vpm-po-01 - imopac.cl€¦ · n° 432, del codigo penal: “el que sin la voluntad de su dueño, y...

16

Upload: duongphuc

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 2 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

1.0 OBJETIVO

Asegurar la integridad física de las personas ante una situación de emergencia, así como también salvaguardar bienes y propiedades pertenecientes a la organización.

2.0 ALCANCE Se aplica a todo el personal de administración de las dependencias oficinas generales, de Imopac, que normalmente se desenvuelven en éstas dependencias y eventualmente a personas externas que concurran a las instalaciones.

3.0 REFERENCIAS Decreto Supremo 594, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales básicas en los

lugares de trabajo. Norma Chilena NCh 934, Prevención de Riegos, Clasificación de Fuegos

4.0 DEFINICIONES

Alarma: Aviso de emergencia dentro de la empresa o al exterior materializada por sistema de señalización o comunicación (a viva voz, telefónica, radial)

Amago: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos con los medios que para tal efecto dispone cada Unidad.

Robo: Delito caracterizado por violencia contra las personas, generalmente con fines de apoderamiento ilegítimo. Según Art. N° 432, del Codigo Penal: “El que sin la voluntad de su dueño, y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete Robo; si falta la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto”

Emergencia: Cualquier situación grave que acontece por una combinación de factores con el riesgo de causar lesiones a las personas, daños a las instalaciones y equipos o alteraciones al medio ambiente y que exigen un accionar inmediato para controlar, normalizar y reducir sus efectos y/o evitar su propagación o repetición.

Evacuación: Es el proceso ordenado y planificado de desalojar a las personas desde una instalación. Evacuación total: Está referida a la evacuación de las personas desde todas las dependencias PEE

(Punto Encuentro Emergencias). Líder de Evacuación: Persona encargada de evacuar en forma segura a personal de su área, desde el

lugar de siniestro hacia las zonas de seguridad establecidas. Líder de Comunicación: Persona encargada de establecer comunicación, al momento de una

emergencia, con los organismos de ayuda pertinentes, según el tipo de emergencia. Agentes de Extinción: Medios disponibles para el combate de un incendio como en el caso del los

extintores PQS. Extintores PQS: Equipo utilizado para el amago de incendios de clase A, B y C (Multipropósito). Plan de Emergencia: Estudio de organización de medios humanos y materiales disponibles para la

prevención o mitigación del riesgo de emergencia, así como para garantizar la evacuación e intervención inmediata del recinto cuando el evento lo requiera.

Poder Calorífico: La cantidad de calor producido por la combustión completa de un combustible.

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 3 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

Sismo: Los sismos son movimientos convulsivos desde el interior de la tierra generando una liberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas provocando el movimiento del terreno, pueden ser de baja, media y alta intensidad (Terremotos en último caso, sobre magnitud 7.0 escala Richter).

Vía de Evacuación: Camino continúo que permite el traslado desde cualquier punto hasta el exterior. Zona de Seguridad: Son las zonas de menor riesgo, localizadas al interior de la instalación. Ejemplos:

patios, estacionamientos, otras.

5.0. EQUIPOS, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EPP

Medios disponibles de combate y respuesta a emergencias:

El inventario de medios para extinción y combate de emergencias debe estar compuesto por los siguientes artículos:

• N° Extintores • Guía de teléfonos de emergencia • Señalética correspondiente a: vías de evacuación, zona de seguridad y medios disponibles.

6.0 RESPONSABILIDADES El Procedimiento Plan de Emergencia Oficinas Generales Vallenar Imopac, requiere la designación de responsabilidades y cargos destinados a desarrollar de manera sistemática las actividades descritas en este plan, las cuales están destinadas a minimizar el efecto que pueden provocar las emergencias de tipo: incendio, sismo y asalto dentro de las cuales se puede ver comprometida la integridad física de las personas y las instalaciones del recinto.

