voz del comité central del partido comunista de méxico ... · dejar de ser capitalismo, sin dejar...

5
¡LIBERTAD PARA EL SINDICALISTA GUSTAVO LABASTIDA! LLAMAN LOS PADRES A REACTIVAR EL MOVIMIENTO Voz del Comité Central del Partido Comunista de México 30-30 13 año 3 septie- octub 2015 COOPERACIÓN VOLUNTARIA ¡Proletarios de todos los países, uníos! NÚMERO P AOLA M ARTÍNEZ El 27 de junio durante el encuentro cul- tural por Ayotzinapa, 43 horas x los 43, realizado en la explanada del Palacio de Bellas Artes, tuvimos la oportunidad de entrevistar a tres padres de familia que nos compartieron un mensaje, a casi un año de la desaparición forzada de los estudiantes normalistas. Melitón Ortega, representante de los padres de familia de Ayotzinapa, nos dijo: “El gobierno tra- tó de engañar a los padres de familia, al pueblo de México, sin embargo nosotros veíamos que ese engaño fue una mani- pulación total a fin de que se callen las voces de los padres, se apaguen las vo- ces del pueblo. Entonces, por eso hoy, a nueve meses que se están cumpliendo, creemos que estamos más fortalecidos. Hay más gente que está con nosotros, solo que necesitamos convocarlos, visi- tarlos, para que reactiven el movimien- to”. El evento, una jornada de 43 horas de actividades político-culturales, fue una acción global más por Ayotzinapa, con el objetivo de seguir denunciando lo ocurrido en Iguala y manteniendo viva la exigencia de presentar con vida a los 43 compañeros. Al respecto, Bernabé Abraham, padre de Adán Abraham de la Cruz, nos comentó: “Quisiera agrade- cerles el apoyo y pedirles que continue- mos en esta lucha por encontrar a los 43 estudiantes […]. Ojalá nos unamos todos y luchemos por estas vidas que son jóvenes […], y lo que queremos es encontrarlos, para que ellos regresen y realicen su sueño: ser maestros”. Por su parte, Clemente Rodríguez Moreno, nos compartió: “Nosotros, como padres de familia, dijimos al principio y estuvimos diciendo a la gente que fue el ejército, que fue la Federal, y el go- bierno no aceptaba esa versión, decía que no habían participado, que no tenían nada que ver, y hoy en día se les está acabando todo ese teatro y se están de- rrumbando todas sus mentiras, porque todo apunta al ejército, y nosotros sa- bemos que el 27 batallón los tiene, y no vamos a quitar el dedo del renglón. Fueron ellos quienes se los llevaron. Un mensaje [para que] puedan difundir y darle a conocer a la gente: que no se dejen engañar por la televisión. El go- bierno nos ha ofrecido dinero, de una manera u otra nos quiere comprar, pero se equivocó con nosotros […], nosotros vamos a seguir adelante hasta encontrar a mi hijo, hasta encontrar a los amigos, y si este medio es viable y la gente pue- de escuchar, y si mi hijo me está es- cuchando, yo le quiero decir que yo no he descansado y voy a seguir luchando hasta encontrar a mi hijo: Cristián Alfon- so Rodríguez Telumbre”. Igual que las madres y padres de los compañeros normalistas, los militantes del PCdeM, desde cada una de las célu- las y en cada uno de nuestros espacios de intervención, seguiremos impulsando la campaña “Justicia para Ayotzinapa significa…”, además de apoyar y acom- pañar las actividades centrales impul- sadas desde la normal de Ayotzinapa. La tarea inmediata, como ellos dicen, es reactivar el movimiento. La tarea impos- tergable es impulsar la organización. El lunes 17 de agosto fue detenido el Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Calzado Sandak, Gustavo Labastida Andriano. Inmediatamente fue ingresado en el CERESO de Apizanquito, con motivo de una demanda presentada por la empresa. Mientras crímenes atroces como el de Ayotzinapa siguen impunes, es notable, pero no sorprendente, que la justicia sea expedita con quien es un sindicalista ejemplar y un mexicano honesto y consecuente, cuyo único delito fue exigir justicia para las y los trabajadores de Sandak frente a las tropelías de la empresa. Condenamos enérgicamente estos hechos que constituyen una abierta y descomunal injusticia. Llamamos a los trabajadores del país y el mundo a exigir la liberación inmediata de Gustavo Labastida y a solidarse con nuestro hermano de cla- se, su sindicato y sus familiares. Les pedimos tomar el ejemplo de Gustavo y luchar sin cuartel contra los patrones por la defensa de nuestros derechos, nuestra legítima aspiración a mejores condiciones de vida y un nue- vo mundo, socialista-comunista, donde no tengan cabida estos atropellos. ¡Por la revolución y el futuro comunista! ¡Proletarios de todos los países, uníos! C OMITÉ C ENTRAL SANDAK EN PIE DE LUCHA EL SECTOR SALUD EN LA MIRA DE LA PRIVATIZACIÓN página 4 página 3 página 5 página 6 PINTAN MURAL POR LOS 43 EN EL DF MÉXICO: UN PAÍS MILITARIZADO LEVANTEMOS LA VOZ CONTRA EL ACOSO LABORAL

Upload: vanhanh

Post on 20-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¡LIBERTAD PARA EL SINDICALISTA GUSTAVO LABASTIDA!

LLAMAN LOS PADRES AREACTIVAR EL MOVIMIENTO

Voz del Comité Central del Partido Comunista de México

30-30 13año 3 septiembre-octubre2015COOPERACIÓN VOLUNTARIA

¡Proletarios de todos los países, uníos!

NÚM

ERO

Pa o l a Ma r t í n e z

El 27 de junio durante el encuentro cul-tural por Ayotzinapa, 43 horas x los 43, realizado en la explanada del Palacio de Bellas Artes, tuvimos la oportunidad de entrevistar a tres padres de familia que nos compartieron un mensaje, a casi un año de la desaparición forzada de los estudiantes normalistas. Melitón Ortega, representante de los padres de familia de Ayotzinapa, nos dijo: “El gobierno tra-tó de engañar a los padres de familia, al pueblo de México, sin embargo nosotros veíamos que ese engaño fue una mani-pulación total a fin de que se callen las voces de los padres, se apaguen las vo-ces del pueblo. Entonces, por eso hoy, a nueve meses que se están cumpliendo, creemos que estamos más fortalecidos. Hay más gente que está con nosotros, solo que necesitamos convocarlos, visi-tarlos, para que reactiven el movimien-to”.

El evento, una jornada de 43 horas de actividades político-culturales, fue una acción global más por Ayotzinapa, con el objetivo de seguir denunciando lo ocurrido en Iguala y manteniendo viva la exigencia de presentar con vida a los 43 compañeros. Al respecto, Bernabé Abraham, padre de Adán Abraham de la Cruz, nos comentó: “Quisiera agrade-cerles el apoyo y pedirles que continue-mos en esta lucha por encontrar a los 43 estudiantes […]. Ojalá nos unamos todos y luchemos por estas vidas que son jóvenes […], y lo que queremos es encontrarlos, para que ellos regresen y realicen su sueño: ser maestros”.

Por su parte, Clemente Rodríguez

Moreno, nos compartió: “Nosotros, como padres de familia, dijimos al principio y estuvimos diciendo a la gente que fue el ejército, que fue la Federal, y el go-bierno no aceptaba esa versión, decía que no habían participado, que no tenían nada que ver, y hoy en día se les está acabando todo ese teatro y se están de-rrumbando todas sus mentiras, porque todo apunta al ejército, y nosotros sa-bemos que el 27 batallón los tiene, y no vamos a quitar el dedo del renglón. Fueron ellos quienes se los llevaron. Un mensaje [para que] puedan difundir y darle a conocer a la gente: que no se dejen engañar por la televisión. El go-bierno nos ha ofrecido dinero, de una manera u otra nos quiere comprar, pero se equivocó con nosotros […], nosotros vamos a seguir adelante hasta encontrar a mi hijo, hasta encontrar a los amigos, y si este medio es viable y la gente pue-de escuchar, y si mi hijo me está es-cuchando, yo le quiero decir que yo no he descansado y voy a seguir luchando hasta encontrar a mi hijo: Cristián Alfon-so Rodríguez Telumbre”.

