vuestra crisis

2

Click here to load reader

Upload: alberto-montiel

Post on 01-Jul-2015

128 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vuestra crisis

El camino equivocado. Extraido de un texto de Elvira Masiá Espín. Coordinadora de la Tribuna de la Pau

Estamos en crisis porque la mayoría de la gente y sobre todo las instituciones sociales, suscriben conceptos de una visión desfasada del mundo. Por eso F. Capra, L. Boff y otros pensadores se refieren a una percepción equivocada de la realidad que, en nuestro complejo mundo actual, ya resulta inadecuada y peligrosa para la vida. No podemos seguir por el camino equivocado. Y no sólo porque la madre naturaleza ya muestra ramalazos de madrastra, sino porque las sólidas columnas de antaño -la idea infantil de Dios, el orgulloso antropocentrismo, las falsas seguridades, etc...-, que habían sostenido nuestra concepción del mundo y sobre las cuales se edificó el templo de la modernidad filistea, se vienen abajo, se derrrumban, como si un Sansón cachas las derribara. Y de las ruinas aún no ha surgido nada. Es una evidencia, sin embargo, que los problemas de nuestro tiempo no pueden ser entendidos ni resueltos aisladamente, ya que son problemas sistémicos, lo cual significa que están interconectados y que son interdependientes. Y algunos tienen solución. Por ejemplo: el hambre en el mundo no termina porque no interesa. Hace más de treinta años que podría haberse solucionado con sólo reducir la fabricación de armamento. En esta sociedad nuestra en la que aún existe la esclavitud femenina (trata de mujeres y niñas obligadas a prostituirse), en la que cada invierno hay mendigos que mueren de frío por las calles o quemados por neonazis, en la que nos engañan continuamente (ver Manipulación mediática, de Noam Chomsky), en la que se vulnera la soberanía alimentaria por la injerencia de las multinacionales de la soja y del maíz transgénicos, en esta sociedad del paro, del analfabetismo funcional, de jóvenes sin futuro y de tantas otras cosas gordas, se enarbola una idea de progreso inviable, chata y estúpida, que nos reduce como mínimo al hombre unidimensional de Marcuse. Una no puede dejar de pensar que si ejercer el voto produce un orgasmo, acudir al parlamento quizá provoque una diarrea -no caerá esa breva-, tales son los espantajos surrealistas que nos inoculan como si nada, insultando nuestra inteligencia, que no sé cómo no nos volvemos majaras con tantas sandeces.

Se hunde el viejo paradigma y el nuevo sólo es vislumbrado por unos pocos. ¿Quiénes son los que nos advierten de la urgencia de cambiar de camino? Pues por ejemplo, Ivan Illich (Némesis Médica, 1975), que aboga por la austeridad y por el reconocimiento de límites que no deben rebasarse, y que muestra como el sistema médico, a través de la supermedicalización, nos induce a que dejemos la responsabilidad de la propia salud en manos de los galenos, creando una dependencia que a veces no es necesaria e incluso puede resultar contraproducente, pues la salud de una población tiene que ver con sencillas condiciones higiénicas y con un modo de vida adecuado, más que del consumo de atenciones médicas. Se sabe que muchas enfermedades proceden hoy de la contaminación, de los errores alimentarios y del estrés.

Otro es E.F. Schumacher (Guía para los perplejos,1981), el cual afirma que "no existe un problema económico...Lo que existe es un problema moral", o sea, que la avaricia rompe el saco, y la economía, montada sobre sí misma, obedece a la matemática y no siempre cuadra al servicio del ser humano, pues está claro que éste no puede inscribirse, pongamos por caso, en una fórmula algebraica, son categorías distintas. En otro sentido pero también incidiendo en la economía, Theodore Roszak (Persona/planeta, 1978), critica el gigantismo de las cosas y la despersonalización, que asfixian lo mejor que llevamos dentro, y advierte acerca de los "expertos" a los que califica de bribones e impostores, pues "la promesa del progreso material ilimitado y la riqueza universal son una mentira, la economía es una maquinaria inhumana operada por pícaros e insensatos, y el sistema funciona descontroladamente". Por su parte, Vandana Shiva (Staying Alive.Women, Ecology and Survival in India, 1988), lucha denodadamente contra el dominio brutal de las multinacionales que pretenden monopolizar las semillas del planeta y contra el BM y el FMI, de quienes afirma su importancia por el dinero que manejan, pero que "son mucho más importantes aún en términos del pensamiento que suministran y del pensamiento que legitiman". Y Abraham Maslow (La personalidad creadora, 1970), sostiene que las personas sanas pueden autorrealizarse

Page 2: Vuestra crisis

desarrollando plenamente su humanidad satisfaciendo las necesidades materiales, pero que además de éstas el ser humano tiene también necesidades espirituales, y que "la falta de respeto y de amor puede causar tantas enfermedades como la falta de vitaminas", añadiendo que no nos escuchamos a nosotros mismos, sino que prestamos atención a las voces introyectadas de papá, de mamá, del sistema, de la publicidad, la autoridad, la tradición...

David Bohm, Ken Wilber, Rupert Sheldrake, James Lovelok... y toda una legión de intelectuales coinciden en la necesidad de dar un nuevo enfoque a nuestra relación con la naturaleza y con nosotros mismos. Sus voces claman desde el siglo pasado, juntamente con los ya mencionados F. Capra (La trama de la vida, 1996) y L. Boff (Florecer en el yermo, 2004). El primero es importante por el rigor de su análisis y la solidez de sus argumentos, y el segundo porque, en la misma línea, propone una cosmología alternativa a la actual y que se deriva de las ciencias del Universo, de la Tierra y de la vida (Carta de la Tierra), pues todo lo que existe es una relación de redes y por eso todos los seres son interdependientes y colaboran para coevolucionar, lo cual es muy distinto al enfrentamiento y a la competitividad.