vulnerabilidad

Upload: levi-amaringo-fabian

Post on 13-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vulnerabilidad en el peru

TRANSCRIPT

  • 12

    CAPTULO 1: VULNERABILIDAD, DESASTRES Y VIVIENDA EN EL PER

    Este captulo presenta informacin general y de contexto necesaria para que en los captulossiguientes podamos abordar los procesos de reconstruccin de viviendas. Da cuenta de los sis-mos ocurridos en el Per, las caractersticas de las ciudades y localidades del pas, el diseoarquitectnico, la tecnologa constructiva tradicional y los materiales de construccin de mayordifusin entre los pobres, adems de la vulnerabilidad asociada a la pobreza y las condiciones delmercado de vivienda.

    1.1 SISMOS REGISTRADOS EN EL PER1

    El registro de los sismos en el Per data de la poca de la colonia espaola. Se estima que msde 2.500 sismos significativos fueron registrados desde la conquista en el siglo XV hasta finesdel siglo XIX. Los ms notables ocurrieron en Arequipa en 1582, 1600, 1784 y 1868; en Cuscoen 1650; en Trujillo en 1619 y 1725; y en Tacna y Arica en 1868. Aunque los registros fuerontomados en las ciudades ms importantes, tambin afectaron las reas circundantes y departa-mentos limtrofes.

    Durante el siglo XX sismos notables fueronlos que afectaron Piura y Huancabamba(1912), Caravel (1913), Chachapoyas(1928, 1990), Lima (1940, 1966, 1970,1974), Nazca (1942), Quiches, ncash(1946), Chimbote y Callejn de Huaylas(1970), Satipo (1947), Cusco (1950),Tumbes (1953), Arequipa y Moquegua(1958, 1960)2. El ltimo sismo sensible deintensidad 5-6 en la escala modificada deMercalli fue registrado el 26 de agosto del2003 en el sur del Per, y afect principal-mente Moquegua. Los departamentos msafectados han sido ncash, Arequipa,Moquegua, Tacna, La Libertad, Ica, SanMartn, Lima, Amazonas y Piura.

    El mapa 1 muestra la distribucin de lossismos ms destructores ocurridos en losltimos cinco siglos en el Per. Convieneindicar que el 55% de los movimientosregistrados se concentraron en el perodo1950-1970 lo cual, en realidad, obedece auna mayor disponibilidad de informacin.Se observa grficamente que toda la costaperuana, la zona subandina norte (llamadaceja de selva), la zona central y sur este delPer tienen significativa actividad ssmica.

    Fuente: Instituto de Geologa y Minera

    (1) Instituto Geofsico del Per, pgina web al 2003.(2) Silgado, Enrique (1998) Historia de los sismos ms notables ocurridos en Per (1513 1974), Ingeomin

    Mapa 1

  • Reconstruccin y Gestin de Riesgo

    13

    El cuadro 1 muestra una sntesis de los sismos por fecha, lugar del epicentro y magnitud. Se hasintetizado incluyendo solo sismos sobre 7 grados de magnitud, aunque agregando los ocurridosen los lugares en que ITDG ha intervenido en la reconstruccin de viviendas, esto es, Alto Mayo(San Martn), Ayacucho, Moquegua y Tacna (el cuadro original solo haca un registro hasta 1974).

    22 enero9 julio24 noviembre14 febrero31 marzo13 noviembre12 mayo20 octubre28 octubre13 mayo7 diciembre10 julio13 agosto

    28 julio6 agosto02 diciembre08 febrero11 noviembre14 mayo18 julio24 mayo24 agosto30 setiembre10 noviembre01 enero11 mayo10 diciembre03 octubre12 diciembre

    24 diciembre13 enero

    17 octubre19 junio31 mayo

    18 agosto3 octubre29 mayo*04 abril*31 octubre*23 junio

    7,98,18,27,87,27,47,88,28,48,0-7,98,67,07,07,75Fuerte sismoFuerte sismo7,47,37,08,28,47,07,257,57,17,07,37,77,37,257,0Destructor7,57,07,07,57,07,77,15,47,56,06,2

    Destructor

    Moquegua, Tacna

    Moquegua, TacnaMoquegua, Tacna

    ArequipaAyacucho, Huancavelica

    Arequipa, Tacna

    Tacna, Arica

    Ro PampasCaravel, Mollendo

    RiojaChuschiTacna, Moquegua, Arequipa

    Costa de ArequipaCosta de LimaCosta de Moquegua y TacnaCosta de TrujilloCuscoFrente a la isla de San Lorenzo, LimaIcaCosta sur LimaCosta norte LimaCosta ArequipaFrente al puerto del Callao, LimaCosta ArequipaCosta TacnaPiura, HuancabambaChala Caravel, ArequipaParinacochas, AyacuchoLima CaravelChachapoyas, San MartnChachapoyas, San MartnLimaNazca, IcaPiscoQuiches, ncashSatipo, PascoMoqueguaIcaMoqueguaTumbesArequipaTalara, PiuraArequipaSierra de AyacuchoArequipaNazca, IcancashCosta norte y LimaMoyobamba, San MartnChimbote, HuarazQuerecotilloSachamarca, V. Fajardo, AyacuchoLimaRo Alto Mayo, San MartnMoyobamba, San MartnAyacuchoMoquegua