Igual que las madres y padres de los compañeros normalistas, los militantes del PCdeM, desde cada una de las célu-las y en cada uno de nuestros espacios de intervención, seguiremos impulsando la campaña “Justicia para Ayotzinapa significa…”, además de apoyar y acom-pañar las actividades centrales impul-sadas desde la normal de Ayotzinapa. La tarea inmediata, como ellos dicen, es reactivar el movimiento. La tarea impos-tergable es impulsar la organización.

El lunes 17 de agosto fue detenido el Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Calzado Sandak, Gustavo Labastida Andriano. Inmediatamente fue ingresado en el CERESO de Apizanquito, con motivo de una demanda presentada por la empresa.

Mientras crímenes atroces como el de Ayotzinapa siguen impunes, es notable, pero no sorprendente, que la justicia sea expedita con quien es un sindicalista ejemplar y un mexicano honesto y consecuente, cuyo único delito fue exigir justicia para las y los trabajadores de Sandak frente a las tropelías de la empresa.

Condenamos enérgicamente estos hechos que constituyen una abierta y descomunal injusticia.

Llamamos a los trabajadores del país y el mundo a exigir la liberación inmediata de Gustavo Labastida y a solidarse con nuestro hermano de cla-se, su sindicato y sus familiares.

Les pedimos tomar el ejemplo de Gustavo y luchar sin cuartel contra los patrones por la defensa de nuestros derechos, nuestra legítima aspiración a mejores condiciones de vida y un nue-vo mundo, socialista-comunista, donde no tengan cabida estos atropellos.¡Por la revolución y el futuro comunista!¡Proletarios de todos los países, uníos!Co M i t é Ce n t r a l

SANDAK EN PIE DE LUCHA

EL SECTOR SALUD EN LA MIRA DE LA PRIVATIZACIÓN

página 4

página 3

página 5

página 6

PINTAN MURAL POR LOS 43 EN EL DF

MÉXICO: UN PAÍS MILITARIZADOLEVANTEMOS LA VOZ CONTRA EL ACOSO LABORAL

ad r i á n Ga l i n d o

La realidad económica es una realidad complicada. Se encuentra en constante cambio y ha sido modificada para, sin dejar de ser capitalismo, sin dejar de ser explotación, realizar reformas o ajustes al sistema. Dichas modificaciones no pretenden terminar con la apropiación y enriquecimiento de la burguesía me-diante la explotación del trabajo y el es-fuerzo de la clase trabajadora, sino que solo revisten o maquillan las formas de explotación.

De esa forma, el capital continúa absorbiendo a los hombres y familias mexicanas, incorporándolos al sistema de explotación. De la burguesía en ge-neral, es la pequeña burguesía quien en

NOS ENFRENTAMOS DIRECTAMENTECON LO PEOR DE LA BURGUESÍA

política2 3

de trabajadores y campesinos que ya no dudan en expresar abiertamente que las elecciones son una farsa, que el Estado es ilegítimo, que el gobierno es impuesto y que solamente repre-senta los intereses de un puñado de ricos.

Las manifestaciones en contra de las elecciones fueron encabezadas por campesinos que demandaban justicia por la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y por maestros que protestaban contra la reforma educativa.

Pero, ¿por qué esas campañas mediáticas que nos asedian con la insistencia de que participemos en los comicios electorales? El gobierno mismo sabe que eso no sería tan con-veniente, pues aunque en realidad no necesita de nuestro voto para man-tenerse en el poder, sí necesita es-cenificar la farsa electoral y hacernos creer en ella, para dar la impresión de que está legal y legítimamente en el poder. En ese sentido, las eleccio-nes le sirven a la clase que gobierna para minimizar el riesgo de perder el control del Estado, pues los comicios electorales permiten aparentar que la democracia burguesa funciona y que “nuestros” gobiernos han sido demo-cráticamente electos. Esa apariencia es necesaria para el Estado, pues de no contar con ella como pantalla, entonces se mostraría con toda clari-dad el legítimo derecho del pueblo a la revolución, para quitarse de encima un gobierno impuesto e injusto, que solo sirve a los ricos. Por esa razón, la propaganda del Estado a favor del voto y para criminalizar a los sectores que se opusieron a las elecciones fue tan intensa y sin tregua.

Sobre los resultados, podemos ver que el PRI, al ganar la mayoría de las gubernaturas y las diputaciones federales, se asentó a la cabeza del Estado, y que de momento no nece-sita darle ni un huesito a otros parti-dos electoreros. De estos resultados podemos inferir que las reformas an-tilaborales y antipopulares van a con-tinuar aplicándose y ampliándose. Por otro lado, MORENA ganó la mayoría de las jefaturas delegacionales en el Distrito Federal, y muchos vieron es-tos resultados con optimismo. Pero no podemos permitir que nos enga-ñen: varios de los que hoy son can-didatos de MORENA pertenecieron al PRD, y cuando gobernaron guardaron silencio ante la aplicación de la refor-ma laboral, ante la represión contra el pueblo de Atenco y la normal rural de Ayotzinapa, y robaron tierras y agua a campesinos en el Distrito Federal en favor de proyectos inmobiliarios. Así que su papel actual solo puede ser el de estafadores de la clase traba-jadora.

Los trabajadores y campesinos pobres debemos analizar el signi-ficado de las manifestaciones anti-electorales de Guerrero y Oaxaca. Éstas nos recuerdan una verdad: que el poder de la burguesía se sostie-ne en factores que existen indepen-dientemente de los resultados de las elecciones y son anteriores a ellas: el poder económico de la clase burgue-sa, el ejército y la policía que defien-den ese poder, la traición a la clase trabajadora por parte de los dirigentes sindicales charros, los paramilitares que asesinan campesinos, los jueces que nos encarcelan y nos reprimen.

Contra ese poder debemos en-frentarnos y ése es el poder que de-bemos arrebatarles definitivamente. Para eso, no basta un partido electo-rero, se requiere una organización re-volucionaria permanente, firmemente decidida a no compartir el poder con los que hoy nos explotan, sino por el contrario, determinada a destruir ese poder, para sustituirlo por el poder popular.

an d r é s áv i l aUna práctica común para difundir la ideología burguesa es decirle al prole-tariado que en este mundo el esfuerzo se recompensa, y que el sistema en el que vivimos es justo porque premia al que se esfuerza y castiga al perezoso y al mediocre.

Estas afirmaciones encuentran su expresión más accesible en los famo-sos textos de superación personal, y su expresión más cínica la tienen en de-claraciones como las del burgués multi-millonario Donald Trump, quien fiel a su ideología de clase, considera un robo el que los trabajadores, en este caso mexi-canos migrantes, decidan a dónde en-viar su salario, de por sí miserable.

Pero la realidad es muy distinta. En México, quienes tienen las jornadas de trabajo más extenuantes y cuyo trabajo es más esencial para la satisfacción de las necesidades básicas de las mayo-rías, son los peor pagados: jornaleros agrícolas, empleados de limpieza, traba-jadores de la construcción, entre otros. Cuando los jóvenes provenientes de es-tos sectores no encuentran un empleo para reemplazar a sus padres en el mer-cado de trabajo, a menudo son recluta-dos en los cargos más bajos del crimen organizado, seducidos con promesas de riqueza, fama y poder. Pero ninguna de estas cosas llegará para ellos antes que la muerte o la prisión.

En contraparte, quienes controlan la mayor parte de la riqueza en México, son personas que fácilmente deciden sepultar a más de sesenta mineros en el socavón de una mina, o que deciden proteger pederastas, traficar con droga, contaminar ríos, asesinar estudiantes, corromper la conciencia del pueblo con fantasías y mentiras. Personajes como

Germán Larrea, Peña Nieto, Osorio Chong, Emilio Azcárraga o los capos del narcotráfico, están cortados con la mis-ma tijera, y han sido los responsables de sumir al país en una profunda crisis económica y política, al mismo tiempo que, a corto plazo, son los grandes be-neficiarios de tal crisis.

