walter gieseking karl leime técnica pianistica

13
CAPITULO I BASES DE MI MÉTODO Habiendo experimentado mucho bueno ! excepciona"e reu"tado con m a"umno# me u$irieron %ue ecribiee en cuanto a mi punto de &ita e repecta a "a interpretaci'n de" piano en "a (poca actua" ! de eta ) exp"icar "a )orma en "a cua" entreno a mi a"umno para "o$ar dicho ( i$uiente pa"abra no pretenden er e" todo de mi itema# ino %ue )orma $enera"# preentan "o principio b+ico de mi itema entendimiento de mi m(todo de tratar e" piano podr-a er ad%uirido o tra&( de mi intrucci'n en perona* Mi m(todo ha dado pie a un eti"o de e,ecuci'n %ue di.ere $randemente eti"o norma"* Ete m(todo et+ baado en una cuidadoa ober&aci'n ! pieno# per)ectamente natura"/ pero "a )orma en "a %ue he hecho uo d principio# ! "a )orma en %ue "o he acomodado para ""e$ar a er un e# de acuerdo a mi experiencia# "a m+ corta o "a 0nica para dearro comp"etamente "o ta"ento muica"e de un a"umno ! capacitar"o para m+ $rande capacidade de exprei'n en u interpretacione* Sin dud o"o e" a"umno inte"i$ente ! ta"entoo %uien comp"etamente er+ capa1 notar ! hacer uo comp"eto de "a i"imitada poibi"idade a t(cnica ! "a capacidad interpretati&a* Pero mi m(todo# con un &ariacione indi&idua"e# puede uare para todo/ ! i "o comprenden correctamente# traer+ $rande bene.cio para e" a"umno# c"aro# i e entiende como traba,ar* Lo a"umno ta"entoo obtienen reu"tado %u penaron )ueen poib"e* Si ""amo a mi manera de ene2ar como un 3m(todo4# eto! bien conient %ue eto! exponi(ndome a" ata%ue# in embar$o eo no me interea* Lo aunto %ue tratar( no tendr+n ni er+n de car+cter po"(mico ino %ue de mani.eto para conocimiento p0b"ico "o %ue he aprendido a tra&( d a2o de experiencia* CAPITULO III I5TE6P6ETACI75 5ATU6AL Permit+mono ahora hab"ar un poco acerca de "a interpretaci'n nat E" pianita mu! a menudo cree %ue debe a"terar "a notaci'n muica" de compoici'n# epecia"mente en "o %ue repecta a ritmo* A &ec inconcientemente# por%ue no e capa1 de "eer correctamente o por%ue u )orma de tocar e uper.cia" o por%ue piena %ue a- e m+ interean 3exprei&o4 tocara-# o di$amo una ucei'n de dob"ecorchea in

Upload: yafet-palomeque

Post on 06-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tecnica Pinistica extracto del libro en ingles

TRANSCRIPT

CAPITULO IBASES DE MI MTODOHabiendo experimentado muchos buenos y excepcionales resultados con mis alumnos, me sugirieron que escribiese en cuanto a mi punto de vista en lo que respecta a la interpretacin del piano en la poca actual y de esta forma, explicar la forma en la cual entreno a mis alumnos para logar dicho xito. Las siguientes palabras no pretenden ser el todo de mi sistema, sino que solo de forma general, presentan los principios bsicos de mi sistema. Un mejor entendimiento de mi mtodo de tratar el piano podra ser adquirido solo a travs de mi instruccin en persona. Mi mtodo ha dado pie a un estilo de ejecucin que difiere grandemente del estilo normal. Este mtodo est basado en una cuidadosa observacin y es, pienso, perfectamente natural; pero la forma en la que he hecho uso de estos principios, y la forma en que los he acomodado para llegar a ser un sistema, es, de acuerdo a mi experiencia, la ms corta o la nica para desarrollar completamente los talentos musicales de un alumno y capacitarlo para usar las ms grandes capacidades de expresin en sus interpretaciones. Sin duda ser solo el alumno inteligente y talentoso quien completamente ser capaz de notar y hacer uso completo de las ilimitadas posibilidades al desarrollar la tcnica y la capacidad interpretativa. Pero mi mtodo, con unas pequeas variaciones individuales, puede usarse para todos; y si lo comprenden correctamente, traer grandes beneficios para el alumno, claro, si es que este entiende como trabajar. Los alumnos talentosos obtienen resultados que nunca pensaron fuesen posibles.Si llamo a mi manera de ensear como un mtodo, estoy bien consiente de que estoy exponindome al ataque, sin embargo eso no me interesa. Los asuntos que tratar no tendrn ni sern de carcter polmico sino que pondrn de manifiesto para conocimiento pblico lo que he aprendido a travs de mis aos de experiencia.