Gerente General: Responsable de asignar recursos humanos, técnicos y económicos para el total cumplimiento del Plan de Emergencia.

Jefe Corporativo de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente: Responsable de asesorar a todo el personal que realice trabajos en estas dependencias, o a quien corresponda, en materias contingentes a emergencias y de dar aviso a cualquier modificación que se le haga a dicho documento.

Líder de Evacuación: La designación de un Líder por cada área, con pleno conocimiento de planes de

emergencias y su aplicación para evacuar a trabajadores y personas ajenas a la organización que se encuentran al interior de las instalaciones generales, en el momento en que se desencadene un episodio de emergencia hacia las zonas de seguridad.

Líder de Comunicaciones: Con pleno conocimiento de los contactos pertinentes con los servicios

especializados en combate de incendio, apoyo médico y policial, deberán ser Secretarias y asistentes de unidad. o Administrativa de Gerencia: Líder de comunicaciones oficinas Gerencia General,

Abastecimientos, Contabilidad, Prevención de Riesgos, Informática y Oficina Administración Sondajes.

o Secretaria Departamento de Personas y Relaciones Laborales: Líder de comunicaciones de las oficinas de dicho departamento y Remuneraciones Imopac.

Personal: cumplir con planes de emergencia y participar de simulacros.

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 4 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

7.0 DESARROLLO

1. Generalidades

Oficinas Generales, se dividen en 3 las cuales se encuentran ubicadas en:

- Gerencia General: Calle Arturo Prat N° 2196. - Contabilidad y Finanzas: Calle Arturo Prat N° 2192. - Personas y Relaciones laborales: Calle Amancay N° 708. Todas ubicadas en la ciudad de Vallenar, donde se desarrollan la Gestión Administrativa, Financiera y Gerencial de la empresa.

En Oficinas Generales se trabaja en horario administrativo, de lunes a viernes de 8:00 a 13.00 y 14:00 a 17:30 horas, con una hora de colación entre 13:00 y 14:00 horas, donde el flujo de personas varía durante el día, recibiéndose diversas visitas externas. Entre los tres recintos desarrollan actividades 45 personas permanentes durante la jornada de trabajo.

En las oficinas de Personas y Relaciones Laborales, se encuentran un flujo de personas es muy variable

durante la jornada, ya que en aquel sector se encuentran 13 personas entre secretarias administrativas y gerencia. Con un flujo de 20 personas promedio de visitas.

En las oficinas de Contabilidad y Finanzas, se encuentra una cantidad promedio de 4 personas. En oficinas de Gerencia General se encuentra una cantidad promedio de 8 personas, con un flujo de 8

personas promedio de visitas. Además se encuentran las oficinas de Abastecimiento, donde esta sección posee un número estable de 7

personas, con un régimen de visitas menores a 5. En el interior se ubican las oficinas administrativas de sondaje y topografía, donde desempañan 8

personas fijas y un régimen de visitas aproximado de 10 personas diarias a lo largo del día, esta cantidad se ve interrumpida el día miércoles, aumentando la cantidad por cambio de turno, ya que el personal de sondaje debe abordar buses para ser dirigidos hacia punto de trabajos de perforaciones en la otras zonas o regiones, siendo el miércoles el día con más frecuencia de visitas durante el día, llegando a un flujo de 30 personas aproximadamente, en horario de 14:00 a 17:00 horas.

En zona garita de seguridad trabajan 1 persona por turno de 8 horas, donde la entrada de vehículos es por calle Amancay.

Durante la jornada entran y salen vehículos Imopac administración y de distintos contratos.

Las eventuales emergencias que se pueden presentar en Oficinas Generales de Imopac son:

Incendio Movimiento Telúrico Asaltos Accidentes

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 5 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

2. Emergencias

2.1 Incendios

2.1.1 Amago de Incendio

El trabajador que identifique el amago debe dar la alarma a viva voz y comunicar que se presenta una situación de Emergencia, indicando la ubicación exacta, inmediatamente, el encargado deberá dar aviso, e informar que se está generando una emergencia de amago, indicando el lugar donde está ocurriendo. Posterior a los avisos se debe actuar con rapidez para evitar la propagación, utilizando los elementos disponibles como son los extintores.

