w20150319095541297_7000680876_04-23-2015_221126_pm_geodiversidad lambayeque

7
Geodiversidad y Génesis de los Paisajes en Lambayeque Mario López Mesones Chiclayo, 24.04.2014 La Geodiversidad, entendida como la variedad de rasgos y estructuras geológicas, tiene profunda y extensa representación en el territorio de Lambayeque, con una estratigrafía del Paleozoico Inferior de más de 507 MA (millones de años) y, una heterogeneidad de Paisajes: desde los insulares, hasta la hermosa Nefelohilea, donde están los Relictos de Bosques de Neblinas y el Páramo. Aproximación a la Geología Histórica y Tectónica Regional. Con la información y estudios especializados del Dr. Dalmayrac, Benard y, los Boletines científicos del INGEMMET, hacemos una aproximación a una comprensión objetiva de la génesis y desarrollo del territorio de Lambayeque, como parte de la Cordillera de los Andes y, se ha formado, entre la frontera de la Placa Oceánica Pacífica y la Placa Sudamericana. Su estructuración se inicia en los cratones del megacomplejo de Olmos, en el Precambriano-Paleozoico Inferior, hace más de 507 MA (millones de años). Este Complejo contacta en la Vertiente Oriental de Lambayeque, con el Complejo del Marañón. Localizado también, en la Cordillera de Tembladera, entre 3000 a 3800 msnm, en los yacimientos polimetálicos de Kañaryaku y Qiwamarka -Jehuemarca,- en la Carta Geográfica Nacional del IGN). El Complejo del Marañón se correlaciona con el Complejo Basal de la Costa, de edad Neoproterozoica según análisis radiométricos Rb/Sr entre los 2000 y 650 millones de años. En las colinas próximas al cerro El Virrey (Ñaupe- Olmos), directamente a flor de superficie se observan cuarcitas intemperizadas. En el distrito de Olmos se han identificado yacimientos de Hierro en esta Formación y además, debido a su edad, las geoformas están bastante

Upload: jhonatan-gustavo-miranda-higinio

Post on 29-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geodiversidad

TRANSCRIPT

Page 1: w20150319095541297_7000680876_04-23-2015_221126_pm_Geodiversidad Lambayeque

Geodiversidad y Génesis de los Paisajes en Lambayeque

Mario López Mesones Chiclayo, 24.04.2014

La Geodiversidad, entendida como la variedad de rasgos y estructuras geológicas, tiene profunda y extensa representación en el

territorio de Lambayeque, con una estratigrafía del Paleozoico Inferior de más de 507 MA (millones de años) y, una heterogeneidad de Paisajes: desde los insulares, hasta la hermosa Nefelohilea, donde

están los Relictos de Bosques de Neblinas y el Páramo.

Aproximación a la Geología Histórica y Tectónica Regional. Con la información y estudios especializados del Dr. Dalmayrac, Benard y, los Boletines científicos del INGEMMET, hacemos una aproximación a una comprensión objetiva de la génesis y desarrollo del territorio de Lambayeque, como parte de la Cordillera de los Andes y, se ha formado, entre la frontera de la Placa Oceánica Pacífica y la Placa Sudamericana. Su estructuración se inicia en los cratones del megacomplejo de Olmos, en el Precambriano-Paleozoico Inferior, hace más de 507 MA (millones de años). Este Complejo contacta en la Vertiente Oriental de Lambayeque, con el Complejo del Marañón. Localizado también, en la Cordillera de Tembladera, entre 3000 a 3800 msnm, en los yacimientos polimetálicos de Kañaryaku y Qiwamarka -Jehuemarca,- en la Carta Geográfica Nacional del IGN). El Complejo del Marañón se correlaciona con el Complejo Basal de la Costa, de edad Neoproterozoica según análisis radiométricos Rb/Sr entre los 2000 y 650 millones de años.