    15821586160416191650165516641687174617841806182118681912191319131914191619221928192819401942194619461947194819501951195319581959195919591960196019631966196819701970197219741990199119992001

    Fecha Lugar, departamento del epicentro Ciudades afectadas Magnitud

    Fuente: Silgado, E.Historia de los sismos ms notables ocurridos en Per (15131974). Lima, Ingeomin, hoy Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico, Lima, 1998.Elaboracin: propia.

    Cuadro N1: PRINCIPALES TERREMOTOS REGISTRADOS EN PER DESDE EL S. XVI AL XX

  • En los ltimos 500 aos han ocurrido siete sismos destructores en los departamentos deMoquegua y Tacna, sobre los 7 grados de magnitud en la escala modificada de Mercalli. EnAyacucho fueron cinco los terremotos de mayor intensidad en los ltimos 80 aos y, para esemismo perodo, en la regin del Alto Mayo ocurrieron cinco terremotos de grado superior a 6 enla escala de Mercalli. A pesar de la amenaza latente, estas ciudades han podido recuperarse ycontinan siendo focos de atraccin para la poblacin migrante de otras reas.

    El mapa 2 muestra el registro de las mximas intensidades ssmicas en el Per, resumen delproyecto SisraCeresis3.(mitigacin de daos causados por un terremoto en la regin andina)patrocinado por Ceresis. Incorpora todos los daos sin distincin causados por los sismos,vibracin localizada del suelo, licuacin de suelos, deslizamientos y otros fenmenos locales4. Lasintensidades mostradas van de grado 5 al 10 en la escala modificada de Mercalli.

    Una propuesta tcnica y metodolgica

    14

    (3) Ceresis: Centro Regional de Sismologa para Amrica del Sur, organismo internacional creado en 1966 por acuerdo entre el Gobierno del Per y la Organizacinde las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Tiene su sede en Lima, Per.(4) Revista Tecnia Vol. 2 N2 1983, Universidad Nacional de Ingeniera.

    Mapa 2

  • Reconstruccin y Gestin de Riesgo

    15

    El Instituto Geofsico del Per (IGP) publica el mapa 4 en el cual se resume los principales epi-centros de sismos de gran magnitud ocurridos en el Per por departamento, siendo los ms afec-tados: San Martn, ncash, Lima, Ica y Arequipa.

    Mapa 3

    Fuente: Proyecto SISRA-CERESIS (Centro Regional de Sismologa para Amrica del Sur)Revista Tecnia vol. 2 - N 2, 1983, Universidad Nacional de Ingeniera.

  • Una propuesta tcnica y metodolgica

    16

    Mapa 4

  • La recurrente actividad ssmica en el Per se produce porque la costa sudamericana es una zonade gran riesgo. El Per se localiza en el encuentro de dos placas: la de Nazca que se inicia enPanam hasta el sur de Chile y la sudamericana que nace en la fosa marina del Per y recorre lacosta sudamericana hasta la cordillera del Atlntico Sur. Los fenmenos ssmicos en el territorioperuano son el resultado de la interaccin de estas grandes placas que forman parte del Crculode Fuego del Pacfico. Toda la actividad ssmica del pas y volcnica en la regin sur del Performa parte del proceso orognico (relativo a las montaas) que dio origen a la Cordillera Andinay que contina hasta nuestros das.

    Conviene indicar que los terremotos ocurridos en el Per, con intensidad mayor a 8 grados en laescala modificada de Mercalli, generaron maremotos y produjeron daos a lo largo de toda lacosta peruana. Para la costa central del Per, Silgado (1978) y Dorbath (1990), indican que losterremotos de 1586, 1687 y 1746, que destruyeron la ciudad de Lima, generaron maremotos conolas de 15 m a 20 m de altura. Los terremotos ms importantes en la regin sur fueron los de1604, 1784 y 1868, que destruyeron las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y elnorte de Chile. El terremoto de 1868 fue sentido desde Ecuador hasta Chile, generando un mare-moto con olas de 14 m de altura (Silgado, 1978). El sismo ocurrido el 23 de junio del 2001 enel sur peruano provoc un tsunami que destruy numerosas viviendas en Caman (Arequipa).

