voz humana y su cla voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. la voz de niño se asimila...

5
VOZ HUMANA Y SU CLASIFICACIÓN La voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. La voz de niño se asimila a la femenina. La voz femenina se divide en grave, media y aguda. Si es aguda se llama de soprano; si es media se llama de mezo soprano y si es grave se llama de alto o contralto. De la voz de soprano se hacen varias clasificaciones, de acuerdo con su volumen y su carácter: cuando es ágil y de poco volumen se le llama ligero; si es medianamente voluminosa, lírico; si tiene gran volumen, dramático; y si puede cantar graduando a voluntad su volumen y no tiene problemas de agilidad, se le llama absoluto. La voz masculina también puede ser grave, media y aguda. Si es grave se llama de bajo, se es media de barítono y si es aguda de tenor. Si la voz de bajo es muy grave se le llama profundo; se tiene agudos fáciles, cantante. Si el barítono tiene mucho volumen se llama dramático; si poco, lírico. La voz de tenor, según su volumen, puede ser: si es poco, ligero; si regular, lírico; si grande, dramático; si excepcional, heroico. Voces femeninas Sopranos: es la voz más aguda de todo el grupo de voces femeninas. Se divide en 3 tipos: Ligera: es una voz que esta dotada de una extraordinaria movilidad, posee un timbre muy fuerte, su sonoridad es brillante y no siendo voluminosa en ocasiones resulta poco

Upload: jose-augusto-tahual

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. La voz de niño se asimila a la femenina. La voz femenina se divide en grave, media y aguda. Si es aguda se llama de soprano; si es media se llama de mezo soprano y si es grave se llama de alto o contralto. De la voz de soprano se hacen varias clasificaciones, de acuerdo con su volumen y su carácter: cuando es ágil y de poco volumen se le llama ligero; si es medianamente voluminosa, lírico; si tiene gran volumen, dramático; y si puede cantar graduando a voluntad su volumen y no tiene problemas de agilidad, se le llama absoluto. La voz masculina también puede ser grave, media y aguda. Si es grave se llama de bajo, se es media de barítono y si es aguda de tenor. Si la voz de bajo es muy grave se le llama profundo; se tiene agudos fáciles, cantante. Si el barítono tiene mucho volumen se llama dramático; si poco, lírico. La voz de tenor, según su volumen, puede ser: si es poco, ligero; si regular, lírico; si grande, dramático; si excepcional, heroico. La voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. La voz de niño se asimila a la femenina. La voz femenina se divide en grave, media y aguda. Si es aguda se llama de soprano; si es media se llama de mezo soprano y si es grave se llama de alto o contralto. De la voz de soprano se hacen varias clasificaciones, de acuerdo con su volumen y su carácter: cuando es ágil y de poco volumen se le llama ligero; si es medianamente voluminosa, lírico; si tiene gran volumen, dramático; y si puede cantar graduando a voluntad su volumen y no tiene problemas de agilidad, se le llama absoluto. La voz masculina también puede ser grave, media y aguda. Si es grave se llama de bajo, se es media de barítono y si es aguda de tenor. Si la voz de bajo es muy grave se le llama profundo; se tiene agudos fáciles, cantante. Si el barítono tiene mucho volumen se llama dramático; si poco, lírico. La voz de tenor, según su volumen, puede ser: si es poco, ligero; si regular, lírico; si grande, dramático; si excepcional, heroico. La voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. La voz de niño se asimila a la femenina. La voz femenina se divide en grave, media y aguda. Si es aguda se llama de soprano; si es media se llama de mezo soprano y si es grave se llama de alto o contralto. De la voz de soprano se hacen varias clasificaciones, de acuerdo con su volumen y su carácter: cuando es ágil y de poco volumen se le llama ligero; si es medianamente voluminosa, lírico; si tiene gran volumen, dramático; y si puede cantar graduando a voluntad su volumen y no tiene problemas de agilidad, se le llama absoluto. La voz masculina también puede ser grave, media y aguda. Si es grave se llama de bajo, se es media de barítono y si es aguda de tenor. Si la voz de bajo es muy grave se le llama profundo; se tiene agudos fáciles, cantante. Si el barítono tiene mucho volumen se llama dramático; si poco, lírico. La voz de tenor, según su volumen, puede ser: si es poco, ligero; si regular, lírico; si grande, dramático; si excepcional, heroico. La voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. La voz de niño se asimila a la femenina. La voz femenina se divide en grave, media y aguda. Si es aguda se llama de soprano; si es media se llama de mezo soprano y si es grave se llama de alto o contralto. De la voz de soprano se hacen varias clasificaciones, de acuerdo con su volumen y su carácter: cuando es ágil y de poco volumen se le llama ligero; si es medianamente voluminosa, lírico; si tienLa voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. La voz de niño se asimila a la femenina. La voz femenina se divide en grave, media y aguda. Si es aguda se llama de soprano; si es media se llama de mezo soprano y si es grave se llama de alto o contralto. De la voz de soprano se hacen varias clasificaciones, de acuerdo con su volumen y su carácter: cuando es ágil y de poco volumen se le llama ligero; si es medianamente voluminosa, lírico; si tiene gran vol