CAPITULO IIIINTERPRETACIN NATURALPermitmonos ahora hablar un poco acerca de la interpretacin natural. El pianista muy a menudo cree que debe alterar la notacin musical de una composicin, especialmente en lo que respecta a ritmo. A veces lo hace inconscientemente, porque no es capaz de leer correctamente o porque su forma de tocar es superficial o porque piensa que as es ms interesante y expresivo tocar as, o digamos una sucesin de dobles corcheas sin uniformidad y con un rubato muy fuerte, aunque el compositor las haya escrito de igual valor. Muchos espectadores pueden aplaudir tales distorsiones, pero los ms distinguidos y renombrados msicos son muy particulares en cuanto al asunto de la exactitud en sus interpretaciones y rechazan cualquier cosa contraria a la intencin del autor. La interpretacin absolutamente correcta de una composicin es la nica base sobre la cual una excelente interpretacin puede ser construida. Ciertamente requerira un gran esfuerzo y podra incluso irritar al intrprete si el compositor escribiese completamente los trminos necesarios para todos los detalles de sus intenciones interpretativas. Hay ciertas reglas estticas de ritmo, estilo y forma, las cuales el msico debe saber y sentir. En concordancia con esto, debemos sentir dnde, un pequeo accelerando o ritardando es permitido o relevante. Nos ocuparemos ahora de las principales caractersticas del fraseo y de acentos inusuales los cuales no implican uniformidad en los tonos, sino proporcionalmente ligero ritardando o accelerando. Es un hecho bien conocido que cada frase tiene un clmax, que puede alcanzarse con un ligero apresuramiento en el paso o con un ligero aumento en el sonido y que para finalizar la frase debe hacerse este proceso pero a la inversa. Por lo tanto, si estos delicados puntos se ejecutan en la forma correcta, es decir, en proporcin natural, sin duda servirn para vitalizar la frase, causar un sentimiento de naturalidad e incrementar la expresin. No necesita mencionarse que debemos tener cuidado de no exagerar estos cambios en el tiempo. El alumno debe ser entrenado para sentir lo que es correcto y el profesor debe infatigablemente sealarle como modificar el tiempo rtmico de forma proporcional y no debe pasar por alto nada con respecto a esto. A fin de acostumbrarnos a una forma natural y perfecta de ejecucin, es necesario dominar todas las caractersticas tcnicas de una composicin. Despus que la visualizacin y el pensamiento orgnico nos han mostrado que notas o tonos deben ser acentuados, dnde un incremento o decremento de tiempo o sonido es permitido, y cuando le hayamos hecho justicia a todos estos asuntos tcnicos, hallaremos que nuestro poder de expresin ha llegado a ser ms grandemente influenciado y que hemos aprendido a sentir con ms calorcito.Cuando les he dicho a mis alumnos: incrementar y reanimar tu capacidad de sentir, ellos solo han asentido con su cabeza, pero despus han experimentado la verdad de mi afirmacin. Cito esto porque mucha gente afirma que en la msica el sentimiento debe predominar sobre el cerebro. Sin embargo en mi opinin una interpretacin convincente puede ser adquirida solo cuando combinamos ambos. Interpretaciones inexactas y desproporcionadas de crescendo, diminuendo, ritardando, accelerando son las cosas contra las cuales Hans von Bulow tan apasionadamente declam que quitan la naturalidad de la interpretacin y gravemente lastiman el gusto musical del alumno. Estas heridas son asuntos que la mayora de los pedagogos musicales no pueden notar. La inexactitud y la inseguridad en ritmo y sentido dinmico llegan a estar tan sujetas al cerebro, que, como ha sido ya sealado, pueden ser removidos solo con grandes inversiones de tiempo, si es que alguna vez se pueden remover. La ejecucin depende del estilo correcto del toque, y es recomendable ejecutar ciertos pasajes de cierta forma de toque. Por lo tanto, si el alumno desea descubrir la forma ms fcil y exacta y la ms refinada manera de ejecucin es esencial que el profesor sea o haya sido un buen pianista para que sepa las ventajas y controle los diferentes tipos de toque (staccato, legato, legatissimo, portato etc.). Muchos aparentemente difciles e intocables pasajes son fcilmente dominados si despus de reflexin cuidadosa, se usa el toque adecuado.En muchos casos, las opiniones de los profesionales difieren con respecto a la correcta ejecucin. Es posible que los trminos (indicaciones) musicales indicados por el compositor sean insuficientes, pero los que la obra ya contiene, indudablemente nos ayudarn a encontrar las indicaciones correctas con las que el autor deseaba que se interpretasen sus obras. Yo mismo he encontrado que no hay muchas interpretaciones disputables y que la opinin de los msicos con sentido de naturalidad no vara tan grandemente. Casi siempre he tenido xito convenciendo a mis alumnos sobre la forma en que deben interpretar las piezas que estn estudiando. Cuando las interpretaron de acuerdo a mis instrucciones, lo hicieron con mucha ms calidez e intensidad de sentimiento que tuve la impresin de que sentan lo mismo que yo. No fueron sus palabras que me convencieron sino su expresin musical. Con la ayuda de numerosos ejemplos, he ayudado a mis alumnos a aprender la fuerza relativa de un tono en relacin con los otros y he visto que estamos de acuerdo en cuanto a las cosas que definimos como correctas. Veo esto como prueba de la exactitud de mi interpretacin.