En las colinas próximas al cerro El Virrey (Ñaupe-Olmos), directamente a flor de

superficie se observan cuarcitas intemperizadas. En el distrito de Olmos se han

identificado yacimientos de Hierro en esta Formación y además, debido a su edad,

las geoformas están bastante denudadas, sin aristas pronunciadas. Como testimonio

de esta génesis, está el geositio “cerro El Virrey”, adyacente a las colinas de Ñaupe,

en Olmos, notándose enormes plegamientos desde grandes distancias. El desarrollo

tectónico, continúa posteriormente, en el Paleozoico, con la Formación Salas,

predominante en el distrito del mismo nombre con su peculiar tonalidad de “Panza

de burro”. La estratigrafía de esta Formación se observa también, en Motupillo, La

Traposa -donde existen rocas hipabisales de singular color verdoso y aspecto

lustroso-, es decir, rocas hipabisales, en Ferreñafe. El Dr. Bernard Dalmayrac,

afirma: “En el noroeste del Perú, entre Chiclayo y la frontera con el Ecuador (7º

y 3º S) el Paleozoico ha sido reconocido igualmente, por lo tanto a esta región

corresponde la prolongación directa hacia el suroeste de la cuenca paleozoica

colombo-venezolana, donde las características faunísticas, tectónicas y

sedimentarias son diferentes a las de la Cuenca Herciniana de los Andes

Page 2: w20150319095541297_7000680876_04-23-2015_221126_pm_Geodiversidad Lambayeque

Centrales.” (B. Dalmayrac, Gerard Laubacher, René Marocco: Caracteres

Generales de la Evolución Geológica de los Andes Peruanos, 1988, INGEMMET).

La Formación Salas, aflora entre los cuadrángulos geológicos de Jayanca y Chepén,

caracterizada por una secuencia de rocas metamórficas. Está estructurada por filitas

y tobáceas marrones y negruzcas, laminadas o en finas capas, presentes en cerros

bajos y disectados. Su límite superior, a nivel de potencia, es el Grupo Mitu,

indicador del término de las formaciones rocosas del Paleozoico.

Una Geología de rasgos Mesozoicos. En el Triásico-Jurásico Inferior, surgen dos

unidades litológicas principales denominadas, Formación La Leche y Volcánico

Oyotún. En Chongoyape, predomina la Formación La Leche y la Formación

Tianjones, observándose suelos abigarrados en las montañas medianas de Cuculí

con Pátapo. Esta Formación contiene una paleofauna diversificada, muy extensa en

los tiempos cuando el mar cubría el actual territorio. El Ingeniero A. Pardo, en el

valle del río La Leche, ha identificado fósiles de corales dendroides (Anthozoa),

poríferos (espículas de esponja), Crinoides (Pentacrinus sp.), Equinodermos (erizos

marinos del género, Triadocidaris), lamelibranquios (Schizocardita cristata

Koerner, Leda sp.), Braquiópodos, Gasterópodos. También ha identificado

Ammonites indicadores del Liásico Superior (Schlotheimia y Arnioceras). (Boletín

Nº 38, INGEMMET, 1985). En el Jurásico se desarrolla la Formación Oyotún,

localizada en afloramientos en Zaña, donde consiste en una secuencia de rocas

volcánicas con débiles intercalaciones sedimentarias. Aflora desde Cutervo, hasta la

zona costanera. El Volcánico Oyotún se presenta en afloramientos macizos e

irregulares, con colores oscuros de intemperismo. Cerca de Pítipo (Ferreñafe), se

han encontrado fósiles de Weyla alata. Después del Volcánico Oyotún, surge el Piso

Neocomiano-Aptiano. Resaltan en este Piso Geológico, ubicado en la Era

Mesozoica, las Formaciones Geológicas: Tinajones, Goyllarisquizga, Inca, Chúlec,

Pariatambo, Pulluicana, Cajamarca.

Surgimiento y desarrollo de la Cordillera de los Andes. Con el desarrollo de la

Cordillera Occidental de los Andes, en el Período Terciario, se presenta el

Volcánico Llama y, el Volcánico Porculla; coberturando el área de la Cordillera de

Tembladera (Kañaris) e Inkawasi. Es posible, que en el Terciario marino, se formó

la Deflección de Huancabamba, como resultado de una deformación generada por la

Page 3: w20150319095541297_7000680876_04-23-2015_221126_pm_Geodiversidad Lambayeque

interacción de las Placas Sudamericana y de Nazca (este-oeste) y, la interacción de

la Placa de Cocos (sus orígenes se pueden encontrar desde California).