Al respecto de esto, el pueblo mexi-cano ha ido clarificando en los últimos años la farsa de la democracia burguesa y el sistema electoral de corte liberal-yankee; ha ido perdiendo confianza en los procesos electorales y alcanza a no-tar que los partidos que en dichos pro-cesos participan sirven a un mismo amo, el capital, y que con la elecciones sim-plemente nos entretienen con supuestas disputas políticas, con triunfos, victorias, empates, conteos rápidos, etcétera, cual si fuera un nuevo deporte de entreteni-miento.

Quienes aún creen en la “transición a la democracia” dicen que debemos votar porque si no lo hacemos, dejamos el ca-mino libre al PRI o a los peores candida-tos. Estos “escritores y políticos”, como buenos demagogos, solo alcanzan a de-cir una parte de la verdad.

Y es que, en efecto, al reducirse la participación de posiciones real-mente progresistas en el plano electo-ral, tanto en su militancia en partidos electoreros como en la votación como tal, fuerzas como el PRI pueden ganar sin mayor problema, o bien, alternarse con panistas, perredistas, candidatos de Morena, de Movimiento Ciudadano, del Verde, o con los llamados candida-tos independientes, que suelen tener compromisos con las mafias legales e ilegales que controlan la economía nacional.

La cuestión que esos “escritores y políticos de izquierda” no resuelven, es cómo el votar por los “menos peores” va a ayudarnos a “recuperar el país”.

Ha sido la burguesía imperialista, y no el pueblo, quien ha elegido a esos representantes, quien ha decidido hacer negocios con los narcotraficantes (quie-nes hasta parecen tener llaves de las celdas de máxima seguridad). Son ellos quienes promueven a políticos como Peña Nieto; quienes han estado aso-ciados durante mucho tiempo con la más retrógrada burguesía norteamericana. Son ellos los que han puesto la sangre como la cuota del éxito.

Ahora que el Estado mexicano se ha convertido en una cloaca cuyo he-dor recorre el planeta entero y genera rechazo entre los trabajadores y perso-nas honestas de los cinco continentes, los “escritores y políticos de la izquierda moderna”, en lugar de atreverse a cul-par a la burguesía por esta situación, pretenden culparnos a quienes denun-ciamos esta podredumbre desde hace mucho tiempo, y quienes nos dedicamos a luchar contra el Estado no un día cada tres años, sino todos los días.

Por ahora nos enfrentamos direc-tamente con lo peor de la burguesía y lo peor de los funcionarios de Estado. Pero hemos de colocarnos firmemente frente a ellos, y lejos de llamar a la gente a sumarse a los actos del Es-tado, la seguiremos llamando a orga-nizarse, a construir poder popular y a trazar una estrategia de la clase prole-taria para liberarnos de una buena vez de quienes han hecho de México un sitio donde sufre el que se esfuerza y se recompensa al que traiciona, mata inocentes, roba y engaña.

LA VERDADERA DEMOCRACIASE CONSTRUYE Y CONQUISTA EN LA LUCHA DE CLASESCualquier político interesado en llamar la atención de la gente o de los medios, suele utilizar la palabra “democracia” para describir a la sociedad mexicana, asumiendo que por ese solo hecho, existe igualdad social o entre las clases. Pero en realidad son los capitalistas quienes, a través del Estado, han hecho todo un discurso demagógico sobre el concepto de democracia.

Ellos, con el afán de proteger sus in-tereses económicos, por medio del apa-rato del Estado postulan a quienes mejor pueden desempeñar la labor de cuidar sus intereses. Realizan todo un montaje de circo, con elecciones de candidatos de partidos políticos y ahora también, de candidatos “independientes” a puestos

Gu i l l e r M o as C e n C i o M.en el poder. Con dicha farsa preten-den legitimar decisiones que en realidad ellos ya tomaron sin consultarnos.

La burocracia política mexicana, ca-rente de visión y de verdaderos planes de desarrollo, utiliza un discurso dema-gógico y barato mediante el cual pre-sume tener la varita mágica con la que pretende acabar con la impunidad, el saqueo, la corrupción, la inseguridad, el desempleo, la carencia de salud, el défi-cit educativo, la pobreza y el hambre del pueblo. Y en periodo electoral, convocan a participar a todos los mexicanos con el fin de aparentar que el Estado sigue en pie, sano y fortalecido como todo un “país democrático”.

En nuestro país, donde la mayoría so-

mos trabajadores que nos debatimos a diario contra la penuria de la explotación, la miseria y el abandono por parte del Estado, predomina la ignorancia, a falta de la más mínima educación básica. Aquí prospera el llamado “democrático fugaz”, quien aprovechando la desesperación y la presión económica, logra entusiasmar a las masas votantes con promesas de solu-ciones fáciles a problemas urgentes, como escrituración de terrenos, despensas, di-nero o inclusión en programas sociales.

La oligarquía capitalista afianza su control económico a través de la impo-sición política de personajes que ocupan puestos claves en la dirección política del país, bajo una apariencia de legali-dad que llaman “democracia”.

MÉXICO: UN PAÍS MILITARIZADOEs innegable que el país se encuentra militarizado y que cada vez los militares participan más en tareas de seguridad pública. Este proceso, que comenzó en la década del 70, cuando el ejército fue utilizado como órgano represor de movi-mientos sociales, se vio más tarde inten-sificado en otros dos momentos históri-cos: el levantamiento zapatista en 1994, y el comienzo de la “guerra” contra el narcotráfico, declarada en 2006 por Fe-lipe Calderón e intensificada actualmen-te por Peña Nieto. Estas tres coyunturas son los pilares del intensivo proceso de participación de los militares en la vida cotidiana de México, cuestión que ha tenido como eje la militarización de los aparatos de seguridad.

La militarización del país no solo se traduce en militares participando en ta-reas de seguridad pública en las calles (actualmente rondan los 76 mil efecti-vos). Este proceso es mucho más com-plejo y va desde fuerzas militares des-plegadas para realizar labores de control interno, hasta el cambio de paradigma institucional que militariza a las policías civiles. En este sentido podemos enten-der la militarización como:

A) La ampliación de la jurisdicción militar: militares decidiendo e implemen-tando las políticas de seguridad pública y una delimitación pobre o ausencia de marcos legales que definan las funcio-nes de los militares en las calles.

B) La militarización de la policía: en-trenamiento policial de tipo militar, adop-ción de tecnologías de inteligencia, uso de armamento y equipo de guerra para “prevenir” y combatir el crimen, y unifi-cación de las policías bajo el modelo de mando único.

C) Coordinación cívico-militar en ta-reas de seguridad pública: ocupación de cargos públicos federales, estatales y municipales de seguridad por parte de militares tanto retirados como en funcio-nes, y participación de militares en los órganos clave de decisión y diseño en materia de seguridad pública (Consejo de Seguridad Nacional, Consejo Nacio-nal de Seguridad Pública y Gabinete de Seguridad Pública).

La militarización, entendida como un mecanismo que privilegia los medios de coerción militar para resolver los conflic-tos sociales -incluyendo el crimen orga-nizado y los movimientos sociales- se ha manifestado en México de la siguiente manera: desde 1995, distintos órganos de seguridad (algunos ya extintos), en-

ocasiones tiende vínculos de diálogo y convivencia con la clase trabajadora, forjando así una especie de aparente amistad entre el explotador y la clase explotada.

Un caso específico donde se dan este tipo de relaciones es en las zonas capitalistas agroindustriales. En ellas, la clase burguesa, representada ahí por pequeños patrones, frecuenta los sitios de trabajo, estableciendo relaciones de aparente amistad con los trabajadores. Estas formas de relación que en apa-riencia son positivas, lejos de ser sanas para la clase trabajadora, van en contra de sus intereses y de su emancipación. Pues este tipo de relaciones funcionan

como un instrumento de sumisión para los trabajadores, y retrasan así los pro-cesos de emancipación. Este tipo de relaciones obviamente responden a la complicidad entre la burguesía y la clase política, que no impulsan la conciencia política del pueblo, afirmando así, una vez más, que nos encontramos frente a un Estado burgués, que vela celosa-mente por los intereses del capital.

