vulnerabilidad-cap6

Upload: david-sueldo

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    1/24

    1. IntroduccinCon el objeto de garantizar la calidad de un proyecto en todas sus etapas, acorde con los objeti-vos de proteccin establecidos por la institucin propietaria de la obra, deber elaborarse undocumento en el cual se establezcan los alcances y criterios que normen la accin de los profesio-nales y empresas que participan en el proyecto, siguiendo directrices de aseguramiento de calidadaceptadas, como las de la Organizacin Internacional de Normas (International StandardOrganization).

    En este documento se identifican las actividades que debern ejecutarse para asegurar la calidaddurante los procesos de planificacin del proyecto, seleccin de profesionales, estudios de amena-zas, seleccin de sitio, diseo del proyecto, procesos de licitacin, construccin, procesos de revi-

    sin durante las etapas de proyecto y procesos de inspeccin durante la etapa de construccin, afin de garantizar que se cumplan los objetivos propuestos.

    Tambin es importante definir explcitamente en este documento las funciones y responsabilida-des de las partes involucradas y los mecanismos de revisin y seguimiento del proyecto. Deberser preciso y de fcil comprensin, para evitar errores de interpretacin. Las tareas definidas en elPrograma de Aseguramiento de la Calidad (PAC) debern tener por objetivo fundamental cum-plir una labor preventiva ms que correctiva.

    La institucin deber velar tanto por el conocimiento por parte de los participantes del proyectode las disposiciones contenidas en el PAC, como por el cumplimiento de las mismas. Se estimaque la elaboracin de este Programa, ms la exigencia explcita de certificaciones de seguridad enlas etapas de diseo y construccin del proyecto, permitirn alcanzar los objetivos establecidospara la obra.

    83

    Procedimientosparaasegurarlacalidaddelproyecto

    Procedimientos para

    asegurar la calidad del proyecto

    6Captulo 6

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    2/24

    2. Principios bsicos que deben regir losprocesos de revisin e inspeccin del proyecto

    Considerando que un establecimiento de salud con un elevado objetivo de proteccin requiere de

    especialistas, profesionales, tcnicos y mano de obra altamente calificados, a la vez que anlisisespeciales y elaboracin de planos con un elevado nivel de detalle, resulta necesario implementarsistemas de revisin e inspeccin sistemticos. Estos procesos requerirn, en general, estndaressuperiores a los utilizados por la prctica tradicional.

    En toda etapa del proyecto, por ejemplo, se deber efectuar un chequeo continuo, independien-te y efectivo al interior de cada disciplina y un chequeo cruzado, de similares caractersticas, entreespecialidades. El objetivo de estas revisiones e inspecciones es compatibilizar los proyectos desa-rrollados por las distintas especialidades, identificar debilidades del proyecto y velar por el cum-plimiento de los objetivos establecidos por el propietario. Se debern caracterizar los mecanismosde revisin que usar el equipo revisor, adems de los que se desarrollen al interior de cada espe-

    cialidad, los que se efectuarn entre especialidades y los que ejecutarn profesionales externos. Lasfechas de las revisiones debern definirse de acuerdo con la programacin del avance del proyec-to. Los profesionales debern desarrollar sus actividades teniendo en cuenta esta situacin, paraque su desarrollo pueda ser coordinado, revisado y evaluado. Los especialistas que efecten revi-siones, al interior de su grupo o como parte del chequeo cruzado requerido entre especialidades,debern demostrar calidad y experiencia acordes con las exigencias del proyecto. Previamente a laemisin final de los planos del proyecto, cada especialidad deber entregar su proyecto a las res-tantes especialidades con el objeto de efectuar un chequeo cruzado final.

    Todo mecanismo de revisin, inspeccin y ensayo utilizado en el proyecto deber estar explcita-mente detallado. Los procedimientos debern encontrarse debidamente normados y documenta-

    dos. No se podrn aceptar procedimientos basados en prcticas que no se encuentren documen-tadas. Todo acuerdo alcanzado, estndar de calidad adoptado o cambio efectuado al concepto ori-ginal del proyecto, ya sea durante la etapa de diseo o de construccin, deber quedar documen-tado y deber informarse a las restantes especialidades.

    Tanto durante la etapa de diseo como la de construccin, se debern definir los plazos de ejecu-cin y entrega de cada componente del proyecto. Se debern definir los canales y protocolos decomunicacin. Cada una de las especialidades deber contar en cada momento con versionesactualizadas de los proyectos ejecutados por las otras especialidades. Peridicamente el equiporevisor deber citar a reuniones de coordinacin entre especialistas del grupo ejecutor.

    Para todo proyecto con objetivo de proteccin de operacin o infraestructura se deber elaborar

    un compendioAs builtde la obra. En proyectos con objetivo de proteccin de vida ese compen-dioAs builtdeber ser elaborado si expresamente es solicitado por la institucin.

    Toda modificacin del proyecto original debe ser aprobada por la institucin solicitante, asmismo, cualquier cambio de la obra que se genere durante la etapa de construccin deber ser

    84

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    3/24

    aprobada por el constructor, la inspeccin de obra y por las especialidades. Toda modificacin quese produzca en esta etapa deber quedar registrada en el compendioAs builtde la obra.

    En las siguientes secciones se detallan algunos aspectos especficos que deben ser considerados enlas diferentes etapas del proyecto.

    3. Programa de aseguramiento de la calidaddel proyecto: etapas de estudio,seleccin del sitio y diseo del proyecto

    El PAC deber definir las actividades requeridas para garantizar la calidad del proyecto desde susprimeras etapas con los estudios de amenazas, seleccin del sitio y diseo del proyecto. El docu-mento deber especificar el objetivo de desempeo esperado por la institucin solicitante, de

    acuerdo con los criterios descritos en el captulo 2, sealando la filosofa de diseo del proyecto.Se debern establecer los plazos para la ejecucin de los estudios de amenazas, para garantizar quedurante la etapa de diseo la informacin necesaria se encuentre disponible. De la misma forma,se deber definir el programa de avance y fechas lmites de entregas parciales y finales para cadaespecialidad, para coordinar adecuadamente la interaccin entre especialidades.