El Líder de Evacuación se presentará en el lugar de emergencia, evaluará la situación y su evolución, tomando decisiones en relación a la evacuación del personal, para que no entorpezcan la labor de extinción.

Luego de controlado el amago, el Líder de Evacuación elaborará un registro, en el cual especificará las causas del amago, medios utilizados, daños provocados y acciones correctivas, comunicándolas a la Unidad de Prevención de Riesgos y Medioambiente.

Cuando el incendio está declarado, el Líder de Evacuación, debe activar un nuevo protocolo de acción, indicándole al Líder de Comunicación que establezca, de manera rápida y eficaz, los contactos con servicios especializados en extinción de incendios y apoyo médico o policial de ser necesarios. Al mismo tiempo, se debe coordinar la evacuación personal total hacia la Zona de Seguridad, ubicada en zona de estacionamiento.

En el momento que el Líder de Evacuación, declara que el incendio se ha tornado incontrolable, la persona designada como Líder de Comunicación se pondrá en contacto con la Primera Compañía de Bomberos (fono N° 132) y aportará los siguientes datos:

• Nombre de quien llama. • Nombre y ubicación de la Empresa. • Alcance del incendio en el instante del llamado. • Naturaleza del incendio. • Indicar si hay heridos.

Luego el Líder de Comunicación se deberá contactar con Primera Comisaria de Carabineros de Vallenar (o al fono N° 133), o directamente al celular correspondiente al Plan Cuadrante asignado al sector, e informar la situación.

A la llegada de Bomberos, el Líder de Evacuación deberá prestar apoyo logístico, origen del siniestro, vías de evacuación, ventilación y personas desaparecidas.

El Líder de Evacuación debe elaborar un informe con las causa del siniestro, medidas de control, el cual debe ser entregado al Departamento de Prevención de Riesgos.

2.1.2 Incendio al Interior de Oficina

Si se produjese un incendio declarado al interior de una oficina, se procederá a:

- Salir y cerrar la puerta; ésta se transformará en una barrera cortafuego, que permitirá aumentar el tiempo de evacuación del sector.

- Si la situación lo permite, tapar con una tela húmeda las rendijas de la puerta, para evitar la propagación del humo y del fuego.

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 6 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

- Evacuar rápidamente a las personas que se encuentran en las oficinas aledañas.

Si se generase un incendio cuando no hay moradores (horario nocturno, días festivos, fines de semana), el combate de éste sólo se podrá efectuar cuando esté declarado y por medio de un aviso al Cuerpo de Bomberos y Carabineros, por parte del guardia de Garita.

2.2 Sismo

Como medida general, todo el personal del Oficinas Generales, debe mantener la calma ante una emergencia por movimiento telúrico, evitar gritos de histeria, evacuaciones aceleradas, evacuaciones por sectores no habilitados. Si la situación se lo permite, apague equipos eléctricos o cierre válvulas de agua y/o gas que tenga a su alcance.

2.2.1 Sismo de Baja o Mediana Intensidad

Si el movimiento telúrico es de baja o mediana intensidad y permite el desplazamiento, se deberá dirigir al Punto de Reunión. Procurando evitar la cercanía con muebles y ventanas que pueden ceder en su posicionamiento o ceder estructuralmente. Una vez en el Punto de Reunión, deberá esperar las instrucciones del Líder de Evacuación, quien decidirá si evacua hacia la Zona de Seguridad.