En lugares como el Valle de Los Reyes, en el estado de Michoacán, la clase trabajadora padece este tipo de relaciones desde hace años. Pero es precisamente en estas zonas donde se debe inculcar ardua-mente la conciencia política y de clase a los miles de trabajadores que allí laboran.

EL VALLE DE LOS REYES, MICHOACÁN

“ES EN ESTAS ZONAS DONDE SE DEBE INCULCARARDUAMENTE LA CONCIENCIA POLÍTICA Y DE CLASE”

le o P o l d o Jo a q u í n Mó n i C o

CULMINARON LAS ...viene de la ContraPortada

política

tre los que destacan la PFP, AFI, PGR, SEIDO y los Grupos de Coordinación y Consejos de Seguridad Pública Estata-les, han incorporado militares en la toma de decisiones y planeación de la segu-ridad nacional, creando un vínculo orgá-nico entre los aparatos civiles y militares. En el 2000 fueron incorporados a la PFP 1600 efectivos de la Armada de México; en 2002 se incorporaron 5 mil militares y más tarde, en 2006, se transfirieron 10 mil militares a este cuerpo policiaco. A finales del 2000, casi la mitad de la Policía Judicial Federal eran militares en activo ocupando las estructuras de mandos medios y superiores. En 2003 había alrededor de 200 militares en la PGR, de los cuales veinte tenían cargos medios y superiores. A partir de 2005 comienzan los operativos militares en las calles, con patrullaje y vigilancia; un año después inician los retenes mixtos y las Bases de Operaciones Mixtas (con-formadas por policías y militares), de las cuales hasta 2012 se formaron en promedio 62 por año. Desde 2009 los militares tomaron el control de todos los puestos fronterizos en el norte del país. De marzo de 2009 a abril de 2010, se transfirieron las responsabilidades y la totalidad de las operaciones policiacas de Ciudad Juárez a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo cual su-puso el envío de más de 3 mil militares a esa ciudad. Para 2010, alrededor de 45 mil soldados habían sido incorpora-dos como policías. En 2012, las cinco ciudades con mayor tasa de homicidios por habitante estaban dirigidas por mi-litares (Acapulco, Chihuahua, Ciudad Juárez, Culiacán y Tijuana). Para 2012, 36 militares dirigían policías estatales y federales, entre éstas destacan 14 Se-cretarías de Seguridad Pública Estatal En el sexenio de Calderón la Sedena y la Semar crecieron 76.2 y 6 por ciento, respectivamente.

Estas son solo algunas de las expre-siones más evidentes de este fenómeno, las cuales nos sirven para evidenciar cómo el proceso de militarización en México es una política gubernamental deliberada, no una estrategia fallida. En este sentido, no es de extrañar el inmenso cúmulo de ase-sinatos, desapariciones forzadas y torturas con las que los militares han castigado y aterrorizado al pueblo de México, críme-nes que siguen cubiertos por una densa capa de impunidad… No olvidemos que el ejército ejecuta las tareas políticas de la clase social que lo comanda.

Sin embargo, a las mayorías trabaja-doras, la demagogia del Estado no nos sirve. La verdadera democracia se cons-truye y conquista en la lucha de clases, se cristaliza en la distribución equitativa de la riqueza, en la educación, en el ac-ceso a la salud y a una vida decorosa y, finalmente, en la emancipación del pro-letariado por la toma del poder.

Bastaron solo veinte meses desde de la aprobación de la reforma energética para que se corroborara lo que ya era un secreto a voces. ¿Quién no se ima-ginó que detrás del proceso turbio y el empecinamiento en la entrega de nues-tros recursos se encontraba el gobierno norteamericano? ¿Y quién no tenía clara la misión que se encomendó al gobier-no de Peña Nieto en contubernio con el resto del Estado mexicano? Pues bien, la desclasificación de los correos elec-trónicos que demuestran la participación del Departamento de Estado norteame-ricano, y su Embajada en México, en la elaboración de la reforma energética, nos confirman algunas cuestiones.

Como ya es de conocimiento público, el pasado 10 de agosto la agencia Des-Mog, en su sitio de Internet, publicó la nota en la que se demuestra la participa-ción de Hillary Clinton y un grupo de co-laboradores, entre ellos el ex embajador de EE.UU. en México, Carlos Pascual, en la planificación de la reforma energé-tica promulgada por el actual gobierno mexicano. Con dicha acción intervencio-nista, y con la abierta complacencia del gobierno en turno, se abrieron las puer-tas para justificar como “legal” el saqueo de los recursos energéticos, que ya se venía realizando a cuenta gotas dentro de la paraestatal mexicana, PEMEX.

Hechos como éste nos permiten comprobar la dinámica corrosiva que en la fase actual del capital se perpetra contra sociedades como la mexicana. A saber:

A) No se puede ocultar más que el de México es un régimen subordinado por completo a los intereses de la gran burguesía norteamericana y nacional.

B) Ya nadie cree que la política es-tratégica para el futuro de México se construya dentro de las instituciones del Estado (partidos políticos, cámaras o secretarías de gobierno). Desde hace años, la única disputa que se dirime entre las “fuerzas políticas” en el plano electoral es la designación de quién será el que mejor aplique las medidas de la

burguesía, expresadas desde la palestra de Washington, los organismos interna-cionales o los clubes empresariales.

C) Ahora vemos con mayor claridad el carácter de clase que lleva en su ac-cionar el Estado mexicano, ese mismo Estado al que le agrada describirse como “incluyente” y “plural”. Pues envuelto en una cara amable, en realidad esconde el más inaudito desprecio por las clases populares, a las que les impide la iguali-taria distribución y gozo de los recursos, para entregarlos, a manos llenas, al gran capital nacional y extranjero.

D) El capital, recordémoslo, no tie-ne patria. Mantiene foros y reuniones internacionales de burgueses, donde se planifica el robo de los recursos por di-versos métodos extractivos de riqueza. Por ese motivo, hoy en día, la “nación” queda representada en las grandes cor-poraciones, los medios de comunicación oficialistas, las fracciones de la clase po-lítica y los famosos think-tanks, perdien-do así el pueblo la soberanía sobre sus recursos, misma que, hasta antes de ser reformado, le concedía plenamente el artículo 27 de la Constitución Mexicana.

Por eso, no debemos sorprendernos cuando veamos a los políticos que con-sumaron la aprobación de la reforma, sentados en el despacho de alguna em-presa beneficiada con las “licitaciones” que se están llevando a cabo, ya sea como empleados o como accionistas. Esa práctica ya se ha vuelto una tradi-ción en México, por mucho que el actual Secretario de Energía, el priista Pedro Joaquín Coldwell, lo niegue.

El llamado es en ese sentido a infor-marse, pero sobre todo, a que el pueblo trabajador exija, por medio de la organi-zación permanente, la derogación de la Reforma Energética. Claro está, no para que la riqueza energética sea controla-da por un grupo de políticos mafiosos y corruptos, del partido electorero que sea, sino para que sea administrada y distribuida por la mano de los propios trabajadores, en beneficio y para el gozo de las mayorías hoy explotadas.

oM a r Ma r t í n e z

¿Quién no se imaginó que detrás estaba el gobierno norteamericano?

4 trabajadores 5juventud

de la re d a C C i ó n

VIVEN MALTRATO LABORAL MILLONES DE TRABAJADORESAbuso de autoridad, burlas, descalifica-ciones, injusticias, violencia física, verbal y sexual, así como difamaciones, forman parte de la cotidianidad en la que labo-ran miles de trabajadores en México y el mundo. El acoso laboral es un problema que tiene consecuencias graves, que van desde el aumento de accidentes y ambiente hostil de trabajo, hasta el im-pacto en la salud del trabajador, quien desarrolla estrés, depresión y otras en-fermedades, llegando a ocurrir, incluso, suicidios.

