voz y eco n4

16

Upload: vozyecoaffur2355

Post on 16-Jun-2015

159 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Voz y Eco N4
Page 2: Voz y Eco N4

2 /Federación/ EDITORIAL

VII Congreso puntapié para la Lucha[ por Federico Barrera y Wal-demar Perichon]

Voz & eco/Setiembre de 2009

Desde la Dirección General de Personal (DGP) se vienen impulsando políticas que po-demos calificar como de corte neoliberal, en todo lo referente al relacionamiento de la

Institución con los trabajadores.A la violación sistemática de las resoluciones que emanan de los organismos del co-go-bierno, se le puede sumar una larga lista de manipulaciones, por ejemplo en la forma de aplicar la ordenanza de la Cuota Mutual, en torno a los criterios de selección de personal (donde hemos tenido que frenar hasta la aplicación de Test psicolaborales) y también en lo referente a los criterios de selección de los tribunales de los Concursos, adonde impera la arbitrariedad y el clientelismo.Está claro que desde la DGP se impulsa el conformar una Universidad Gerencial, basada en la violación de los derechos de los trabajadores y en la cual se pretende consolidar un poder paralelo de tecnócratas, vaciando los organismos del co-gobierno.Lo que no es otra cosa que ir en contra de los principios fundamentales de nuestra Univer-sidad.Por lo anteriormente expuesto el VII Congreso de AFFUR declara a la Directora de la DGP, María Luisa Salgado, PERSONA NO GRATA, a la par que exige a las autoridades que haga respetar a la DGP las resoluciones que emanan de los organismos del cogobierno y que muchas veces son desconocidas.En este sentido se solicita la remoción con carácter urgente del cargo, la UdelaR no puede permitir la violación sistemática de sus principios de parte de estos personeros. Como trabajadores seguiremos defendiendo la histórica Ley Orgánica de 1958, nacida al fragor de las luchas obrero-estudiantiles, a la autonomía y el cogobierno, y que ahora se pretenden desconocer.

Declaración del VII Congreso de AFFUR “Tiempo de Justicia”

AFFUR - PITCNT

Secretaría de Asuntos Sociales

Queridos compañeros ,en éste afán por transformar el rela-cionamiento entre nosotros y construir un sindicato de

amigoses que seguimos con los proyectos sociales ya se nos viene AFFURITOS y estamos trabajando para mejorar el desempe-ño del año anterior ya que nuestros niños son nuestra mayor preocupación como padres y como trabajadores.La fecha esti-mada es el 27 de setiembre próximo .Así es que aun si no salieramos en éste nuevo ejecutivo electos queremos dejar un trabajo para seguir,y quien sea lo pueda acresentar y mejorar lo hecho hasta ahora ,la Colonia de Vaca-ciones está en su etapa final para la entrega del terreno y me comprometo a seguir hasta el final para concretar este sueño a quien corresponda seguir.Será un inicio ,como de otros más ambiciosos como el de rea-lizar un viaje todos los que así lo deseen en un grupo como primera experiencia ha Floripa con la colaboración de Siur viajes a través de la venta de bonos colaboración ,y quiero me acerquen lista de interesados de todos los rincones que perte-nezcan a nuestro sindicato .Son muchas las cosas que quedan por hacer y me comprometo desde el lugar que ustedes quieran a colaborar con ello.Solo me resta agradecer a los compañeros que he conocido por la fuerza y la confianza que me dieron sabiendo que era nueva en éste camino, a éste ejecutivo que termina por enseñarme y ayudarme aun con mis ambiciosas ideas por más locas que parecieran.Sigo en el camino porque vale la pena luchar por las causas justas .Un abrazo para todos.

[ por Cristina Álvarez ]

VII CongresoTras la Finalización del VII Con-greso de AFFUR se ha abierto un largo camino de lucha y reinvin-dicación. este Congreso se ha de-sarrollado en lineas generales con un muy buen clima, y se han abor-dado los principales problemas que nos urgía dirimir.Algunos de los aspectos funda-mentales:Internacionales, se consolidó la Formación de la CONTUA orga-nización que nos nuclea junto a los trbajadores de las universida-des de AméricaGestión, se delimitó claramente la diferencia entre la política de ges-tión de la Universidad y la lucha de nuestro gremio por resistir y detener el embate de las concep-ciones Gerencialistas y Regresi-vas que pululan en algunas autori-dades de la Universidad. Se planteo una plataforma clara en diferentes planos que hacen a la gestión de los recursos humanos y a los derechos laborales.Se conceptualizó a la universidad ya no como una institución “ami-ga” de los Funcionarios, sino como lo que es para nosotros, la estructura que sefine nuestras condiciones de trabajo y nuestros salarios, la “patronal” por decirlo de alguna forma. Que aunque en algunos aspectos se mantengan visiones progresivas, cada vez

El próximo 25 de octubre, conjuntamente con las Elec-ciones Nacionales, los uru-guayos tendremos que deci-dir sobre dos plebiscitos independientes: el que habi-lita el voto de los uruguayos en el exterior y el que anula la ley de caducidad. El texto de la reforma constitucional para anular la ley de caduci-dad es el siguiente:

Texto de la reforma constitucional propuesta

Texto de la Reforma Constitucional a agregarse en el Capítulo Disposiciones Transitorias y Especiales:

Anúlese y declárense inexistentes los artículos 1,2,3 y 4 de la Ley No. 15848, de 22 de diciembre de 1986.

Se tendrán por no pronunciadas las resoluciones del Poder Ejecu-tivo que hayan incluído casos en la caducidad establecida por el artículo 1 de la referida Ley.

El Poder Judicial continuará de oficio la tramitación de las causas que hayan sido alcanzadas por las disposiciones anuladas como si éstas nunca hubieran existido, no pudiendo invocarse la cosa juzgada en dichas causas hasta el dictado de nueva sentencia.

Respecto de aquellos delitos que fueran prescriptibles y que ha-yan sido o pudieran haber sido comprendidos en la caducidad dispuesta por el artículo 1 de la Ley 15848, de 22 de diciembre de 1986, no podrá computarse a efectos de la prescripción el período transcurrido entre el 22 de diciembre de 1986 y la fecha de entra-da en vigencia de la presente reforma constitucional.

ANULAR LA IMPUNIDADmás están siendo soslayadas por las ideas tecnócratas y neolibera-les que día a día penetran en esta institución .Se analizó la coyuntura los avan-ces y retrocesos, y se creo en el plano salarial una plataforma que rompe con la vinculación precep-tiva al pedido de la Universidad y manifiesta la exigencia de un con-venio colectivo que regule sala-rios y condiciones de trabajo.Salario Vacacional, cuota mutual, Dedicaciones Compensadas, sala-rio mínimo en la UdelaR, REduc-ción de la Jornada laboral sin re-baja salarial, rechazo a las tercerizaciones, condiciones de trabajo, organización de la Fede-ración, etc, son algunos de los te-mas en los que se ha llegado a importantes resoluciones. en Bre-ve estarán disponibles todas las resoluciones del VII Congreso par que todos los Compañeros puedan tenerlas.TercerizacionesDesde hace un tiempo a esta parte la tercerizacion de los servicios en la Universidad es moneda corrien-te, restringiendo poco a poco las fuentes de trabajo genuinas en la UdelaR. Estas empresas privadas que in-gresan al ámbito universitario, ¿Cumplen con la ley de terceriza-ciones?, ¿En que condiciones la-borales se encuentran los trabaja-dores?, ¿Sus salarios son iguales a los nuestros?, ¿Que cantidad de

empresas privadas ya ingresaron?, ¿Por que no se cubren estos pues-tos con funcionarios universita-rios?.Todas estas preguntas nos tendría-mos que hacer todos cuando en nuestro servicio se intentan terce-rizar tareas.Affur tiene su resolucion de con-greso en cuanto a este tema. Hay que llevarla adelante.Ya comenzamos un relevamiento y vamos a denunciar toda irregu-laridad.Tenemos que recuperar todos esos puestos de trabajo, que son llena-dos generalmente con mano de obra barata trancando nuestra plantilla de trabajadores.Ley de Caducidadjunto con las elecciones naciona-les tendremos la oportunidad his-tírica de derribar la vergüenza para nuestro país que significa la Ley de Caducidad.a todos los compañeros queremos insistirles especialmente en esto ya que es uno de los temas más importantes que exíste para nues-tra Federación y por ello llama-mos a todos a trabajar todo lo ne-cesario para que el 1º de noviembre nuestro pueblo pueda decir con orgullo que a partir de ese día ya no rige la impunidad de los tortu-radores y asesinos de la Dictadura Militar Fascista, coimenzando así a transitar el ansiado sendero de la Justicia

Page 3: Voz y Eco N4

Voz & eco/Setiembre de 2009 3/Informes/Salud MentalSINDICATO

Salario VacacionalBeneficios Sociales: Una Defensa y una Conquista[ por Cristina Díaz ]

En el CDC se aprobó una orde-nanza relacionada con el nue-

vo Sistema suplementario de Sa-lud. La misma está ya rigiendo a partir del 1/08/09 y tiene por obje-tivo mantener los beneficios a fa-miliares no amparados en el SNIS. La aprobación de la mencionada resolución es un verdadero logro e impide que conquistas que tienen décadas de vigencia se pierdan.

De cualquier forma cabe aclarar que a partir de la aplicación de di-cha ordenanza y de la interpreta-ción realizada por la DGP, se cons-tatan algunas lesiones de derechos, como por ejemplo a los hijos de los funcionarios que hayan debido trasladarse a otro departamento de la República por razones de estu-dio, por no vivir “bajo el mismo techo”.

Con el mismo argumento tam-bién se ven afectados los funciona-rios radicados en el interior del país, mientras su núcleo familiar ha permanecido residiendo en otro departamento; los hijos de funcio-narios separados o divorciados que

>>>> STAFF >>>>Redactor responsable/

Waldemar Perichon

Consejo editor/Federico Barrera,

Waldemar Perichon, Rodolfo Ayala y Barny

Perichon

Correo electrónico/AFFURVozyeco@Gmail.

com

Colaboraciones para el presente número/

Alfredo Peña, Luis Diosy, Waldemar Perichon, Manuel Menéndez,

Federico Barrera, Cristina Alvarez, Cristina Díaz,

Mónica Rodríguez,

Diagramación/Barny Perichon-Walde-

mar Perichon

Impreso en los talleres de CIDESOL, Nueva York

1326

Criterios para la publicación de artículos en el periódico del Sindicato/

Las compañeras y compañe-ros de AFFUR, o sus respec-

tivos sindicatos de base, podrán enviar artículos para ser publi-cados en el periódico. Los mis-mos se recibirán en formato word al correo [email protected] Consejo editor de-cidirá la priorización de la publi-cación de los artículos que se hayan recibido en caso de ser necesario. Los mismos deberán tener los criterios que se descri-ben a continuación.Temática/ Es libre; pueden ser artículos sindicales, políticos, culturales, históricos, etc. En cada caso deberá aclararse el carácter del mismo. Siempre de-berán estar firmados y especifi-car servicio, teléfono de contacto y C.I.Extensión/ Los artículos podrán tener una extensión máxima de 6.500 caracteres con espacio (1.150 palabras aproximada-mente).Definición y gráficos/ El artículo deberá ir acompañado de: col-gado, título y copete como apa-rece en los artículos de la pre-sente publicación. En caso de considerarlo, deberá enviarse una imagen en buena calidad (en formato *.jpg) y aparte del archivo de word. ■

Artículos para Voz&eco

[ por Alfredo Peña]

Cuota Mutual viven con padres que no traba-jan en la UDELAR; los padres del funcionario que se encuen-tren residiendo en Casas de Sa-lud o establecimientos similares; etc.

Ante la propuesta de AFFUR y de un grupo de trabajo de la DGP, la CSGA resolvió que DEBE MODIFICARSE LA ORDENANZA, tomando en cuenta las situaciones plantea-das, por lo que remitió el expe-diente a la Dirección General de Jurídica. Esta entendió que los casos señalados deben incorpo-rarse como disposiciones espe-ciales, lo cual implica su consi-deración por el CDC.

A su vez se conformó una sub-Comision de la CSGA para estu-diar casos especiales de carácter social, la cual está integrada por AFFUR, UTHC y el área “Sa-lud” .

AFFUR continuará reclaman-do la no perdida de beneficios en materia de SALUD, los cuales fueron conquistados por la lucha de los trabajadores universita-rios.

Este año hemos logrado una reivindicación histórica de

nuestra Federación como es la recuperación del salario vaca-cional. A través del trabajo de muchos compañeros y de las resoluciones de las autoridades de la Universidad se logró re-cuperar un derecho que se ha-bía perdido en la dictadura, como es el derecho a gozar de la licencia como corresponde y con las condiciones económi-cas que permitan el real ejerci-cio de ese derecho.

Al principio solo contamos con una partida presupuestal de 36 millones pero que puede ser incrementada por partidas no ejecutadas durante el año, hasta alcanzar el total necesario para cubrir el 100% del costo de todo el salario vacacional. Ya se puede preveer que van a que-

dar partidas para reforzar estos fondos. AFFUR ya resolvió so-licitar que para el próximo pre-supuesto quinquenal se pidan al gobierno partidas presupuesta-les para cubrir el total.

Actualmente se está discu-tiendo la ordenanza para el pago de este beneficio y la pro-puesta es que se abone en 2 cuotas: una en Noviembre y otra en Enero. AFFUR acepta esta forma de pago para este año y para el 2010 pero enten-demos que para el próximo pre-supuesto deben conseguirse los fondos para el pago del 100% en una sola vez.

Este logro no solo es impor-tante para nuestro sindicato, sino que es importante para otros trabajadores públicos que en el marco de la negociación colectiva puedan reclamar este derecho.

“Informe sobre el 7º Congreso Internacional de salud Mental y Derechos Humanos”Buenos Aires, Argentina . Del 10 al 13 de diciembre de 2008.

[ por Mónica Rodríguez Camejo ]

Modalidad Trabajo Libre: EL PRO-BLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS EN ESCUELAS ME-DIAS: UNA EXPERIENCIA DES-DE UN CENTRO DE SALUD.Estudio realizado por el psiquiatra Dr. Edgardo KNOPOFF, Jefe de un Centro de Salud ubicado al Sur del gran Buenos Aires.Objetivo: Trasmitir la experiencia observada en sectores medios ba-jos.Conclusiones: Desde la crisis del 2001 se incrementó la comerciali-zación de Pasta Base –PACO- y por consiguiente el consumo de drogas entre personas que presentan difi-cultades de accesibilidad a centros de Salud.Entre adolescentes escolarizados se obtuvieron los siguientes resulta-dos: 67% consume marihuana(Estudio realizado en el período 2001-2007)12% Cocaína, 20% Paco, 38% pe-gamento*EL PACO ES LA PASTA BASE DE COCAINA.EN BRASIL LE LLAMAN CRAC, EN MÉXICO BAZUCO (Basura de la Cocaína).Aunque la Cátedra de Toxicología de la Universidad de Buenos Aires(UBA) descubrió que el Paco es cocaína purificada diluida que no contiene solventes como se creía. Droga que consumen mayo-ritariamente las clases pobres y marginales.Para este profesional el Sistema de

Taller 1- “Consumo de Drogas: Entre Construcciones y Deconstrucciones”Atención en Salud para personas que consumen drogas no funciona adecuadamente en Buenos Aires. Para él el consumo de drogas es una patología perseguida por la ley.El 7% de las consultas en el Servi-cio de Emergencia de este Centro de Salud corresponden a problemas de drogas.El estudio reflejó que el 95.5% de los encuestados dicen que en Bs As hay un problema de dependencia de drogas; situación que los centros de Salud no reflejan. Agrega el Dr. Knopoff que el factor social inter-viene en la consecución del proble-ma. Hay un problema de vínculos que determinan un bajo rendimien-to escolar.Los Docentes son los primeros en detectar el problema de Drogas porque los adolescentes hablan con sus preceptores.En relación con el Centro de salud; la mitad dice que contactaron la Es-cuela con el Centro de Salud.Refiriéndose a las Comunidades Terapéuticas señala que es un mo-delo de atención cuestionado. Las técnicas de LABORTERAPIA uti-lizan el “Trabajo como castigo” porque por ejemplo los hacen cavar una fosa para luego taparla. Identi-fican la dependencia con la falta de Trabajo y el problema social lo per-ciben como ajeno.Con el consumo de sustancias se atiende la situación concreta en la

emergencia y se dice que no se lo deriva porque no hay donde enviar-lo. Argumento muy cuestionable para el Dr.Knopoff.¿Qué pasa que no podemos acer-carnos a los chicos que tienen pro-blemas de dependencia? Se pre-gunta el profesional.PUNA; una Comunidad de Tucu-mán trabaja sobre adicciones so-bretodo a nivel preventivo. Allí los centros de Salud están saturados. El 20% consume Paco. Siguiendo la evolución del CRACK en EE.UU, en 5 años en Latinoamérica el Paco quizá ya no sea la droga de la exclusión social. Dos décadas de ilegalidad han generado la consig-na “No se puede tener problemas de drogas”. Esto tiene efecto hasta en trabajadores de la Salud:”No atender drogones (drogadictos)”.*Alcohol. Contrariamente a la creencia popular la sidra tiene más alcohol que la cerveza y puede ge-nerar insuficiencia hepática. Un es-tudio realizado en una Escuela de Avellaneda demostró que uno de cada cuatro niños toma alcohol por ejemplo sidra familiar.*Psicofármacos. A la pregunta: ¿Qué harías si la ves nerviosa a tu mamá? Los niños responden “Le daría un medicamento para los ner-vios”. Lo que indica que conocen la automedicación.*Concluye el psiquiatra que alco-hol y psicofármacos son hoy pro-blemas más graves que el PACO.