    Deber consignarse que como mnimo sern revisadas:

    memorias de clculo,

    planos generales,

    planos de arquitectura y estructuras, planos de detalles, y

    planos de instalaciones, equipamiento y mobiliario.

    Tambin debern revisarse documentos de licitacin, tales como especificaciones tcnicas, espe-cificaciones para montaje de equipos, manual de construccin y manual de procedimiento, con-diciones generales de los contratos, cantidades de obra, plazos de ejecucin y presupuesto, entreotros.

    Especial atencin se prestar a la revisin de los planos de detalles y sus respectivas memorias declculo de todos los componentes del edificio. La revisin anterior se efectuar para verificar y cer-tificar que el diseo final permite alcanzar los objetivos de proteccin establecidos por la institu-cin. Los profesionales a cargo del diseo del proyecto debern definir los aspectos, procedimien-tos, componentes y servicios que durante la etapa de construccin requieren de inspeccin e ins-peccin especializada, y las caractersticas de la inspeccin requerida.

    85

    Procedimientosparaasegurarlacalidaddelproyecto

    6

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    4/24

    En elAnexo 6.1 se presenta el resumen de los contenidos mnimos del PAC que se requieren ela-borar para asegurar la calidad del proyecto en su etapa de estudio y diseo.

    4. Programa de aseguramiento de la calidad delproyecto: etapa de construccin

    Al igual que se ha elaborado un procedimiento documentado para garantizar la calidad del pro-yecto en la etapa de diseo, se deber elaborar un compendio con especificaciones que permitangarantizar la calidad durante el proceso de construccin. Este compendio deber presentar lascondiciones requeridas para dar inicio a la etapa de construccin. Entre estas condiciones sedeben encontrar, al menos, planos finales de diseo aprobados, especificaciones tcnicas aproba-das, documentos de licitacin aprobados por las partes y contrato celebrado.

    El PAC deber identificar los profesionales, empresas consultoras y empresas constructoras, adi-

    cionales a las de la etapa de diseo, que participarn en la etapa de construccin. Junto a ello, sedeber asignar y delimitar las funciones y responsabilidades para estos profesionales y empresas.Tambin se deber delimitar las funciones y responsabilidades de los grupos que participaron enla etapa de diseo, durante la etapa de construccin.

    Las principales funciones y responsabilidades de la institucin y de los grupos de ejecucin y revi-sin del proyecto durante la etapa de construccin son las siguientes: la entrega al constructor deun proyecto factible, proveer el financiamiento necesario y en los plazos acordados, proporcionarun terreno adecuado para la obra, seleccionar una inspeccin de obra idnea, participacin en latoma de decisiones en materias crticas del proyecto o en materias no normadas, comunicar opor-tunamente a las partes involucradas eventuales modificaciones al proyecto original y controlar

    permanentemente el avance de la obra.Entre las funciones y responsabilidades de los especialistas que desarrollaron el diseo, durante laetapa de construccin se deben incluir, al menos: asistir a la inspeccin de la obra en materiasespecficas, participacin en la toma de decisiones en materias crticas del proyecto o en materiasno normadas, evaluar las eventuales alternativas de reemplazo del proyecto original que propon-ga el constructor, participar en el terreno en las inspecciones especializadas, emitir certificados desatisfaccin de los trabajos y recomendar ejecutar los pagos.

    Es importante sealar que tanto la institucin que ordena la obra como los especialistas y profe-sionales que participaron en el diseo del proyecto, podrn recomendar la paralizacin de lasobras o la retencin de los pagos si se constata el incumplimiento de los objetivos de seguridad y

    calidad establecidos para el proyecto.

    Entre las funciones del constructor se deber considerar, como mnimo: la gestin de los trmi-tes administrativos y judiciales de la obra, revisin de los planos de arquitectura, estructuras, ins-talaciones, equipamiento y detalles, revisin de las especificaciones tcnicas, desarrollo de la obra

    86

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    5/24

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    6/24

    conformidad, que deber incluir una descripcin detallada de los aspectos no conformes (ubica-cin, cuantificacin, caractersticas, efectos, etc.). (Ver anexo 6.3)

    Finalmente, se deber exigir la elaboracin de un compendio con informacin As builtde todoedificio con objetivo de proteccin de funcin o inversin. Para proyectos con objetivos de de-

    sempeo inferiores, el compendioAs builtdeber ser elaborado a solicitud expresa de la institu-cin. Entre los contenidos mnimos de este compendio se deben encontrar: el listado completode los profesionales, especialistas y empresas que participaron del proyecto, informes de peligrosregionales y locales, listado de cdigos y estndares aplicados, memorias de clculo definitivas,documentos de construccin, resultados de ensayos y pruebas, reportes de inspeccin, certifica-dos de seguridad de componentes, certificados de conformidad de las obras, planos As builtdecomponentes arquitectnicos y mobiliario, del sistema estructural, de los sistemas mecnicos yelctricos, del equipamiento, de las instalaciones bsicas, gases clnicos, ductos de aire acondicio-nado y red de incendio, entre otros.

    El PAC deber exigir la elaboracin de un manual de mantenimiento para el establecimiento de

    salud en condicin normal y un plan de emergencia ante la ocurrencia de un desastre natural.

    Finalmente, debern explicitarse los criterios para aceptacin y cierre de las obras, entre los quedeben encontrarse como mnimo: el trmino efectivo de las obras estipuladas en el contrato, laconformidad con las normas y especificaciones del proyecto, certificaciones de seguridad aproba-das por todas las partes, compendioAs builtdel edificio aprobado, pruebas de funcionamiento deservicios, sistemas y equipos satisfactorias, sanciones canceladas y garantas devueltas, recepcinde obras por parte de entidades fiscales, firmas de actas de recepcin final de obras por parte dela institucin y otras estipuladas en los contratos.