Según cifras de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT), se cal-cula que en el mundo existen más de 12 millones de trabajadores que sufren este maltrato, el cual ha sido conside-rado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia. Es-pecialistas en el tema coinciden en afir-mar que en México no se cuenta con estadísticas confiables que nos permitan saber cuántas personas son víctimas de estas prácticas, en gran medida por-que además de información hacia los trabajadores, hacen falta mecanismos adecuados de denuncia. Esto posibilita que el acoso laboral se desarrolle con premeditación e impunidad. Según datos recabados por algunos estudios, aproxi-

BREVES DEL MUNDO SINDICALPROFESORES REALIZAN TOMA 22 de junio. Ante otro proceso de in-tegración de la planta académica, dis-crecional y turbio, la Coalición de Pro-fesores de Asignatura y Asistentes de Investigación del INAH, tomaron la Sub-dirección de la División de Licenciaturas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Luego de 12 horas se logró la reintegración de 4 profeso-res; sin embargo, días después la Aca-demia de Etnohistoria desconoció los acuerdos sacando nuevamente a 2 de los profesores, entre ellos a una profe-sora del Comité Ejecutivo del sindicato. De manera firme, la Coalición prepara su respuesta ante las abiertas represa-lias políticas que enfrenta, pues no está dispuesta a retroceder en su lucha por dignificar el trabajo docente y en de-fensa de los derechos laborales de sus agremiados.

CUARTO CONGRESO DE LA CNSUESIC2 y 3 de julio. Con la asistencia de más de cien delegados se realizó, de manera exitosa, el 4º Congreso de la Coordi-nadora Nacional de Sindicatos Univer-sitarios de Educación Superior, Inves-tigación y Cultura (CNSUESIC), en el Museo Manuel Gamio en Teotihuacán, Estado de México. En mesas de trabajo se discutió la problemática relacionada con salarios, seguridad social, jubilacio-nes y pensiones, prestaciones, sindica-lismo, entre otros. Así como aspectos relacionados con la organización y el funcionamiento de la Coordinadora. Con los trabajos y tareas emanadas del Con-greso se apostó por el fortalecimiento del sindicalismo universitario y la supe-ración de la dispersión y fragmentación en que se encuentra actualmente.

SAN QUINTÍN AVANZA15 de julio. Sigue avanzando la creación del sindicato independiente de trabaja-dores agrícolas del valle de San Quintín. Con el levantamiento impulsado por los jornaleros en marzo pasado, se logró ganar la primera batalla por mejorar sus condiciones laborales con la incorpora-ción de estos al IMSS y el incremento salarial cercano a los 200 pesos por jor-nada de 8 horas. Ahora los trabajadores se preparan para una segunda batalla: para desmarcarse de organizaciones charras como la CTM, CROM y CNC. Trabajan arduamente para, en breve, realizar la asamblea constitutiva de un sindicato independiente que se propone aglutinar, de inicio, a 40 mil trabajadores agrícolas.

4 AÑOS DE LUCHA EN SANDAK18 de julio. Se cumplieron 4 años de lu-cha de los trabajadores de la fábrica de calzado Sandak en Calpulalpan, Tlaxca-la. En 2011 los dueños la cerraron de manera unilateral y arbitraria, para evitar el pago de sus derechos a los trabaja-dores, quienes tenían hasta 35 años de antigüedad, y con la intención de que maquilen en sus domicilios, lo que les permitiría bajar salarios y evadir presta-ciones. Esta transnacional ha contado con la alianza entre el gobierno, la pa-tronal y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje quienes, como los trabaja-dores ya denunciaron, han maniobrado para que su demanda no se resuelva. Sin embargo, los trabajadores están dispuestos a mantener su exigencia de volver a laborar o ser liquidados como corresponde constitucionalmente, de acuerdo a su antigüedad, prestaciones y con el pago de salarios caídos.

madamente el 80 por ciento de las per-sonas encuestadas están a disgusto con su trabajo, ya sea por los bajos salarios, los horarios extenuantes, la inestabilidad y/o el maltrato laboral.

Gritos, insultos, sobrecarga de traba-jo, amenazas, tareas excesivas en tiem-pos reducidos, exclusión, discriminación, castigos, humillaciones y manipulación, son actitudes toleradas o aceptadas en los centros de trabajo, ya sea por mie-do a perder el empleo, o porque estas prácticas se entienden como formas normales de relación entre patrones y subordinados. En algunas ocasiones, dichas prácticas abusivas se permiten a cambio de favores, permisos, dádivas o en espera de promociones para un me-jor puesto.

En la Ley Federal del Trabajo (LFT), el artículo 51 penaliza esta situación. En dicho artículo se castiga también la re-ducción de salarios o el incumplimiento del pago de salario en tiempo y forma. Para combatir el maltrato laboral, se po-dría exigir también la aplicación del ar-tículo 992, relacionado con las respon-sabilidades y sanciones por violaciones a las normas de trabajo. Incluso, en las modificaciones que se hicieron a la LFT en el 2012, en el artículo 3 Bis, ya se

especifica el hostigamiento laboral. Sin embargo, ninguno de estos artículos ha sido efectivo para prevenir, atender o sancionar el maltrato laboral en nuestro país. A ello se suma el hecho de que un trabajador aislado, reclamando ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, tiene pocas o nulas posibilidades de resolver a su favor.

Como trabajadores, sabemos que estamos inmersos en una lucha irrecon-ciliable entre nuestros intereses y los de los patrones. Sabemos que mientras no acabemos con la explotación y domi-nación en que se sustenta la sociedad capitalista, estamos a merced de los abusos y malos tratos. Pero sabemos, también, que en nuestra aspiración por condiciones de vida dignas, nuestra lu-cha inmediata es por vender nuestra fuerza de trabajo en las mejores condi-ciones, y que para ello el mejor medio y nuestra mejor arma es la organización colectiva: el sindicato.

Solo nosotros, con nuestra organi-zación, lucha y medios podemos frenar esta problemática. Una primer tarea es romper con la “normalización” de estas prácticas, hacerlas visibles, no justificar-las ni permitir que nuestra organización sindical sea cómplice de ellas.

da M a r i s Ca s t i l l o

LEVANTEMOS LA VOZCONTRA EL ACOSO LABORALEmpecemos por definir este concepto: acoso laboral. Se trata de una violencia dirigida contra una persona, recurrente-mente con el fin de aislarla de su ámbito laboral mediante rumores, calumnias, insultos, amenazas, o mediante prác-ticas excluyentes que pueden consistir en ignorarla o negarle la oportunidad de participar en diversas actividades, etc. El acoso laboral puede causar daños emo-cionales y psicológicos a un trabajador.

El acoso en el trabajo es un tema que sabemos existe, que está latente en nuestros centros de trabajo, que todos, en cierto momento, lo hemos vivido o lo estamos viviendo. Este problema es tan viejo como el mismo trabajo. Casi siem-pre se presenta entre trabajadores del mismo nivel jerárquico, es decir, entre trabajadores de la misma área. En oca-siones también sufrimos acoso por parte de nuestros superiores. Las y los traba-jadores no debemos quedarnos callados ante este hecho, debemos enfrentarlo. Es importante que sepamos que con el hecho de que levantemos la voz y no permitamos que pasen por encima de nuestros derechos como personas y como trabajadores, estamos realizando un acto que puede ser de utilidad para otros compañeros.