CAPITULO IVHACER QUE EL ESTUDIO CUENTEUn remedio el cual es a veces muy efectivo para convencer al alumno, es cantarle una pequea parte de la obra que estudia. A fin de ser capaz de ejecutar cualquier parte de una composicin de forma correcta, es, en primera instancia necesario considerar su importancia musical y saber dnde est el clmax; en segundo lugar es dominarlo tcnicamente para que el ejecutante este en posicin de expresar lo que siente sin barrera alguna.Ser bueno, en este punto, decir algunas palabras en cuanto a la prctica y sealar la forma ms rpida para alcanzar el objetivo y lo que nos llevara a la mxima perfeccin posible. Uno de los deberes ms importantes de un pedagogo, si no es que el ms importante, es ensear al alumno como practicar correctamente. l [el profesor] merece el ms grande elogio si incansablemente seala al alumno la mejor manera de trabajar. La mayora de los profesores dejan a sus alumnos practicar las piezas que estudian solo por breve tiempo y luego se mueven hacia algo nuevo antes de que la composicin que estudia sea tcnicamente dominada. Al contrario de esto, y del resultado de largos aos de experiencia, yo afirmo que el progreso ms grande, tcnico y musical, es logrado en ese momento en el que el profesor da al alumno, de forma regular, nuevas piezas, aunque a lo que se refiere a la pieza anterior haya cosas importantes que aprender. Los profesores hacen esto porque temen a la falta de inters del alumno y pasan por alto el hecho de que solo a travs de prctica minuciosa y perfeccionista de todas las partes de una composicin es la forma en que los mejores beneficios sern obtenidos y el progreso real ser asegurado. Es cuando la mayora de la gente piensa que han terminado el estudio de cierta pieza, es ah cuando el trabajo ms importante comienza, ste trabajo es entrenar el odo.Ahora que el alumno sabe trabajar con los detalles, el alumno entonces experimenta un inters ms grande en sus estudios y se da cuenta de que tan ilimitadas son las posibilidades de mejorar y progresar. Las bondades de la composicin se vuelven familiares, sus estudios de la msica son un placer, y l llega a estar ms seguro de sus capacidades, por lo que pierde prcticamente el sentimiento de nerviosismo en el escenario. Practicar significa continuamente repetir alguna parte de la pieza y tiene los siguientes efectos:Cuando alguna parte de la composicin es tocada por primera vez, una foto mental queda grabada en el cerebro. Esta foto mental vara en nitidez de acuerdo con la madurez y constitucin mental del alumno. Por lo general una vaga impresin es lo que queda en la memoria, similar a una foto que no est muy bien tomada o que no ha sido expuesta a buena luz. Con la constante repeticin la foto se vuelve ms y ms distinta, y finalmente asemejar una foto ntida y bien definida. Los errores que cometemos al tocar, causan que de nuevo una foto errnea aparezca en el cerebro y por tanto necesitan cuidadosa correccin. Este es generalmente un trabajo muy cansado y difcil de hacer-para el maestro-y a decir, los errores con respecto al ritmo y que fueron adquiridos al practicar, pueden ser erradicados solo con gran esfuerzo. Por lo tanto, para el alumno que desee lograr un rpido progreso, es de suma importancia que se esfuerce por evitar los errores desde el inicio. Esto se puede lograr, en primera instancia, al tocar muy lentamente, a travs una consiente concentracin con respecto al ritmo (aqu sugerira contar en voz alta) y a travs de la digitacin correcta. Con la concentracin correcta el alumno es generalmente capaz de tocar pequeas porciones de forma correcta en cuestin de minutos, de lo contrario esto tomara das o semanas de estudio. Como ha sido ya mencionado, pienso que es daino prestar atencin a la interpretacin de una pieza mientras se estudia debido a que el alumno esta absorto por las demandas tcnicas de sta. Si la interpretacin es incorrecta, una impresin falsa ser grabada en los odos del alumno y el agotador proceso de correccin de errores debe comenzar de nuevo. El alumno debe estudiar una pequea parte y luego moverse poco a poco (no es necesario tocar hasta terminar la frase) y practicar as como ya