    Reconstruccin y Gestin de Riesgo

    17

    Mapa 5

  • Por su parte, los terremotos al interior del pas, en la zona 2 de cordillera (Mapa 6), causan efec-tos colaterales como fracturas y deslizamientos de diferente tipo. Los ms frecuentes son las ca-das de rocas, bloques de rocas fracturados y flujos de tierra que se pueden desplazar a grandesdistancias y altas velocidades. La mezcla de materiales desprendidos unidos con el agua querecogen a su paso provoca un fenmeno adicional denominado aluvin. El ms grande aluvinregistrado en la historia peruana fue el que sepult la ciudad de Yungay y que fue causado por elsismo de 1970 que provoc la muerte de 67 mil personas en el departamento de ncash.

    En el Per la ocurrencia de deslizamientos, el fenmeno de licuacin del suelo, los aluviones yagrietamientos en el suelo (fenmenos geodinmicos asociados a los sismos) son muy frecuentesy han causado muchos daos a las personas, la infraestructura fsica, vas de acceso, redes deagua, desage, energa y comunicaciones, as como a la infraestructura ligada al cultivo yganadera, tales como los canales de regado y las plataformas de cultivo, los corrales y plantaslecheras; entre otros.

    Efectos como la licuacin del suelo, se han dado en la zona 3 debido a la confluencia de los ele-mentos suelo y napa fretica alta, y han determinado la destruccin de numerosas viviendas,como fue el caso de la ciudad de Chimbote en 1970. Este fenmeno no es fcil de evaluar ymenos de prever. En cuanto a sus aspectos tcnicos, dicha prevencin requerira del drenaje delsuelo e implicara costos elevados por la tecnologa a aplicar y por el mantenimiento permanente.

    Una propuesta tcnica y metodolgica

    18

    Mapa 6

    Fuente: Kuroiwa, Julio.Reduccin de desastres.Pg. 109

    (5) Estado o proceso de transformacin de cualquier sustancia de slido a lquido. En dinmica de suelos sin cohesin es independiente del tiempo y la formade deformacin y el tipo de solicitacin, se admite una prdida transitoria del esfuerzo cortante. Comit de Dinmica de Suelos A.S.C.E. 1978

  • 1.2 CARACTERSTICAS DE LAS CIUDADES Y LOCALIDADES PERUANAS

    El Per, por su ubicacin geogrfica en la costa noroccidental de Amrica del Sur, tiene caracte-rsticas de un territorio subtropical. Su configuracin geogrfica, influida por la cordillera de losAndes, la divide en tres grandes espacios geogrficos bien demarcados: franja costera, zona andi-na y zona subandina u oriental. Tiene altitudes y llanuras hasta los 6.746 m.s.n.m.

    Desde mediados del siglo pasado la ocupacin del territorio peruano ha estado fuertemente deter-minada por los procesos de migracin del campo a la ciudad y la construccin de vas de comu-nicacin y articulacin de las principales actividades productivas. Ello ha significado cambiosrelevantes en las dinmicas de crecimiento urbano y en las condiciones de vida de la poblacin.

    La poblacin de la franja costera se asienta en las reas cercanas a los centros portuarios y pes-queros, teniendo un ro como fuente de agua para riego de cultivos. Los patrones de asen-tamiento, desarrollo y expansin de la ciudad se asocian a las vas de comunicacin. Su centrode gravedad es una plaza central. La ciudad creci en base a manzanas y lotes inicialmentegrandes que posteriormente se subdivideron a criterio de los propietarios, sin tener en cuentaposibles amenazas de sismos, tsunamis o inundaciones.

    Alrededor de la plaza se solanubicar los ciudadanos ms promi-nentes del lugar, los que edificabanlas viviendas ms slidamente cons-truidas y mejor terminadas, cercanasa la iglesia, municipalidad, comisa-ra, entre otros.

    Una ciudad costea se expande libremente en los terrenos casi planos, aluvinicos. El suelo esrido y, unido al fuerte viento, provoca grandes polvaredas. El suelo es limoso donde existen cul-tivos y ganado. La temperatura oscila entre los 27C a 40C en verano y baja hasta los 11C eninvierno. Para la construccin de las edificaciones, el ro provee de cantos rodados y arena, loscarrizales y rboles como insumos de construccin crecen en sus riberas. Las calles se empedra-ban con estos cantos rodados y tambin se aprovechaba en las viviendas. La tradicin era cons-truir con tierra y caa (adobe o quincha) y para las zonas cercanas al mar con madera, cobertu-ra de madera, torta de barro y tejas.

    Reconstruccin y Gestin de Riesgo

    19

  • Los asentamientos de viviendas en las zonas rurales de los valles costeos se asocian a la parcelaagrcola o pecuaria, amoldndose a la topografa llana del lugar y cerca de las vas de comunicacin.