Modalidad: Conferencia de la pe-riodista Rusa: MARINA VASI-LIEVA*El gobierno estimula el matrimo-nio de parejas jóvenes y la promo-ción de la natalidad.*Apoya con la vivienda; su hábi-tat, otorgando facilidades.*Por cada nacimiento otorga unos 15mil dólares. Aunque la vida allá es muy cara (la más cara en el mundo después de Tokio-Japón).Este dinero permite que la madre inculque valores familiares porque no necesita trabajar. Hay una pro-tección a la familia y a la sociedad evitando la inseguridad y la delin-cuencia.*Ahora la Iglesia participa en la Educación. Es la escuela de los domingos. Allí se habla de las co-sas que a veces en la casa no se conversan.Mediante la traducción de la perio-dista una pareja joven rusa trasmi-te su experiencia. Manifiestan di-ficultades de acceso a la vivienda y dicen que los psiquiatras son terri-bles. Ahora hay programas estata-les y privados que favorecen la integración por áreas: Médico so-cialPsiquiatraPsicólogo Social

TALLER 2: La situación actual en Rusia y los ins-trumentos sociales para la Salud Mental de la socie-dad.

[ Sigue... en página 7 ]

Page 4: Voz y Eco N4

4 ELECCIONES/Curriculum Candidatos/

Cantidatos a la Mesa Ejecutiva de AFFUR Central para el Periodo 2009-2011Voz & eco/Setiembreago_2009

Actividad gremial en AFFO (Asociación de Funcionarios de Facultad de Odontología)

•2005 – 2007:Integrante de Comisión Directiva de AFFO, en el cargo de Secretaria General.

•2007 – 2009:Integrante de Comisión Directiva de AFFO, en el cargo de Secretaria de Cultura.•2009:Actualmente electa Presidenta de AFFO. Representación en comisiones de cogobierno de Facultad:Comisión de Área ClínicaComisión de CantinaComisión de Asuntos Sociales

Actividad en AFFUR•2008 – 2009:Integrante de la Mesa Ejecutiva de AFFUR en el cargo de Secretaria de Actas y Asuntos Sociales.

-Participación como delegada de centro de base en los Congresos de AFFUR y el Plenario Federal.

Ingreso: 1993Esc: DGrado: 6Horas/sem: 48Denominación del cargo: Pre-parador en el área biológica

Cristina ÁlvarezFacultad de Odontología

Referencia Gremial:

Ingreso: 1997Esc: E1Grado: 10Horas/sem: 48Denominación del cargo: Jefe de Vigilancia(S)

alFreDO PeÑaFacultad de CC.ss

Referencia Gremial: Años 2007-2009Integrante del Secretariado Ejecuti-vo de AFFURSecretario de Relaciones Internacio-nalesDelegado alterno al CDCDelegado titular a la CPPDelegado titular a la CCI Delegado a la Mesa Ejecutiva de la CCIDelegado alterno a la Unidad de Ca-pacitaciónIntegrante de la Comisión PCET- MALURIntegrante del Comité de promoción de la Reforma UniversitariaDelegado a la Intergremial Universi-tariaDelegado a la Mesa Representativa del PIT-CNTDelegado a la CSEU Participación en encuentros interna-cionales : VI CLASU, CONTUA, CEA. Años 2005-2007 Integrante del Secretariado Ejecuti-vo de AFFUR Secretario de FinanzasDelegado al CEDDelegado alterno al CDCDelegado a la Comisión Sectorial de Gestión AdministrativaDelegado alterno a la Comisión Central de Asuntos AdministrativosDelegado alterno a la Unidad de Ca-

Estudiantil:1996-1997Integrante de la Coordinadora In-tergremial de Estudiantes de Se-cundaria y U.T.U. por el Gremio del IAVA-1996, 1997-1998-2007Integrante del Centro de Estudian-tes de Humanidades y Ciencias de la Educación,Participación en las Comisiones y órganos gremiales del Centro,Miembro de las delegaciones del CEHCE a la Xª, XIª y XIIª Con-vención de la F.E.U.U. 2001-2007, y de las delegaciones al Consejo Federal de la F.E.U.U. 2002-2004 (S),Delegado a la Comisión de Publi-caciones de la F.H.C.E. 2002-2007 (T)*Delegado del CEHCE a la Asam-blea del Claustro de la F.H.C.E. 2001-2005 (T), y 2005-2007 (S)*, y a la Asamblea General del Claus-tro de la UdelaR 2003-2005 (S)*(En cumplimiento de la resolu-ción del VI congreso de AFFUR que resolvió la incompatibilidad de integrar el Secretariado Ejecuti-vo o el Plenario Federal de AFFUR con ocupar cargos de cogobierno por otros órdenes, el día 6/07/07

renuncié a los cargos de cogobier-no que ocupaba en la Facultad de Humanidades por el orden estu-diantil)Actividad Sindical:AFFMAfiliado y Militante de la Asocia-ción de Funcionarios de la Facul-tad de Medicina (A.F.F.M. - A.F.F.U.R.) desde el 2001Integrante de la delegación de A.F.F.M. al 4º, 5º 6º y 7º Congreso de A.F.F.U.R.Integrante del Secretariado Ejecu-tivo de A.F.F.M. 2003-2008Secretario de Prensa y Propaganda (2003-2005),Secretario General General (2005-2008)Delegado (S) de A.F.F.M. al Ple-nario Federal de A.F.F.U.R. 2003-2005,Delegado (T) de A.F.F.M. al Ple-nario Federal de A.F.F.U.R. 2005-2008,Integrante Titular de la Comisión Fiscal de AFFM 2008-2010Delegado de A.F.F.M. a la Comi-sión de Presupuesto de la Facultad de Medicina desde de 2005 a la fe-cha.AFFUR Central:Delegado a la CSEAM (S),Delegado a la CCI (S),Delegado a la Mesa del Área Sa-lud (T),Delegado CED (2º S)Delegado al 9º (S) y 10º (T) Con-greso del PIT CNT.Integrante de la Mesa Ejecutiva de A.F.F.U.R. CentralSecretario de Prensa y Propaganda 2007-2009.

Ingreso: 2001Esc: CGrado: 9Horas/sem: 40Denominación del cargo: Administrati-vo Experto

WalDeMar PeriCHOnFacultad de Medicina

Referencia Gremial:

pacitaciónDelegado a la Comisión especial de Salud LaboralDelegado a la Intergremial Universi-tariaDelegado a la Mesa Representativa del PIT-CNTDelegado a la CSEU Presidente de la Mesa Directiva de AFFUR Ciencias SocialesAños 2003- 2005Integrante del Secretariado Ejecuti-vo de AFFUR Secretario de OrganizaciónDelegado alterno al CEDDelegado alterno a la Comisión Sec-torial de Gestión AdministrativaDelegado alterno a la Comisión Central de Asuntos AdministrativosDelegado a la Intergremial Universi-tariaDelegado alterno a la Mesa Repre-sentativa del PIT- CNTIntegrante de la Comisión de Orga-nización del PIT - CNTDelegado a la CSEUIntegrante de la Mesa Directiva de AFFUR Ciencias Sociales Integrante de Comisiones de Cogo-bierno de la Facultad (Asuntos Ad-ministrativos y Presupuesto)Años 2000 – 2003Integrante del Plenario Federal por AFFUR Ciencias SocialesAños 1999 - 2007Integrante de la Mesa Directiva de AFFUR Ciencias SocialesParticipación en las delegaciones de AFFUR a 2 Foros Sociales Mundia-les y a 2 Congresos Mundiales de Educación en Porto Alegre; Encuen-tros Internacionales de la CEA, y con APUBA en Bs. As. y Mdeo.; a la Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata; Giras al interior por presu-puesto y a los centros de base de AFFUR.

Actividad Sindical:AFFMAfiliado y Militante de la Asocia-ción de Funcionarios de la Facul-tad de Medicina (A.F.F.M.-A.F.F.U.R.) desde el 2001Integrante de la delegación de A.F.F.M. al 4º, 5º 6º y 7º Congreso de A.F.F.U.R.Integrante del Secretariado Ejecu-tivo de A.F.F.M. 2003-2005 Sec. General, 2008-2010 Secretario GeneralDelegado de A.F.F.M. al Plenario Federal de A.F.F.U.R. 2003-2005, 2007-2010Delegado de A.F.F.M. a la Comi-sión de Compras F.M. 2003-2005; Comisión de Presupuesto (S) de la F.M. 2005-2007

Ingreso: 2001Esc: E1Grado: 10Horas/sem: 48Denominación del cargo: Jefe de Vigilancia(S)

Referencia Gremial:

raUl CaYetanOFacultad de Medicina

Afiliada a AFFUR desde 1993

AFFUR CC.EE.

Integrante de la mesa proviso-ria del año 1999 .Integrante de mesa período

2000- 2002Integrante de mesa período

2002-2004 Integrante de mesa período

2004-2006Integrante de mesa período

2006-2008Participación en Comisiones

de co-gobierno en Facultad Participación en Comisiones

de co-gobierno CentralesParticipación en Tribunales de

Calificaciones en Facultad

Ingreso: 1993Esc: CGrado: 7Horas/sem: 40Denominación del cargo: Admi-nistrativo III

Referencia Gremial:

anaHir vieraFacultad de CC.ee.

Delegada al Plenario Federal desde 2002Participación en la elaboración

del Plan Estratégico del 2004 en Ciencias EconómicasDelegada al 4to. Congreso de

AFFURDelegada al 5to. Congreso de

AFFURDelegada al 6to. Congreso de

AFFURDelegada al 7to. Congreso de

AFFUR

AFFUR Central

Integrante del Ejecutivo de Affur 2005-2007 Participación en Comisiones

de co-gobierno CentralesDesignada por el 4to Congreso

a la Comisión de DisciplinaDelegada al 4to. Congreso del

PIT-CNT 2006Delegada al 5to. Congreso del

PIT-CNT 2008Secretaria del Abogado de

AFFUR desde 2004 como nexo entre los servicios y el Doctor Pomatta.

Las mismas se realizarán el 02 de setiembre, en el horario de 9 a 17 hs., que podrá ampliarse de acuerdo a la realidad de cada centro de 6 a 18 hs.Se votará en las Facultades y servicios (consultar con los delegados o integrantes de la comisión Electoral de cada centro el horario específico y lugar de ubicación de las Mesas Receptoras de Votos.El Congreso avaló 16 candidatos a la Mesa Eje-cutiva y 3 a la Comisión FiscalLa Mesa Ejecutiva se integra con 11 miembros titulares por lo que a este Organo se pueden mar-car un máximos de 11 candidatos (no hay míni-mo)La Comisión Fiscal se integra con 3 miembros titulares por lo que en este caso se pueden marcar hasta 3 compañerosSe deben realizar las marcas dentro del cuadrado ubicado a la izquierda del nombre

ELECCIONES AFFUR 2009

¡TU VOTO VALE!

Page 5: Voz y Eco N4

5

Ingreso: 1999Esc: CGrado: 9Horas/sem: 40Denominación del cargo: Administrati-vo Experto

MarÍa HernÁnDezFacultad de Psicología

Referencia Gremial:

Cantidatos a la Mesa Ejecutiva de AFFUR Central para el Periodo 2009-2011

Integrante de Mesa Directiva del Centro en los períodos 2000-2004 y 2007Delegada al Plenario Federal 2003-2004 y 2007Delegada a la Comisión de Orga-nización AFFUR Central 2004 – 2007Delegada Suplente al 8vo. Con-greso del PIT – CNT 2003Delegada al 3er. Congreso de Sa-lud Mental y Derechos Humanos de la Universidad Popular de Ma-dres de Plaza de Mayo (Buenos Aires)- 2004Integrante de la Comisión de Or-ganización del 5to. Congreso de AFFUR - 2005Integrante de la Comisión de Au-todefensa del PIT – CNT 1º de Mayo de 2006Delegada al 5to. Congreso de Sa-lud Mental y Derechos Humanos

de la Universidad Popular de Ma-dres de Plaza de Mayo (Buenos Aires)- 2006Integrante de la Comisión de Or-ganización del 9no. Congreso del PIT – CNT - 2006Integrante de la Comisión de Au-todefensa del PIT – CNT 1º de Mayo de 2007Delegada al Encuentro de Educa-dores Americanos Montevideo (CEA) - 2006Integrante de la Comisión Inter-gremial de la Facultad de Salud Mental y Derechos Humanos - 2006Integrante de las Comisiones del Cogobierno de la Facultad (Asun-tos Administrativos, Presupuesto) durante los períodos de integra-ción de Mesa Directiva2007 – 2009 Integración al Secretariado Ejecu-tivo de la Federación, en la Secre-taría de Finanzas.Delegada al 6to. Congreso de Sa-lud Mental y Derechos Humanos de la Universidad Popular de Ma-dres de Plaza de Mayo (Buenos Aires)- Nov. 2007Delegada al 3º Encuentro de Tra-bajadoras y Trabajadores de las Universidades de América Latina y el Caribe – Mayo 2008 – Bs. As. Argentina

Delegada al Encuentro sobre Re-forma Universitaria, 17 y 18/09/08 – Solís CanelonesOrganizadora y Delegada al En-cuentro Sub-regional de Trabaja-doras y Trabajadores de las Uni-versidades – Montevideo – 30/9,1º y 2/10 de 2008Organizadora y participante de: “2dos. Encuentro son posibles: Sa-lud Mental y DDHH” – 22/9/08Delegada al 9no. Congreso del PIT – CNT – Nov. 2008Delegada de la PCET - MALUR al Foro sobre condiciones y medio ambiente de trabajo – 21/11/08 – Reg. Norte SaltoOrganizadora del Encuentro de AFFUR: “Primavera de Reforma” – 26/11/08Delegada al 7to. Congreso de Sa-lud Mental y Derechos Humanos de la Universidad Popular de Ma-dres de Plaza de Mayo (Buenos Aires)- Dic. 2008Delegada al 50 aniversario del 1º de Mayo y 70 aniversario de la CTC Cubana – La Habana Cuba – Mayo 2009.Delegada por AFFUR – Psicología al Consejo de la Facultad de Psico-logía – 2008Delegada de AFFUR – Psicología a la Comisión de Presupuesto de la Fec. Psicología – 2008 – 2009.

Mi actividad comenzó en el 2007 cuando ingreso a la Directiva de AFFAYD Paysandú como suplente luego de unos meses al presentar la renuncia un compañero paso a ser titular vocal durante ese periodo.Luego en las elecciones siguientes 2008 paso a ser Secretaria General de la Directiva De AFFAYD Paysan-dú donde cumplo actualmente mi función.El año 2007 participe en la Comi-sión de Organización de los festejos Universitarios.Este año lectivo integro la Comisión de ropa Para Facultad de Agrono-mía AFFAYD Paysandú con otros compañeros del Centro.En el año 2008 participé en taller de seguridad laboral.En todo este período he participado en representación de mi Centro de Base en los CODISU De la Facultad de Agronomía (Consejo Directivo superior) como delegada titular de mi Centro. A nivel Central en el año 2008 parti-cipe en los talleres de salud mental y locura Realizado en Facultad de Psicología .