se dijo. Tres o cuatro partes pueden ser ya tocadas juntamente. La objecin de que es mejor practicar frases completas, en vez de dividirlas, no aporta ningn beneficio. La manera que ha sido ya sugerida no es daina en lo ms mnimo al sentimiento musical. Al contrario, la practica minuciosa de pequeas porciones de una frase a la vez har posible que el alumno rinda la frase con un grado ms avanzado de perfeccin. La concentracin ininterrumpida de veinte o treinta minutos probablemente cansar al alumno. Es por lo tanto intil seguir practicando. Es por eso que al principio, yo prohbo a mis alumnos estudiar ms del tiempo ya mencionado porque es probable que su atencin desvare y como consecuencia, el trabajo realizado resultar ms bien daino. Despus de haber practicado rato, el alumno debe detenerse un momento a fin de que su cerebro descanse y luego comenzar a estudiar desde la ltima frase que dej pendiente. Es suficiente an para los concertistas, practicar media hora cinco o seis veces al da. Practicar piano cinco o seis horas seguidas al da y adems sin la concentracin debida es nocivo hasta para la salud. El estudio mental aqu expuesto es naturalmente extenuante y los alumnos que sufren de lentitud mental lo detestan grandemente. Pero es la nica forma de obtener buenos e increbles resultados. Sin embargo todos los pedagogos musicales afirman demandar estudio mental; pero es bastante impresionante en que pequea porcin en verdad lo requieren. Entre los cientos de alumnos que he conocido, muchos de los cuales eran inteligentes y talentosos y adems haban estudiado con pedagogos de renombre, no encontr a uno solo que de la forma ms vaga pudiese usar correctamente el cerebro mientras practicaba. Cuando los alumnos afirman que hacen estudio mental son generalmente solo palabras. Paciencia incansable es lo que se requiere del profesor a fin de que ayude al alumno a concentrarse o ensearle a concentrarse. Como ya ha sido dicho, esta es la base sobre la cual iniciar a construir el tocar de memoria. CAPITULO V PROBLEMAS TCNICOS ESPECIALES (A) EstudiosAdquirir buena tcnica es tambin trabajo mental. Si este trabajo intenso se hace con la ayuda de una fuerte concentracin, es posible para la tcnica mejorar rpidamente. Sin embargo, casi siempre el trabajo mental se deja de lado y el alumno es obligado a estudiar por horas y horas a fin de adquirir algo de tcnica.No estoy para nada en contra de los ejercicios de digitacin, a saber, escalas o arpegios entre otros, ni rechazo el estudio de etudes; pero soy de la opinin que estos medios que sirven para el desarrollo de tcnica son usados en demasa. Sentarse al piano y practicar escalas y ejercicios por horas y horas, generalmente sin concentracin es una manera tortuosa de obtener resultados. Es perjudicial para la salud y mente del alumno y muy a menudo causa crisis nerviosa antes o despus de la revisin a la que los estudiantes hoy en dia son sometidos en las escuelas de msica. Yo dejo a mis alumnos tocar solo unos cuantos etudes, pero les requiero que los toquen con la mxima perfeccin posible. La afirmacin de que es escencial para el profesor estar bien informado sobre los materiales de Heller, Bertini, Cramer, Clementi, Moscheles etc., es en parte justificada; pero la familiarizacin con estos materiales debe ser ganada a travs del uso de los etudes para el desarrollo de la habilidad de tocar de vista. Tocar de vista es de suma importancia y debe ayudar al estudiante a familiarizarse con la buena msica. Sin embargo, un estudio minucioso debe aplicarse solo a algunos etudes que son muy instructivos y de la forma cuidadosa que ya hemos mencionado. Un pequeo grupo de etudes estudiados minuciosamente satisfar el desarrollo de una buena tcnica, la cual, con mtodos apropiados de estudio, puede ser adquirida en un tiempo sorprendentemente corto, en tanto que el uso de muchos etudes trae solo lento progreso, desperdicia el tiempo del estudiante y arruina los nervios. Sin embargo, hay muchos que no estn de acuerdo con mi punto de vista en este asunto y dicen que un estudio extenso de etudes es necesario, dado que muchos de ellos son considerados obras maestras. Eso puede ser cierto, pero