    La traza caracterstica heredada de la colo-nia en las zonas altoandinas es la cuadrcu-la de calles con manzanas y lotes ms omenos regulares. Las ms de las veces conuna va principal amplia que conduce a laplaza principal, la cual ubican de preferen-cia en el centro de gravedad geogrfico y,generalmente, con las menores pendientes.Alrededor de este espacio se ubican las edi-ficaciones administrativas, equipamiento desalud, puesto policial, iglesia, entre otros. Amedida que el pueblo crece y se extiende,siguiendo un patrn lineal por las vas deacceso, ocupa zonas con pendientes mayo-res hacia el cerro o hacia el ro, y las callesy las manzanas comienzan a adaptarse a latopografa tratando de mantener la traza ori-ginal, con lo cual el riesgo en caso de sismos, huaycos, aluviones e inundaciones es cada vez mselevado hacia la periferia, debido a la inestabilidad de los suelos, las pendientes escarpadas y ladeficiente cimentacin. El grado de consolidacin de las casas disminuye a medida que se ale-jan de este centro. Las caractersticas de la vivienda varan, pasando de las buenas casas identi-ficadas inicialmente a algunas de mayor pobreza, tanto en el nmero de ambientes como en lacalidad de la construccin y los acabados.

    Las calles tambin obedecen a este patrn: son empedradas o asfaltadas alrededor de la plaza ya medida que se alejan del centro pasan a ser solo calles afirmadas. Las calles sirven a mediosde transporte rural, carrozable, siendo de secciones muy estrechas que permiten el paso de ani-males y autos; calles que no obedecen a un planeamiento de largo plazo y, en consecuencia, noha sido previsto el ensanchamiento para el cambio de medio de transporte y, menos an, un traza-do acorde a posibles zonas de escape en caso de sismos.

    En las reas rurales, las viviendas se asientan en zonas ligadas a su actividad agrcola o ganadera,es decir, viviendas esparcidas muchas veces en precarias condiciones. La vivienda es una segun-da prioridad para el agricultor o ganadero, pues por prolongados perodos que duran sus activi-dades fuera de ella la utiliza como depsito. El gran esfuerzo y tiempo dedicado a estas activi-dades hace que por sus escasos recursos d prioridad al fortalecimiento de su ganado, la pro-duccin agrcola o cualquier otro tipo de actividad laboral de supervivencia.

    Tanto en las ciudades como en las zonas rurales, los materiales utilizados en la construccin son losque proveen los cerros y la tierra: piedras, rocas, paja, madera, guano, crines para la elaboracin deladobe, adobn y tapial. La cimentacin se construye con piedra y la cobertura es de ichu o tejas.

    Una propuesta tcnica y metodolgica

    20

  • En las zonas subandinas nororientales, como es elcaso de las localidades ubicadas en el departamen-to de San Martn, el patrn de asentamiento urbanoest asociado a los puertos de los ros ms cau-dalosos y sus cruces con afluentes, as como a lasvas terrestres existentes. El desarrollo de las ciu-dades depende de estos medios como su principalforma de comunicacin e intercambio de productos.

    El patrn de asentamiento de la ciudad se asocia auna plaza central y una traza cuadrangular que amedida que se extiende se amolda a la topografaconstituida generalmente por plataformas de zonasaltas ubicadas entre los terrenos inundables. Elsuelo es rico en limo, arcilla y material orgnico.Presentan muy pocos espacios pblicos o lugaresabiertos para escapar en caso de sismos.

    En general, la antigedad de un pueblo o ciudad puede determinarse observando su lotizacin.Mientras ms antigua es, ms subdivididas y complejas son las propiedades, la densificacin otugurizacin es sntoma de su obsolescencia y de los procesos de herencia o venta parcial de lasreas libres. As encontramos lotes a los que ya no se accede desde la calle sino desde comple-jos y angostos pasadizos que dificultan la evacuacin de la poblacin en casos de sismo, incen-dio u otras situaciones de emergencia.

    Los servicios de agua, desage y energa recin se vislumbran como una necesidad urgente enzonas rurales que se van consolidando. El agua ya no se puede traer del ro y los espacios parahacer pozos son insuficientes, la basura ya no se degrada con la rapidez que la naturaleza brindaen las reas rurales, el desage comienza a correr por el centro de las calles hacia una acequia oriachuelo cercano, incrementando el riesgo de enfermedades infecciosas. Hacia las zonas altas obajas la acumulacin de viviendas disminuye dando paso a patrones de parcelas de cultivo convivienda y corral. Estas parcelas tienen mayor pendiente y la construccin de sus casas, en casode zona de sierra, se soluciona haciendo pircas y absorbiendo ms o menos el talud. Sin unsoporte tcnicamente adecuado, el riesgo de derrumbe o deslizamiento de la vivienda es muy alto.

    1.3 DISEO ARQUITECTNICO, TECNOLOGA DE CONSTRUCCIN TRADICIONAL Y MATERIALES

    Las viviendas de la poblacin de bajos recursos edificadas tradicionalmente en el Per tienencomo condicionantes funcionales las caractersticas de hogar para sus habitantes, adems deincorporar usos referidos a su modo de subsistencia: como depsito de la produccin agraria oartesanal, o bien para el cuidado de animales domsticos comestibles (aves y cuyes). Este tipode vivienda ha tendido a reproducirse en las ciudades.