2007- 2099.-Secretario General.-Delegado Titular al CDC.-Delegado alterno a la CPP.-Delegado alterno al comité de la Re-forma Universitaria.-Integro delegaciòn a Congreso Fun-dacional CONTUA.-Secretario de Interior del PIT-CNT.-2005- 2007.-Secretario General.-Delegado Titular al CDC.-Delegado Titular a la CPP.-Integro delegaciòn para la confor-maciòn de la CONTUA.-Secretario Relaciones Nacionales del PIT-CNT.-2003- 2005.-Secretario General.-Delegado Titular al CDC.-Delegado Titular a la CPP.-Delegado al CED.-Delegado a Mesa Representativa PIT-CNT.-2001- 2003.-Secretario de Asuntos Universita-rios.-Delegado alterno CPP.-1992- 2001.- Delegado al Plenario Federal por Ciencias Sociales.-

Ingreso: 1987Esc: FGrado: 7Horas/sem: 48Denominación del cargo: Apoyo admi-nistrativo

JOrGe taBOrDaOficinas Centrales

Referencia Gremial:

Ingreso: 2006Esc: FGrado: 7Horas/sem: 40Denominación del cargo: Servicios Gene-rales

MiriaM GÓMezFacultad de Agronomía

Referencia Gremial:

Ingreso: 1987Esc: FGrado: 7Horas/sem: 40Denominación del cargo: Apoyo admi-nistrativo

lUis DiOsYFacultad de Psicología

Referencia Gremial: Militancia sindical sin interrupción desde junio de 1987.Integrante de la mesa del Centro en varios períodos.Participante en las comisiones de asuntos administrativos, presu-puesto, edificio, etc. de la Facul-tad.Participante de la Intergremial Psi-cología.Participación activa en las comisio-nes de propaganda y organización de AFFUR Central Participación en las comisiones de conflicto de AFFUR central.Participación en el proyecto chacra de AFFUR.Actividades en el PIT-CNT, comi-sión de organización del PIT-CNT en varios períodos, preparación de 1° de mayo y marcha del 20 de mayo.Participación en la Comisión de Derechos Humanos del PIT – CNT.Participación en la seguridad de va-rios eventos, por el PIT - CNT (de-legaciones extranjeras, Embajador

Cubano, etc.)Participación en la delegación al 3° Foro Social Mundial (Porto Alegre) por AFFUR.Participación en la delegación al aniversario de la caída en combate del Che (Bolivía) por AFFUR.Participación en las delegaciones a todos los congresos del PIT –CNT.Participación en la delegación de Psicología a todos los congresos de AFFUR.Participación en las Comisiones In-tergremiales de Derechos Humanos de la Facultad de Psicología.Delegado al Plenario Federal de AFFUR por Psicología en varios períodos.Actual Secretario de Organización.Participación como única delega-ción del país al 40 aniversario de la caída en combate del Che en Boli-via 2007Miembro fundador de la Comisión Nacional de Solidaridad con el Go-bierno y Pueblo de Bolivia y rela-cionamiento con las embajadas de Bolivia y Ecuador.Delegado a la Comisión de Proyec-tos Concursables PCET-MALUR.Delegado al Encuentro Regional Preparatorio del Congreso Consti-tutivo de la CONTUA (Confedera-ción de Trabajadores Universitarios de las Américas) en Caracas, Vene-zuela.Miembro de la Comisión Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay (CONOSUR)

ELECCIONES /Curriculum candidatos/Voz & eco/setiembre 2009

Page 6: Voz y Eco N4

6

Actividad gremial en AFFO (Aso-ciación de Funcionarios de Facul-tad de Odontología)2005 – 2007: Presidente de AFFO. 2007 – 2009: Integrante de Comi-sión Directiva de AFFO, ocupando diversos cargos2009: Actualmente nuevamente electo para integrar la Comisión Directiva, en el cargo de Secreta-rio de Organización. Representación en comisiones de cogobierno de Facultad, en diver-sos períodos desde el 2005:Comisión de PresupuestoComisión de Asuntos Administra-tivosComisión de GestiónActividad en AFFUR2008 – 2009: Integrante de la Mesa Ejecutiva de AFFUR en el cargo de Secretario de Asuntos Universi-tarios. 2008 – 2009: Integrante de la Co-misión Directiva de Bienestar Uni-versitario en representación de AFFUR.Participación como delegado de centro de base en los Congresos de AFFUR y el Plenario Federal.

Ingreso: 2003Esc: FGrado: 7Horas/sem: 48Denominación del cargo: Administrati-vo III

ManUel MenÉnDezFacultad de Odontología

Ingreso: 1987Esc: EGrado: 7Horas/sem: 48Denominación del cargo: Vigilante

FernanDO avilaLic. en Cs. Comunicación

Referencia Gremial:

Ingreso: 2005Esc: FGrado: 7Horas/sem: 40Denominación del cargo: Administrati-vo III

MiGUel FiOrDelMOnDORegional Rorte

Referencia Gremial: Apoyo al cogobierno como delega-do nombrado por los Funcionarios para representarlos en la Comisión Directiva de la Sede desde el año 1998 a la fecha, delegado de la co-misión de Presupuesto y Asuntos Administrativos desde el año 1998 a la fecha.Delegado a nivel Central por los Funcionarios ante AFFUR Central representando a Regional Norte desde el año 1998 hasta el 2005.Integrante de la Comisión que reali-zó el primer Foro Regional en Salto en el año 2003 en la Universidad de la República Regional Norte Salto. Delegado titular al foro Social Mundial 2002 y 2003 representan-do a Affur en Porto Alegre Brasil.Integrante de la delegación de AFFUR que participó en el encuen-tro de la Educación Realizado en Montevideo Uruguay.Integrante de la delegación de AFFUR que participó en el en-cuentro de Educadores Americanos realizado en Montevideo afiliados a la C.E.A.Integrante de la delegación de AFFUR a los tres encuentros lati-noamericanos de funcionarios de las Universidades estatales realiza-das en Buenos Aires en 2005 y 2007Delegado a los cinco últimos con-gresos de nuestra Central PIT CNT por AFFURIntegrante del Secretariado Ejecu-tivo de AFFUR Central 2006-2007 Primero como Secretario de Prensa y Propaganda y luego como Secre-tario del Interior y Relaciones Inter-nacionales.Integrante del Secretariado Ejecuti-

Secretaria general de Affarq 1987-Integra los organismos de la direc-ción de AFFUR desde 1987 a la fe-cha.Integrante del Plenario de AFFUR 1987-Delegada de Affarq al 1er congreso de AFFUR hasta el 7º.Presidenta de AFFUR 1990-Delegada de AFFUR al Consejo Directivo Central 1990- Integrante de la Mesa representati-va del PIT-CNT por AFFUR. 1990Delegada por AFFUR a los Con-gresos del PIT –CNT- (3er congre-so al 10º)Delegada de AFFUR a la Inter gre-mial UniversitariaDelegada por AFFUR a los En-cuentros de la CEA.Integrante como delegada de AFFUR en las Delegaciones Uni-versitarias designadas para presen-tar y defender el proyecto de Presu-puesto Quinquenal ante el Parlamento Nacional en los perio-dos de los Rectores Ingeniero Quí-mico Jorge Brovetto e Ingeniero Rafael Guarga.Integrante de la Mesa Ejecutiva de

Ingreso: 1984Esc: A2Grado: 11Horas/sem: 40Denominación del cargo: Lic. Bibliote-cología

Cristina DÍazFacultad de Arquitectura

Referencia Gremial: Referencia Gremial:

Educación Universitaria:Licenciado en Ciencias de la Co-municación Universidad de la Re-pública (2007)Postgrado en Investigación Social Aplicada a Estudios de Mercado, Opinión Pública y Publicidad. (2009)Experiencias:Representante de la Mesa de AFFUR – FCS 2007 – 2009 Secretario de Prensa y Propagan-daDelegado al Plenario Federal de AFFUR 2007 – 2009 Delegado al VII Congreso de AFFUR 2009 Delegado al VI Congreso de AFFUR 2007 “Canal Cable 23”, Florida 2009 Producción, Conducción y Direc-ción de programa televisivoProducción independiente

Suplente en Comisión Asuntos Administrativos de FCS 2008 Representante por AFFURComisión de Vecinos del CH. América 2004 – 2006 Montevi-deoEncargado de Comisión de Propa-gandaCanal de cable comunitario “América 3”, Montevideo 2001 - 2003 Producción y Conducción de pro-gramas televisivosProducción independiente.Idiomas:Ingles, sexto año aprobadoComputación Operador PC avan-zado, Office 2000, Corel Draw. 12, Pinnacle 9, Internet, manejo de E-mail, dactilografía. Cursos y CongresosFotografía, en Universidad de la República. Cursos de verano de la Universi-dad de la República. Seminario “Políticas Públicas en Comunicación”, organizado por Facultad de Ciencias de la Comu-nicación de la Universidad de la República. Representante por AFFUR en el VI Congreso Internacional de Sa-lud Mental y Derechos Humanos, en la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Ingreso: 2007Esc: EGrado: 7Horas/sem: 40Denominación del cargo: Vigilante

MaxiMilianO DeBeneDettiFacultad de CC.ss.

Referencia Gremial:

Afiliado a AFFUR desde 04/1998Delegado al Plenario Federal des-de 11/2000 hasta 04/2007Delegado Alterno por AFFUR al 9º Congreso PIT-CNT – 2006Delegado Alterno por AFFUR al 10º Congreso 2008Participación en el Cogobierno:2005/2006 delegado Alterno por AFFUR a la Com. Coordinadora de la Unidad de Capacitación 2006/2008 delegado titular por AFFUR Licom a la com. Conjunta Licom Bibliotecología (destino institucional creación del la Facul-tad de Comunicaciones e Informa-ción) 2007/2009 delegado Titular por AFFUR de la Com. Coordinadora de la Unidad de Capacitación2007/2008 delegado alterno por AFFUR a la Com. De calificacio-nes y ascensos2008/2009 delegado alterno por AFFUR a la Com. De gestión2008/2010 delegado alterno a la com. De presupuesto de la Lic. De ciencias de la comunicaciónParticipación en otros gremios: Afiliado al comité de base de la fa-brica de Castro y Dobarro UNT-MRA – PIT-CNT 1987/1991

AFFUR (2007-2009)Delegada por AFFUR al Consejo Ejecutivo de Delegados (CED) (2008-ENCUENTROS INTERNACIO-NALES:Delegada de AFFUR al Encuentro Mundial de Trabajadores en la ciu-dad de la Habana. Cuba. 1991Delegada por el PIT-CNT al En-cuentro Internacional de Mujeres de Organizaciones Sociales y Polí-ticas en Costa Rica. (1989)Delegada de AFFUR al Foro So-cial Mundial en Porto alegre (2001) COMISIONES DE CO-GOBIER-NO:Comisión de Asuntos Administra-tivos en la Facultad de Arquitectu-ra (1987-2009)Comisión de Presupuesto en la Fa-cultad de Arquitectura. (1998-2000)Delegada por AFFUR a Comisión Central de Asuntos Administrati-vos (1989-1992)Comisión de Reestructura Escala-fón aria a nivel central (1989-1991)Comisión asesora de Comedores Universitarios 1994-Comisión Directiva del Servicio Central de Bienestar UniversitarioDelegada de la Comisión Ad-hoc que estudió Sistema suplementario de salud de la UDELAR. 2008-2009)Delegada a la Comisión Sectorial de Gestión Administrativa por AFFUR. (2008-2009)Delegada a la subcomisión desig-nada por la Comisión Sectorial de Gestión Administrativa que estu-dia modificación de la nueva orde-nanza del sistema suplementario de salud. (2009-Delegada al Consejo Ejecutivo de Delegados por AFFUR (2008-2010)

vo de AFFUR Central como Secre-tario del Interior período 2008-2009.Integrante de la mesa Ejecutiva del PIT CNT en el Interior Sede-Salto.Representante de affur en los dos últimos congresos de Madres plaza de mayo en Buenos Aires Argenti-naRepresentante de nuestro sindicato en Caracas Venezuela año 2009 en las reuniones preparatorias de la formación de la CONTUA Confe-deración de trabajadores de las Universidades de las Américas.

1993.-Ingreso a UdelaR como Be-cariaIntegrante Secretariado Ejecutivo FEUU-RN1995.- Ingreso a UdelaR como Pa-santeAfiliada Fraterna a AFFUR-RN2003.- Ingreso a UdelaR como Funcionaria No Docente Afiliada a AFFUR-RN2005.- Delegada a Comisiones: Asuntos Administrativos, Bibliote-ca, Publicaciones, Adjudicaciones

Ingreso: 1993Esc: CGrado: 7Horas/sem: 40Denominación del cargo: Administrati-va III

nanCY KOllnRegional Norte

Referencia Gremial:

2006.- Delegada a Comisiones: Asuntos Administrativos, Bibliote-ca, Publicaciones, Adjudicaciones, PresupuestoIntegrante Mesa Directiva Proviso-ria AFFUR-RN2007.-Integrante Mesa Directiva AFFUR-RNDelegada a Comisiones: Asuntos Administrativos, Bibliote-ca y Publicaciones, Adjudicacio-nes, PresupuestoIntegrante Sub Comisión de Ges-tión AFFUR CentralDelegada al Plenario Federal repre-sentando a AFFUR-RN2008.-Secretaria General Mesa Di-rectiva AFFUR-RNDelegada a Comisiones: Asuntos Administrativos, Bibliote-ca, Adjudicaciones, PresupuestoDelegada al Plenario Federal repre-sentando a AFFUR-RN2009.- Secretaria General Mesa Di-

rectiva AFFUR-RNDelegada al Plenario Federal repre-sentando a AFFUR-RNDelegada a la Plenaria del PIT-CNT (Salto) representando a AFFUR-RNDelegada a la Comisión Directiva de Regional NorteDelegada a Comisiones: Asuntos Administrativos, Bibliote-ca, Adjudicaciones, PresupuestoActividades Específicas de la Fede-raciónDelegada Titula al 6º Congreso AFFURDelegada por AFFUR Central al Congreso de la EnseñanzaDelegada por AFFUR Central a Jornadas Reforma Universitaria (Hospital de Clínicas)Delegada a por AFFUR Central a Jornadas Reforma Universitaria (Solís)Delegada por AFFUR Central al Congreso del PIT-CNTJornadas de Salud Mental y DD HH (pre Congreso de Madres)Delegada por AFFUR Central al Congreso de Madres de Plaza de Mayo (Bs. As.)Delegada Titula al 7º Congreso AFFUR

ELECCIONES/Curriculum candidatos/ Voz & eco/setiembre 2009

Cantidatos a la Mesa Ejecutiva de AFFUR Central para el Periodo 2009-2011

Page 7: Voz y Eco N4

7ELECCIONES /Curriculum candidatos/Salud MentalVoz & eco/setiembre 2009

Ingreso: 1993Esc: CGrado: 7Horas/sem: 40Denominación del cargo: Administrati-va III

Daniel OliveraOficinas Centrales

Referencia Gremial: Ingreso a la Úniversidad cómo Pá-santeUTU el 26/07/1993 .Inúreso como funcionario y afilia-do a AFFUR el 01/03/1994.Participación en todo los Congre-sos de AFFUR desde ese año Co-rredacciónde las reformas al Estatuto en el Tercer CongresoIntegración de la Comisión Elec-toral del Cuarto y Quinto Congre-sos Delegado al Plenaño Federal.;.Encargado del local gremiál:alquilado por AFFUR en el Año 2002aproximada menteElecto integrante del Secretariado Ejecutivo para los períodos 2000-2002 y2002-2005 ocupando la Secretaría de Finanzas.Participación en el Foro Social

Mundial en los años 2003 y 2004 realizando elinforme de actuación correspon-diente por escnto al Plenario Fede-ralMiembro de la Directiva de Ofici-nas Centrales desde el año 1996-1998 y dela Mesa Provisona desde I988 has-ta 2000 y desde 2005 hasta el 2007Electo integrande de la Mesa Di-rectiva por el período 2007-2009 y delegado alterno al.Plenario Fede-ral de.AFFUR. Participación como alterno en la comisión de Asuntos Mminis-tratlvos delCentro y de Tribunales de Califi-cación hásta el añó 2006 en repre-sentación gremial. Participación en las comisiones de Gestión y Presupuesto colaboran-do conlos compañeros responsables de dichas áreas por el Secretanado Ejecutivo, cólabando.én la elabo-ración deprópuésts a ser llevadas a los ámbitos de cogobierno respec-tivos Elaboración en conjunto con los compañeros de las propuestas de escala salanal propuesta por AFFUR instrumentadas en los años 2006-2007 y 2008.