De acuerdo con estadísticas del Ins-tituto Nacional de las Mujeres (INMU-JERES) y la Secretaría de la Función Pública (SFP), en 258 dependencias gubernamentales hubo 26,000 casos de acoso sexual, y solo 8 mil fueron de-nunciados. Todos estamos expuestos, pero sigue siendo preocupante que la mujer sea todavía la más afectada por el acoso laboral, sin menoscabo del acoso que sufren los compañeros varones en los centros de trabajo. El acoso laboral contra las mujeres se presenta sobre todo por parte de jefes o subordinados, quienes se aprovechan de ciertas si-tuaciones laborales que rodean a las trabajadoras para intimidarlas o ame-drentarlas. En ocasiones las amenazan con obstaculizar su ascenso o promo-ción para un mejor puesto, o con hacer difícil la estadía en el área de trabajo, e incluso con atentar contra sus familiares. Puede ser difícil de creer que no poda-mos actuar ante una situación así, pero solo quien lo ha vivido puede decirnos qué tan difícil es levantar la voz. No más represión. Tenemos derecho a que nos escuchen.

En febrero del 2014, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció criterios para poder denun-

ciar el acoso laboral (mobbing). Dichos criterios son una burla para cualquier trabajador, pues hacen imposible com-probar cualquier caso de acoso, ya que oponen la palabra del acosador a la del acosado.

Pero más increíble resulta cuando el acoso laboral se presenta de parte de nuestros propios compañeros de trabajo, quienes creen que por tener un puesto mejor al de los demás, o por ostentar un cargo sindical, pueden pasar por encima de los demás trabajadores. Como traba-jadores, todos tenemos claros nuestros derechos y obligaciones. No podemos permitir este tipo de abusos por parte de nadie. Levantemos la voz.

LOS ESTUDIANTES AVANZARON DE LA SOLIDARIDAD A LAS DEMANDAS PROPIAS

er n e s t o ar M a d a

Como hemos reportado a los lectores del 30-30, la organización de estu-diantes de posgrado de la UNAM se dio a razón de la lucha por la pre-sentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa, constituyéndose para tal efecto la Asamblea General de Posgrado-UNAM (AGP). Al pasar los meses, junto con las demandas por “Ayotzi”, se incorporaron demandas lo-cales. De éstas, la más sentida fue la de las cuotas ilegales que algunos de los estudiantes de ese nivel habían es-tado pagando semestre tras semestre. Durante el evento “43 x los 43”, realiza-do en la explanada de Bellas Artes a nueve meses de la desaparición forza-da de los normalistas, la AGP realizó un taller sobre la experiencia organi-zativa que han tenido. Ahí relataron el surgimiento de la Asamblea y su par-ticipación en paros, brigadeos y mar-chas, llegando incluso a imprimir un periódico llamado “Entre Compas”. En enero de este año, un estudiante del posgrado en Diseño Industrial se acercó a la AGP y planteó que en su posgrado lo habían forzado a pagar 7 mil 500 pe-sos para inscribirse.

A partir de ello, los estudiantes or-ganizados indagaron sobre todos los cobros ilegales y advirtieron que iban desde los 40 pesos hasta los 25 mil. Estos cobros los denunciaron pública-

mente a través de brigadeos, carteles, lonas, volantes y redes sociales.

Los estudiantes, algunos nuevos en cuestiones de lucha y otros con expe-riencia adquirida en otros movimientos, también reflexionaron sobre las reunio-nes asamblearias semanales, en las que se nombran comisiones y respon-sables para las tareas permanentes y se rinden informes de trabajo ante la asamblea general, que procede siempre democráticamente. Los estudiantes tam-bién relataron que en sus asambleas se aplica una frase para mejorar el trabajo: “Soltando la propuesta y asumiendo el trabajo”, lo que significa que las buenas ideas deben ir acompañadas de quien trabaje en ellas. Así se lograron concre-tar más de esas buenas ideas y se pudi-eron tener resultados.

Paralelamente al trabajo por Ayotzinapa, los estudiantes hicieron un “Taller de Gratuidad”, en el que analizaron diver-sos aspectos de la educación pública y gratuita para poder defenderla de mejor manera. Para la defensa de la educación pública no sólo encontraron elementos en el artículo tercero constitucional, sino en su convicción de justicia social y de compromiso político con aquellos que no tienen recursos para pagar colegiaturas.

Al intervenir públicamente en even-tos de las autoridades universitarias, emplazaron a un diálogo, que se llevó a

cabo en abril y en el que afirmaron que no era justo el cobro de cuotas, pues ello excluye a los sectores sociales más desfavorecidos del país: a los hijos de campesinos pobres, de trabajadores y de pequeños comerciantes.

Si bien las autoridades universitarias se han negado a confirmar por escrito que ya no se cobrarán cuotas, los miembros de la AGP han podido corroborar, por parte del Coordinador General y de consejeros alumnos, que en los respectivos órganos locales de gobierno ya se ha determinado no cobrar más cuotas de inscripción.

Ante esto, la Asamblea General de Posgrado ha instado a seguir defendiendo la gratuidad de la educación y a no con-fiarse, para evitar cualquier intento futuro de imponer cuotas en la UNAM. En este

mismo sentido, exhortaron a otras uni-versidades públicas a organizarse para echar abajo las cuotas ilegales en cual-quier nivel educativo.

La organización, señalaron, les dio una fuerza significativa mayor que en otras experiencias similares, por lo que llamaron a continuar por este camino y aprender de cada experiencia específica.

Anunciaron, además, que pasarán la batuta de la Asamblea a los nuevos alumnos y que planean una campaña para el inicio de semestre, mediante la cual quede claro que, como dice una de sus consignas “la UNAM es gratui-ta y así se va a quedar…” Con esto se contribuye al trabajo organizativo en el sector estudiantil, avanzando para darle mayor estructura y organicidad.

El Partido Comunista de México (PC-deM) emprendió la campaña “Justicia para Ayotzinapa significa…” para di-fundir lo ocurrido en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre del año pasado, cuando fueron asesinadas seis perso-nas y desaparecidos 43 normalistas. Como parte de esta iniciativa se está trabajando en la elaboración de un mu-ral dedicado a los normalistas, en la De-legación Tláhuac, en el Parque de los Olivos. El mural lo realiza el Colectivo María Pistolas, al que pertenece el artis-ta gráfico Zamer, quien además de ser grabador, maneja la técnica del esténcil.

Una vez completado, el mural cons-tará de tres bardas de cuatro metros de largo por dos metros de ancho, cada una. Por ahora se puede apreciar el ros-tro de uno de los padres de los norma-listas sobre un fondo amarillo, que carga

PINTAN MURAL POR LOS 43 EN TLÁHUACuna manta en la que se lee: “¡Vivo se lo llevaron!”.

Creemos que el mural en el que tra-bajan los compañeros nos ayuda a com-prender la importancia de la memoria, la importancia de recordar pero también de actuar, así como de apropiarnos de los medios de difusión y de expresión ar-tística con un sentido político, de clase, para generar conciencia y solidaridad. Asimismo, nos llama a reflexionar y vol-tear la vista más allá de las imágenes y la información con la que somos bom-bardeados diariamente por el capital, que no hace más que confundir y frac-cionar a la clase trabajadora.

Además del mural mencionado está en proceso otro con la misma temática en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), que será elaborado por los alumnos y profesores de esta

Ca r l o s ra M o s

De acuerdo con sus propias pala-bras, el Colectivo María Pistolas “está constituido por jóvenes ar-tistas, diseñadores, grabadores y graffiteros, que, de manera in-terdisciplinaria, accionan sobre el espacio público para insurgir con-tra los sistemas comunicacionales hegemónicos naturalizados en el espacio público que favorecen dis-cursos represivos y de dominación; así como la apertura de nuevos y alternos espacios de aprendizaje en la calle, y, con la comunidad”.

Esta línea de trabajo en el arte está emparentada con el movi-miento urbano juvenil que tie-ne entre uno de sus componen-tes más importantes el grafiti.

Nacido en los barrios más po-bres, de negros y latinos en los Es-

tados Unidos, esta tendencia propu-so crear y expresarse con lo que se tiene a la mano, al no tener acceso a los lugares de moda, a las escue-las de arte y a las galerías, desa-fiando con ello el orden establecido.

Desde el principio, este nuevo arte está cargado de un fuerte contenido político, porque se denuncian los ma-los tratos de la policía, la corrupción, los asesinatos. En este sentido es el periódico de la calle. Este movimien-to se hizo mundial y ahora aparece en casi cualquier lugar del mundo.