    El diseo est condicionado por la proteccin contra los rigores climticos y la disponibilidad demateriales de construccin. En las zonas altoandinas la vivienda sirve de proteccin contra lasbajas temperaturas, lluvias intensas, granizadas y cambios marcados de temperatura entre el day la noche. En las zonas de ceja de selva la vivienda sirve de proteccin contra las altas tempe-raturas e intensas lluvias, debiendo estar construidas en zonas protegidas de los desbordes fre-cuentes de los ros. En cambio, las viviendas costeras requieren menor proteccin de bajas tem-peraturas, son tierras eriazas que se enfrentan a fenmenos como humedad ambiental y altastemperaturas en verano, pocas lluvias y en algunos casos fuertes vientos tipo Paracas que conta-minan la atmsfera con polvo.

    Reconstruccin y Gestin de Riesgo

    21

  • Las viviendas en la franja costera, caracterizada por la falta delluvias y de temperatura templada, tienen la apariencia de cajasrectangulares con techo plano. La fachada de ingreso con puer-ta y ventana, las habitaciones interiores iluminadas por patios oteatinas. En cuanto a las dimensiones, stas varan de acuerdoa las posibilidades econmicas, pero en la zona urbana sonviviendas muy convencionales: cuentan con sala, comedor, coci-na, dormitorios, bao y patio al fondo del lote. Son edificadaspor etapas a lo largo de mucho tiempo, con diversos materialesde construccin tales como madera, adobe, ladrillo, quincha.En las zonas rurales el esquema formal es el mismo, pero conmayor precariedad y reas ms grandes.

    Las viviendas de los pequeos pueblos altoandinos que sub-sisten de la agricultura o ganadera se reducen a un soloambiente, edificado en uno o dos niveles. El primero gene-ralmente es usado como depsito, rea social y cocina y escompartido con animales pequeos como el cuy. El segundoes utilizado como dormitorio. En las reas rurales se agrupandos o tres edificaciones alrededor de un espacio no techadoa modo de patio (de 20m2 a 30m2). Si hay huerto dentro dellote, ste se ubica al fondo o al lado de la edificacin. El lotegeneralmente est delimitado por un cerco de piedra sobreel que crece vegetacin con espinas (variedades de cactus ohuaranguillo plantados como proteccin). Una de las edifi-caciones tiene doble acceso hacia la calle y hacia el patiointerior. Las dems solo dan al patio interior, hay un murofachada con un portn grande para el acceso desde la calle.

    El tema de las prcticas sanitarias es de difcil tratamiento:enfrentamos costumbres ligadas a una escasa ventilacin enlas viviendas, mal uso o inexistencia de baos y la prcticaarraigada de utilizar el dormitorio como cocina y criadero decuyes al mismo tiempo.

    El diseo de las viviendas de las zonas subandinas orientales(ceja de selva) est ntimamente ligado a las caractersticasclimticas que observan, debido a la gran precipitacin plu-vial, altas temperaturas e inundaciones por el desborde delos ros. Ante ello, las viviendas se edifican sobre pilotes oen reas elevadas, son de diseo muy abierto o con grandesventanas para lograr, mediante la ventilacin, el confort tr-mico. Tienen techos altos y de madera con cobertura dehojas de palmeras que las impermeabilizan de las lluvias.

    El desarrollo emprico de tecnologas propias de cada regines el resultado de bsquedas, adaptaciones y combinacionesde los materiales que se encuentran fcilmente en las loca-lidades de nuestro pas. La precariedad de las viviendasdeviene de la reproduccin de sistemas de construccin noapropiados para los materiales locales, as como la falta deun mantenimiento adecuado. A ellos se agrega la descontex-tualizacin de los migrantes que traen las prcticas cons-tructivas de su lugar de origen a zonas en las que no sonapropiadas.

    Una propuesta tcnica y metodolgica

    22

  • Reconstruccin y Gestin de Riesgo

    23

    El uso de los materiales, sistemas y tcnicas tradicionales de construccin en las edificacionesse han caracterizado por estar relacionado con los recursos naturales locales, que resultaneconmicos para la edificacin de las viviendas. Se utiliza piedra para cimentacin, barro comoadobe y/o tapial, caa, ladrillo, madera, y caa con barro (como quincha), entre otros, para losmuros, con diferentes combinaciones y tcnicas de amarre entre ellos. Para el techado utilizanmadera rolliza, ichu, tejas y ltimamente planchas de calamina o planchas de plstico.