Cantidatos a la Comisión Fiscal de AFFUR Central para el Periodo 2009-2011

Esc: FGrado: 7Horas/sem: 40Denominación del cargo: Apoyo Administrativo

anDrÉs BaDellFacultad de Medicina

Esc: CGrado: 9Horas/sem: 40Denominación del cargo: Administrativo Experto

JOsÉ azarettOFacultad de Agronomía

Esc: BGrado: 7Horas/sem: 40Denominación del cargo: Tec. Anatomo Patóloga

Mariela GOnzÁlezFacultad de Medicina

*En Consecuencia de las Resoluciones del Plenario Federal del día 12 de Agosto la plancha de candidatos para las próximas elecciones de AFFUR contendrá todos los compañeros abalados por el Congreso. Y en cumpli-miento de las resoluciones del VII Congreso que declaró la Incopatibilidad entre el ejercicio de los Cargos de Representación Central de AFFUR (Mesa Ejecutiva y Comisiones Centrales) con el cobro de remuneraciones extrasa-lariales (se excluye en este concepto la extensión a 48 hs., las horas extras, Horario Nocturno, Insalubridad y beneficios sociales de la legislación labo-ral), los compañeros que posean dichas remuneraciones extrasalariales presupuestales o extrapresupuestales, deberán optar entre renunciar a las mismas en el caso de resultar electos o renunciar al cargo obtenido.

*En Rusia antes la Educación era gratuita. Ahora la mitad paga para estudiar en las Universidades Ge-neralmente los hijos de los que tie-nen dinero.Experiencia: En San Petesburgo al norte de Rusia se ha realizado ex-periencias, trabajando con niños de entre 4 y 6 años; reuniéndolos en grupos de acuerdo al mes de na-cimiento. Es decir según el signo del Zodíaco y se ha demostrado que los resultados difieren de acuerdo al grupo al que se pertene-ce*Con Boris Yeltsin se vivió un pe-ríodo con dificultades en la liber-tad de expresión pero ahora es di-ferente. La gente puede analizar discursos, reunirse. Hay movi-mientos sociales. El periodista profesional puede manejarse con independencia aunque la mayoría de ellos son oficiales. La prensa en Rusia actúa igual que en América Latina: aparece la crítica pero des-apareció el análisis; el porqué, los comentarios. ¿Por qué pasa? Se pregunta la periodista. Hay que darles oportunidad a los jóvenes, concluye. Los Congresos permiten este intercambio de opiniones, agrega.* Es muy difícil ser periodista profesional si se es mujer. Tan difí-cil como dar a luz o comprar carne sino tenemos dinero.*En Argentina el 50% de los inter-nados en los psiquiátricos son

abandonados socialmente. En Ru-sia se trabaja derivando pacientes a poblados donde ellos demues-tran que son útiles para otros. Tra-bajan, plantan frutas y verduras. Allí hay psicólogos sociales, pero sólo 5 clínicas trabajan de esta ma-nera. Salud mental en niños: En Argen-tina son muchísimos los casos de niños con medicación psiquiátrica. En Rusia hay centros especiales que atienden estos problemas. Psi-cólogos especiales investigan si los padres cumplen sus deberes y sino se los sacan. En Rusia cada parte del desarrollo humano es una rama de la Medicina. En Argentina el drogadicto en tratamiento pasa-rá a ser idiota.*En Rusia en la época de Stalin el opositor al gobierno era enfermo y era curado con medicación. Ahora esto se cambió los pacientes pue-den elegir el tratamiento a seguir. Los pacientes vienen por su volun-tad. Aunque si los médicos conclu-yen que la situación del paciente es peligrosa ahí la cosa cambia. *Se hace un análisis de resultados de la preparación de un especialis-ta. Por ejemplo un estudiante bue-no teóricamente pero que en la práctica no sabe relacionarse hu-manamente con los demás no pue-de trabajar; por ejemplo con los niños. Un año dura la práctica que es la prueba de capacidad.

Modalidad: Conferencia- Hebe de Bonafini“Nosotras (Madres de Plaza de Mayo) fuimos llamadas locas; sí locas de amar, locas de luchar” “Aunque hay mu-chas madres de desapareci-dos que abandonaron a sus hijos porque no hicieron nada por ellos. Otras en cam-bio buscaban a sus hijos en los manicomios (hospicios)” Hoy nuestra sociedad está enferma de medicamentos. Si el niño molesta va a la di-rección, lo llevan al médico y le dan pastillitas y ahí lo estigmatizan. Si es nervioso será esquizofrénico y termi-nará en un Hospicio. Esta so-ciedad está copiando lo peor; el capitalismo se metió en nuestras casas.La familia muchas veces se deshace del hijo rebelde y el mundo debe estar en manos de los rebeldes; dice Hebe. ¡Cuántas cucharadas de amor, cuántas caricias po-drían sustituir pastillas e inyecciones!¡Cuántos hom-bres y cuántas mujeres fue-ron sacadas de la sociedad porque “molestaban”, por-

TALLER 3: EL DESAFÍO MÁS GRANDE DE SEGUIR SIENDO LOCO AFUERA.

“Informe sobre el 7º Congreso Internacional de salud Mental y Derechos Humanos” Buenos Aires, Argentina . Del 10 al 13 de diciembre de 2008.

[ ...Viene de página 3 ]

TALLER 2: La situación actual en Rusia y los instrumentos socia-les para la Salud Mental de la sociedad. que pensaban diferente. Hay

que cerrar los manicomios y lograr que se atiendan en los hospitales comunes. Vemos cada día más policías para matarlos, más leyes para en-cerrarlos. Con la gente inter-nada en Borda, Moyano y Olmos (manicomios), con esos que se dice están enfer-mos habría que hacer talleres donde cada uno mostrara sus aptitudes, la actividad que desarrollaba antes del encie-rro. Cuenta Hebe de Bonafi-ni que en una recorrida por los hospicios un interno le dio un papelito con una di-rección que guardaba hace 22 años. Esos eran los años que no veía a su hijo y le pi-dió lo ubicara.La exclusión se ve en mu-chos aspectos de la vida coti-diana. Y por esos excluidos trabajan las Madres; pidien-do y pidiendo,”hay que aprender de las monjas”. Los travestis viejos no tenían la posibilidad de formar una cooperativa de costureras porque para iniciar todo trá-mite lo llamaban por su nom-bre masculino y en el mos-

trador aparecía una mujer. Con la intermediación de las Madres lograron concretar-lo. A veces es la misma fami-lia la que discrimina; ¡hasta la madre de Charlie García! Quería que las Madres de Plaza de Mayo la ayudaran a quitarle la firma y elaborar un documento donde consta-ra que le dejaba todos sus bienes. Los enfermos con di-nero primero van a clínicas privadas pero luego también caen en los hospicios. En los hospicios la firma de los in-ternos no vale. Una expe-riencia en Santa Fe intenta sacar a la gente de los hospi-cios y darles trabajo. El mis-mo tipo de trabajo que reali-zaban antes de ingresar allí.Los laboratorios viven y se enriquecen con los medica-mentos para la locura. La te-levisión vende el ataque de pánico. Pasan tantas veces la misma noticia; le sacan la esperanza, el sueño de vivir en libertad al televidente; concluye Hebe de Bonafini.

[ Sigue taller 4 en página 11 ]

Page 8: Voz y Eco N4
Page 9: Voz y Eco N4
Page 10: Voz y Eco N4

10 /Formas de Acoso Laboral/ DD.HH.Voz & eco/Setiembre de 2009

La definición internacional de acoso laboral o acoso moral

en el lugar del trabajo (mobbing) es la acción de un hostigador u hostigadores que buscan producir miedo o terror a un trabajador en su lugar de trabajo, y también el efecto o la enfermedad que este acoso produce en el trabajador. La víctima o víctimas del acoso labo-ral reciben una violencia psicoló-gica injustificada a través de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros (entre iguales), de sus subalternos o de sus superiores, de forma sistemáti-ca y recurrente, durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años. El término mobbing (del verbo in-glés to mob, “acosar”) proviene de la etología, ciencia que estudia el comportamiento de los animales, sobre todo del campo de la ornito-logía, donde la conducta defensiva de un grupo de pequeños pájaros consiste en el atosigamiento conti-nuado a un enemigo más grande, con frecuencia un ave rapaz. Estos comportamientos en la naturaleza terminan frecuentemente, o bien con la huida, o con la muerte del animal acosado por varios otros.Algunas modalidades de acoso, a modo de ejemplo, pueden ser:

-Destratar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas (mediante gritos, insul-tos, amenazas, coacciones conti-nuas, etc.) -Difamar a la víctima mediante rumores maliciosos o calumnio-sos -Dar un trato diferente o discri-minatorio a la víctima en relación con sus compañeros de trabajo. -Sobrecargar a la víctima con mucho trabajo o al revés: quitarle funciones y responsabilidades «hasta que se aburra y se vaya». -Ignorar (hacerle el vacío) o ex-

Breve descripción y propuestas de abordaje

cluir a la víctima -Retener información crucial para su trabajo o manipularla para inducirle a error en su des-empeño laboral, y acusarle des-pués de negligencia o faltas pro-fesionales. -Infravalorar o no valorar en ab-soluto el esfuerzo realizado por la víctima, negándose a evaluar periódicamente su trabajo. -Bloquear el desarrollo o la ca-rrera profesional, limitando re-trasando o entorpeciendo el acce-so a promociones, cursos o seminarios de capacitación. -Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos maliciosamente a otras personas o a elementos aje-nos a él, como la casualidad, la suerte, la situación del mercado, etc. -Criticar continuamente su traba-jo, sus ideas, sus propuestas, sus soluciones, etc. -Controlar malintencionadamen-te su trabajo con vistas a atacarle o a encontrarle faltas o formas de acusarle de algo. -Impedir cualquier toma de deci-sión o iniciativa personal. -Bloquear administrativamente a la persona, no dándole traslado, extraviando, retrasando, alteran-do o manipulando documentos o resoluciones que le afectan. -Invadir la privacidad del acosa-do interviniendo su correo, su teléfono, revisando sus docu-mentos, armarios, cajones, etc. -Robar, destruir o sustraer ele-mentos clave para su trabajo. -Atacar sus convicciones perso-nales, ideología o religión. -Animar a otros compañeros a participar en cualquiera de las acciones anteriores mediante la persuasión, la coacción o el abu-so de autoridad.

Las consecuencias psicológicas en la persona acosada son la progresi-

va pérdida o deterioro de la con-fianza en sí misma y también muy comúnmente el desarrollo de un sentimiento irracional de culpabi-lidad, debido a que la persona ter-mina creyendo que se merece lo que le está pasando (“por algo será”). La persona puede sentirse insegura, torpe, padecer indecisión y hasta tener conflictos en su ám-bito familiar y de amistades. Otras consecuencias en la salud de la persona pueden ser la “somati-zación” del conflicto, es decir el desarrollo de enfermedades físi-cas, el insomnio, estrés, ansiedad, fatiga, irritabilidad y depresión. Finalmente la persona puede llegar a padecer un bajo rendimiento en su trabajo, producto de toda la si-tuación, y quedar estigmatizada socialmente. Un desenlace de la situación de acoso laboral puede ser la salida de la víctima de la organización, de manera voluntaria o no. Otras consecuencias pueden ser el tras-lado, o incluso el pase a situación de incapacidad permanente. La re-cuperación definitiva de la víctima suele durar años y, en casos extre-mos, no se recupera nunca la capa-cidad de trabajo.Perfil de la víctima Víctima de acoso laboral puede ser cualquier persona, ya que no se trata de algo que pueda padecer una persona por tener al-gún defecto, sino de una situación que se genera en un ámbito laboral debido a las características de ese ámbito laboral. Son más vulnerables quienes no saben o pueden hacer frente desde el principio a estas si-tuaciones de acoso, y quienes son discriminados socialmente, por ejemplo por su juventud, raza, sexo, discapacidad, condición eco-nómica, orientación sexual, políti-ca, religiosa, etc. En todos los ca-sos siempre es el entorno o el medio ambiente laboral el que de-termina cuáles son los aspectos vulnerables.

También personas muy activas e inteligentes pueden ser acosadas justamente para no dejar-las progresar o desarrollar dentro de la organización, porque son vis-tas como una competencia peli-grosa. El problema del acoso la-boral ha de ser considerado como un problema de la organización y no exclusivamente de las “vícti-mas” o de los “acosadores”Perfil del acosador El acosador lo que busca es “destruir psicológicamente” a la víctima, y los motivos del acoso pueden ser múltiples: descargar contra la víctima los propios pro-blemas psicológicos del acosador (miedos, fobias, inseguridades, etc.), o buscar “chivos expiatorios” para justificar la propia incapaci-dad del acosador, etc. En algunos casos, el te-mor de los acosadores se debe al conocimiento que tienen las vícti-mas de situaciones irregulares o ilegales que involucran a los aco-sadores, y por lo tanto tratan de desacreditar a la víctima frente a una posible denuncia de parte de ésta. Pero más allá de los perfi-les psicológicos de los acosadores, lo fundamental es la disposición de la organización y del ambiente laboral a permitir que estos fenó-menos sucedan. En muchos casos la mayoría de los trabajadores sa-ben que está sucediendo un fenó-meno de este tipo, y no se hace nada. O sea que es una patología del grupo, y no exclusivamente de las personas involucradas. El “no te metas” es también parte del pro-blema en los fenómenos de acoso laboral. Trabajos más afectadosSon trabajadores muy frecuente-mente afectados los funcionarios y el personal laboral contratado de las administraciones públicas, los trabajadores de la enseñanza pri-maria, media o universitaria, los trabajadores de la salud, cuidado-

res de guarderías y escuelas infan-tiles, personal de hostelería y turis-mo, personal de bancos e instituciones financieras, así como los miembros de organizaciones denominadas ideológicas (institu-ciones y organizaciones caritativas o religiosas, partidos políticos, sindicatos). En general, todo el sector de los servicios resulta afec-tado en mayor proporción.

¿Cómo enfrentar el problema? Como decíamos más arri-ba, el acoso laboral no es solamen-te un problema de la víctima y el acosador, sino que es un problema del grupo y de la organización la-boral involucrada. niversidad tenemos lugares a los cuales recurrir, como por ejemplo la DUS, la cual también brinda orientación al respecto. Pero también, por su complejidad, este tema del acoso laboral es un tema que debe ser abordado por el sindicato, y una de las resolucio-nes que ha tomado AFFUR al res-pecto es la constitución de un Gru-po de Trabajo en Salud Mental, espacio en el cual estas problemá-ticas puedan ser planteadas por los afiliados y así entre todos poder buscar soluciones colectivas y efectivas a este tipo de situacio-nes. La complejidad de las si-tuaciones de acoso da lugar a que se deba analizar estas situaciones desde el punto de vista psicológi-co, pero también jurídico y gre-mial. Y en este sentido es que de-bemos animarnos a plantear los problemas y no quedarnos calla-dos padeciendo este tipo de situa-ciones. Los compañeros interesa-dos en plantear situaciones de este tipo pueden dirigirse a la DUS, so-licitar entrevista con el abogado de AFFUR mediante su gremio de base, o acercarse a AFFUR ya que próximamente conformaremos el grupo de trabajo de Salud Mental.