el estudio de demasiados etudes es realizado a costa de nuestros grandes maestros, cuando en verdad stos-los etudes- deben ser tratados solo como preparacin para lo que venga despus. Me parece de mayor importancia que el tiempo de estudio a nuestra disposicin deba ser usado para estudiar tantas piezas clsicas como sea posible, tales como Beethoven, Mozart, Haydn, Schubert, etctera; y junto con esto tambin estudiar msica de cmara y algunos trabajos orquestales. Todos coincidirn que estas composiciones musicales son de mayor valor en comparacin con los mejores etudes, y que un estudio adecuado de estas obras aportar una mejor comprensin a la individualidad del compositor, as creando en el intrprete un entusiasmo creciente por el mismo. El profesor debe entenderla forma de guiar la atencin del alumno a la belleza de las obras de nuestros compositores clsicos, y l-el profesor- puede hacer esto slo si l mismo es capaz de valorar y apreciar stos trabajos. La mayora de los pianistas estn muy poco familiarizados con las composiciones, con los compositores y con la literatura musical en general. Mis consejos prcticos con respecto a la prctica, sern probablemente nuevos para muchos. Ellos-los consejos- difieren ampliamente del mtodo usual y del concepto de enseanza. (B) Tocar escalasPor supuesto, en cierto grado, practicar ejercicios de digitacin y de escalas es difcil de evitar, y por lo tanto es importante hacer algunas recomendaciones, las cuales, pienso, sern provechosas al estudiar. En este caso, de nuevo, el odo juega un papel muy importante. Es un grave error, y uno que es repetido frecuentemente, permitir que ambas manos toquen juntas al practicar escalas. Tocar escalas es visto como un entrenamiento para los dedos, para que hagan su trabajo de forma uniforme y sin dificultad. Cada tono de la escala debe ser tocado con cierto vigor, y el odo deber ser entrenado cuidadosamente para or el volumen exacto del sonido requerido. Debemos tener un conocimiento perfecto de las notas que aparecen en la escala que toquemos, a fin de ser capaz de tocarla de memoria, y debemos familiarizarnos con la digitacin que la misma requiere, o sea y ms que nada, el uso del pulgar y del tercer y cuarto dedo. El alumno debe iniciar a estudiar escalas solamente cuando est familiarizado con la digitacin y las notas que componen cada escala. Ya que el odo debe juzgar el volumen correcto, la primera condicin cuando tocamos escalas, es dejar que cada mano practique sola. Si no hacemos esto, la mano izquierda queda retrasada frente a la derecha o viceversa; por lo que llega a ser casi imposible averiguar el grado de fuerza de los diferentes tonos cuando ambas manos tocan juntas. En la escala de Do Mayor, por ejemplo, Do en la mano izquierda es tocado con el quinto dedo, en la mano derecha con el pulgar; Re en la mano izquierda con el cuarto dedo, en la mano derecha con el segundo, etc. Debido a que los dedos no tienen la misma fuerza, no puede esperarse que toquen uniformemente. Es casi imposible para un principiante diferenciar estos asuntos, si ambas manos tocan juntas.La cosa ms importante mientras entrenamos los dedos (el control al que llamamos tcnica) es ser capaz de juzgar correctamente el valor dinmico de los tonos, por medio del odo. Por lo tanto, uno debe tener en mente que los tonos de una escala deben ser tocados con igualdad de fuerza. Para el pulgar debe haber presin extra; para el segundo y tercer dedo habr cierta cantidad de moderacin; y de nuevo para el cuarto y quinto dedo habr en el golpe una fuerza agregada. Por raro que suene, es poco conocido que el pulgar toca las teclas muy dbilmente, una muestra de cun imperfectamente entrenamos el odo. El movimiento, que viene de forma natural al pulgar es pasarlo debajo de los dems dedos y el toque de arriba hacia abajo con la fuerza exacta debe ser practicado y es un poco difcil de obtener. Aunque el pulgar puede ser visto como el dedo ms fuerte, pareciera que como regla, ste toca muy dbilmente. Su posicin, debido a que est ms cerca del teclado que los dems dedos, provoca que el pulgar toque dbilmente. Por la misma razn el pulgar muy a menudo toca dbilmente cuando