En el Período Cuaternario, Pleistoceno inferior, los estuarios predominaban en la

zona costanera y los valles actuales, se formarían sobre estos paleoambientes. Entre

Motupillo, en dirección hacia Salas, se observan bosques secos de colinas,

desarrollados en paleoestuarios, hasta Motupe, Olmos y Ñaupe (Piura). A partir del

Terciario, predominaba la deposición marina y aluvial en la llanura costera. Durante

el Período Cuaternario, ocurrieron cuatro transgresiones marinas, originadas por

movimientos plicativos de la corteza terrestre.

El mar ingresó ampliamente en el territorio de Lambayeque y, la última

transgresión del mar, fue en el Pleistoceno Superior-Holoceno. (Estudio

Definitivo del Complejo Hidroenergético y de Irrigación Olmos, Moscú, URSS,

1979).

Génesis de la Geomorfología y Paisajes actuales de Lambayeque. Hace un

millón de años, los glaciares cubrieron las cimas de la Cordillera Occidental de los

Andes en Lambayeque, observándose las exhalaciones y efectos de los glaciares en

las morrenas de la zona andina de Kañaris e Inkawasi. Chiñama -en Kañaris-, exhibe

morrenas, producto de las deglaciaciones. Estos movimientos geomorfológicos,

afectaron la distribución y composición de la flora y fauna de la región. La Laguna

de Shin Shin, ubicada en el distrito de Kañaris e Inkawasi, es resultado de las

glaciaciones. Morfogenéticamente, el territorio de Lambayeque se ha formado

con el surgimiento del colosal edificio tectónico de la Cordillera de los Andes

con, inclusive, el hundimiento de la primitiva Cordillera de la Costa y,

remanentes en las Islas de Lobos; además, de las intensas emisiones volcánicas

del Terciario (cerro La Guitarra, en Mocupe, Lagunas) y, la intrusión durante

el Cretáceo del Batolito de la Costa; en el Cuaternario, caracterizado por

predominio aluvial, se formaron los antiguos conos deyectivos en los paleovalles

actuales de Olmos, Motupe, Chiñama, Salas, La Leche, Chancay, Zaña-Oyotún;

con extensos acuíferos de la Cuenca de Sechura al norte y, al sur este: valles de

Mocupe, Pampas de San Nicolás, Zaña y Cayaltí (en estas geoformas, en rocas

calizas, están los físles de marinos de invertebrados del Mesozoico). Es por eso, que

existe una feracidad para los cultivos, bastante significativa, cuando observamos los

paleovalles formados a partir de los estuarios en Chaparrí, Batangrande - El Zanjón.

Page 4: w20150319095541297_7000680876_04-23-2015_221126_pm_Geodiversidad Lambayeque

La estratigrafía y los paleoambientes continentales e insulares (remanentes de la

Cordillera hundida de la Costa en Islas de Lobos) y, los fósiles, nos permiten

interpretar y reconstruir las características de la biota, extinta en gran parte. Así

tenemos, que las muestras del helecho fosilizado perteneciente al género posible

género, Weichselia sp. (Cretáceo Inferior), encontrado en las laderas del Bosque

Montano de Upaypiteq, son evidencias, que nos permiten afirmar y sustentar, la

presencia de primeros bosques desarrollados posiblemente durante el Jurásico. Sin

embargo, se requieren estudios de especialistas en este campo académico: Geólogos

y Paleontólogos. En extensas áreas de la vertiente oriental andina de Lambayeque,

en Kañaris; en los centros poblados de Pishcolpampa, Cabuyas, Huamachuco, San

Cristóbal e incluso, en el cementerio de Kañaris, he colectado y determinado a nivel

de Género y especie, en algunas muestras, estos fósiles marinos: equinodermos del

Cretácico. Son taxa post paleozoicos, divididos en dos grupos: Cicaroidea y

Euchinoidea; Ammonites Jurásico/Cretácicos.