TRANSCRIPT

Page 1: Voz Humana y Su CLa voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. La voz de niño se asimila a la femenina. La voz femenina se divide en grave, media y aguda. Si es aguda se

VOZ HUMANA Y SU CLASIFICACIÓN

La voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. La voz de niño se asimila a la femenina. La voz femenina se divide en grave, media y aguda. Si es aguda se llama de soprano; si es media se llama de mezo soprano y si es grave se llama de alto o contralto. De la voz de soprano se hacen varias clasificaciones, de acuerdo con su volumen y su carácter: cuando es ágil y de poco volumen se le llama ligero; si es medianamente voluminosa, lírico; si tiene gran volumen, dramático; y si puede cantar graduando a voluntad su volumen y no tiene problemas de agilidad, se le llama absoluto. La voz masculina también puede ser grave, media y aguda. Si es grave se llama de bajo, se es media de barítono y si es aguda de tenor. Si la voz de bajo es muy grave se le llama profundo; se tiene agudos fáciles, cantante. Si el barítono tiene mucho volumen se llama dramático; si poco, lírico. La voz de tenor, según su volumen, puede ser: si es poco, ligero; si regular, lírico; si grande, dramático; si excepcional, heroico.

Voces femeninasSopranos: es la voz más aguda de todo el grupo de voces femeninas. Se divide en 3 tipos:♪ Ligera: es una voz que esta dotada de una extraordinaria movilidad, posee un timbre muy fuerte, su sonoridad es brillante y no siendo voluminosa en ocasiones resulta poco potente. Podemos encontrarla en papeles como La Reina de la Noche de La Flauta Mágica de Mozart.

♪ Lírica: es de características similares a la ligera, posee una gran belleza y un timbre expresivo y potente que la hacen aparecer ligeramente más dramática. Su agilidad es considerable y la encontramos como protagonista en la ópera La Traviata de Verdi en el papel de violeta.

♪ Dramática: es la voz más grave de las sopranos, posee una sonoridad velada y cálida que la acerca al tipo de voz de las mezzosoprano. Su timbre es enérgico y apasionado y la hacen ser la soprano más expresiva. Aparece en operas de Puccini y Verdi como protagonista y además, es la heroína en los dramas Wagnerianos.

Page 2: Voz Humana y Su CLa voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. La voz de niño se asimila a la femenina. La voz femenina se divide en grave, media y aguda. Si es aguda se

Mezzosopranos: es la voz intermedia entre la soprano y la contralto. Tiene características semejantes a la soprano dramática. Su timbre de voz es cálido, apasionado y lleno. Es protagonista en la ópera Carmen de Bizet.

Contraltos: es la voz más grave de todo el grupo femenino. Su agilidad es media y su timbre grave, profundo y a veces casi viril. Es una voz que escasea muchísimo y se esta extinguiendo.