se curva por debajo de los dems dedos, por otro lado a veces toca muy fuertemente, ya sea buscando relajacin o por simple torpeza. Despus que el pulgar ha sido pasado debajo de los dedos-al subir la escala*-debemos prestarle mucha atencin al segundo dedo, y cuando descendamos, al tercer y cuarto dedo. Slo al tocar muy lentamente podemos estar seguros del valor dinmico de cada tono, ya que es necesario para que descubramos y corrijamos la inexactitud de la equidad en la fuerza aplicada. La mejor forma y la ms rpida de lograr esto es tocar cortos pasajes de la escala, y practicar cinco tonos ascendentes y descendentes. Una atencin muy cuidadosa es la que debemos prestar al ritmo y toque de cada tono. Una concentracin rgida garantiza el control de los dedos y nos conduce al xito Habiendo tomado nota del volumen y del valor rtmico del tono, ahora debemos prestar atencin al movimiento de los msculos. El sentir una relajacin absoluta llega a ser de gran importancia al alumno y debe sentir la relajacin cuando toca escalas. Si el alumno le da importancia a estos tres puntos, manteniendo su atencin a ambas manos, y practicando un poco cada da, en pocas semanas el alumno habr adquirido una grandiosa tcnica que le permitir tocar escalas de una mucho mejor manera que muchos alumnos que han estudiado por aos y han practicado escalas por una hora o ms al da. Si el alumno sigue estas reglas, su forma de tocar ser suave y fluida. Naturalmente, debemos practicar con ambas manos juntas a fin de acostumbra al odo a los tonos y toques precisos de ambas manos al tocar juntas. Una gran dificultad al tocar escalas es el pasar por arriba y por debajo los dedos. Debemos pensar incesantemente en la relajacin. Recomiendo que practiquen el pasar lo dedos por debajo usando principalmente el mtodo de rotacin ligera del ante brazo, ya que muchos lo hacen solamente moviendo solo la mano en el teclado. Adems es ms fcil relajar los msculos cuando rotamos el ante brazo; y lograr la relajacin es difcil cuando la mano est movindose sin ayuda de los otros msculos. Sin relajacin es prcticamente imposible tocar una escala de forma clara. Despus de tocar una tecla negra es demasiado fcil pasar por debajo un dedo, pero no es tan fcil si se trata de una tecla blanca. Por esta razn la escala en Do Mayor es la ms difcil de tocar sin enfrentar problemas. Por tanto, es ampliamente recomendable no comenzar con la escala de Do Mayor. Sin embargo, tiempo despus, es recomendable practicarla. Atribuyo tanta importancia al trabajo que representa tocar escalas que me gustara repetir las reglas principales para que tengamos en cuenta cuando las estudiemos: En primer lugar, la prctica debe ser lenta, a fin de permitir el control de la uniformidad en la duracin de los tonos y el volumen del sonido. Las pequeas partes, debemos practicarlas una a la vez hasta que podamos tocarlas a la perfeccin. Debe haber la mxima relajacin posible, una posicin natural de los dedos, como ya lo describ, y una rotacin del ante brazo cuando pasemos los dedos por arriba o por abajo. Los movimientos innecesarios de la mano deben ser evitados a toda costa. Cuando descendamos debe haber un balanceo en el dedo pulgar. El pulgar debe deslizarse sobre el teclado y debe estar de alguna forma extendido ya que si lo doblamos podra golpear accidentalmente a otras teclas. Todas las veintisis escalas deben ser estudiadas, y es importante recalcar que el alumno debe estar familiarizado con las alteraciones-si las hay- de cada escala as como de la digitacin que esta requiere y adems debe ser capaz de tocarlas a los ritmos requeridos. Yo no considero necesario tocar las escalas en todas sus variaciones de sextas, terceras, movimientos contrarios y dems, porque a mi parecer desperdiciamos valioso tiempo en eso. Claro que no afectar al alumno practicar esas variaciones; pero es un _____ en los nervios y toma tiempo que podramos emplear de formas ms eficientes. Sin embargo y debido a que las escalas o parte de ellas constantemente aparecen en obras musicales, debemos estudiarlas cuidadosamente, para que con el tiempo al tocarlas y con la ayuda de la relajacin lleguen a sonar ms y ms perfectas.