El grafiti fue madurando has-ta crear impresionantes obras, dando color a la ciudad. El incon-fundible ruido del espray, los to-nos y el lienzo se conjugan para crear arte revolucionario, que está al alcance de cualquier persona.

EL COLECTIVO MARÍA PISTOLAS: ARTE, JUVENTUD Y REVOLUCIÓN

3 0 - 3 0vo z d e l Co M i t é Ce n t r a l d e l Pa r t i d o Co M u n i s t a d e Mé x i C o

w w w . p a r t i d o c o m u n i s t a d e m e x i c o . o r gp e r i o d i c o t r e i n t a t r e i n t a @ y a h o o . c o m @ c o m u n i s t a d e m x

institución en conjunto con el Colectivo María Pistolas, para lo cual se realizaron dos talleres previos. Un par de bardas más fueron puestas a disposición por trabajadores del Comité InterSindical y serán pintadas en los próximos meses. Con todo ello, la campaña “Justicia por Ayotzinapa significa…” se reflejará en las bardas de la Ciudad de México.

Como los medios de difusión y las galerías nos son negados, estamos creando los nuestros, con la colabora-ción de trabajadores y jóvenes; si nos quieren borrar la memoria y callarnos, nosotros no olvidaremos y gritaremos: “¡Vivos se los llevaron, vivos los quere-mos!”. Y no dejaremos de luchar, hasta que se haga justicia.

Foto

graf

ía: D

ebor

a Po

o

7economía

EN MÉXICO LA DEMOCRACIA SALE CARA6 nacional

EL SECTOR SALUD, EN LA MIRA

¿POR QUÉ LA SALUD SIGUE SIENDO PRIVILEGIO DE RICOS?

Una vez más, nos venden el discurso de la ineficiencia de las instituciones públi-cas con el único fin de su privatización. En los últimos meses, en los medios masivos de comunicación ha surgido una campaña de desprestigio contra la atención médica otorgada por el siste-ma público de salud. La gravedad de los acontecimientos difundidos es preocu-pante, por lo que es importante puntua-lizar algunas cuestiones.

Los casos de negligencia e ineficacia en el servicio de salud, no son nuevos. Como prueba de ello están las miles de muertes por causas evitables que ocu-rren diariamente por mala atención, fa-llas médicas, falta de acceso a los servi-cios y porque la atención muchas veces es negada. Pero si a diario suceden es-tas tragedias sanitarias, prácticamente sin que nos enteremos, ¿por qué hoy se difunden con vehemencia, en las redes sociales, las terribles fotos de un niño al que le extirparon un ojo sano?

Esto no es casualidad. Estos actos de negligencia que son, también, res-ponsabilidad del Estado, están siendo utilizados para justificar el discurso de la ineficiencia de las instituciones públicas, como sucedió anteriormente con la te-lefonía, la energía eléctrica y el petró-leo. No es sino la fórmula ya conocida y aplicada para justificar la intervención del capital privado.

Es necesario señalar que una con-secuencia de la reestructuración capita-lista iniciada a finales de los años 70, fue el desmantelamiento sistemático de las instituciones públicas de salud, hasta llevarlas a un punto de quiebre financie-ro. Intencionadamente, han dejado que

Han pasado al menos veinte días… qui-zá he perdido la cuenta. Mi padre yace acostado en una cama eléctrica que apenas funciona, envuelto solamente en una bata azul. Sin embargo, no me que-jo, porque a comparación de otros, él es afortunado.

La mayoría de los que se encuentra aquí son de clase obrera o campesina, personas que lamentablemente no pue-den pagar servicios de salud que sean de calidad; personas cuyo único crimen fue accidentarse o padecer alguna en-fermedad; personas que vienen de po-blados muy lejanos y que han gastado el poco dinero y tiempo con el que cuentan.

Todos los enfermos padecen la indi-ferencia, sobre todo del personal de se-guridad y de algunas enfermeras: gente que muchas veces se aprovecha de su

De acuerdo con datos oficiales referi-dos por distintas fuentes periodísticas, las elecciones intermedias realizadas el pasado 7 de junio fueron las más ca-ras en la historia de México. Para elegir a nueve gobernadores, 500 diputados federales, 641 diputados locales, 993 presidentes municipales y 16 jefes de-legacionales, se gastaron alrededor de 35 mil 86 millones de pesos del erario público, 61 por ciento más que en las elecciones realizadas en 2009.

Este presupuesto se distribuyó de la siguiente manera:

18 mil 572 millones para el Instituto Nacional Electoral (INE)

13 mil 452 millones para los 32 or-ganismos electorales estatales

3 mil 62 millones para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-ración (TEPJF)

En el caso del INE, la suma otorga-da esta vez fue 270 por ciento superior a la asignada 18 años atrás, cuando se erogaron 5 mil 39 millones de pesos. De este enorme pastel algunos se apresura-ron a asegurar su tajada. Los consejeros acapararon 188 millones para sus gas-tos; el presidente del Consejo General, 44 millones 934 mil pesos; la Secretaría Ejecutiva, 44 millones; y la Coordinación Nacional de Comunicación Social otros 36 millones 549 mil; mientras los par-tidos políticos se repartieron un total de 5 mil 356 millones. Además, la cereza del pastel son los mil 462 millones de pesos que gastará el INE para ampliar su edificio central y construir uno nuevo.

De acuerdo con algunas compa-raciones hechas por analistas, con los 35 mil 86 millones de pesos destinados

Dedicaremos este espacio de nuestro periódico al desarrollo de un curso bá-sico de economía política. La idea es acompañar las notas informativas so-bre temas económicos con algunas reflexiones teóricas que le permitan al lector dominar mejor la materia. Con esto no se hará “experto”, pero dará los primeros pasos para romper con el punto de vista de la burguesía a la hora de leer los fenómenos económi-cos, además de iniciar la difícil tarea de pensar con cabeza propia y de acuerdo con los intereses de la clase a la que pertenece.

En primer lugar, debemos pregun-tarnos qué es la economía política y re-conocer que no hay una respuesta uná-nime. En esto, como en muchas otras cosas, todo depende del cristal con que se mira.

En los diccionarios o manuales es habitual encontrar que la economía es la ciencia social que estudia la produc-ción y el intercambio de los medios ma-teriales de vida en la sociedad humana. Por su parte, los economistas adscri-tos al enfoque liberal dominante opinan que se trata de la ciencia que analiza

Cl a r a or t i z

las instituciones se deterioren: no se ha invertido en infraestructura, ni se les ha dado mantenimiento; se ha quitado apoyo a los institutos y programas; se ha recortado el personal y el que que-da, labora en condiciones precarias; hay un fuerte desabasto de medicamentos, entre muchos otros obstáculos que per-sisten actualmente. Además, no solo se ha recortado el presupuesto, sino que funcionarios han robado a las propias instituciones.

Por si esto fuera poco, los recursos, de por sí escasos, se han utilizado en gastos de administración innecesarios,

como la creación del Seguro Popular (SP), cuyo objetivo fue el de ir avan-zando en la privatización de los servicios de salud, pues este seguro solo cubre un reducido número de diagnósticos y tratamientos (1,400), a diferencia de los seguros laborales, como los del IMSS y el ISSSTE, que cubren casi 12,500 diagnósticos.

La diferencia es abismal y la reforma en salud está encaminada a engañar a las personas diciéndoles que son dere-chohabientes de los servicios de salud y que pueden además acceder a cualquier servicio, ocultándoles que su deficiente

seguro deja fuera enfermedades cróni-cas como la hipertensión y la diabetes, las diálisis, cirugías, y una larga lista. Por todo lo no estipulado el usuario tie-ne que pagar.

El objetivo de privatizar la salud lleva años cocinándose. En 1993, el Banco Mundial (BM) otorgó a México un cré-dito con ciertas “condiciones”: introducir administradores y prestadores privados. Podemos sumar a esto las reformas al IMSS en 1997 y al ISSSTE en 2007. Este ha sido el preámbulo para el es-cenario de privatización que ahora quie-ren imponernos, obviamente sin bajar la cuota que se descuenta a los trabajado-res para su seguridad social, pero sí dis-minuyendo ampliamente los beneficios.