    En el anexo 6.2se presenta el resumen de los contenidos mnimos del PAC que se requiere ela-borar para asegurar la calidad del proyecto en su etapa de construccin.

    Referencias bibliogrficasApplied Technology Council,ATC 51: U.S.-Italy Collaborative Recommendations for Improving

    the Seismic Safety of Hospitals in Italy, California, 2000.

    Building Officials Code Administrators International, International Building Code 2000.

    Building Seismic Safety Council (BSSC), FEMA 368: NEHRP Recommended Provisions forSeismic Regulations for New Buildings and Other Structures, Washington, D.C., 2001.

    Building Seismic Safety Council (BSSC), FEMA 369: NEHRP Recommended Provisions forSeismic Regulations for New Buildings and Other Structures, Commentary, Washington, D.C.,2001.

    88

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    7/24

    Chung, H. W., Understanding Quality Assurance in Construction, London, 1999.

    Department of The Army, ER 5-1-11: U.S. Army Corps of Engineers Business Process,Management, Regulation, Washington, D.C., August 2001.

    Departments of The Army, The Navy and The Air Force, NAVY NAVFAC P-355.1: SeismicDesign Guidelines for Essential Buildings, Technical Manual, Washington, D.C., December1986.

    Departments of The Army, The Navy and The Air Force, NAVY NAVFAC P-355.2: SeismicDesign Guidelines for Upgrading Existing Buildings, Technical Manual, Washington, D.C.,September 1988.

    European Committee for Standardization, Eurocode 8: Design of Structures for EarthquakeResistance. Part 1: General Rules, Seismic Actions and Rules for Buildings, Brussels, 1998.

    Federal Emergency Management Agency, FEMA 310: Handbook for the Seismic valuation of

    Existing Buildings, Washington, D.C., 1998.Federal Emergency Management Agency, FEMA 356: Prestandard and Commentary for the

    Seismic Rehabilitation of Buildings, Washington, D.C., November 2000.

    Federal Emergency Management Agency, FEMA 74: Reducing the Risk of NonstructuralEarthquake Damage, A Practical Guide, Washington, D.C., September 1994.

    International Standard Organization, ISO 12491:1997: Statistical methods for quality control ofbuilding materials and components.

    International Standard Organization, ISO 13485:1996: Quality systems, Medical devices,Particular requirements for the application of ISO 9001.

    International Standard Organization, ISO 13488:1996: Quality systems, Medical devices,Particular Requirements for the Application of ISO 9002.

    International Standard Organization, ISO 9000:2000: Quality management systems, Fundamentalsand vocabulary.

    International Standard Organization, ISO 9001:2000: Quality management systems,Requirements

    International Standard Organization, ISO 9002:1994: Quality systems, Model for quality assuran-ce in production, installation and servicing.

    International Standard Organization, ISO 9003:1994: Quality systems, Model for quality assuran-ce in final inspection and test.

    89

    Procedimientosparaasegurarlacalidaddelproyecto

    6

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    8/24

    International Standard Organization, ISO 9004:1994: Quality management and quality system ele-ments.

    Office of Statewide Health Planning and Development (OSHPD), Building StandardAdministrative Code, Part 1, Title 24, C.C.R, December 2001.

    Patrucco, H., McGavin, G., Survey of Non Structural Damage to Healthcare Facilities in theJanuary 17, 1994 Northridge Earthquake.

    Sistema Nacional de Proteccin Civil, Centro Nacional de Prevencin de Desastres (CENAPRED),

    Calidad en Diseo, Construccin y Supervisin de Obras: Comparacin de la Prctica en Mxico,

    Japn y EUA, Memoria del Taller, 23 27 de Agosto, Mxico, 1993.

    U.S. Army Corps of Engineers, engineering Division, Directorate of Military Programs, TI 809-4: Seismic Design for Buildings, Technical Instructions, Washington, D.C., December 1998.

    90

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    9/24

    El siguiente cuadro indica algunas de las tareas que se deben desarrollar a fin de garantizar unacorrecta ejecucin del proyecto en sus etapas preliminares, de estudios de amenazas regionales ylocales, seleccin del sitio y diseo del proyecto.

    91

    Procedimientosparaasegurarlacalidaddelproyecto

    Anexo 6.1 Resumen del Programa

    de aseguramiento de la calidad del proyecto:etapas de estudios y diseo

    6

    Delimitacin del proyecto

    Definicin de objetivos y alcances del proyecto

    Definicin del equipo de trabajo (Ver captulo 5)1

    Definicin de la institucin solicitante

    Definicin del grupo ejecutor

    Definicin del grupo revisor

    Asignacin y delimitacin de funciones y responsabilidades1

    De la institucin solicitante

    Del grupo ejecutor

    Del grupo revisor

    Definicin del plan de trabajo

    Definicin de los procedimientos de evaluacin de los equipos profesionales

    Definicin de los plazos de ejecucin de los estudios y del diseo

    Definicin del presupuesto global para los estudios y construccin

    Definicin de los canales y protocolos de comunicacin

    Entre especialistas del grupo de ejecucin y la institucin solicitante

    Entre especialistas del grupo de ejecucin y el grupo revisor

    Entre especialistas del grupo de ejecucin

    Calendarizacin de las reuniones de coordinacin entre especialidades y entre especialidadesy la institucin solicitante

    Calendarizacin de entregas de las actualizaciones de planos y especificaciones2

    Contina

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    10/24

    92

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

    Definicin de los mecanismos de la revisin del proceso de la seleccin del sitio

    Revisin de los objetivos de desempeo considerados

    Revisin de antecedentes generales considerados (Restricciones econmicas, socio-polticas, tcnicas,caractersticas de la red asistencial existente, demanda asistencial de la poblacin, etc.)