(C) Acordes rotosLos acordes rotos deben ser tocados de manera similar a una escala, cuando pasamos los dedos por arriba o por abajo, el movimiento rotatorio debe ser evidente. La cada de la mano sobre las teclas ayuda al balance de los dedos. Tener un toque uniforme es algo ms difcil cuando tocamos arpegios que cuando tocamos escalas, debido a que el tono consecutivo est lejos de la tecla recin tocada. Sin embargo bajo ninguna circunstancia, el dedo cuatro debe ser caer en desuso. Muchos alumnos hacen esto al usar el tercer dedo-que es ms fuerte que el cuarto-. Aparte de que al hacer eso la posicin de la mano est algo tensa, el cuarto dedo no se desarrollar lo suficiente; y, ya que es el ms dbil de los cinco dedos, necesita atencin y cuidados especiales. Es bueno entonces, usar el cuarto dedo en vez del tercero al practicar. Con algunas pocas excepciones, el tercer tono de cada arpegio debe ser tocado con el cuarto dedo. El estudio de los arpegios de la sptima de dominante y acordes de sptima disminuidos es de gran beneficio. Todos los dedos son usados; y adems es mucho ms difcil relajar, en la medida de lo posible, no solo aquellos msculos que ponemos en accin sino aquellos que no usamos, ya que el estiramiento que requiere el tocar arpegios es considerablemente ms grande que cuando tocamos escalas. La relajacin producir un toque libre de problemas y adems ser uniforme, y con la ayuda de un odo bien entrenado, la igualdad absoluta en el tono puede ser alcanzada. (D) Tocar AcordesUna interpretacin defectuosa y desigual de acordes es un error muy frecuentemente repetido, an por pianistas experimentados. Que tan seguido en las salas de conciertos omos pianistas descuidando el sonido sincronizado que deben ambas manos. Es admirable que an los principiantes critican a una orquesta, si los acordes no suenan en sincrona perfecta, mientras que en las plataformas de concierto esta penosa ofensa en contra de todo sentimiento musical es casi siempre pasada por alto. Ambas manos deben tocar exactamente al mismo tiempo. Esto puede no ser fcil, pero es un medio importantsimo para logra la expresin; el pianista hara bien en estudiar esto de forma detallada. Debemos prestar atencin a los diferentes grados de fuerza con la cual tocamos cada tono en un acorde. Los ms importantes toques finales de una ejecucin se logran a travs del dominio de este elemento en la tcnica pianstica. Esto es de lo ms difcil y para lograrlo, el pianista requiere de la ms infinita concentracin y diligencia. Sin embargo encontrar que este esfuerzo resulta interesante. Es extremadamente difcil tocar una meloda mientras conservamos la expresin, si ambas, la meloda y el acompaamiento las tocamos con la misma mano. Aparte del hecho que la meloda debe sonar dos o tres grados ms fuerte que el acompaamiento, todava debe adaptarse a los acordes que la anteceden y a los que le siguen. Los tonos de los acordes no deben ahogar a los de la meloda, ni deben tocarse dbilmente o saltarse deliberadamente. Deben, por as decir, servir como contexto a los tonos de la meloda, los cuales deben sobresalir como luces brillantsimas. Es intil decir que debemos contar con una tcnica perfecta y control absoluto de los dedos, y estos-la tcnica y el dominio de la meloda por encima del acompaamiento- solo se obtienen al cuidadosamente entrenar el odo. (E) El trinoEn lo que respecta a las notas de adorno, el mordente y su ejecucin ya han sido mencionados. Sin embargo, el ms importante y el que ms encontramos es el trino, acerca del cual hablar. Adquirir un trino maduro y uniforme depende mucho del odo y de la relajacin muscular. La mayora de los estudiantes encuentran que les es difcil tocar el trino, y como regla, le toma al pianista algunos aos de prctica para conseguir tocarlo exitosamente. Sin embargo, la concentracin funciona de maravilla. Algunos de mis alumnos han tocado un trino sin problemas y uniformemente en el curso de pocas semanas, a pesar de que sus primeros intentos fueron torpes y de mal gusto. El secreto para esto, como ya he dicho, es mantener el odo abierto y tocar con mucha atencin, debemos fijarnos si los tonos del trino se alternan con exactitud, ni uno ms rpido ni lento que el otro. Si el estudiante constantemente mantiene en mente que debe relajar los msculos, y practica el trino de ocho