Voces masculinasSe caracterizan por su mayor gravedad respecto a las femeninas son muy expresivas.Contratenores: Es la voz más aguda de las masculinas, esta casi extinguida, y al oírla tenemos la impresión de que el artista canta en falsete. El contratenor (cuyo timbre de voz recuerda a los antiguos castrati), parece ser un cantante masculino, en el que pese ha haber pasado la pubertad la voz no ha evolucionado, de forma natural su registro de soprano infantil. No suele ser demasiado utilizado en la ópera y su papel se da en el repertorio . Porque en aquella época estaba prohibido a las mujeres cantar en iglesias y sus papeles debían hacerlo los hombres con la voz parecida a la de una soprano.

Tenores:♪ Lírico: es de registro cálido y suave, posee una gran agilidad y suele caracterizarse por un timbre seductor, brillante y flexible. Es protagonista en la ópera don Juan de Mozart en el papel de Don Octavio.

♪ Dramático: es ligeramente más grave que el tenor lírico . Presenta una voz enérgica, de timbre de voz potente. Aparece en la ópera Aída de Verdi en el papel Radares y también es protagonista de casi todos los héroes de las óperas Wagner.

Barítonos: es la voz intermedia entre tenor y bajo. Posee una agilidad media y un timbre viril, lleno, opaco, empastado. Aparece como protagonista en la ópera don Juan de Mozart como Don Juan.

Bajo: es la voz más grave y consistente y la menos ágil.

♪ Lírico: también llamado bajo cantante. Posee una flexibilidad y le hace fácilmente confundible con el barítono. Su timbre es muy lleno y . Aparece como Felipe II en la ópera Don Carlos de Verdi.

♪ Dramático: denominado bajo profundo, se caracteriza por un sonido grave y digno, con un timbre potente y robusto. Aparece en el papel de Sarustro en la ópera de la Flauta Mágica de Mozart.

Page 3: Voz Humana y Su CLa voz humana se divide en voz femenina y voz masculina. La voz de niño se asimila a la femenina. La voz femenina se divide en grave, media y aguda. Si es aguda se

EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN Y SU PRACTICA

1. Caras Rojas:He visto mucho cantantes con una voz como de ángeles, pero al momento de verlos en escena, pareciera que no pudieran respirar y sus cara fueran a estallar. La s cara rojas son muy comunes en cantantes de Heavy metal o rock, u otros estilos en los que los tono exigen mucha más precisión y fuerza por parte de las cuerdas vocales.

¿A qué se debe ésto?Muchos cantantes piensan que mientras más fuercen su garganta mejor saldrá el tono, cuando la verdad es que se puede lograr un tono nítido, limpio y bien entonado sólo en un volumen un poco más bajo.

¿Cómo lo corrijo?NO FUERCES NUNCA TU GARGANTA!!. Al momento de cantar es importante tener un control de la cantidad de aire que necesitas y las diferentes técnicas que existen para jugar con el volumen. Sería como si tu cuerpo sólo levantara 50kg y tú te obligues a levantar 100kg. No fuerces tu garganta, repito: Es mejor cantar una canción en un volumen bajo, y estar afinado que cantar en un volumen alto y que tu voz suene rasposa, y desafinada. Este error provoca nódulos en las cuerdas vocales que sólo son corregidos con cirugía. Y la mayoría de las veces vuelven a reaparecer. Si quieres que tu instrumento siga intacto por al menos unos 40 años más DEBES CUIDAR TUS CUERDAS VOCALES.

2. Mandíbulas caídas:Este es otro error muy común entre los cantantes. Al momento de decir la frase aaaaaaaaaahhhh ó ooooooooooohhhhhh, abren exageradamente la boca, dejando caer sus mandíbulas, provocando una sobre tensión de los músculos del cuello y las cuerdas vocales impidiendo que trabajen en la emisión de la voz.

¿Cómo lo evito?Si lo que quieres es subir el volumen de tu voz en los tonos graves, abre unos 2cm tu boca (espacio como para introducir dos de tus dedos en tu boca) y lleva ligeramente tu mandíbula hacia atrás ésto ayuda a una mejor resonancia de la voz sobre todo en los tenores. Si lo que buscas es llegar a los tonos altos, Abre tu boca como para dejar entrar un dedo en ella, esto te permitirá llegar al tono deseado sin forzar tu garganta ni los músculos de tu cuello. No abras la boca demasiado, la idea es agrandar tu papada como en el bostezo pero sin dejar caer tu mandíbula. No reprimas nunca un bostezo, ya que