vuelta larga

Upload: jose-salvador

Post on 06-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FUNDACIÓN

TRANSCRIPT

RE-ENCUENTRO CON LA VIDA

(VISITA A LA FUNDACIN VUELTA LARGA)

Esto sabemos.Todo est conectado como la sangre que une a una familiaLo que le hace a la tierra, acaece a los hijos e hijas de la tierra.El hombre no teji la trama de la vida; es una mera hebra de la misma.Lo que le haga a la trama, se lo hace a s mismo." Ted Perry (inspirado en el Jefe Seattle).

Conversar con el amigo Klaus Mller es una experiencia gratificante. El da 30 de mayo, mes de las flores, estuvimos presente en el Campamento Fundacin Vuelta Larga, donde conocimos la filosofa de vida que se tiene en ese paisaje de sabana.

En l Klaus, nos narr su conocimiento sobre el ambiente. Partiendo de un marco sostenible y finalizando en una red compleja y hermosa que ecolgicamente entrelaza la atmsfera, litsfera, hidrsfera, biosfera y socisfera, en una red de vida, que es el fin, el propsito de su trabajo desde hace 55 aos, cuando se vino a vivir a tierras venezolanas, y, ms especficamente Guaranos, Municipio Bentez del estado Sucre.

Fundacin Vuelta Larga. Como parte de sus labores, desarrollan talleres, seminarios y conversatorios in situ, para escuela, universidades y trabajos de investigaciones. En tal sentido, y para compilar sus palabras, ac dejamos las reflexiones de los estudiantes de la Aldea Misin Sucre Guaranos:

Regresa de una visin antropocntrica a una biocntrica: es decir, desprenderse de que el humano es el centro del universo a la naturaleza o la Madre Tierra como centro de todo. Ya que lo anterior ve a ste por encima o aparte de la naturaleza, como fuente de todo valor, y le da a aquella un valor nicamente instrumental, de uso. Es de all no separar a los humanos (ni a ninguna otra cosa) del entorno natural. Ver el mundo, no como una coleccin de objetos aislados, sino como una red de fenmenos fundamentalmente interconectados e interdependientes. Es decir, reconocer el valor intrnseco de todos los seres vivos y ver a los humanos como una mera hebra de la red de la vida.

Existen una crisis en la percepcin. Se requiere un cambio radical en nuestra percepcin, en nuestro pensamiento, en nuestros valores. Pero esta constatacin no ha llegado a la mayora de nuestros lderes polticos. El reconocimiento de la necesidad de nuestra percepcin y pensamiento capaz de garantizar nuestra supervivencia, no ha alcanzado todava a los responsables de las corporaciones ni a los administradores y profesores de nuestras universidades. Nuestros lderes no slo son incapaces de percibir la interconexin de los distintos problemas sino que adems se niegan a reconocer hasta que punto lo que ellos llaman sus soluciones comprometen el futuro de generaciones venideras.

Desde la perspectiva anterior, sistmica, las nicas soluciones viables son aquellas que resulten sostenibles. Como lo expresa Lester Brown: una sociedad sostenible es aquella capaz de satisfacer sus necesidades sin disminuir las oportunidades de las generaciones futuras. Porque restablecer la conexin con la red de la vida significa reconstruir y mantener comunidades sostenibles en la que podamos satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones sin mermar las oportunidades de generaciones venideras

La educacin ambiental como mecanismo ms eficiente para los nuevos cambios. El aprendizaje dirigido a toda la poblacin, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participacin de todos en la solucin de los problemas ambientales que se presentan, sigue siendo el tema de inters en la actualidad. De all que la organizacin de las comunidades en la defensa, promocin y conservacin del ambiente socio-natural es de mucho valor. Ya que proteger el ambiente natural, la conservacin de lanaturalezay de los patrimonios histricos, as como la defensa de los paisajes, la salubridad pblica y la defensa civil; es tarea de las comunidades en el del ejercicio de lademocraciaparticipativa y protagnica.Finalmente, damos las gracias por ser inspiracin en la lucha ambiental. Nosotros los jvenes de esta universidad nos comprometemos desde nuestros espacios hacer todo lo posible para generar los cambios necesarios en las comunidades donde hacemos vidas. Necesitamos actuar decididamente para cambiar la relacin de la humanidad con nuestro planeta.Las esperanzas son las ltimas que se pierden.