a diez veces al da, sin duda lograr su meta. Sin embrago, si esto no funciona, entonces el estudiante no entiende como regular sus dedos mediante la tcnica de escucharse atentamente y puede ser que olvide relajar los msculos o ni siquiera tiene control sobre ellos. Cualquier persona que siga el mtodo que aqu sugiero puede esperar cierto grado de xito. Es naturalmente necesario estudiar cada posible digitacin para el trino, especialmente con el tercer y cuarto dedo, estudios mediante los cuales la debilidad del cuarto dedo ser mejorada. La TURN? al final del trino si es que lo tocamos con el segundo dedo, no requiere movimiento de la mano, como es el caso que nos pasa seguido cuando usamos el pulgar. Muchos pianistas encuentran que es difcil mantener los dedos sobre las teclas mientras tocan un trino. Sin embargo, esto ayuda a una ejecucin muy fina del trino, ya que los nervios sensibles de las yemas juegan un papel importante en la posicin de los dedos arriba ya descrita. No recomiendo la prctica de ejercicios especiales para el trino, pero por ejemplo, hago que mis alumnos estudien muy detalladamente la Zarabanda de la Suite Francesa en Mi mayor de Bach, por medio de la cual, la mayora de mis alumnos adquieren un trino impecable. Esto les permite tocar la Zarabanda a tal grado de comprensin que se sienten bien pagados por todo el extenuante esfuerzo mental por el que pasaron. Es innecesario ya discutir ms acerca del trino, sus tipos, digitaciones y dems. (F) Tranquilidad de MovimientoAntes de cerrar los captulos de mi sistema de enseanza pianstica, me gustara mencionar otro punto, en el cual los pianistas que yo ense difieren de los otros. Todos los movimientos innecesarios deben ser evitados. Durante una leccin, una y otra vez me encargo de dirigir la atencin del alumno al hecho de que los dedos y las manos deben estar siempre tan cerca del teclado como sea posible, a fin de garantizar la seguridad en el toque. Sin embargo, no solo significa el tocar con seguridad o el atinar la tecla correcta sino que debemos asegurar la calidad del toque, que dicho sea de paso, ser mejor si los dedos estn siempre sobre el teclado. Una vez que la tecla ha sido tocada, no podemos hacer nada para cambiar la calidad del sonido, ni puede el movimiento de la mano, del brazo no del cuerpo entero tener influencia sobre dicha calidad sonora. Muchos pianistas usan movimientos corporales y manuales para impresionar al pblico. Estos movimientos, como ya dijimos, no tienen influencia en el sonido ya producido o el que vendr a continuacin. El toque cuidadoso de un tono con cierta fuerza aplicada es posible la mayora del tiempo pero si cuidamos mucho nuestros dedos sobre el teclado, y para lograr esto necesitamos tranquilidad y control de los nervios. En muchos casos, ciertos movimientos antes de golpear la tecla no pueden ser evitados pero deben ser restringidos solamente para garantizar la calidad del tono, y no debe parecer entonces que solo le hemos dejado el movimiento a la suerte. Aunque tambin es posible tocar cuando movemos el cuerpo, y mucha gente hace esto, pero la mayor porcin de exactitud en la ejecucin es cuando mantenemos el cuerpo quieto. Ya ha sido dicho tambin, que es posible relajar los msculos sin presentar movimiento corporal, por tanto, los movimientos que muchos pedagogos recomiendan a sus alumnos que hagan, a fin de que aprendan a relajarse, son superfluos. El trabajo al que el pianista se somete no es fcil de ningn lado, e innecesario decir, no se le debe agregar ms dificultad al ejecutar movimientos corporales innecesarios. Adems debe ser una de suma importancia para el pianista evitar todo lo que no est de acuerdo con las intenciones del compositor. Debe ser su objetivo principal el adquirir una tcnica perfecta y un estilo de ejecucin tal, que sea capaz de reproducir la belleza de las obras de nuestros compositores. El pianista que entrenado su odo por medio de gran concentracin para or y sentir cada detalle en la interpretacin y la ejecucin tcnica, estar en buen camino para lograr esta meta. Al escuchar incesantemente con el odo interno, por as decir, una composicin, su capacidad de comprenderla se desarrollar tan grandemente que finalmente la visualizar a todo detalle y estar en posicin de interpretar esta Obra Maestra a su mxima perfeccin.