2.2.2 Sismo de Gran Intensidad

Si la emergencia es provocada por un terremoto, el personal se dirigirá al Punto de Reunión de su Nivel para evacuar inmediatamente hacia la Zona de Seguridad, conducidos por el Líder de Evacuación. Si no es posible alcanzar dicho Punto debido a la intensidad del movimiento telúrico, deben alejarse de paredes y muebles que pudiesen ceder en su estabilidad y caer, ubicándose a un costado de algún mobiliario resistente de la oficina en posición fetal, que le permitirá establecer el denominado Triangulo de Vida, Figura N°1, hasta que puedan evacuar la oficina y desplazarse hacia la Zona de Seguridad, por las vías de evacuación señalizadas.

2.3 Zona de Seguridad ante Sismo

Puntos de Reunión, donde se procederá al conteo de trabajadores:

Zona de seguridad N°1: En el sector aledaño a galpón Geología, fotografía 1 de Z.S.1. Zona de seguridad N°2: En sector patio interior de Oficinas de Personas y Relaciones Laborales,

fotografía 2 Z.S.2. Zona de seguridad N° 3: En sector antejardín de domicilio Pratt N° 2192, fotografía Z.S.3. En caso de que las Zonas de Seguridad, por algunas circunstancias dejen de ser seguras, se deberá

evacuar a personal a otras zonas, tales como la plaza ubicada en la esquina de Serrano con Amancay.

2.4 Vías de Evacuación en caso de Incendio o Sismo de Gran Intensidad.

Las vías de evacuación para las personas que trabajan en administración y gerencia es por la puerta que da acceso al interior, ubicándose en ese sector que es determinado como Zona de Seguridad.

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 7 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

Líderes de evacuación

El líder de evacuación de oficina Gerencia general es el Jefe de Mantenimiento corporativo o su reemplazo.

El líder de evacuación de las oficinas de Abastecimiento es el Jefe de área corporativo o su reemplazo.

El líder de evacuación de las oficinas de Contabilidad y Finanzas será el Encargado de Finanzas o su reemplazo.

El líder de evacuación de oficinas administración de Sondajes y Topografía, será el Administrador de contrato Sondajes o su reemplazo.

El líder de evacuación de Oficinas de Personas y Relaciones Laborales es el Jefe del área o su reemplazo.

El líder de evacuación de oficinas Prevención de Riesgos e Informática, es el Jefe de Prevención de Riesgos o su reemplazo.

- Si existen trabajadores faltantes, especificar el lugar donde fueron vistos por última vez. - Averiguar si había existencia de personas externas y su ubicación. - Para retornar a sus oficinas se deberá esperar la indicación de los Líderes de Evacuación.

En caso que el sismo de gran intensidad pudiese provocar daños en cortina de embalse Santa Juana,

se tomará las decisión una vez agrupados en zonas de seguridad y contabilización del personal, a evacuar a zonas altas, el tiempo a utilizar en esta acción no debe superar los 10 minutos, esta decisión quedara sujeta a la decisión de los Lideres de Evacuación.

2.5 Robo

En caso de que entrasen una o varias personas externas al edificio, con intención de robar instalaciones y apoderarse indebidamente de parte del patrimonio del personal o de la empresa, se procederá como se indica a continuación:

• Se entregará todo lo que soliciten • No se realizarán actos de reducción de delincuentes • Se procurara tratar de memorizar vestimenta de los delincuentes. • Se procurará tratar de memorizar el rostro de los delincuentes para una posterior declaración de

retrato hablado.

Ocurrido el robo y escape de los asaltantes, el Líder de Comunicación debe dar aviso de forma inmediata a la Primera Comisaria de Carabineros de Chile, Vallenar o al celular del Plan Cuadrante asignado al sector, para que éstos brinden la ayuda requerida. En caso de haber lesionados, comunicarse jefatura directa y con el centro asistencial de Vallenar para realizar las labores de primeros auxilios, ellos son especialistas y entregaran toda la ayuda necesaria o derivar a hospital; todo a través del líder de comunicación respectivo.