    Revisin de la dimensin e impacto de los peligros identificados

    Revisin de la factibilidad de proteccin del establecimiento

    Revisin de las consideraciones para la seleccin del sitio

    Definicin de los mecanismos de revisin, seguimiento y control durante la etapa del proyecto

    Revisin por parte del grupo revisorRevisin al interior de la especialidad3

    Revisin cruzada entre especialidades4

    Revisin de profesionales externos

    Definicin de los mecanismos de revisin del proyecto final5

    Revisin general del cumplimiento de criterios de diseo

    Revisin de las memorias de clculo

    Revisin de los planos del emplazamiento

    Revisin de los planos de arquitectura

    Planos de distribucin general de los cuerpos

    Planos de plantasCortes y elevaciones

    Planos de los detalles y terminaciones arquitectnicas

    Otros componentes arquitectnicos (puertas, ventanas, escaleras, apndices, letreros, etc.)

    Revisin de los planos estructurales

    Revisin de los planos de trazados de las instalaciones bsicas, lneas vitales, gases clnicos, ductosAC, conducciones elctricas, etc.

    Revisin de los planos de montaje de equipamiento, mobiliario y otros componentes

    Revisin de planos de detalles, conexiones y anclajes de componentes

    Revisin de otros planos

    Revisin de los documentos de licitacin

    Revisin de las especificaciones tcnicasRevisin de las especificaciones para el montaje de los equipos

    Revisin del manual de construccin y procedimientos

    Revisin de las condiciones generales del contrato

    Revisin de las unidades de medidas, cantidades de obra, plazos de ejecucin, presupuesto de laobra y formas de pago

    Revisin de otros documentos de licitacin

    Definicin de los procedimientos de inspeccin durante la construccin

    Listado de procedimientos constructivos que requieren de inspeccin e inspeccin especializada ytipo de inspeccin requerida

    Listado de componentes y servicios que requieren de inspeccin e inspeccin especializada y tipo deinspeccin requeridaCaractersticas de los reportes esperados (ver anexo 6.3)

    Notas: 1 La seleccin de los profesionales de diseo, as como la asignacin de responsabilidades deben efectuarse con especial cui-dado. Los conflictos de intereses redundan en proyectos de menor calidad.

    2 Cada disciplina debe trabajar con la informacin actualizada emitida por otras disciplinas.3 Cada plano, especificacin tcnica o documento de licitacin debe ser revisado por una persona de la especialidad distinta

    de la que lo elabor.4 Los proyectos multidisciplinarios deben ser revisados en cada etapa, por todas y cada una de las disciplinas involucradas.5 Antes de que los planos finales sean emitidos, deben ser entregados a las dems especialidades para revisiones y comentarios.

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    11/24

    93

    Procedimientosparaasegurarlacalidaddelproyecto

    Anexo 6.2 Resumen del Programa

    de aseguramiento de la calidad del proyecto:etapa de construccin

    6Condiciones para el inicio de la etapa de construccin

    Planos de diseos finales aprobados

    Especificaciones tcnicas aprobadas

    Documentos de licitacin aprobados por las partes

    Contrato celebrado

    Definicin de las responsabilidades de la institucin y equipos ejecutor y revisor

    Entregar al constructor un proyecto factibleProveer el financiamiento necesario

    Proporcionar el terreno adecuado para la construccin

    Eleccin de la inspeccin tcnica idnea

    Participar en la toma de decisiones en materias crticas del proyecto o materias no normadas

    Comunicar oportunamente a los especialistas y al constructor las modificaciones del proyecto

    Mantenerse al tanto del avance y estado de la obra

    Otras establecidas en los contratos

    Definicin de las funciones del equipo ejecutor del diseo durante la etapa de construccin

    Comunicar oportunamente a la institucin y equipo revisor las modificaciones al proyecto original

    Asistir a la inspeccin tcnica en materia de proteccinParticipar en la toma de decisiones en materias crticas del proyecto o materias no normadas

    Evaluar alternativas de proteccin presentadas por el constructor a la inspeccin tcnica

    Conducir en el terreno inspecciones especializadas

    Emitir certificados de satisfaccin de los trabajos, en especial, certificar el cumplimientode los niveles de seguridad establecidos

    Definicin de las empresas consultoras

    Revisin de los antecedentes de la empresa

    Informacin general (Nombre, domicilio, representante legal, etc.)

    Rubro y especialidad de la empresa

    Nmina de directivos y profesionales de planta y externosSolvencia econmica de la empresa

    Metros cuadrados efectivamente construidos

    Experiencia certificada de la empresa (obras y servicios)

    Contina

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    12/24

    94

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

    Revisin de los antecedentes de los profesionales o personal calificado relevante de la empresa

    Nombre, mandante y monto econmico del proyecto

    Superficie construida y total del proyecto

    rea de desempeo profesional de: jefe del proyecto, director del proyecto, especialista,

    proyectista, ayudante, otroActividades desarrolladas por el profesional (solo actividades certificadas)

    rea de actividad desarrollada

    Normas y cdigos aplicados

    Evaluacin de factibilidad para conseguir los objetivos del proyecto

    Definicin de las funciones y responsabilidades del constructor

    Gestin de los trmites administrativos y judiciales de la obra

    Revisin de los planos de arquitectura, estructuras, equipamiento y de detalles recibidos

    Revisin de las especificaciones tcnicas recibidas

    Desarrollo de la obra conforme a planos y especificaciones

    Solicitar a los proveedores las certificaciones de seguridad requeridasControlar el ritmo del avance de la obra

    Controlar los recursos en la obra

    Realizacin de los ensayos y pruebas necesarios para garantizar la calidad del proyecto

