a travs de lasfracturas, debido a la limitada capacidad de aislamientopara forzar inyeccin en la matriz.

    Una nueva generacin de pozos horizontales con ICD,Figura 22, provee una solucin que en teora incrementa

    el rea de contacto, posibilita controlar la inyeccin deagua, restringiendo el flujo en las fracturas, con la previsinde ser perforado en forma perpendicular a la orientacinpreferencial de las fracturas. En el ao 2013 debe terminarsey evaluar el beneficio de este nuevo concepto en inyeccin yatribuible en produccin de aceite.

    Figura 22.Esquema de pozo horizontalinyector en el CAJB.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    47/68

    Ingeniera Petrolera | 231

    Ing. Rafael Guerrero Altamirano, Ing. Hctor Agustn Mandujano Santiago

    VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Evaluacin de modificadores de permeabilidad relativa, aefectos de disminuir la produccin de agua.

    Pilotos de recuperacin mejorada, inyeccin de aguacaliente y/o sistemas espumantes, para promover la

    recuperacin de aceite de la matriz, especialmente enpozos de ARGA.

    Sistemas de levantamiento artificial a travs del BHJ

    (bombeo hidrulico), en pozos con ARGA y bajo gasto.

    Cogeneracin elctrica, proyecto de gran impacto enel suministro elctrico de equipos BEC y otros sistemas,aprovechando la generacin de electricidad por mediode redes elctricas, con reemplazo de unidades autogeneradoras en sitio.

    Discusin e interpretacin de resultados

    El efecto combinado de las estrategias, conjuntamente conla aplicacin de nuevas tecnologas y mejores prcticas,

    tuvo un efecto significativo en el cambio de la declinacinde produccin de aceite del CAJB. En los ltimos mesesla produccin se ha estabilizado en aproximadamente50,000 bpd, Figura 23, con algunos descensos, debido aproblemticas con el sistema BEC, dficit de gas para el

    levantamiento del sistema de BN y retraso en entrada depozos nuevos en perforacin. Esta reversin en la cada dela produccin de aceite ha representado una disminucinde la declinacin base (produccin sin incrementales, franjaverde oscura), de 24.5% en el ao 2009 a 14.7% en el 2011,esperndose una tendencia de crecimiento a 53,000 bpdpara finales del ao 2013.

    En cuanto a la declinacin total (base + incrementales, franjaverde clara) se tiene una disminucin de 16.4%a 10.4% en elmismo periodo, con una proyeccin de crecimiento a finalesdel ao en curso.

    Se efectuaron anlisis que permiten identificar opcionesrazonables para el incremento de la produccin.

    Figura 23. Declinacin base y total CAJB 2009-2013.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    48/68

    232 | Ingeniera Petrolera

    Estrategias de incremento de la produccin de aceite en el complejo Antonio J. Bermdez: prximo reto despus de lograr el mantenimiento de laproduccin, p.p.216-232

    VOL. 54 No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Conclusiones

    Se ha disminuido la declinacin total del Complejo AntonioJ. Bermdez de 16.5% anual en el 2009 a 3.7 % anual parael 2012 y con una proyeccin de 0% para el 2013.

    Esto ha representado mantener una plataforma deproduccin en el ltimo ao de 50,000 bpd y con unaproyeccin a fin de ao del 2013 de 53,000 bpd.

    Se observa que acciones adic ionales como el incrementode las actividades de perforacin, Rmas, reentradas,estimulaciones y la aplicacin de nuevas tecnologas,posibilitarn el crecimiento hasta 54,000 bpd para elao 2014.

    Referencias

    1. Nelson, R.A. 2004. Our Fractured ReservoirsScorecard; Where We Want to Be. KeynoteAdress SPE Annual Meeting, Houston Texas, EUA,

    septiembre 27-29.

    2. ICD: Inflow Control Device (Dispositivos de Controlde Flujo). Vlvulas Especializadas Presentadas alCAJB por Halliburton en el ao 2011.

    3. MTBF: Mean Time Between Failures, TiempoPromedio entre Fallas. Indicador de desempeo delos sistemas BEC.

    4. PIF: ProductionImprovement Factor (Factor deIncremento de Produccin). Indicador tpico paramedir el incremento de la produccin de aceite de

    pozos horizontales sobre verticales.