    Los sistemas de construccin que emplean tierra y caa son los ms utilizados en las zonasurbanas y rurales ms pobres del pas. En cambio, el ladrillo y los bloques de concreto se empleanen las ciudades principales. La madera se usa abundantemente en las construcciones de la ama-zona, tanto urbanas como rurales. Considerando lo anterior podemos observar que las ciudadescon mayor desarrollo econmico como Lima y Tacna construirn en ladrillo o bloques de concreto,Arequipa con piedra sillar como recurso predominante y otros departamentos costeos lo harn conadobe y ladrillo. Departamentos mediterrneos como Puno, Cusco, Apurmac, Huancavelica yAyacucho lo harn con adobe y piedra con barro. Coincidentemente, algunos de stos concentranlas poblaciones ms pobres del pas. En dos departamentos, Tumbes y San Martn, predomina eluso de la caa como quincha. La madera es claramente el recurso ms utilizado en la Amazonia.

    Una interesante distribucin de las tcnicas tradicionales de construccin asociadas a los departa-mentos del Per la presentan F.M. Monzn y J.C. Oliden6 quienes, para el efecto, destacan la combi-nacin de dos sistemas y materiales predominantes en los muros de las viviendas: adobe o tapial ypiedra con barro; adobe o tapial y quincha; adobe o tapial y ladrillo o bloque de concreto; madera, quin-cha, ladrillo o bloque de concreto.

    Mapa 7

    (6) Monzn. F.M. Vivienda Popular, ITDG CIDAP 1990

  • En el cuadro 2 se compara el uso apropiado de los materiales utilizados en los procesos de recons-truccin. Sin embargo, es necesario considerar factores relacionados al mercado, tanto por la capaci-dad de compra limitada, como por la inestabilidad en los ingresos y la economa de subsistencia delos ms pobres. Un ejemplo ilustrativo de lo anterior lo tenemos en la ascendente valoracin de la quin-cha mejorada luego de los sismos en San Martn, en contraste con el avance actual de los patrones deconsumo de viviendas de material noble impuesto por el mercado en los ltimos aos en dicha regin.

    Una propuesta tcnica y metodolgica

    24

    Aplicacin en relacina la vulnerabilidad en

    caso de desastres

    Tradicin en construccin

    Recursos naturalesy medioambienteZonaMaterial

    Muy apropiada por su gran fle-xibilidad ante sismos. Favorabletambin por sus caractersticasde confort climtico para zonashmedas y calurosas. Requiererescatar diseos arquitectnicosvirreinales y desarrollar otrosnuevos.

    Existe poca caa en las zonasaltoandinas. Aunque estructural-mente se comporta muy bien, elconfort trmico es muy malopara las bajas temperaturas.

    Su comportamiento ante sis-mos es muy satisfactorio, favo-rable tambin para el confortclimtico de zonas muyhmedas y calurosas. Lostechos pueden ser de hojas depalmas tejidas.

    Pocas comunidades la utilizan. Hayedificaciones tradicionales enCajamarca. En las ciudades con vasde comunicacin la poblacin pre-fiere construir con ladrillo y concreto.

    No hay suficiente insumodisponible. Se utilizacaa importada deEcuador. Sin embargo, elclima es apropiado paraplantar las diferentesvariedades de bambusas(caas).

    No hay suficientesinsumos disponibles apartir de los 1.500m.s.n.m.

    Existen algunas varieda-des de bambusas (caa)y el clima es favorablepara introducir o mejorarlas plantaciones exis-tentes.

    Se construye con caa desde la pocaprehispnica de manera muy rudimenta-ria. Los espaoles la introdujeron comotelar o encaado, utilizndola encasas e iglesias. Hay construccin tradi-cional en Lima, La Libertad, Tumbes,Piura, Trujillo y Arequipa. Actualmentese utiliza en las zonas rurales.

    Tradicionalmente se usa tapial y adobeen zonas urbanas. La construccin conquincha era usada en las zonas ruralesde Loreto, San Martn, Yurimaguas.Actualmente se construye con quincha,madera, adobe, tapial y ladrillo7. En las zonas urbanas predominan elladrillo y el concreto.

    Con refuerzos de caa o mallaelectrosoldada tiene muy buencomportamiento ssmico y pro-porciona buen confort trmico.

    Usado a gran escalaagota la tierra de cultivo.

    Esta tradicin constructiva est envas de desaparecer en las zonasurbanas. Se aplica en viviendas muypobres o en zonas rurales.

    Con refuerzos de caa o mallaelectrosoldada tiene muy buencomportamiento ssmico y porsus caractersticas de confort tr-mico es apreciada en esta zona.

    Hay suficiente tierraapropiada para su uso,se utiliza donde no lle-gan otros materiales deconstruccin.

    Existe la tradicin de construir lascasas con tierra porque es un mate-rial abundante. Se usa a partir delos 1.500 m.s.n.m. o donde laaccesibilidad vial es muy limitada.

    Franjacostera

    Franjacostera

    Franjacostera

    Alto andina

    Alto andina

    Tiene buen comportamiento encaso de sismo. El confort trmi-co es limitado, las viviendasrequieren un diseo arquitec-tnico con mayor altura interior.

    Hay suficientes insumosy por la extensa red viales fcil su distribucin.