    Elaboracin de los reportes del estado de avance de la obra

    Elaboracin de los programa de pagos a proveedores y subcontratistas

    Mantencin del libro de obra

    Tener conocimiento absoluto de los detalles y objetivos del proyecto

    Adquisicin de materiales, contratacin de mano de obra y celebracin de subcontratos de calidadacorde a los requerimientos del proyecto

    Responsabilidad sobre las acciones de sus subcontratistasResponsabilidad sobre los mtodos y secuencias constructivas

    Actualizar oportunamente el libro de obra

    Responder oportunamente a los requerimientos de la institucin y equipo de coordinacin,inspeccin tcnica, especialistas del proyecto e inspectores externos

    Proporcionar el acceso a inspecciones externas, inspecciones del director, de la inspeccin tcnica yotras especialidades a cargo del diseo de la obra1

    Informar oportunamente a la inspeccin tcnica y al equipo de coordinacin los resultados de suspruebas y ensayos

    Responsabilidad sobre la seguridad en la obra durante el proceso constructivo

    Otras establecidas en los contratos

    Contina

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    13/24

    95

    Procedimientosparaasegurarlacalidaddelproyecto

    6Definicin de las funciones del grupo revisorControl permanente del programa de construccin

    Revisin de los procedimientos constructivos

    Inspeccin permanente de la calidad de los materiales de construccin adquiridos

    Constatacin de la calidad de la mano de obra empleadaAsistir tcnicamente al constructor en materias especficas

    Supervisin de trabajo de inspectores externos

    Verificacin del cumplimiento de los requerimientos del proyecto

    Participar en la toma de decisiones en materias crticas del proyecto o materias no normadas

    Puente de comunicacin permanente entre el contratista y la institucin, el director y el equipocoordinador

    Revisor permanente del libro de obra

    Archivo y control de los documentos contractuales

    Constatacin de las medidas de seguridad durante la construccin

    Otras establecidas en los contratosElaboracin del programa de inspeccin, ensayos y pruebas2,3

    Inspeccionar en forma continua y efectiva los materiales, equipos y procedimientos utilizados en laobra4

    Extraer muestras representativas, acordes con los mtodos y materiales empleados en la construccin

    Entregar al constructor y la inspeccin tcnica los reportes en forma oportuna (Ver anexo 6.3)

    Otras establecidas en los contratos

    Definicin de los canales y protocolos de comunicacin de los resultados de ensayos y pruebas

    Del organismo a cargo de la inspeccin a la empresa constructora

    De la empresa constructora a la inspeccin tcnica

    De la inspeccin tcnica al equipo de diseo y a la institucin solicitante

    Compendio de la informacinAs builtdel establecimiento5

    Listado de los profesionales y especialistas que participaron del proyecto

    Informes de los estudios geolgicos y de la mecnica de suelos del sitio escogido

    Informes del peligro regional y local (si corresponde)

    Memorias de clculo definitivas

    Documentos de la construccin

    Reportes de la inspeccin

    Resultados de los ensayos y pruebas

    Certificaciones de seguridad de los componentes y conformidad de las obras

    Listado de los cdigos y estndares aplicados

    PlanosAs builtde los componentes arquitectnicos y mobiliarioPlanosAs builtdel sistema estructural

    PlanosAs builtde los sistemas mecnicos y elctricos y equipamiento

    PlanosAs builtde las instalaciones bsicas, gases clnicos, ductos de aire acondicionado, red deincendio, etc.

    Otra informacinAs builtdefinida por la institucin y el equipo de coordinacin

    Contina

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    14/24

    96

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

    Definicin de los criterios de aceptacin de los trabajos

    Trmino efectivo de las obras estipuladas en el contrato

    Conformidad con las especificaciones del proyecto

    Certificacin del cumplimiento del nivel de seguridad

    Compendio de la informacinAs builtdel establecimiento aprobadoEjecucin de las pruebas de funcionamiento de los servicios, sistemas y equipos satisfactorias

    Sanciones canceladas

    Devolucin de garantas

    Recepcin de la obra por parte de las entidades fiscales

    Entrega de la obra a la institucin

    Firma de las actas de recepcin final de la obra

    Otro criterio estipulado en el contrato

    Notas: 1. La institucin solicitante de la obra o los especialistas que participaron en la etapa de diseo podrn solicitar al constructorla paralizacin de las obras si no se constata el cumplimiento de los requerimientos de seguridad y estndares de calidad esta-

    blecidos en el proyecto.2. Todo equipo y herramienta utilizado en la inspeccin, ensayo o prueba, deber contar con la certificacin de calibracin emi-tida por alguna institucin reconocida.

    3. El organismo encargado de los ensayos y pruebas deber tener acceso a la obra en cualquier momento de la construccin.4. El organismo a cargo de las pruebas y ensayos podr rechazar el uso de determinados materiales y equipos.5. El compendio de informacinAs builtdel establecimiento deber ser elaborado para todo el edificio con objetivo de protec-

    cin de operacin o infraestructura. Para edificios con objetivo de proteccin de vida, el compendio de informacinAs builtdeber ser elaborado si es expresamente solicitado por la institucin o el equipo coordinador.

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    15/24

    97

    Procedimientosparaasegurarlacalidaddelproyecto

    Anexo 6.3

    Algunas caractersticas de los reportesde inspeccin de la construccin

    6Reporte de la inspeccin, ensayo o prueba

    Informacin general (fecha, hora, etc.)