    Semblanza del autor

    Ing. Rafael Guerrero Altamirano

    Ingeniero petrolero egresado del Instituto Politcnico Nacional. Realiz estudios de Maestra en Ingeniera Petrolera enla Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Es diplomado en Administracin de Empresas por la Universidad de lasAmricas (UDLA), diplomado en el Sector Energa por la Universidad HEC de Montreal Canad y el Instituto TecnolgicoAutnomo de Mxico (ITAM) y diplomado en Evaluacin y Seguimiento Fsico Financiero de Proyectos de Inversin.

    Cuenta con 25 aos de experiencia laboral en Petrleos Mexicanos. Su desarrollo profesional lo ha realizado en PemexExploracin y Produccin, Regin Sur. Se inici como ingeniero de campo en perforacin de pozos y produccin,posteriormente en ingeniera de yacimientos.

    De 1990 a 2010 se desarroll como superintendente de reservas de hidrocarburos y proyectos de explotacin endonde valid el descubrimiento y desarrollo inicial de 36 campos petroleros por actividad exploratoria, la delimitacinde 10 ms, estudios de caracterizacin esttica y dinmica, terminacin de 966 pozos para la actualizacin de losvolmenes originales y reservas de los campos que integran la Regin Sur.

    De junio de 2010 a la fecha funge como lder del Proyecto Antonio J. Bermdez, coordinando las estrategias deexplotacin de hidrocarburos de los campos Samaria, ride, Cunduacn, Oxiacaque y Platanal.

    Entre sus logros ms relevantes est haber estabilizado la produccin del proyecto, disminuyendo la tasa de declinacinde 16.5 a 3.7 % anual, as como obtener durante 11 aos el certificado por parte de un auditor externo las cifras dereservas de hidrocarburos de la Regin Sur.

    Ha presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales, en asambleas del Colegio de Ingenieros Petrolerosde Mxico y de la Asociacin de Ingenieros Petroleros de Mxico. En 1995 recibi la Medalla Juan Hefferan otorgadapor la AIPM como coautor. La Direccin Corporativa de Pemex lo nombr agente de cambio centrado en valores,liderazgo transformador y trabajo en equipo de alto desempeo.

  • 7/21/2019 Web Abril 2014

    49/68

    Ingeniera Petrolera | 233VOL. 54 No. No. 4, ABRIL 2014 ISSN 0185-3899

    Desarrollo de una proceso integral para el transporte de crudos pesados.Estudio para la formacin y ruptura de emulsiones O/W mediante

    biotensoactivos

    Dr. Rafael Martnez PalouDr. Ricardo Cern

    Dra. Alba Adriana Vallejo CardonaJess Reyes vila

    Benjamn Chvez GmezGraciela Garca Coloca

    Dr. Mario Ramrez de SantiagoCsar Bernal HuicocheaJuan de la Cruz Clavel

    Dr. Jorge Aburto

    Coordinacin de Investigacin y PosgradoInstituto Mexicano del Petrleo

    Informacin del artculo: recibido: enero 2013-aceptado: abril de 2014

    Resumen

    Se describe una tecnologa integral para el transporte de crudo pesados mediante la formacin de una emulsin de aceiteen agua (O/W) con el empleo de un biotensoactivo y la evaluacin de las condiciones para la ruptura de la emulsin.El biotensoactivo requerido para formar la emulsin y desemulsificante empleado para romper la emulsin fueronsintetizados en los laboratorios del IMP y son biodegradables y de bajo costo.

    Palabras claves: Aceite crudo pesado, transporte, emulsin, tensoactivos, desemulsificantes.

    Integrated process development for heavy crudes transport. Study for theformation and rupture of O / W by biosurfactants

    Abstract

    An integrated technology for the transport of heavy crude oil by means the formation of a oil-in-water emulsion(O/W)using a surfactant is described. The conditions for emulsion breaking were also evaluated. The surfactants requiredforming the emulsion and the demulsifiers used for breaking them were synthesized in the IMPs laboratory and are

    cheap and biodegradable.

    Keywords:Heavy crude oil, transportation, emulsion, surfactants, demulsifiers.

    Introduccin

    En la actualidad la mayor parte del petrleo crudo extradode pozos en Mxico y en muchos otros pases es crudopesado (densidad igual o inferior a 20 API). La compleja

    composicin de estos crudos lo