    Se est expandiendo el uso de la blo-queta debido a su introduccin paralabores de reconstruccin, su bajo costoy facilidad de elaboracin. Se utilizaampliamente en Marcona, Tacna,Moquegua. Por ser de concreto, es msfcil su introduccin en zonas rurales yurbanas.

    Tiene buen comportamiento encaso de sismo. El confort trmi-co es bastante limitado.

    Hay suficientes insumos,pero el acceso vial a laszonas muy pobres esdificultoso.

    Su utilizacin est en expansin, ya seha introducido en La Oroya, Cerro dePasco, Junn, Hunuco, Cajamarca yCusco.

    Tiene buen comportamiento encaso de sismo. El confort trmi-co es limitado. Requiere undiseo arquitectnico con mayoraltura de piso a techo.

    No hay insumosdisponibles.

    Material en proceso de introduccin en laconstruccin, pero no es muy convenientesu utilizacin por la limitada cantidad deinsumos en la zona. En consecuencia, elcosto de la construccin es alto.

    Nororiental

    Alto andina

    Nororiental

    Cuadro N2: MATERIALES CON RELACIN AL CLIMA, RECURSOS, TRADICIONES Y VULNERABILIDAD

    Qui

    ncha

    Ado

    beB

    loqu

    eta

    de c

    oncr

    eto

    (7) Marussi Castelln, Ferruccio. Antecedentes histricos de la quincha DT Ininvi

  • Reconstruccin y Gestin de Riesgo

    25

    1.4 VULNERABILIDAD, POBREZA, MERCADO Y POLTICAS DE VIVIENDA

    El Per tiene una poblacin que bordea los 26 millones de habitantes concentrados principal-mente en la costa y en menor grado en la sierra y selva. Un importante sector de dicha poblacinhabita en zonas con elevado nivel de riesgo ssmico, ubicadas en los departamentos de Tumbes,Piura, Lambayeque, La Libertad, ncash, Lima, Ica, Moquegua, Arequipa, Tacna, Ayacucho,Cusco, Puno, San Martn y Amazonas.

    El dficit de vivienda en el Per en el ao 2001 se estimaba en 1 milln 300 mil unidades, delas cuales el 77% representaban viviendas inadecuadas y el 23% viviendas faltantes. Estasituacin se traduca en una demanda de 110 mil unidades nuevas de vivienda por ao; aproxi-madamente el 80% de esta demanda se habra cubierto mediante la autoconstruccin8.

    La gran mayora de la poblacin no ha podido acceder a la oferta privada de vivienda en el Per.El 41,83% de la poblacin que necesita vivienda vive en la extrema pobreza, el estrato medio-bajo representa alrededor del 26,11%; es decir, entre ambos suman un 67,94% de la poblacincuya demanda de vivienda no puede ser satisfecha por el sector privado, dadas las expectativasde ganancia de stos.

    El mercado de la vivienda, en trminos generales, exhibe una triple segmentacin que, de acuer-do con los agentes principales que intervienen y el tipo de capital que utilizan, podra clasificarsede la siguiente forma: i) sector privado formal; ii) sector gubernamental subsidiado; y iii) sectorinformal y no institucional.9

    El sector privado formal acta segn la lgica del mercado, de acuerdo a la cual el mercado serael mecanismo social que posibilitara el encuentro entre los que desean suelo y vivienda y la ofer-ta. En el Per este sector opera en las principales ciudades (Lima, Arequipa, Trujillo, Cusco) atravs de agentes y corredores inmobiliarios. Tambin tiene presencia a travs de la produccinde viviendas por encargo, esto es, propietarios que recurren a pequeas empresas constructoraspara levantar sus viviendas. Entre 1996-1998 la construccin formal de viviendas produjo entre12 a 14 mil viviendas por ao.

    A partir del 2001, con el desarrollo del Programa MIVIVIENDA, se ha producido una alianza entreel sector privado (financiero y constructor) y el sector pblico (que aporta un fondo en calidad deaseguradora hipotecaria). Entre junio de 1999 y junio del 2003 el programa otorg 8.859 crdi-tos hipotecarios, con una inversin de 168 millones de dlares. Si bien el 79% de estos crditosse localiz en Lima, programas para la adquisicin de vivienda estn siendo implementados enArequipa (403 crditos), La Libertad, Ica, Cusco, Lambayeque, Piura y San Martn.10

    El sector gubernamental subsidiado que, como se ha visto, ha establecido una alianza con el sec-tor privado, acta segn la lgica del Estado, de acuerdo con la cual la sociedad civil y los indi-viduos se someten a una decisin del poder pblico que asume la responsabilidad de definiraquello que garantiza un mayor bienestar social. En las dcadas del 50, 60 y 80, el Estado seaboc a la construccin de viviendas masivas, pero esa vocacin fue luego dejada de lado.Actualmente, el Estado tiene algunos programas subsidiados pero de pequeo impacto, comoTecho Propio, el cual, sobre la base de un aporte de 400 dlares del adquiriente, otorga un bonode 3.600 dlares.