    Personal a cargo de la inspeccin, ensayo o prueba

    Procedimiento de la inspeccin, ensayo o prueba

    Listado de los equipos utilizados durante la inspeccin, ensayo o prueba

    Certificacin de la entidad a cargo de la calibracin de los equipos y herramientas utilizados en lainspeccin

    Resultados de la inspeccin, ensayo o prueba

    Caractersticas de los materiales inspeccionados o ensayados

    Caractersticas de los procesos constructivos inspeccionados

    Resultados de los ensayos de materiales o pruebas de funcionamiento

    Actividades inspeccionadas desarrolladas y/o finalizadas en conformidad

    Aspectos en los cuales no existe conformidad con los planos, especificaciones, normas y/o cdigosdel proyecto

    Reporte de no conformidad

    Descripcin del aspecto no conforme (Incluido texto y/o croquis de la especificacin no conforme)

    Ubicacin del aspecto no conforme

    Cuantificacin del aspecto no conforme

    Otra caracterstica del aspecto no conforme

    Actividades necesarias para corregir el aspecto no conforme

    Procesos que deben corregirse para evitar la recurrencia de la no conformidad

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    16/24

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    17/24

    99

    Trminosdereferenciaparalareduccindelavulnerabilidadeneldiseodenuevosestablecimientosdesalu

    d

    6A P EN

    Se presentan a continuacin sugerencias para incorporarlas a los trminos de referencia tradicio-nales de diseo del establecimiento de salud. Los textos subrayados deben adaptarse para cadaproyecto en particular.

    1. Generalidades

    1.1 Los presentes trminos de referencia forman parte integral de los llamados a licitacin parael diseo del hospital ________________________________ y se refieren a los requeri-mientos adicionales que se deben considerar en el diseo de los sistemas de proteccin delos componentes del establecimiento, para garantizar que se alcancen los objetivos de pro-teccin definidos para el establecimiento en condiciones normales y en situaciones deemergencia. Los objetivos de proteccin frente a fenmenos naturales para este estableci-miento de salud se presentan en el cuadro A.1.

    1.2 Estas disposiciones representan requerimientos mnimos. Cada consultor, especialista oproveedor deber establecer e identificar las condiciones adicionales que debe cumplir su

    diseo o producto, para satisfacer los objetivos de proteccin definidos por la institucinsolicitante.

    1.3 Todo estndar de calidad exigido en el proyecto debe presentarse por escrito en un docu-mento nico. No se aceptan acuerdos tcitos o exigencias implcitas.

    2. De la definicin de los objetivos de proteccin

    2.1 Las instalaciones y sus servicios deben afrontar las siguientes amenazas: deslizamientos detierra, aluviones, vientos fuertes y huracanes, inundaciones, terremotos, actividad volcni-ca, entre otras. Para cada amenaza se establecen dos o ms niveles de severidad. Para cadaamenaza y nivel de severidad la institucin ha establecido para sus servicios los objetivosde proteccin indicados en el cuadro A.1

    Apndice

    Trminos de referencia para la reduccin

    de la vulnerabilidad en el diseode nuevos establecimientos de salud

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    18/24

    2.2 El plazo de independencia de los servicios externos para el establecimiento se presenta enel siguiente cuadro:

    2.3 Los plazos requeridos para la recuperacin de la capacidad de operacin de cada servicio sepresentan en los cuadrosA.1 yA.2

    2.4 Son parte integral de esta licitacin los documentos de caracterizacin de amenazas, pro-cedimientos de diseos especficos para cada una de las amenazas y propiedades geotcni-cas del sitio de emplazamiento que se indican a continuacin (se deben listar todos losdocumentos base de esta licitacin).

    3. Del diseo general del establecimiento3.1 Los procesos de diseo debern desarrollarse cumpliendo los principios y conceptos de

    calidad definidos por la familia de normas ISO 9000 y otros.

    3.2 Cada especialidad deber certificar experiencia en diseo de infraestructura de estableci-mientos de salud, por al menos 10 aos en el cargo especfico en que se desempearn.

    100

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

    Evento

    Nivel mnimo recomendado Nivel deseado o mximo creble

    %Exc/Aos Tiempo derecuperacin

    Objetivo de

    proteccin(PV/PI/PO)

    %Exc/Aos Tiempo derecuperacin

    Objetivo de

    proteccin(PV/PI/PO)

    Deslizamientode tierra

    Aluvin

    Inundacin

    Terremoto

    Viento fuerte

    Volcanismo

    Otro

    Cuadro A.1 Objetivos de proteccin del establecimientopara distintas intensidades de amenazas

    Servicio Tiempo de independencia

    Agua potable # horas

    Electricidad # horas

    Oxgeno # das

    Petrleo # das

    Otro # das/# horas

    Cuadro A.2 Tiempo de independencia de los servicios

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    19/24

    Adicionalmente, debern certificar su participacin en el diseo de construcciones genera-les con una superficie total construida mayor a 100.000 m2 y con al menos un estableci-miento de salud construido con superficie mayor a 10.000 m2 en este mismo perodo.

    3.3 Los profesionales debern entregar documentacin y certificados que demuestren su par-

    ticipacin en el desarrollo de establecimientos de salud con criterios de proteccin de lainfraestructura y la operacin.

    3.4 Entre los documentos que se deben generar durante el proceso de diseo, y que debenincluir consideraciones especficas de proteccin, se encuentran:

    Memorias de clculo.

    Certificados de cumplimiento de los objetivos definidos por la institucin.

    Maquetas.

    Planos de emplazamiento de la estructura.

    Planos de arquitectura: planos de distribucin general de cuerpos del edificio, planosde plantas, cortes y elevaciones, planos de detalles de terminaciones arquitectnicas,entre otros.

    Planos de estructuras: planos de especificaciones generales, planos de cimentaciones(coordinados con la informacin proporcionada por la especialidad de mecnica desuelos), planos de plantas, cortes y elevaciones, planos de detallamiento estructural,entre otros.

    Planos de instalaciones bsicas, lneas vitales, gases clnicos, climatizacin, canalizacinelctrica, entre otros.

    Planos de montaje del equipamiento industrial, mecnico y elctrico.

    Planos del mobiliario.

    Especificaciones tcnicas.

    Especificaciones para el montaje de equipos.

    Manual de construccin y procedimientos.

    Condiciones generales del contrato.

    Programa de obra: unidades de medida, cantidades de obra, plazos de ejecucin, pre-supuesto de obra, formas de pago, entre otros.