2.6 Accidentes

El modo de actuar ante la ocurrencia de accidentes del trabajo, será informar de forma inmediata a su jefe directo y a Prevención de riesgos, de acuerdo a anexo 4: “Flujograma Comunicacional” de Procedimiento estructural Investigación de accidentes VSG-PE11. El trabajador accidentado, de acuerdo la gravedad de las lesiones se deberá trasladar al centro asistencial del IST ( ubicado en calle Concepción N° 648) o al Hospital Provincial del Huasco

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 8 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

“Monseñor Fernando Ariztía Ruiz”(ubicado en Av. Huasco N° 392 acceso sur), para que sea evaluado y atendido por personal especializado; si requiere traslado en vehículo de emergencia o ambulancia, el líder de evacuación y de comunicación deberán gestionar el traslado junto a Prevención de riesgos, con el correspondiente organismo administrador IST u hospital. El trabajador siempre deberá estar acompañado por una persona que represente a la empresa, mientras sea trasladado o atendido en centro de atención. El reporte e investigación posterior se realizara en base al Procedimiento estructural Investigación de accidentes VSG-PE11.

2.7 Capacitación y entrenamiento del personal

Se debe establecer un programa de capacitación, que abarque todas las emergencias que se puedan generar en las Oficinas Generales de Imopac, con el fin de optimizar los medios disponibles y brindar respuestas eficientes frente a estas situaciones, evitando daños a las personas y minimizando pérdidas materiales. Dentro de este programa se deben incluir capacitaciones que abarquen las siguientes temáticas:

• Combate y Control de Incendios • Primeros Auxilios

El Programa de capacitación debe contemplar una etapa de entrenamiento la que está compuesta por simulacros, en los cuales, el personal pondrá en acción los conocimientos adquiridos. Éste se realizará a lo menos dos veces al año.

7.1 MEDIDAS PREVENCIÓN DE RIESGOS

ACTIVIDADES / TAREAS PELIGROS / RIESGOS IDENTIFICADOS

MEDIDAD DE CONTROL

Coordinar evacuación Toma de decisión inadecuada, pérdida de control sobre el personal / caídas mismo nivel y distinto nivel, golpes contra objetos o muros, aplastamiento, aprisionamiento, contacto eléctrico.

Mantener en calma y controlado al personal, tener mucha claridad y conocimiento acerca del procedimiento de emergencia, líderes de emergencia bien definidos y capacitados, personal debe estar capacitado y debe seguir instrucciones de líder de evacuación.

Evacuación hacia zonas de seguridad

Transito por pasillos y escalas a velocidades inadecuadas, muebles inestables, vías de evacuación inadecuadas / caídas mismo nivel y distinto nivel, golpes contra objetos o muros, aplastamiento, aprisionamiento, contacto eléctrico.

Mantener vías de escape despejadas y ordenadas, libres de obstáculos, mantener la calma, señalización de las vías de evacuación y zonas de seguridad, implementar anclajes de muebles inestables, no transitar bajo cables eléctricos o cerca de muros, transitar a velocidad segura.

Posicionarse en Zona de Seguridad

Posicionarse en área inadecuada, salir de área de seguridad / Aplastamiento, contacto eléctrico, atropello.

Definir zona de seguridad adecuada, señalizar y delimitar zonas de seguridad, instruir a personal a permanecer en áreas de seguridad hasta que líder de evacuación lo establezca, verificar y contabilizar personal en zonas de seguridad.

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 9 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

7.2 MEDIDAS AMBIENTALES

No aplica 8.0 CONTROL DE REGISTROS No hay

9.0 ANEXOS

Anexo I: Listado Telefónico para comunicación de emergencias.

Área o Cargo N° Teléfono

3° Comisaría de Carabineros Vallenar 133 – 051-2651244

Cuadrante 1 79599019

Compañía de Bomberos de Vallenar 051-2614132-132

Jefe Corporativo de Prevención de Riesgos y Medioambiente 75886878

Gerente General 2665618

Anexo II: Tipos de Fuegos y Agentes de Extinción.