    (8) Romero, Miguel La visin del Colegio de Arquitectos frente a la problemtica de la vivienda. En CIPUR Perspectivas y posibilidadespara una poltica de vivienda en el Per. Lima, 2002.(9) Los aspectos conceptuales que se desarrollan se basan en E. Lpez. La vivienda social: una historia. U de G, Guadalajara, 1996 y P.Abramo A cidade de informalidade. O desafio das cidades latinoamericanas. Ro de Janeiro, Zette Letras - LILP, 2003.(10) Revistas: Mivivienda, agosto 2003, nmero 13 y su Socio Comercial Ao 1, nmero 1 agosto 2003.

  • El sector informal y no institucional acta mediante la lgica de la necesidad, segn la cual existeuna motivacin condicionada por la pobreza, esto es, por la incapacidad de atender una necesi-dad bsica a partir de los recursos monetarios que le permitiran el acceso al mercado formal. Enconsecuencia, la necesidad de acceso al suelo se atiende informalmente recurriendo a invasiones-sobre todo en los arenales pblicos de la costa- o a adquisiciones ilegales de tierras, sobre todoen la sierra, donde los propietarios prediales fueron beneficiados por la Reforma Agraria. A su vez,la necesidad de una vivienda se atiende mediante los procesos de autoconstruccin, es decir,dirigidos por los propietarios y poseedores, quienes recurren al trabajo familiar, a prcticas dereciprocidad social y a la contratacin de maestros de obras o trabajadores de construccin civilpara las etapas que exigen mano de obra calificada. La autoconstruccin, que comprende casi el68% del parque de vivienda producido anualmente en el pas, se realiza sin la asesora tcnicade profesionales competentes y sin la supervisin de las autoridades.

    Los pobres ocupan colinas de alta pendiente, arenales, ribera de los ros, llanuras aluviales, zonasde fallas geolgicas y laderas propensas a deslizamientos o sobre terrenos de deficiente com-pactacin; sus viviendas son generalmente precarias dada la calidad de los materiales y las defi-ciencias tcnicas en los procesos constructivos, as como el deterioro de las mismas en razn dela falta de mantenimiento. Ello est directamente relacionado con la existencia de mecanismosalternativos al mercado urbanizador para que las familias pobres puedan acceder a la vivienda enel Per. Generalmente estas familias ocupan espontneamente terrenos no urbanizados ni cate-gorizados para su uso en las ciudades o sus alrededores y deciden, segn sus propios criterios, ladistribucin de los espacios (calles, reas pblicas, viviendas, etc.). Adems, construyen susviviendas emprica y progresivamente (se estima un promedio de 15 aos), obtienen sus serviciosbsicos mediante gestiones con los polticos o marchas pblicas y, como paso final, regularizanla situacin de las mismas obteniendo las licencias de construccin, los expedientes tcnicos yotros requisitos que se deberan cumplir previamente. Tal regularizacin no permite control algunosobre la calidad de las viviendas. En los centros poblados menores y en las zonas rurales la cali-dad de las viviendas se ver an ms mellada por la limitada valoracin que stas tienen para elcampesino.

    La pobreza de la gente y la autoconstruccin son la clave para explicar la vulnerabilidad de laspoblaciones y, a la vez, dicha pobreza tiende a incrementarse con los desastres.

    En los estudios ms recientes sobre la pobreza en el Per se advierte que la principal razn porla que las familias no pobres pasan a ser pobres son los mal llamados desastres naturales11. Deacuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares del 2001, el 17,2% de las familias que vive en elcampo fue afectada por los desastres.12

    Sin embargo, debe considerarse que tambin corresponde al sector pblico un alto grado deresponsabilidad pues:

    Carece de una poltica de vivienda para los ms pobres, que considere un uso planificado yracional del suelo, por lo que prima la espontaneidad en la ocupacin, movida por la lgica dela necesidad. Adicionalmente, no existe una poltica de vivienda rural.

    Al interior de los procesos de reconstruccin de las viviendas hace falta una poltica que incor-pore criterios de prevencin y mejoramiento de la calidad habitacional y articule la accin delos organismos pblicos competentes. Las poblaciones pobres no han tenido apoyo crediticio,salvo recientemente mediante el Banco de Materiales.

    Desarrolla procesos de regularizacin de la propiedad, esto es, de tenencia del suelo, que enalgunos casos convalida ocupaciones en zonas de peligro. Ello revela las debilidades de losgobiernos locales y la falta de polticas nacionales de vivienda urbana y rural.

    Una propuesta tcnica y metodolgica

    26

    (11) Como ya se ha comentado en la introduccin, los desastres no son naturales dado que slo se producen si existen condiciones devulnerabilidad previa.(12) Chacaltana, Juan. Se puede prevenir la pobreza en el Per? CIES, Lima, 2004.