    Trminos de referencia y otros documentos de licitacin.

    Manual de mantenimiento y plan de emergencia para el establecimiento.

    101

    Trminosdereferenciaparalareduccindevulnerabilidadeneldiseodenuevosestablecimientosdesalud

    A P EN

    6

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    20/24

    3.5 Los documentos listados en el punto anterior debern ser de fcil comprensin y suficien-temente claros y precisos de modo de evitar errores de interpretacin.

    3.6 Los sistemas que se utilicen para la proteccin de los componentes debern ser factibles deconstruir y susceptibles de mantenimiento efectivo.

    3.7 Cada especialidad deber elaborar un documento en que se establezca claramente cmoalcanzar los objetivos de proteccin, y en especial, cules son sus requerimientos y restric-ciones en relacin a las otras especialidades para cumplir este objetivo. En este documen-to se deben establecer adems los criterios de anlisis, de diseo y los cdigos de referenciaque utilizarn. Estos documentos debern ser elaborados al inicio del proyecto y aproba-dos por el grupo revisor.

    3.8 El grupo revisor velar por la correcta concordancia entre los proyectos de arquitectura, cl-culo estructural e instalaciones. Para ello, entregarn a todas las especialidades planos enlos que se indicarn detalladamente la disposicin de todos los sistemas, equipos y compo-

    nentes del establecimiento. Estos planos contendrn la superposicin de los proyectos de-sarrollados por todas las especialidades e indicarn los recorridos, encuentros de instalacio-nes, ubicacin de componentes, cielos falsos, lmparas, enchufes, artefactos sanitarios,artefactos de calefaccin y aire acondicionado, muebles incorporados, equipos industriales,equipos mdicos, sistemas de proteccin contra incendio, recorrido de ductos de aire,caeras y otras instalaciones, pasadas de redes distribuidas a travs de muros, vigas, fun-daciones, pilares, etc. Estos planos debern ser estudiados en detalle por el grupo revisor ypor las propias especialidades a fin de garantizar los sistemas de proteccin.

    3.9 Antes de que los planos finales sean emitidos, debern ser aprobados por las dems disci-plinas.

    4. Del diseo de la estructura

    4.1 El sistema estructural que se considere para el establecimiento deber ser adecuado paraalcanzar los objetivos de proteccin definidos para el establecimiento y sus servicios.

    4.2 La especialidad de ingeniera estructural ser la encargada de proveer la seguridad de laestructura. Cuando el objetivo de proteccin del centro y de sus servicios sea de proteccinde la infraestructura y operacin, la especialidad deber proveer un sistema estructural queno solo vele por la seguridad de la estructura, sino que por la de los elementos no estruc-turales. Dentro de este concepto, la estructura no solo debe proteger, sino que debe per-

    mitir desarrollar los procedimientos de proteccin de los sistemas no estructurales. Por estemotivo, el sistema estructural utilizado deber ser aprobado por todas las especialidades enforma explcita.

    102

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    21/24

    4.3 El especialista en estructuras deber coordinar su proyecto con los proyectos de arquitec-tura e instalaciones (sanitarias, climatizacin, elctricas, etc.) de forma que satisfaga reque-rimientos de proteccin.

    4.4 El sistema estructural y sus componentes deben ser diseados para resistir las solicitaciones

    permanentes y eventuales que puedan afectar la estructura, entre las que se incluyen pesopropio, sobrecargas de uso, sismos, rfagas de viento, cargas de nieve y cenizas, temperatu-ra, empujes de tierra, hidrostticos e hidrodinmicos y asentamientos totales y diferencia-les de fundaciones.

    4.5 El diseo estructural deber considerar detallamientos adecuados, de forma que para cadanivel de amenaza, el comportamiento del sistema permita cumplir con los objetivos de pro-teccin. Es importante incorporar en el diseo los sistemas necesarios para que en caso deocurrir daos y prdidas de operacin el servicio pueda ser recuperado en un plazo prees-tablecido.

    4.6 El especialista de estructuras deber proporcionar la informacin requerida por las restan-tes especialidades para el diseo de equipos, sistemas y otros componentes no estructurales.

    4.7 El especialista encargado del diseo estructural del establecimiento deber certificar elcumplimiento de los objetivos de proteccin establecidos por la institucin.

    5. Del diseo de los componentes no estructurales

    5.1 Los componentes no estructurales debern presentar un nivel de proteccin acorde con elobjetivo de proteccin definido para el servicio mdico o de apoyo en que se encuentrano con los cuales se encuentran directa o indirectamente relacionados.

    5.2 Cada especialidad ser responsable del diseo de los sistemas de proteccin requeridos porlos componentes de su competencia, y de certificar el cumplimiento de los objetivos deproteccin definidos por la institucin.

    5.3 Todos los componentes no estructurales por proteger debern estar adecuadamente apoya-dos. Los puntos de apoyo de estos elementos deben tener una seguridad comparable a ladel elemento.

    5.4 En aquellos casos en que los componentes no estructurales transmiten esfuerzos o se apo-yan en otros componentes no estructurales, se debe garantizar la estabilidad conjunta delos mismos.

    5.5 Deber quedar claramente establecida y demostrada la seguridad del equipamiento quecontenga sustancias peligrosas.

    103

    Trminosdereferenciaparalareduccindevulnerabilidadeneldiseodenuevosestablecimientosdesalud

    A P EN

    6

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    22/24

    5.6 La seguridad de los componentes no estructurales podr evaluarse mediante anlisis o porcertificacin de seguridad por parte del proveedor o fabricante.