TIPOS DE FUEGOS AGENTES DE EXTINCIÓN

CLASE A

Combustibles sólidos comunes tales como: madera, papel, género, etc.

- Agua presurizada - Polvo químico seco

CLASE B

Líquidos combustibles o inflamables, grasas y materiales similares.

- Anhídrido Carbónico (CO2) - Polvo químico seco - Arena

CLASE C

Inflamación de equipos que se encuentran energizados. - Anhídrido Carbónico (CO2) - Polvo químico seco

CLASE D

Metales combustibles tales como: sodio, potasio, titanio, etc. - Polvo químico seco

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 10 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

Anexo III: Triángulo de Vida.

El triángulo de vida es una técnica de supervivencia, que se puede emplear en caso de ocurrir un sismo de gran intensidad, permitiendo a las personas una probabilidad de sobrevivencia a un evento de estas características, superior a otras técnicas antiguamente utilizadas por el común de las personas.

El principio del triángulo de vida se basa en lo siguiente:

Cuando colapsan las estructuras de un edificio (paredes, cielos, plataformas, etc.) el peso de éstas cae sobre mobiliario y objetos que se encuentran en el interior, aplastándolos, y formando a un costado de éstos un espacio vacío. Este espacio es denominado “Triángulo de Vida “. El tamaño del objeto, el material con el que esté diseñado y la resistencia de éste son factores que influyen en la formación del espacio, debido a que determinan la compactación que tendrá el objeto ante la caída de la estructura sobre él.

Se recomienda que:

• Al producirse un evento sísmico, que no permite llegar al Punto de Reunión, se sitúen en posición fetal al costado de un mobiliario que ofrezca resistencia ante la caída de estructuras.

• No trate de cubrirse o colocarse debajo del mobiliario, pues al caer cualquier estructura sobre éste quedará aplastado.

• No debe situarse bajo los marcos de una puerta, debido a que ésta puede ceder, moviéndose hacia adelante o atrás, provocando la caída del cielo sobre la persona.

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 11 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

Anexo IV: Fotografías Zonas de Seguridad

Oficinas de Gerencia General

Zona De Seguridad 1:

Oficina Personas y Relaciones Laborales

Zona de Seguridad N° 2:

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 12 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

Oficina de Finanzas y Contabilidad

Zona de Seguridad N° 3:

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 13 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

Anexo V: V.I PLANO OFICINAS GERENCIA

GERENCIA

ABASTECIMIENTOESTACIONAMIENTO

Z.S. 1

SALA N° 1

SONDAJES

GARITA

PREV. RIESGOS

INFORMATICA

SONDAJES

JEFE SONDAJES

SONDAJES

SONDAJES

JEFE ABASTECIMIENTOS

Extintores Zona de Seguridad Vias de Evacuación

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 14 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

V.II PLANO OFICINAS DEPARTAMENTO DE PERSONAS Y RELACIONES LABORALES

PLANTA PRIMER PISO

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 15 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

PLANTA SEGUNDO PISO

VIAS DE EVACUACION EXTINTORES

VPM-PO-01 Versión 00 Octubre 2012 Página 16 de 16

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA OFICINAS GENERALES

__________________________________________________________________________________________________ Las impresiones como las copias de este documento son un DOCUMENTO NO CONTROLADO, sólo se considerarán como documentos controlados aquellos que se encuentren en el sistema computacional de la empresa.

V.III PLANO OFICINAS CONTABILIDAD Y FINANZAS IMOPAC

BAÑO

JEFE DE FINANZAS ENCARGADO

DE FINANZAS

BODEGA - ARCHIVOS

OFICINA VISITAS - AUDITORES

COCINA

BAÑO

ADMINISTRATIVOS

BODEGA

BODEGA

Z S

VIAS DE EVACUACION ZONA DE SEGURIDAD EXTINTOR