SOBRE EL ACOSO LABORAL [ por Manuel Menéndez ]

Artículo 3º.- Conductas que constitu-yen acoso moral laboral.- En todo caso, se presume que hay acoso moral laboral con sólo acreditar la ocurren-cia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas: a) Los actos de agresión física, independientemen-te de sus consecuencias;b) Los actos de hostigamiento sexual producidos en el ejercicio de la activi-dad laboral, induciendo a otro a acce-der a sus requerimientos haya o no acceso carnal;c) Las expresiones injuriosas o ultra-jantes sobre la persona, con utiliza-ción de palabras soeces o con alusión a la raza, género, origen familiar o na-cional, la preferencia política, religio-sa o sexual o el estatus social;d) Los comentarios hostiles y humi-llantes de descalificación profesional expresados en presencia de superiores jerárquicos inmediatos o mediatos, de

terceros o de compañeros de trabajo;e) Las injustificadas amenazas de des-pido expresadas en presencia de terce-ros o de compañeros de trabajo;f) Las múltiples denuncias, o sancio-nes disciplinarias, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplina-rios;g) La descalificación humillante y en presencia de terceros o de compañe-ros de trabajo de las propuestas u opi-niones de trabajo en el desempeño de la actividad laboral;h) Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público;i) La alusión pública a hechos perte-necientes a la intimidad de la perso-na;j) La imposición de deberes ostensi-blemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente

desproporcionadas sobre el cumpli-miento de la labor encomendada y el brusco cambio de lugar de trabajo o de la tarea asignada sin ningún funda-mento objetivo referente a la necesi-dad técnica de la dependencia;k) La exigencia de trabajar en horarios excesivos respecto a la jornada labo-ral legalmente establecida, los cam-bios sorpresivos de turno laboral y la exigencia permanente de trabajar do-mingos y feriados sin ningún funda-mento objetivo en relación a la tarea asignada o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores del área;l) El trato notoriamente discriminato-rio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales; la imposición de deberes funcionales y a la califica-ción de su actuación funcional;m) La negativa a suministrar materia-les e información absolutamente in-dispensables para el normal cumpli-miento de la labor asignada;n) La negativa claramente injustifica-

da a otorgar permisos, licencias y/o por enfermedad, cuando se dan las condiciones legales o reglamentarias correspondientes para autorizarlos;o) El envío de anónimos, llamadas te-lefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o inti-midatorio o el sometimiento a una si-tuación de aislamiento social.En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente evaluará según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas, la ocurrencia del acoso moral laboral definido en el Artículo 1º. Excepcionalmente, un solo acto hostil bastará para presumir el acoso. La autoridad competente apreciará tal circunstancia, según la gravedad de la conducta denunciada y su capacidad de ofender por sí sola la dignidad hu-mana, la vida e integridad física, la li-bertad sexual y demás derechos fun-damentales consagrados en la Constitución de la República.Artículo 4°.- Conductas que no cons-tituyen acoso moral laboral.- No cons-

tituyen acoso moral laboral bajo nin-guna de sus modalidades: a) Los actos destinados a ejercer la potestad disci-plinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos;b) La formulación de exigencias razo-nables de fidelidad laboral o lealtad institucional; formulación de circula-res o memorandos de servicio enca-minados a solicitar exigencias técni-cas o mejorar la eficiencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores objetivos y generales de rendimiento;d) La solicitud de cumplir deberes ex-tras de colaboración, cuando sean ne-cesarios para la continuidad de los servicios o para solucionar situacio-nes difíciles en la operativa del Go-bierno Departamental;e) Las actuaciones administrativas o gestiones encaminadas a dar por ter-minado el contrato de trabajo con base a una causa legal o una justa causa prevista en la legislación sobre la fun-ción pública.

Articulo 2 y 4 del Decreto de la IMC (Colonia) del 22 de febrero de 2008,. Sobre el Acoso LaboralJUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA

Page 11: Voz y Eco N4

11Voz & eco/Setiembre de 2009

AMÉRICA LATINA CAMINA...500 AÑOS DE GRITOS

El día 15 de julio se reunieron en La Paz (Bolivia), los presidentes de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay y también participo el canciller hondureño Patricia Ro-das.… La jornada la dedicaron en particular en recuerdo al primer” Grito Libertario” de la primera Independencia, donde se rechazó y repudió el Golpe de Estado en Honduras. Anunciaron también acciones conjuntas en defensa de de los gobiernos de la región.En este marco Evo Morales lla-ma a crear La Escuela Militar del ALBA con una doctrina lati-noamericanista. La canciller hondureña, manifestó que el pre-sidente Zelaya reasumirá su lu-gar legítimo y que la democracia triunfará en su país. Además ca-lificó a los golpistas de ser un grupo de jefes militares junto a jerarcas civiles mafiosos, y que el pueblo está movilizado contra los golpistas y que estos no cuen-tan con el respaldo de la comuni-dad internacional.Nuestra solidaridad, cada uno de

[ por Luis Diosy ]

los pueblos de nuestra América Latina se moviliza, marchas, ac-tos de repudio, concentraciones frente a embajadas dan un marco de defensa a la integración de los pueblos y gobiernos del ALBA. La resistencia crece en Hondu-ras, viejas y nuevas formas de lucha, el pueblo hondureño pe-lea, decenas de muertos, cientos de heridos, presos… todos los días este pueblo da muestra de

no claudicar en defensa de la de-mocracia. Hace pocos días una muestra de repudio en la univer-sidad autónoma dejo un saldo importante de lesionados y heri-dos entre ellos la rectora fue bru-talmente apaleada .Es que hoy nuestros pueblos cumplen dos-cientos años de la primera inde-pendencia pero son más de qui-nientos años de gritos y luchas de resistencias.

Hoy nuestros pueblos van por la segunda y definitiva independen-cia, la de la integración de los pueblos, la socialización de la ri-queza, la justicia social, la inclu-sión de los desposeídos y la de la Revolución Socialista.Palabras de Evo Morales “Nunca más los imperios van a dominar América Latina” ”Para acabar con el poder colonial debemos seguir luchando juntos”Evoco tres memorables citas de los independentistas,”Volveré y Seré millones “ la del líder indí-gena Tupac Katarí antes de su descuartizamiento en 1782 “La Tea que dejo encendida na-die la apagara”-Pedro Murillo antes de ser ahorcado en 1809“Estados Unidos parece predes-tinado a plagar de miseria los pueblos de nuestra América en nombre de la libertad” Simón Bolívar“La primavera se está poniendo gélida…entre veinte y treinta años duraron las democracias en América Latina.”Intento de golpe en Venezuela, el comandante Chávez detenido por más de 48 hrs, es liberado por el pueblo. En setiembre del 2008 separatis-

tas, golpistas bolivianos ponen en jaque al gobierno de Evo, el pueblo desbarata la maniobra. Intento de golpe del “Campo” en Argentina.El 22 de julio del 2009 reunión de empresarios y militares vene-zolanos, bolivianos y uruguayos entre otros en el Centro militar. Uruguay.La quinta flota Yankee en aguas de América Latina, golpe militar en honduras, instalación de bases militares de Estados unidos en Colombia -Casualidad?... No!OBAMA ni tan progresista ni tan representante de los derechos del pueblo negroAlerta Compañeros, la Espada de Bolívar y las tacuaras e ideas de Artigas caminan avanzan y se consolidan..Pero el imperialismo, las oligar-quías y los militares golpistas no duermen….Solo la Unidad y la Integración Latinoamericana podrán asegu-rar el camino liberador.Luis Diosy (Miembro fundador de la Comi-sión Nacional de Solidaridad con el Gobierno y Pueblo Bolivia-no)

/Coyuntura regional/Actualidad

“Informe sobre el 7º Congreso Internacional de salud Mental y Derechos Humanos” Buenos Aires, Argentina . Del 10 al 13 de diciembre de 2008.

[ ...Viene de página 7 ]

Modalidad: Trabajo Libre1-“El decir y la locura en madres y familiares de detenidos des-aparecidos uruguayos” MARI-NA ISASAIsasa no pertenece formalmente a la Organización de Madres de detenidos desaparecidos. En-cuentra paradójico que cada 20 de mayo se organice ”La Mar-cha del Silencio”.Sostiene que hasta el gobierno de Tabaré Vázquez las denun-cias se hacían en el exterior. En los discursos oficiales no habían desaparecidos ni torturados.2-“Síndrome del trauma fetal y temprano” GASTÓN ADRIÁN ZOROASTRO.Su trabajo se basa en una pa-ciente del Hospital de Córdoba. “Clara” había pasado por 8 tera-peutas diferentes cuando sus pa-dres le dicen que era adoptada. Él investigó y la niña creía ser hija de desaparecidos. Citó a los padres y les comunicó debían hacerse análisis. Entonces nun-ca más fueron a la terapia. Lue-go de un año los ubicó pero aún hoy no hay resultados genéticos. Los niños criados por sus capto-res son niños con identidad ena-jenada. Por ahora es una presun-ción aunque habían elementos

TALLER 4: EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL TERRORISMO DE ESTADO.

en el trastorno de la personali-dad comunes a otros hijos de desaparecidos. Por ejemplo: hostilidad hacia el mundo o des-moronamiento yoico –si sienten la cerradura de la puerta se des-estabilizan-.3-“Reflexiones sobre una Clíni-ca de acompañamiento y protec-ción a testigos y querellantes en los juicios por crímenes cometi-dos por la dictadura militar” DRA. MARIANA BREBBIA y otros abogados.En Santa Fe hay más de 2000 desaparecidos y la Dirección de la Salud Mental de la Provincia asume la atención formando un equipo. El programa comenzó luego de algún artículo publica-do en la prensa donde aparecen testimonios presentados en los juicios orales por parte de que-rellantes e imputados.El robo en Tribunales de Santa Fe hace que los juicios se man-tengan sólo por los testimonios de familiares y amigos de los desaparecidos. El programa en-fatiza en que la atención de los pacientes debe quedar en la re-serva de los profesionales. Tam-bién atienden a familiares de los testigos. Sus hijos, sus nietos; también son víctimas porque

con el argumento de la seguri-dad ponen cámaras ocultas. Brebbia se pregunta ¿hay algún lugar público en Buenos Aires que trate las secuelas de las víc-timas? Sólo se atendió diez años y después el gobierno argentino decretó que ya no era necesario.Hay que tener mucho cuidado con la reproducción del terror porque hace tres años en Córdo-ba cuando agredieron a Abuelas de desaparecidos a él le robaron la computadora en su oficina. Pero le dejaron los documentos y el Fiscal le dijo “Dr. Déjese de joder con estas cosas”. También la desaparición de Julio López indica que en algún lugar los servicios secretos siguen traba-jando y hoy tener un custodio de la policía es más o menos como dormir con el enemigo, agrega. Cerca del Juicio los involucra-dos reciben amenazas, atrope-llos con vehículos sin matrícu-la.En muchos casos las víctimas no tuvieron medios para el exi-lio interno o externo y tienen que convivir con los torturado-res. El Dr. Pellegrini cuenta su experiencia en Córdoba y dice que cuando salían del Juicio pasa un torturador vestido de jo-gging y se les ríe en la cara. Y en el Juicio el abogado del acusado pregunta cuántas veces la viola-ron.

Se refiere a nuestro país y dice que en Uruguay no hay un pro-grama de Estado. Una ONG; SERPAJ tiene un área SERCOP que atiende a víctimas y familia-res.En Santa Fe el programa surge bajo la conducción de una so-breviviente: Marta Bertolino y funciona en la Maternidad de San Martín donde en la época de la dictadura llevaban a parir a las reclusas; incluso Marta parió a su hija en cautiverio allí. Se acercan a las personas que nece-sitan acompañamiento con crea-tividad, tomando unos mates, en un bar para conocerse. En Rosa-rio hay un Museo de la Memoria y en Santa Fe “Archivos de la Memoria” con pocos imputados para tanta violación. Después del robo de Tribunales pocos so-brevivientes se animan a denun-ciar. Cada vez que hay un movi-miento en la causa apretan a testigos, querellantes y aboga-dos. El juicio oral llega más.Estrategias de los genocidas cuenta con la connivencia de al-gunos jueces que no quieren el Juicio. A veces no le leen el ju-ramento inicial-antes de decla-rar-entonces la defensa del acu-sado plantea la nulidad y el juicio se demora 8 meses. Lo que reactiva el Trauma es la Im-punidad. Las organizaciones so-ciales y políticas del Estado de-

ben recuperar la confiabilidad porque los Derechos Humanos se siguen violando. Por eso hay que desarrollar políticas de Es-tado y sobretodo la credibilidad pública.Terrorismo de Estado: “No esta-ban locos; era un plan que ad-mite gente que cree en él como la Guerra Santa”Sobrevivientes: En muchos ca-sos donde se detectó lazos san-guíneos y muchos se quedaron con sus familias adoptantes; lue-go reconocen problemas de identidad, traumas y entonces comienzan un tratamiento en este programa. Luego pueden vincularse o no, a veces mantie-nen una actitud equidistante , pueden vincularse o no; no van ni con su familia biológica ni con los adoptantes. Dicen con su testimonio a la sociedad y a la familia que no querían escuchar “Enfrentamos la culpa de estar vivos”. Señala Marta Bertolino que hace Investigación porque fue detenida en el Primer Centro de Reclusión y enfrentó a todos los que no querían escuchar por-que creían que las torturas co-menzaron con el Golpe en el 76. Campesinos que vivían cerca de la montaña habían sido asesina-dos porque había que sembrar el Terror de la Guerrilla.

Page 12: Voz y Eco N4

12 Voz & eco/Setiembre de 2009

Un Compañero...

Homenaje al Arq. Carlos Reverdito

ADHESIÓNEL COLECTIVO DEL TALLER T DE LA FACULTAD DE AR-QUITECTURA ADHIERE CON VERDADERO SENTIMIENTO, A ESTE HOMENAJE.REIVINDICAR LA FIGURA DEL “TANO”, QUIEN FUERA NUESTRO COMPAÑERO, MAESTRO Y DIRECTOR ES UNA OBLIGACIÓN QUE NOS HONRA TODOS LOS DÍAS, PERO HACERLO PUBLICA-MENTE ESTIMULA Y ACRE-CIENTA NUESTRO COMPRO-MISO.REIVINDICAR LA FIGURA DEL TANO IMPONE LA RE-FLEXIÓN PERO TAMBIÉN LACOHERENCIA Y LA ACCIÓN.ABANDERADO COMO POCOS, DEL PAÍS LIBRE Y DEMOCRÁ-TICO, VALUARTE UNIVERSI-TARIO CONDUCTOR EN

TALLER DE ANTEPROYECTO Y PROYECTO: T.+FACULTAD DE ARqUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LA REPÍBLICA MONTEVIDEO URUGUAYHOMENAJE AL ARq. CARLOS REVERDITO

NUESTRA CASA Y TALLER, FUE EN TODAS ESAS FACE-TAS POR SOBRETODO UN HOMBRE CABAL, UN ENTRAÑABLE COMPAÑE-RO, UN GUÍA, UN REFEREN-TEINELUDIBLE.SU IDEARIO PLENAMENTE VIGENTE LO LLEVÓ A ESCRI-BIR ESTAS PALABRAS QUERECORDAMOS HOY Y QUE-REMOS COMPARTIR CON US-TEDES.;ESTRASBURGO 24 DE MAYO DE 1984:....“SI NO ESTUDIAMOS LAS COSAS DEL HOY Y DEFINI-MOS LOS CRITERIOS CON EXTREMACLARIDAD EN EL CONTEXTO DE UN URUGUAY DEMOCRÁ-TICO, LA UNIVERSIDAD NO SE

CONSTRUIRÁ SOBRE BASES SEGURAS.SI NO VEMOS EL DEVENIR DE NUESTRA SOCIEDAD SUS TENDENCIAS ETC, SI NO ATA-CAMOSLOS SERIOS PROBLEMAS DE NUESTRA ESTRUCTURA, SI NO VAMOS AL FONDO MISMO DE LOSPROBLEMAS SOCIALES DEL PAÍS, AÚN CON EL DOMINIO DE NUESTRA ESPECIFICI-DAD, NOHABRÁ ARQUITECTURA....NUESTRO LENGUAJE DE HOY DEBE SER PRUDENTE PERO CLARO, CLARÍSIMO ELEVA-DO ALMÁS ALTO NIVEL, PERO SU CONSECUENCIA HABRÁ DE SER MÁS POLÍTICA QUE NUN-CA.NUESTRA ENSEÑANZA,

NUESTRA INVESTIGACIÓN Y NUESTRA EXTENSIÓN HUN-DIRÁN SUSRAÍCES EN LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES, TENDIENDO AL LOGRO DE LA RUPTURADE LA DEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIASNUESTRA ARQUITECTURA, LA AUTÉNTICA, LA REAL SERÁ LA QUE SEA CAPAZ DECONSTRUIR EL ANHELADO ESPACIO DEMOCRÁTICO E INDEPENDIENTE.NUESTRA ENSEÑANZA, EN CONSECUENCIA, ASOCIADA, ENRAIZADA EN ESE TIPO DEPROBLEMAS, ENSAYARÁ LOS ALTOS DESARROLLOS TEC-NOLÓGICOS DEL MUNDO, PERODEBE SER CAPAZ TAMBIÉN DE CONSTRUIR Y HACER AR-QUITECTURA PARA LOSDESPOSEÍDOS.ESE SERÁ HOY Y MAÑANA EL GRITO DE REIVINDICACIÓN FUNDAMENTAL EN LACONSTRUCCIÓN DE NUES-

TRO ESPACIO ARQUITECTÓ-NICO Y / O URBANO HASTA QUE LAHUMANIDAD LOGRE SU AN-SIADO Y JUSTO EQUILI-BRIO.”FUERTE LEGADO. EL TANO NOS DEJABA, SU MÁS CLARA EXPRESIÓN DE AMOR A LA VIDA.POR SER PRECISAMENTE UN APASIONADO DE LA VIDA. POR ESO, EL ARQ. CARLOSREVERDITO, EL MAESTRO, EL COMPAÑERO, EL CON-DUCTOR, EL QUERIDO “TANO” VIVEAUN EN NOSOTROS.