    5.7 Si la evaluacin de seguridad de los sistemas, equipos y componentes no estructurales seefecta mediante anlisis y diseo, realizado por el especialista, deber entregarse una

    memoria de clculo en donde se registre como mnimo y segn corresponda: tipo de siste-ma, equipo o componente, descripcin del componente, nivel de proteccin objetivo con-siderado en el diseo de los sistemas de proteccin, normas consideradas en el anlisis, des-cripcin de la estructura donde se ubica el componente, comportamiento que determinala respuesta del componente, caracterstica en operacin del componente, caractersticas delos sistemas de arriostre, anclaje y apoyo del componente, mtodo de anlisis, demandaconsiderada, resultados obtenidos y verificacin de interaccin con otros sistemas, equiposo componentes.

    5.8 Si la evaluacin de seguridad de los sistemas, equipos y componentes no estructuralesestandarizados se efecta mediante certificacin por medio de anlisis, desarrollado por el

    proveedor o fabricante, deber entregarse una memoria de clculo con los mismos conte-nidos descritos en la disposicin 5.7.

    5.9 Si la evaluacin de seguridad de los sistemas, equipos y componentes no estructuralesestandarizados se efecta mediante certificacin experimental desarrollada por el provee-dor o fabricante, deber entregarse un documento con los siguientes contenidos mnimos:identificacin del laboratorio, normas de referencia consideradas en los ensayos, descrip-cin de los procedimientos de ensayo y resultados de los ensayos.

    5.10 Junto con las certificaciones descritas en las disposiciones 5.7, 5.8 y 5.9 deber entregarseen forma adicional la siguiente informacin: requisitos para cumplir con la certificacin(condiciones de uso, operacin, montaje, etc.), fecha de certificacin y validez de la certi-

    ficacin, certificacin de conformidad con las normas indicadas en el contrato y descrip-cin de limitaciones y aplicabilidad de la certificacin.

    104

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    23/24

    105

    Glosario

    Glosario

    Definicin de conceptos bsicos

    G LO S A

    6Amenaza de lanaturaleza

    Corresponde a un evento de origen natural de intensidad, en un espacioy tiempo determinados.

    CompendioAs built Conjunto de documentos entre los que se incluyen: informacin relativaa los directores del proyecto, documentos contractuales, informacinrelativa a los profesionales que participaron de los estudios de amenazasregionales y locales, diseo del proyecto, construccin e inspeccin, lista-do de cdigos y normas considerados en las distintas etapas del proyecto,

    certificados de seguridad de los componentes, planos finales de la estruc-tura, de sus componentes y de sus sistemas de proteccin, certificados deconformidad de las obras, etc.

    Componentes estructurales Elementos que forman parte del sistema resistente de la estructura:columnas, vigas, muros, fundaciones, losas y otros.

    Componentesno estructurales

    Elementos que no forman parte del sistema resistente de la estructura.Corresponden a elementos arquitectnicos y equipos y sistemas necesa-rios para el desarrollo de la operacin propia del establecimiento. Entrelos componentes no estructurales ms importantes se incluyen elementosarquitectnicos tales como fachadas, particiones interiores, estructuras detechumbre, apndices, etc.; sistemas y componentes tales como lneasvitales, equipamiento industrial, mdico y de laboratorio, mobiliario, sis-

    temas de distribucin elctrica, instalaciones bsicas, sistemas de climati-zacin, transporte vertical, etc.

    Detallamiento estructural Corresponde al conjunto de medidas que emanan de la experiencia teri-ca, emprica y experimental de las disciplinas, orientadas a proteger ymejorar el desempeo de los componentes estructurales.

    Detallamientono estructural

    Corresponde al conjunto de medidas que emanan de la experiencia teri-ca, emprica y experimental de las disciplinas, orientadas a proteger ymejorar el desempeo de los componentes no estructurales.

    Documentos de licitacin Legajo jurdico que debe definir como mnimo las caractersticas de loscontratos (partes involucradas, montos, plazos de ejecucin, formas depago, etc.) y las caractersticas tcnicas de la obra (planos generales y dedetalles estructurales y no estructurales, normas y cdigos que deben serconsiderados, requerimientos de inspeccin especializada, mtodos cons-tructivos recomendados y proscritos, etc.).

    Contina

  • 8/7/2019 vulnerabilidad-cap6

    24/24

    106

    Guaparalareduccinde

    lavulnerabilidadeneldiseodenuevos

    establecimientosdesalud

    Inspeccin especializada Conjunto de actividades que tiene por funcin velar por el cumplimientode los requerimientos del proyecto en materias tales como: calidad de lamano de obra durante la construccin, utilizacin de procesos constructi-vos y materiales de calidad acorde con los objetivos del proyecto, cumpli-miento de las disposiciones establecidas en las normas y cdigos estableci-

    das en los contratos, constatacin de entrega de certificaciones de seguri-dad de los componentes, etc.

    Aseguramiento de calidad Conjunto de acciones que se deben desarrollar a fin de garantizar el cum-plimiento de los objetivos del proyecto.

    Riesgo Corresponde al grado de prdidas esperadas frente a la ocurrencia de unfenmeno de la naturaleza. El nivel de riesgo se encuentra ntimamenterelacionado con el nivel de proteccin considerado en la estructura.

    Servicios crticos Se consideran como servicios crticos aquellos recintos en los cuales sedesarrollan funciones vitales o esenciales, los que contienen equipos omateriales peligrosos o dainos y aquellos cuya falla puede generar caos yconfusin entre pacientes y/o funcionarios.

    Sistema resistente Sistema estructural diseado especialmente para resistir acciones. El siste-ma estructural debe ser diseado cumpliendo con un detallamiento acor-de con los objetivos de proteccin definidos para la estructura.

    Sistemas de proteccin Dispositivos implementados para proveer de seguridad a los componentesestructurales y no estructurales del edificio y satisfacer los objetivos deproteccin definidos.

    Vulnerabilidad Corresponde a la probabilidad de un establecimiento que cuenta con undeterminado nivel de proteccin, de sufrir daos materiales o resultarafectado en su operacin cuando se vea expuesto a una amenaza de lanaturaleza.