MONTEVIDEO 30 DE JULIO DE 2009POR TALLER TARQ. TERESA RODRÍGUEZ GOYENECHEARQ. ALEJANDRO FALKENS-TEINARQ. WASHINGTON MAINAR-DIING. CESAR FERNÁNDEZCO-DIRECTORES

Montevideo 30 de julio de 2009La Asociación de Funcionarios de la Universidad de la Repùbli-ca (AFFUR) y en particular AFFARQ ( Asoc. De Funciona-rios de la Facultad de Arquitec-tura) saluda el sentido homena-je al cro. Arq. Carlos Reverdito, organizado por la IMM, en la persona de su Intendente Dr. Ri-cardo Ehrlich.Nos sentimos con el compromi-so como trabajadores de recor-dar la figura de Reverdito, recor-dar su trayectoria, su vida no es tarea fácil, mucho menos cuan-do nos cabe la responsabilidad de trasmitir el sentir no sola-mente personal sino del conjun-to de trabajadores de la Univer-sidad para los cuales el ”Tano” fue un compañero mas, alguien que nunca falto en las horas más difíciles. La historia de su vida es parte de la mejor historia de la Universidad a la que ingreso siendo de modesto origen. Algu-na vez nos contó como sus com-pañeros de trabajo, lo apoyaron de mil maneras para que pudiera proseguir sus estudios. Nunca se olvidó. Esa solidaridad de clase de los mas humildes lo marcó para toda la vida. Ahí donde es-tuvo abrazando la causa univer-sitaria, lo hizo empapado de los sentires populares. Perteneció junto con Maggiolo y Crottogi-ni entre otros, a una generación de universitarios conmovidos

por la época, concreto su com-promiso luchando por una Uni-versidad Popular, democrática y al servicio del país, lo cual le cos-to en aquellas horas difíciles del 73 la cárcel y luego el exilio, y las penas que por una década de-bió soportar nuestro pueblo. Pri-mero como estudiante y luego como egresado fue parte de aque-llas generaciones que heredaron los vientos transformadores que en el 18 y el 30 conmovieron las Universidades latinoamericanas, que se veían desgarradas por las contradicciones de un continente con sus venas abiertas. Asistió a la conquista de la Ley Orgánica y a ese gran abrazo entre estu-diantes, universitarios y trabaja-dores que se expresó en el Con-greso del Pueblo.Recorrió junto a tantos, las calles

de nuestra ciudad cuando la Uni-versidad agredida vio caer ante las balas a muchos de sus estu-diantes a los que podemos sim-bolizar en Liber, Hugo, Susana e Ibero. Estuvo presente cuando la Universidad gritó a través de sus autoridades ante el golpe fascista “¡Viva la Huelga General!”, y asistió con cuanto dolor a la In-tervención.Fue de los que nunca abandonó sus convicciones, soñó la Uni-versidad no como una empresa sino imbuida de las causas de los trabajadores y el pueblo. Rever-dito exigió a la Universidad y universitarios definiciones ante todos los problemas que afectan al país cumpliendo con el manda-to de la Ley Orgánica , por esto es que decimos hoy el “Tano” está PRESENTE PARA DECIR

En el año 1995, el ceda expresaba con dolor y firmeza:“El profesor que nos transmitía que la Universidad implica mucho más que la formación de buenos técnicos, que los valores profun-dos como los de la libertad, la jus-ticia social, los derechos del hom-bre, no son ajenos a nuestra vida como universitarios , nos hizo una mala jugada y se nos fue sin avi-so.Tu enseñanza marcó varias gene-raciones de estudiantes; seremos

nosotros los responsables de no olvidar tu compromiso y llevar adelante lo que defendiste valien-temente como hombre de princi-pios inquebrantables. Esos que hicieron que te convirtieras en una referencia obligada no solo para los estudiantes y la Universi-dad en su conjunto, sino también para todo el movimiento popular uruguayo”……“…Tano, cuando los enemigos del Uruguay te obligaron a irte de la Facultad y del País, el ceda supo encontrar de a poco los es-pacios para traerte. Hoy, que te nos fuiste otra vez, no dudes que a pesar del dolor vamos a estar acá, continuando el cami-no…….”Y en este día el camino, que no ha sido nada fácil para el pueblo uru-guayo ni para los estudiantes, nos da la posibilidad de homenajearte y dejar así una huella para seguir tus pasos.Esta placa y reconocimiento man-tendrá siempre presente tu me-moria y fundamentalmente tu ac-cionar y será como un faro en el camino que nos guiará para se-guir recorriéndolo como tú lo hi-ciste, con valor, firmeza y convic-ción.Hasta siempre compañero!!!!Centro de estudiantes de Arqui-tectura

CEDA - FEUU

Montevideo, 30 de julio de 2009ADHESIÓN DEL CEDA, AL ACTO A REALIZARSE EN HOME-NAJE AL qUERIDO POFESOR Y COMPAÑERO, EX DECANO CARLOS REVERDITO … “TANO”

Declaración AFFUR

NUNCA MAS , NO A LA IM-PUNIDAD Y ES TIEMPO DE JUSTICIA. Cuando nos preguntamos en tiempos de transformaciones, ¿que Universidad queremos? nos respondemos QUEREMOS UNA UNIVERSIDAD COMO LA QUE QUERIA REVERDI-TORecordarlo hoy es recordar su compromiso, su ejemplo vivirá por siempre en los trabajadores, de la clase a la que perteneció, honrándola.

Por AFFArq. Cristina Díaz Federico Barrera Leonor Quintela Oscar Nikitin

Por AFFUR Luis diosy Jorge Taborda

/Mas que un Decano.../ In Memoria

Page 13: Voz y Eco N4

13/Solidaridad, Informe de Secretaría, CEA/INFORMES Voz & eco/Setiembre 2009

Informe Secretaría Relaciones Internacionales[ por Alfredo Peña ]

SOLIDARIDAD CON ANTONIO FLORES Y SU FAMILIAPRESIDENTE NACIONAL DE SINTRAUNICOL

El día de hoy, hemos tomado conocimiento de la acción intimidatoria y de terror psicológico que fuerzas paramilitares, amparadas en la impu-nidad que le otorga el gobierno Colombiano, han perpetrado el día mar-tes 11 del presente; con la incursión en la vivienda del Presidente Na-cional del SINTRAUNICOL, Antonio Flores Gonzáles. En un clima de preocupación, debate y protesta que hoy vive el pueblo colombiano, por la decisión del gobierno derechista de URIBE de pac-tar y autorizar el establecimiento de siete (7) bases militares norteame-ricanas en suelo colombiano; se intensifican internamente estas accio-nes de amedrentamiento, de persecución y de terror psíquico y físico; por parte de las fuerzas represivas oficiales y paramilitares contra el pueblo en su conjunto, poniendo en la línea de mira, a quienes asumen el papel conductor de las organizaciones representativas de los trabaja-dores y del pueblo; como es el caso del c. Antonio Flores Gonzáles. Desde el Perú, los trabajadores de las universidades, organizados en la FENTUP, expresamos nuestro rechazo y condena a estas acciones re-presivas y de intimidación; y demandamos al gobierno y a las autorida-des universitarias el esclarecimiento, el deslinde y el juzgamiento de los autores intelectuales y materiales de estas acciones. Así mismo, expresamos al c. Antonio Flores Gonzáles y a su familia nuestra solidaridad incondicional, y nuestro compromiso de multiplicar en todos los trabajadores universitarios de las Américas, los sentimien-tos y acciones de solidaridad con su causa.

Lima – Peru, 13 agosto de 2009

Dr. LUIS RUIZ GARCÍAPresidente de la FENTUP

Vicepresidente de la CONTUA

Continuamos trabajando intensamente en el tema de las Relaciones Internaciona-les de AFFUR, tuvimos un encuentro organizado en nuestro país por la CEA, (Confederación de Educa-dores Americanos) donde participaron numerosos sin-dicatos de Latinoamérica y el Caribe, así como algunas ONG´s relacionadas con los temas de la educación. Allí se resolvió la conformación de un Observatorio Latino-americano y del Caribe para el seguimiento de los temas de la educación, en especial de las reformas impulsadas en los diferentes países. En ese encuentro se hizo la pre-sentación de la CONTUA ( Confederación de trabajado-res y trabajadoras de las Universidades de las Améri-cas) a través de la participa-ción de los compañeros de APUBA, Marcelo Di Stéfa-no y Fabián Colart quienes tienen la responsabilidad de la Secretaría General.

Participamos en el En-cuentro Internacional orga-nizado por el PIT-CNT so-bre el tema de la Crisis Internacional y las medidas

para que sus efectos no los paguen los trabajadores.

Hemos mantenido con-tacto con los sindicatos her-manos de nuestro continen-te, debemos informar que se solucionó la situación del compañero de Guatemala que participó en el Congre-so de AFFUR, Manolo As-puac del STUSC (Sindicato de Trabajadores de la Uni-versidad de San Carlos). Gracias a las gestiones de su gremio y a la solidaridad in-ternacional se logró frenar el intento de despido del compañero por la persecu-ción de la que fue objeto por el Decano de su servicio. También impulsamos las denuncias de los sucesos acontecidos con el compa-ñero Antonio Flores, Presi-dente de SINTRAUNICOL de Colombia, quien vió allanado su domicilio por parte de paramilitares con la pasividad de las fuerzas ar-madas y la policía de su país. Estos hechos nos demues-tran que no podemos bajar los brazos y que a nuestros enemigos no podemos aflo-jarles ni un tantito así como decía el CHE.

Historia,Justificación y objetivos del Foro.La resolución de la reunión del Comité Ejecutivo de la Confedera-ción de Educadores Americanos C.E.A. llevada a cabo en Montevi-deo en el año 2007, con el objetivo de crear un organismo de monito-reo, seguimiento y propuesta sobre la realidad educativa en el conti-nente, sobre todo en aquellos pun-tos que hacen a transformaciones y reformas en los sistemas educati-vos que actualmente rigen en nues-tros países, la cual fue compartida por la Asociación Educación Soli-daria A.E.S., Federación Latinoa-mericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura F.L.A.T.E.C. ,Asociación de Edu-cadores de Latinoamérica y el Ca-ribe A.E.L.A.C., entre otros , hoy se abre en su lanzamiento a todas aquellas organizaciones del área educativa que pugnan por la de-fensa de la Educación en Ibero-américa.

En oportunidad del Encuentro In-ternacional: “EVALUACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA NUEVA REALIDAD POLITICO-SOCIAL LATINOAMERICANA Y CARI-BEÑA”, realizado del 27 al 29 de julio de 2009, en la ciudad de Montevideo-Uruguay, se produce el lanzamiento oficial del mismo ,con la participación de nuevas or-ganizaciones sindicales y de la so-ciedad civil, que se suman a las antedichas, entre las que se cuen-tan: el Instituto Paulo Freire, la C.O.N.T.U.A. (org. de trabajado-res/as de las universidades de America),La Campaña Mundial por la Educación (representada por Amy Gray, como invitada-obser-vadora), STEI-i, ONG. Ensenyants Solidaris, Académicos/as.

Entre los objetivos centrales de dar visibilidad a las -temáticas ejes- de nuestros trabajos, al mismo permi-te un contacto fluido y flexible con organizaciones fraternas y orga-nismos como UNESCO, Comisión de Educación del Parlatino, Miem-bros del Consejo Consultivo y Asesor de la C.E.A. y organizacio-nes sociales, entre otros.

Consideramos esta instancia de alto valor político, educativo y so-

cial, ya que su fortaleza se de-muestra en términos históricos por su capacidad de coordinación, arti-culación, más allá de las diferentes posiciones y visiones que se en-cuentran en el mundo educativo.

Dada la coyuntura que presenta hoy América Latina,-en donde el surgimiento de nuevos gobiernos y organizaciones populares-, es que consideramos el lanzamiento de este Foro como una herramien-ta eficaz y oportuna en todos los términos, ya que no crea nuevas organizaciones ni genera costos económicos-financieros, salvo los mínimos indispensables para una operatividad anual que pude ser compartida entre todos los miem-bros del mismo.

El consenso internacional sobre Educación para Todos ha contri-buido a que el acceso a la educa-ción inicial y básica haya aumen-tado de forma vertiginosa en América Latina y el caribe, junto a otras áreas del planeta. Este nuevo contexto plantea nue-vos retos y riesgos para la defensa de la educación pública.

En primer lugar, se corre el peligro de que muchos países confíen en la ampliación del sector privado para cubrir la pujante demanda en educación, sobretodo en los nive-les más elevados, hecho este que deberá contar con el control y la regulación adecuada por parte del estado, remarcando que la EDU-CACION NO ES UNA MER-CANCIA, y por lo tanto se la debe garantizar como un derecho huma-no básico, no solo en el aspecto formal, sino en el efectivo ejerci-cio del mismo.

En la mayoría de países en vías de desarrollo, se fortalece aun más, la tendencia a la privatización de los niveles superiores de educación, hecho que se produce también en los países de la O.C.D.E.

En segundo lugar, en algunos paí-ses la expansión educativa -por ej.: infraestructura, formación docen-te, salario, condiciones de trabajo- se lleva a cabo en detrimento de la calidad (socialmente referencia-da), sobretodo en aquellos casos en los que ésta se realiza a bajo

costo, o que comúnmente llama-mos “educación pobre para pobres y educación rica para ricos”.

Por lo tanto, hay más estudiantes en situación de pobreza, con me-nos apoyo familiar y mayores difi-cultades de aprendizaje en las au-las. Esto plantea enormes dificultades para el sistema educa-tivo en su conjunto, en particular en el terreno del desarrollo y eje-cución de las prácticas educativas, lo cual exige que se pueda contar con más y mejores recursos, que sustenten novedosas herramientas para todo el sistema educacional.

Entre las que se cuentan una nueva ética planetaria que considere la diversidad con inclusión, y una re-lación entre la educación y el mun-do del trabajo que contenga una visión integral e integradora, que no sea una simple y mera repro-ducción de las conductas del mer-cado.

También se plantea la necesidad de que las políticas públicas esta-tales tiendan a evitar la segrega-ción educativa en las aulas y los centros de estudio en función del/as, origen social, racial, de genero, creencias religiosas, etc., del estu-diantado. Sin duda, estos elementos plantea-dos –entre otros- configuran una realidad educativa en la que se ge-neran importantes desafíos para el trabajo y la organización de los trabajadores, lo cual permite e im-pone la tarea de ir desarrollando la idea de una nueva articulación en función de resignificar e innovar, desde las alternativas antes pro-puestas.

Este FORO busca y pretende ex-plorar este estado de situación, en el diverso contexto Iberoamerica-no, analizar sus diversas dimensio-nes de impacto y explorar alterna-tivas que partan desde y hacia- la concepción de la educación como un derecho irrenunciable e ina-lienable de las personas- y en la perspectiva de la acción perma-nente que garantice el ejercicio pleno los derechos sociales, labo-rales y sindicales de los trabajado-res/as de la educación. Montevideo, 29 DE JULIO DE 2009.

Confederación de Educadores Americanos Foro por la Educación en Iberoamérica

Page 14: Voz y Eco N4

14 Voz & eco/Setiembre 2009/15 años de la Masacre del Filtro/ NACIONALES

> Eguneko gaiakQuince años después de los suce-sos de Uruguay«Buscaban un escarmiento, pero sólo endurecieron más a la gente»Norma MorroniMadre de Fernando Morroni, muerto en los incidentes del filtroSu apellido es sinónimo de solida-ridad en Euskal Herria desde hace quince años, cuando el joven uru-guayo Fernando Morroni fue aba-tido a balazos por defender el de-recho de asilo a los vascos ante el Hospital Filtro de Montevideo. Su madre, Norma, está en Euskal He-rria por vez primera: «Mi hijo sa-lió lleno de vida de casa y me de-volvieron un puro agujero», recuerda.Ramón SOLA | URBINAConfiesa que le ha costado cruzar el Atlántico, pero que está mere-ciendo la pena. Y no sólo por la circunstancia de cambiar el invier-no, ola de frío polar incluida, por un verano caluroso. «Tenía que agradecer muchas cosas», explica Norma, con un arrano beltza al cuello y el retrato de su hijo en la pechera. Pero en realidad son mu-chos vascos los que se sienten en deuda con todos los uruguayos que se echaron a la calle en agosto de 1994. Apoyaban a tres abertzales hospitalizados en el Filtro después de una larga huelga de hambre contra su extradición. Sigue sin sa-berse por qué, pero el caso es que la Policía cargó con una saña in-usitada y la primera víctima fue Fernando Morroni, el hijo de Nor-ma.Sólo tenía 24 años, los mismos que Iñaki Ormaetxea cuando fue abati-do por la Guardia Civil en Mor-lans, también en un mes de agosto de 1991. Norma habló para GARA mientras visitaba a Blanca Antepa-ra, la ama del militante de Urbina Iñaki Ormaetxea. Tenían muchas cosas que compartir. Pero antes Morroni narró su historia, que si-gue muy fresca en la memoria de Euskal Herria. El sábado al medio-día habrá un acto de recuerdo en Bilbo, quince años después de lo que en Uruguay se conoce como «la matanza de Jacinto Vera».¿Cómo era su hijo, Fernando Mo-rroni?Era un buen chico. A veces pienso que se llevan a los buenos y a los malos los dejan aquí para que si-gan haciendo sufrir. Trabajaba, es-tudiaba, hacía deporte, le gustaba tomar mate con sus amigos, tocar la guitarra y el tambor... El año an-terior había muerto su padre, se nos quedó en una operación de co-razón, y Fernando tomó las riendas de la casa. Hasta aquel día...Recordemos lo que pasó. Había tres vascos en huelga de hambre en Montevideo...

Sí: Goitia, Lizarralde e Ibáñez. Re-cuerdo que fue muy sonado, está-bamos oyendo la radio durante el día y nos sentíamos solidarios. Ante el Hospital Filtro se hacía una vigilia, nada más, y la gente llevaba agua caliente para hacer el mate, «chiquilines», mantas, lo que fuera... Fernando seguramente ya había empezado a ir al Hospital Filtro con sus amigos, pero no me había dicho nada porque me ponía nerviosa. Aquel día vino a casa y le pregunté: «¿Qué vas a hacer hoy, negro?». Me contestó: «Me voy a descansar, mamá, vengo muy cansado y a la noche tenemos un cumpleaños».

Yo soy muy «gallina», ¿sabes? Los jóvenes piensan que quieres con-trolarles, pero no, quieres saber dónde están para sentirte tranquila. Así que ya sabiendo que todos es-taban en casa, me fui a hacer unos recados. Pero a la vuelta Fernando ya estaba levantado y con dos ami-gos. Le dije: «Pero hijo, ¿no dijiste que ibas a descansar?». «No, mamá, nos vamos para el Filtro». «Tened cuidado, porque aquello está horrible, van como locos», le pedí. Sé que lo dije, pero en reali-dad nunca hubiera pensado que fueran a tirar balas por encima de la cintura ni a cargar a caballo, a sablazo limpio...Esa es entonces la última vez que lo vio con vida...Lo peor fue a partir de las 8 de la tarde. Decían que eran balas de fo-gueo, pero nada de eso, eran de verdad. Yo me quedé en casa espe-rando, y a eso de la una de la ma-ñana oigo que llaman sus amigos: «¡Fernando!» «¡Pero si salió con ustedes!», les dije yo. Ellos me contaron que empezaron a correr... y que ya no lo vieron más. A mi hijo le habían metido once o doce balazos en el cuerpo. Todos por la espalda.¿Alguna autoridad le explicó algo? ¿Cómo lo justificaron?Fuimos a comisaría, ya estaban pi-diendo que acudieran familiares de Fernando. Me decían: «Venga usted, señora, vamos a hablar pri-mero». Y yo: «Luego. No quiero hablar con nadie, sólo quiero ver a

mi hijo». Fue lo más espantoso que se pueda imaginar: retiraron una plancha de metal y ahí estaba, blanco, frío, era un puro agujero. Un joven que había salido de casa saltando, lleno de vida, y me lo de-volvieron así. ¿Con qué se calma a una madre en ese momento?Desde esta Europa en la que vivi-mos, cuesta entender tal ola de so-lidaridad con una causa tan lejana como la nuestra.Me lo han preguntado muchas ve-ces. Para nosotros defender el de-recho de asilo era normal. Fueron vascos, pero podían haber sido de otros países, emigrantes... Y lo mismo pasa con Fernando: murió él, pero pudo ser cualquiera, por-que tiraron a matar. Pero sí es cier-to que nosotros mismos nos que-damos asombrados por lo que pasó y por cómo atacaron, a caballo, gritando con todas sus fuerzas. A aquello se le llama desde entonces «la matanza de Jacinto Vera», que es el nombre del barrio en que ocurrió. Dicen que aquella extradi-ción era una operación de inter-cambio de personas por material y que quizás por eso actuaron así. Pero no lo sé, habría que pregun-társelo al Gobierno.¿Qué supo de los vascos?Me acuerdo del velatorio, aquello se llenó de gente de sindicatos, es-tudiantes, organizaciones socia-les... Entonces me dijeron que ha-bía un grupo de vascos y querían saber si les permitía estar allí, pero tenían duda de si estaría molesta. ¿Cómo no les iba a dejar? Claro que sí. Los vascos también eran víctimas, como nosotros.¿Por qué actuó la Policía con tanta saña? ¿Tiene alguna tesis al res-pecto?No, no lo sé. Se dijo que querían dar un escarmiento. Seguramente actuaron así porque piensan que tienen el poder, pero se equivocan, no lo tienen. No se dieron cuenta de que con ello sólo lograron en-durecer más a la gente. En mi caso concreto, soy una madre a la que sacaron de su casa y de sus platos para denunciar lo que pasó. Y lue-go estuvo lo de Roberto Facal*, otra historia que también debo contar.Fue el segundo muerto en aquellos días del Filtro...Roberto era un concejal de barrio, su casa estaba a sólo dos cuadras del Filtro. Dijeron que tenía en su casa una bandera vasca con un crespón negro, así que supongo que sería la ikurriña. Iba y venía

del Filtro durante todo el día, siem-pre con una cámara de fotos. Se supo que llamaron al timbre y cuando salió lo mataron a puñala-das, once puñaladas. Luego, enci-ma quisieron ensuciar su memoria [inicialmente se intentó presentar la muerte como un crimen pasio-nal]. Por cierto, la cámara que lle-vaba desapareció.Cada año se recuerda aquello con una manifestación en Montevideo. ¿Le consuela que no se haya olvi-dado a su hijo?Es una de las pocas movilizacio-nes a las que no hay que hacer lla-mados, porque todo el mundo sabe qué día es y cuál es el motivo. Este año vine aquí, pero con la condi-ción de que el día 24 estoy ya allí, en el acto de Montevideo. Si no voy a la marcha de mi hijo, de ver-dad que me muero. Participo en un grupo de derechos humanos que se llama Plenaria Memoria y Justicia: reivindicamos la memoria de los fallecidos y hacemos escraches [concentraciones ante los domici-lios] frente a los represores, y he-mos conseguido resultados en al-gunos casos. Pero siguen en su

Entrevista a Norma Morroni, to-mada de http://www.gara.net

La Matanza de Jacinto Vera “H. FILTRO” A 15 AÑOS,NO OLVIDAMOS

EXIGIMOS JUSTICIA

casa, ¿por qué no en una cárcel?¿Qué está sintiendo a su paso por Euskal Herria?Siempre aprendes cosas. Yo no ha-blo de lo de aquí, pero observo. Y sobre todo observo a las madres, porque sé lo que me pasó a mí y las entiendo. El otro día en Azkoi-tia las veía ahí, con esas caras arru-gaditas, pero siguen y siguen y si-guen... Allí a muchas madres les llevaron sus hijos, los desaparecie-ron. Y siguen buscando, haciendo excavaciones... Eso es muy duro, es una agonía más lenta. Yo tengo al menos un lugar donde llevar las flores, pero ellas no saben siquiera si los tiraron al mar desde un avión.A mí me costó venir, para mí es todo un vértigo, pero tenía que agradecer tanto afecto. Todos quie-ren que esté un ratito con ellos y no me van a caber los regalos en el avión. Ayer una señora se me acer-có y dijo que me vio en una foto en GARA. Una hubiera preferido se-guir anónima, porque así tendría a mi hijo. Yo ya no me reconozco desde entonces. Tocaron donde más le duele a una madre.

*Roberto Facal er Fucnionario de Facultad de Ciencias Económicoas Afia-liado a AFFUR, Militó activamente en torno a temas ligados a los DD.HH.

Page 15: Voz y Eco N4

15Voz & eco/Setiembre de 2009INTERNACIONALES La situación política y social hondureña/

El 28 de junio venía de Guatemala con el único y exclusivo propósito de votar a favor de la cuarta urna. Veía, en ésta, la posibilidad concreta de un cambio hacia senderos de beneficio colectivo. Era el camino para modificar, con el consenso de todos los partidos políti-cos y de una amplia difusión y discu-sión (a través de los medios de comuni-cación, foros, comentarios, etc.), una Constitución cuyas lagunas son evi-dentes. La ciencia dice que nada es es-tático y que todo lo hecho por el ser hu-mano es susceptible de perfeccionarse. Manejar que la cuarta urna lo que pre-tendía era la reelección de Mel ha sido la distorsión más grande en la historia política del país. La hipotética Consti-tución se redactaría ya cuando Mel hu-biese dejado de ser presidente. Su ela-boración estaría, pues, en manos de diputados elegidos por quienes se acer-casen a votar. De ahí que la propuesta de la cuarta urna prendiese, con tanto entusiasmo, en la voluntad de los sec-tores históricamente marginados: cam-pesinos, obreros, grupos étnicos…Por esa razón, cuando en el bus que me traía de Guatemala me enteré del golpe de Estado, el impacto emocional fue intenso. En esencia, abortar, con alevo-sía, la semilla de lo que pudo ser un en-caminar al país por senderos de equi-dad y justicia. Darle un golpe de muerte a la posibilidad de un sueño factible: la construcción de una socie-dad en donde, no como varita mágica sino como proceso de ardua construc-ción, se empezasen a solventar las ne-cesidades más urgentes de comida, sa-lud, educación y vivienda para la mayoría. Mel había dado el primer paso. Impedírselo, con el golpe de Es-tado, fue como abrir la puerta para lle-var al país a una espiral de violencia cuyas con-secuencias ya se em-piezan a sentir: secues-tros, asesinatos políticos y persecución a los disi-dentes. Una realidad que ya se ha instalado en el horizonte de la pa-tria. Al amparo de la nocturnidad y la falta de energía eléctrica, la captura del artista de la caricatura Allan Mac-Donald (con todo y su hija de diecisiete meses); los asesinatos de Isis Obed Murillo (en el aeropuerto de Toncontín) y de Róger Ivan Bados González y Ramón García, miembros del partido Unificación Democrática (UD) son ominosas señales del abismo hacia el cual Honduras se encamina. A menos que prevalezca la sensatez (que pasa necesariamente por el restableci-miento del Estado de derecho), no es aventurado vaticinar que se está a las puertas de una vorágine social sin pre-cedentes: la reactivación de la tenebro-sa Doctrina de la Seguridad Nacional y, como lógica respuesta, la adopción de formas de lucha que llevan consigo

incalculables cuotas de dolor y sangre. Una factura que, a la postre, pagará la sociedad en su conjunto. Al respecto, la historia de la humanidad es un espejo en el cual los sectores dominantes del país —por su inveterada miopía— to-davía no se han visualizado.La pesadilla que se repite. El protago-nismo de las botas. Las imágenes de los militares apuntando, en posición de combate, a humildes mujeres, a jóve-nes imberbes y a personas desarmadas son devastadoras. En Toncontín…, el sonido de las balas. El huir alocado de la gente. El ulular de la ambulancia. El cuerpo frágil sostenido por manos soli-darias... Un revivir la estela de sangre y terror que han dejado en Latinoaméri-ca los ejércitos nacionales. Ratificar que el monstruo sigue vivo, agazapa-do, listo a dar el salto y el zarpazo cuan-do los grandes consorcios internacio-nales y sus socios nacionales así lo indiquen. Desde siempre, el brazo ar-mado del poder económico. Y, en nive-les de alta graduación, ellos mismos convertidos en poder económico que actúa en defensa de sus intereses.El contubernio iglesias-poder político. Es indignante el espectáculo de los pastores evangélicos y de la alta jerar-quía católica encabezando y bendi-ciendo las marchas de la oligarquía. Con falaces mensajes bíblicos, violen-tando las conciencias para llevarlas a la posición política que les permitirá se-guir medrando a la sombra de sus igle-sias, no casas de oración, sino auténti-cos emporios económicos. Complementado, todo, con otro bo-chornoso espectáculo: en un Estado constitucionalmente laico, los «hono-rables» diputados y sus testigos de ho-nor (Custodio, Aguilar Paz, Leitzelar,

Mauricio Villeda, Irma Acosta de For-tín…) agarrándose las manos e incli-nando la cabeza, pronunciando una oración en el momento mismo en que, enarbolando una falsa carta de renun-cia, ratificaban su traición y consuma-ban el golpe de Estado.La guerra mediática. En los meses pre-cedentes al golpe de Estado, la oposi-ción a Mel Zelaya llegó a niveles jamás vistos. Quizá, en ninguna parte del mundo, un periodismo como el hondu-reño. Especialistas en sesgar y manipu-lar la información. Todos los días min-tiendo flagrantemente. Conductores de programas radiales y televisivos mo-

viendo la noticia hacia el lugar en don-de sopla el dinero. Tergiversando los hechos para confundir al receptor. Al día siguiente del golpe, desde Radio América, llamando a encauzar el país por las vías de la «normalidad»: «Pre-séntense en las fábricas, en los nego-cios…»; «Dejémosle la política a los políticos y que los niños y maestros vuelvan a la escuela, los obreros a sus fábricas…»; «Aquí no ha habido golpe de Estado…»; «Aquí todo es normal»; «Es necesario producir…». En otras palabras, producir para seguir llenando los bolsillos de la minoría… La infa-mia revestida de amor patrio.La ambigüedad e indiferencia de la máxima casa de estudios. Duele el co-municado gallo-gallina de las autorida-des de la Universidad Nacional Autó-noma de Honduras, institución, en horas más lúcidas, a la vanguardia del pensamiento progresista y democráti-co. ¿Dónde el análisis de la crisis social y política? ¿Dónde el comunicado orientador para un pueblo carente de instituciones que salvaguarden sus in-

tereses? ¿Cómo puede hablarse de vin-culación universidad-sociedad si se evade el compromiso del análisis y del mensaje clarificador? ¿En qué momen-to se extravió el rumbo de la digni-dad?El manipuleo lingüístico. Desde la es-puria sesión del domingo cuando se nombró presidente a Micheletti, éste insistió en que no era un golpe de Esta-do y lo llamó «un acto de sucesión pre-sidencial». El lenguaje designa realida-

des y, en función social, no es un instrumento de uso antojadizo. Como se lo hizo ver un corresponsal español, cuando un contin-gente armado asalta la casa del presidente; lo secuestra y lo envía, contra su volun-tad, a Costa Rica, eso sólo puede llamarse golpe de Estado. Aquí y en cualquier parte del mundo. Por más que los medios, los funcio-narios y los diplomáticos desleales, mentirosos y

oportunistas repitan las palabras del usurpador. El inútil querer tapar el sol con un dedo. La comunidad interna-cional y el pueblo, que no es el igno-rante que muchos creen, lo saben.El papel de comparsa a que se redujo la querida figura de Ramón Custodio, ¡a quien tanto debo en lo personal!, pero a quien, por respeto a mi propia concien-cia, tengo que referirme al haberlo vis-to en el más triste papel de su carrera! ¡Que es mejor que a Mel lo hayan en-viado a Costa Rica ya que, por lo me-nos, está vivo!, dijo. La cuestión de fondo es el acto ilegal que con él se co-metió. Eso era lo que había que conde-

nar. Nunca, con su presencia (es el Co-misionado Nacional de Derechos Humanos), avalar la monstruosidad ju-rídica perpetrada contra un presidente legítimamente electo. Y, como broche de oro: afirmar que eran balas de goma las que usó el ejército la tarde en que, violando la Constitución, vedaron el aterrizaje de Mel en Toncontín. De goma, pero acabaron con la vida de un joven de diecinueve años. (¡Con una humilde «burrita» aguantó las largas horas de espera con un único propósi-to: vitorear al presidente en el cual ha-bía cifrado la esperanza de un mañana mejor! Su pequeña pero gran odisea desde su remoto pueblo y las palabras de su digno padre explicando sus mó-viles son signos entrañables que hablan de ilusión en un futuro más humano y más digno… , pero también de sueños rotos por la brutalidad represiva…).En un pueblo hambriento (hace pocos días una campesina, como no había di-nero para comprar maíz, para fabricar tortillas, echó mano del que ya estaba «curado» para la siembra; resultado: tres hijos en el hospital y el de cinco años, en el cementerio), en donde el abismo entre ricos y pobres cada vez se hace más profundo y que, por lo mis-mo, no es cuestión de borrarlo con abrazos de paz y de reconciliación de la «familia hondureña», según cantan los defensores del golpe, la cuarta urna era una opción para intentar cambios positivos. Nunca, al pueblo llano (ese que es marginal y vive en los bordos y en los barrancos de la miseria), se le había dado la oportunidad real de ex-presar su sentir. Y, con el «Sí», la posi-bilidad de mejorar un instrumento (una nueva Constitución) que guiase la vida futura de la nación. Lo reiteramos: todo es susceptible de perfeccionarse. Máxi-me tratándose de la Carta Magna en donde las cuestiones son trascendenta-les en la cotidiana construcción de la república. Pero los sectores de poder (especialmente la clase política enquis-tada en el Congreso y que ha esquilma-do el erario a través de las grandes ero-gaciones que se les otorgan a los diputados, supuestamente para obras de beneficio en sus comunidades) le te-mieron a la avalancha de un «Sí» po-pular. Sospecharon —con razón— que podía representar el fin de sus incalcu-lables dividendos. El golpe de Estado fue su manera torpe y desesperada de oponerse a la incontenible marea hu-mana que cada vez es más consciente de sus verdaderos intereses y de la me-

HONDURAS:

EL MIEDo A UNA PALABRA DE DoS LETRAS[ por Helen Umaña * ]

jor forma de defenderlos. Para mues-tra, una consecuencia inmediata: en un santiamén se hizo añicos la base social de los partidos políticos responsables de la acción delictiva.Estamos, pues, frente a estatuas con pies de barro. Su desmesurada reac-ción ante la crucial pregunta de la en-cuesta abortada revela su debilidad. Son poderosos y se amparan en las múltiples redes nacionales e interna-cionales que propicia el dinero…, pero le temen al pueblo. Saben que éste es mayoría y que, en justa lid, ellos llevan las de perder. Esa es una de las grandes lecciones que, de estos días trágicos, se debe extraer. Aunque lenta, la rueda de la historia nunca se detiene.Desde hace treinta años, sólo he escrito sobre arte y literatura. Pero la ruptura del orden constitucional y el descaro con que actuaron Micheletti y sus so-cios golpistas me sacaron de la volun-taria torre de marfil. Las alucinantes imágenes de esa sesión grotesca en que se le dio un golpe de muerte a la débil democracia hondureña me han confir-mado que el artista y el intelectual no pueden esconderse en una pretendida neutralidad. Tratándose del bienestar colectivo no hay apoliticidad que val-ga. El silencio equivale a aquiescencia y complicidad. Por lo tanto, tomo par-tido. En los momentos decisivos —cuando está en juego el devenir de los años futuros en Latinoamérica— a lo estético, se sobrepone la opción éti-ca. Y ésta me dice, con claridad meri-diana, de qué lado están la razón y la justicia.Mis palabras no pretenden formular un análisis de la situación (para eso están los sociólogos y politólogos). Pero ex-ternar mis sentimientos es una necesi-dad vital y perentoria. Por un lado, un profundo dolor por el cúmulo de sig-nos negativos que saturan el ambiente. Por el otro, la esperanzada convicción de que los sectores marginados, aún con tropiezos y dificultades, siempre encuentran la ruta hacia mejores derro-teros. Nunca camina en reversa la rue-da de la historia.

*Escritora y Crítica de Arte, Helen Umaña, es una de las importantes personalidades de la Cultura de Honduras y reconocida internacionalmente.

Fuente: Extractos de una carta que Cá-ceres dirigiera a su amigo Rodolfo publi-cada en http://alainet.org/active/31451

DictaDura, represión, Muerte...

Page 16: Voz y Eco N4

16 Historia del País Vasco/Euskera INTERNACIONALESVoz & eco/Setiembre de 2009

Franco, cuyos herederos políti-cos e ideológicos no han cejado en el empeño como lo demues-tra el cierre de Euskaldunon Egunkaria, el único periódico publicado íntegramente en eus-kara, por el gobierno de José María Aznar en el 2003 y la tortura sufrida por varios de sus colaboradores.

Es por eso que hoy nos diri-gimos a ustedes, para exponer esta problemática a la luz y romper con el bloqueo mediáti-co implementado por el Estado Español con la complicidad del Estado Francés en esta nueva etapa de la estrategia homoge-nizadora estatal que va en con-tra de nuestra lengua, nuestra cultura y nuestra identidad así como las de otros pueblos como los es el gallego y el cata-lán.

Por un mundo de pueblos, por la defensa de la riqueza cul-tural y la diversidad lingüística

La Defensa del Euskera**

**Idioma auctoctono y original del País Vasco y Reino de Navarra. Es una de las lenguas más antiguas de EuropaMapa mostrando la distribución actual de los dialectos del euskera, según Koldo Zuazo:

Campaña Impulsada por la Diáspora Vasca Internacional

Amnistiaren alde,zigortuen alde,

gu ere haiekin bat,zigorpean gaude.Ez dugu izaterikaske haiek gabe

Haiekin askatukobaigara gu ere.

Amnistiaren demagaraipen eguna

lortzen ari garenalortuko duguna.

Amnistiaren demakbakea du izar

eta askatasunaoinarrizko indarherri dena abian

hego eta ipargaur borroka dugu ta

garaipena bihar.

Amnistiaren dema...

Zaudete ziur haiekEz dute etsiko

ez ditugu guk erehorrela utziko.

Denak noizbait etxeanzutik eta tinko

egon ziur lortukodugula betiko

.Amnistiaren dema...

AMNISTIAREN DEMA anJe DUHalDe

La historia de los vascos comenzó hace miles de años atrás en lo que hoy conocemos con el nombre de Navarra. La tierra de los navarros fue llamada por los romanos con el nombre de Vasconia. Cuna de la “lingua navarrorum” (lengua de los navarros) o euskara actual, y de la cultura que surge alrededor de ella. Los vascos, como descendientes di-rectos de la civilización prehistórica franco-cantábrica, que abarcó todo el tercio norte de la península ibérica y mitad sur de Francia, representan el pueblo, con continuidad en el con-tinente, más antiguo de Europa.

En la época franco-visigótica los vascones de Navarra lideraron el resto de tribus vascas, en defensa de las instituciones y forma de vida ro-manas, en contra de los invasores germanos. A partir de esta época, fruto de la asimilación vascona, des-aparecerán las tribus vascas de los textos y se hablará únicamente de los vascones. La forma vasca de la palabra vascones fue euskaldunak (euskáldunák), término que en la ac-tualidad siguen utilizando los vascos para autodenominarse. En otras len-guas, por el contrario, los nombres para designar a los vascos han varia-do a lo largo de la historia.

Como ya hemos indicado, en la época franco-visigótica, a los vascos se les denominó vascones (escrito

también como wascones). Posterior-mente, en los cronicones carolin-gios, se comenzó a diferenciar a los vascones que estaban bajo gobierno franco de los independientes, desig-nando a estos últimos con el término navarro, siendo utilizada la palabra vascón, únicamente, para los vasco-nes bajo gobierno franco (evolucio-nando posteriormente este término al actual gascón).

Con el auge del Reino de Pamplo-na-Nájera en el siglo XI (hasta el si-glo XII no fue denominado oficial-mente como Reino de Navarra), la utilización de la palabra navarro para designar a los vascos se fue ge-neralizando; quedando la palabra vascón gradualmente en desuso.

En el siglo XII el Reino de Nava-rra, ante el expansionismo militar castellano, se verá forzado a pactar la renuncia a los territorios de La Rioja y Bizkaia. La Rioja, que os-tentaba la capital del reino navarro, Nájera, será anexionada por Castilla. Bizkaia, por contra, pasará a ser un señorío independiente y los castella-nos pondrán al frente del mismo a la dinastía pro-castellana de los Haro.

Bizkaia, bajo la órbita castellana, se verá inmersa en guerras en defen-sa de los intereses de Castilla, ha-ciéndola salir victoriosa en muchas de ellas. Debido a esta colaboración en el expansionismo castellano, el

Señorío de Bizkaia agrandará sus te-rritorios, gracias a las tierras dona-das por los reyes de Castilla. La fama batalladora de los vizcaínos hará que en lo sucesivo, los vascos, sean conocidos con el nombre de vizcaínos en Castilla, una denomi-nación que se extenderá posterior-mente a otros países europeos; mien-tras que en los territorios de la corona de Aragón, se les seguirá llamando navarros.

En el siglo XVI, como podemos comprobar en los textos de Cervan-tes, fue común designar a los vascos de uno y otro lado de los Pirineos con el término vizcaíno (exceptuan-do los bajo navarros, que tanto en Francia como en España, eran deno-minados “vascos”). En mapas euro-peos del siglo XVII se sigue deno-minando todavía a a la actual Euskadi como Bizkaia, apareciendo como subdivisiones de la misma los topónimos “Bizkaia original”, Ála-va, Gipuzkoa, Provincia de Cuatro Villas (aparece en los mapas integra-da por territorios de la Bizkaia occi-dental, y este Cantabria, hasta la Ba-

A favor de la amnistía,a favor de los condenados,nosotros nos solidarizamos con ellos,nosotros también estamos condenados.No podremos ser libressin elloscuando ellos sean librestambién lo seremos nosotros.

La apuesta de la amnistíasu estrella es la pazy la libertadel fundamento de su fuerzatodo el pueblo en marchatanto el sur como el nortehoy tenemos la luchay mañana la victoria.

La apuesta de la amnistía...

Podéis estar segurosellos no claudicaránnosotros tampoco dejaremosque tengan que seguir asíalguna vez regresarán todos a casafirmes y dignosestate segurolo conseguiremos para siempre.

La apuesta de la amnistía...

Verde: dialecto occidental Rojo: dialecto central Azul: dialecto navarro Naranja: dialecto navarro-labortano Amarillo:dialecto suletino Gris: zonas hispanófonas que eran vascófonas en el siglo XIX (de acuerdo con el mapa de Luis Luciano Bonaparte)

(Español)

(Euskera)

Foral de Navarra, compuesta por la provincia de Nafarroa, el gobierno de Miguel Sanz ha amenazado con el cierre de cuatro radiodifusoras ale-gando que sus transmisiones afectan las comunicaciones en la torre de con-trol del aeropuerto de Noain. De cum-plirse esta amenaza toda la región de la Navarrería quedaría sin radio trans-mitida en euskera.

Lo que aquí describimos son solo las acciones recientes que se suman a una larga lista de violaciones que ya ha sido reportada por organismos in-ternacionales dedicados a la protec-ción de la pluralidad lingüística de nuestro planeta en general y de Euro-pa en particular como es en este últi-mo caso EBLUL.

Precisamente ahora que la UNESCO ha implementado una serie de medidas encaminadas a la defensa de la diversidad de la culturas se han visto actitudes en varios sectores del Estado Español que apuestan por el “darwinismo cultural” en detrimento de la identidad cultural, histórica y lingüística de las naciones sin estado.

Para los vascos la piedra angular de nuestra identidad cultural es el eus-kara, mientras que Nabarra es el refe-rente jurídico-político de nuestros de-rechos civiles y políticos como nación, a nuestro terruño, ese pequeño rincón de Europa nosotros le llamamos Eus-kal Herria, “el país del euskara”. Así mismo, un vasco se llama a sí mismo euskaldun, traducido literalmente como “poseedor del euskara”, o sea,

A los pueblos originariosA la comunidad internacionalA las ONGs de derechos humanosA los medios independientes, La lengua de Euskal Herria es el

euskera, el cual merece todo el respe-to y debe contar con estatus oficial en todo el territorio vasco. (Udalbiltza)

Nos dirigimos a ustedes en nues-tra calidad de miembros de la comu-nidad vasca presentes en distintos paí-ses para hacer de su conocimiento el recrudecimiento de la estrategia en contra de nuestra lengua, el euskara, por parte del gobierno del estado es-pañol.

Dicha campaña se está llevando a cabo tanto en la Comunidad Autóno-ma Vasca como en la Comunidad Fo-ral de Navarra. En la Comunidad Au-tónoma Vasca, entidad política conformada por las provincias de Ara-ba, Bizkaia y Gipuzkoa, el gobierno al mando del socialista Francisco Ja-vier López ha amenazado con frenar todas las iniciativas a favor de los pro-gramas educativos y de normaliza-ción del euskara. Hace apenas un par de semanas envió a la Ertzaintza (po-licía autonómica vasca) a irrumpir violentamente en la celebración del Ibilaldia, evento cultural a favor del euskara que se lleva a cabo en Bizkaia (provincia vasca), evento al que no asistió la funcionaria pública de su gobierno que está a cargo precisa-mente de implementar las políticas con respecto al fortalecimiento de nuestra lengua.

Mientras tanto en la Comunidad

euskaraparlante. El euskara es la lengua

viva más antigua de Europa, es considerada la única lengua pre-indoeuropea hablada has-ta la actualidad. A nuestro pue-blo siempre se le ha identifica-do con nuestra lengua, ya los romanos la llamaban “lingua navarrorum” y durante siglos supimos hacerla convivir y prosperar entre las lenguas de nuestros vecinos hasta llegar a nuestros días compartiendo espacios con dos gigantes lin-güísticos como lo son el caste-llano y el francés.

Nuestros dos estados veci-nos se han caracterizado por sus claros intentos por hacer desaparecer nuestra lengua y tal vez los momentos más aciagos que ha vivido el eus-kara son las décadas durante las que fue prohibida, perse-guida y criminalizada por la brutal dictadura de Francisco

hía de Santander ) y La Rioja. El denominar a los vascos como vizcaí-nos en los territorios de Castilla, así como en otros países europeos; y na-varros, en los territorios de la anti-gua corona de Aragón, seguiría vi-gente todavía hasta el siglo XVIII.

A partir del siglo XV y XVI fue co-mún en ambientes eruditos europeos utilizar el término cántabro para de-signar a los navarros. A partir del si-glo XVI esta donominación se co-menzó a utilizar, también en ambientes eruditos, para designar solamente a los alaveses, guipuzcoa-nos y vizcaínos. Una denominación que daría lugar posteriormente a las tesis vasco-cantabristas.

En España, a partir del siglo XVIII, se comenzó a generalizar la costum-bre de utilizar el término vasconga-do para designar a los habitantes de Euskadi.

La palabra vascongado (del latín “vasconicatus”), en sus orígenes, era sinónimo de vascoparlante, en con-traposición con romanzado (del latín “romanicatus”; hablante de lengua latina no vasca). Ambas palabras eran utilizadas no sólo en Euskadi sino también en Navarra. En textos medievales del Reino de Navarra, por ejem-plo, se enumeran las poblaciones que son de lengua vascongada (éuscara) y de lengua

romanzada (latina). Posteriormente, la palabra vascon-

gado, se utilizó para designar a cual-quiera que procediera de tierra don-de se hablara euskara (equivalente al euskaldun vasco). A partir del siglo XVIII, por parte de los vasco-can-tabristas y la monarquía española, se comenzarán a utilizar y generalizar los términos “vascongado” (gentili-cio) y “Provincias Vascongadas” o “Vascongadas”, para designar la tie-rra en la que viven los alaveses, gui-puzcoanos y vizcaínos, la actual Euskadi, alterando el significado original de la palabra vascongado, y excluyendo en su significado a los navarros.

Finalmente, a partir del siglo XIX, se comenzó a extender la actual, vasco, que proviene del término francés “basque” y que desde la baja Edad Media sólo servía para identi-ficar a los bajo navarros. El signifi-cado del término decimonónico “vasco” era más genérico y equiva-lente al vasco euskalduna, queriendo englobar dentro de sí, tanto a vas-congados, navarros, como a vascos de Francia.

Mapa incluyendo Navarra y al País Vasco Francés

HISTORIA DEL PAÍS VASCO*

*Tomado de http://www.kondaira.net/esp/Historia.html