El problema de la privatización de los servicios de salud es sumamente grave, pues hemos soportado que nos quiten muchos recursos y derechos, pero esto nos quita la posibilidad de vivir. Si nos enfermamos y no podemos tener acceso a los servicios, a los medicamentos y a la atención médica, quirúrgica y hospita-laria, el fatídico desenlace esta vez será la discapacidad y la muerte. Además de las consecuencias que esta política trae-ría para las jubilaciones y pensiones de los trabajadores.

Los trabajadores no podemos permi-tir que nos sigan arrebatando lo que nos corresponde: nuestros derechos.

La privatización es inminente a me-nos que la clase trabajadora se decida a encabezar un gran movimiento popular en contra de esta nueva ofensiva de la burguesía y su Estado. Luchemos deci-didamente por mantener y ampliar nues-tros derechos.

condición dentro del hospital, que dis-fruta sintiendo la superioridad que les da el cargo, gente que probablemente está tan acostumbrada a ver estos casos que ya ha perdido la sensibilidad y la compasión humana por las clases más desprotegidas. Por eso, cuando los en-fermos llaman a gritos a las enfermeras, éstas hacen como que no escuchan, y si lo hacen, mejor se dan la vuelta y se van a platicar, a reír, a venderse paneci-llos o artículos por catálogo. Aunque, a decir verdad, ellos también son trabaja-dores y explotados y podemos entender la indiferencia como una forma de llevar la sobre carga de trabajo a la que están sometidos.

En el piso donde se encuentra mi padre meten en un solo cuarto a cua-tro enfermos, por eso unos escuchan

los gritos y la desesperación de otros. En ese mismo piso hay capacidad para aproximadamente veintiséis personas, quienes comparten ¡un camillero y solo cuatro tanques de oxígeno! La supuesta ventaja es que como el servicio es parte del seguro popular, solo te cobrarán una cuota. Pero, a cambio, te devuelven a tu familiar con alguna otra enfermedad. Por ejemplo, mi padre no tenía diabetes, pero entró a este lugar y se hizo diabéti-co. ¿Cómo? La verdad no lo sé.

Otro factor que hay que resaltar son las camas, que unas veces sirven y otras veces, no. Por eso, cuando no se tiene la suerte de que sirvan, uno tiene que mover a su familiar enfermo con ayuda del camillero, si es que lo encuentras, porque está ocupado en todas partes. Lo mismo pasa con los médicos. En con-

secuencia, la visita y revisión la hacen solamente los practicantes (y no tengo nada contra ellos, pues total, tienen que practicar el arte de la medicina). Estos jóvenes se turnan para ir visitando a los pacientes y hacer las modificaciones en sus dietas o medicamentos. Lo malo es que, al ser tantos practicantes, lo que dicen unos a veces contradice lo que di-cen otros. En ocasiones, cuando dan el informe a los familiares, se molestan y te alegan que la información se dio en la mañana, y te dicen que tienes que estar al pendiente (cuando ellos saben que los familiares rolan turnos para ir a cuidar al paciente). Pero no todos los médicos practicantes son así, hay algu-nos muy amables y comprensivos que están al pie del cañón.

Supongo que las situaciones men-cionadas se presentan porque la cuota que pagamos en el seguro social no es suficiente para cubrir todo aquello a lo que tenemos derecho, a pesar de que con nuestro trabajo generamos riqueza que basta para que todos tengamos ac-ceso a la salud; supongo entonces tam-bién que el seguro popular, al ser “gra-tuito”, no alcanza tampoco para cubrir muchos servicios a los que también se tiene derecho. ¡Cuántas veces escuché esa hermosa frase, que las trabajadoras sociales repiten una y otra vez: “su se-guro popular no le cubre esta operación ni esta enfermedad”! De verdad que me he acostumbrado tanto a ella que suelo repetírmela, para decidirme a no pagar un seguro popular. De hecho, muchas veces me pregunto también: ¿por qué la salud sigue siendo privilegio de los ricos? Quizá porque en la facultad de medicina les enseñan que su conocimiento tiene un precio y es solo para el que pueda pagarlo. Entonces, también me pongo a pensar que el peor mal que puede pade-cer la clase trabajadora es enfermarse.

COLABORACIÓN EXTERNA

Ka r e n Ba s t i d a

cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos es-casos que tienen usos alternativos.

Es fácil advertir que se trata de defi-niciones problemáticas. En primer lugar, porque parten de la idea de que la eco-nomía política estudia preferentemente cosas, en este caso los “medios mate-riales de vida”. En segundo lugar, por-que suponen que el comportamiento ha-bitual de los seres humanos ante estas cosas es siempre como el del burgués, que piensa en términos de “recursos es-casos”, “necesidades ilimitadas”, “usos alternativos” e “intercambios”, como si ésta fuera la única forma de existencia económica posible.

Frente a estas definiciones, es posi-ble pensar que la economía no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y, en última instancia, entre clases; si bien estas relaciones siempre van uni-das a cosas y aparecen como cosas.

De esa manera, allí donde los eco-nomistas burgueses solo ven relacio-nes entre objetos (cambio de unas mercancías por otras), quien observa la economía desde el punto de vis-ta del proletariado descubre relaciones

entre personas. Por tanto, para noso-tros, la economía política es la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción, es decir, las interacciones que establecen los seres humanos con la finalidad de garantizar su existencia material.

Y estas relaciones sociales de pro-ducción no han sido las mismas para todas las épocas. La economía política es una ciencia sustancialmente histórica. Investiga, en primer término, las leyes especiales de cada etapa de desarrollo de la producción y el cambio. Y al pro-letariado le interesa, ante todo, estudiar las correspondientes al tiempo que le tocó vivir: el capitalismo.

El objeto de estudio de la economía política proletaria es, por tanto, el modo de producción capitalista y las relacio-nes de producción e intercambio a él correspondientes. Y su objetivo es sa-car a la luz la ley económica que rige el movimiento de la moderna sociedad burguesa.

En suma, lo que se busca es propor-cionar al proletariado las categorías que hacen comprensible el modo de produc-ción capitalista en su surgimiento, exis-

tencia, desarrollo, muerte y reemplazo por uno superior, con la finalidad de que el conocimiento de esta dinámica conduzca a la supresión del capitalis-mo por las masas trabajadoras.

El punto de partida de este saber con fines revolucionarios es el recono-cimiento de que, en el modo de pro-ducción capitalista, el hombre resuelve su existencia material fundamental-mente a través del intercambio de mer-cancías. El mercado es la “institución” social básica de la sociedad burguesa. Debemos comenzar, por tanto, toman-do posición con respecto al intercambio mercantil o mercado.

¿Es la forma más eficiente de resol-ver nuestras necesidades materiales? ¿Se trata de una institución indispensa-ble para la existencia de la humanidad, o es posible suprimirla sin menoscabo de nuestros intereses? ¿Ha existido desde siempre y existirá para siempre?

En torno de estas preguntas, nue-vamente las aguas se dividen siguiendo las líneas de clase: por un lado quedan los burgueses y por el otro los prole-tarios, como veremos en la siguiente entrega.

Jo B He r n à n d e z

para las elecciones de este año, se pudo haber multiplicado por cuatro el presu-puesto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, por 6 el de la Secretaría de Turismo o duplicar el dinero manejado por la Procuraduría General de la Re-pública. De igual forma, no hubiera sido necesario el recorte de 10 mil millones que sufrió la Secretaría de Salud.

Y a todo esto es a lo que el INE llamó un presupuesto “racional, responsable y respetuoso”. Pero la verdad es que, de-jando de lado el dinero privado que llega por cauces legales e ilegales, tomando en cuenta solamente el presupuesto pú-blico, las elecciones mexicanas son una de las más caras del mundo, costando entre 600 y mil pesos cada sufragio ejercido. Como podemos apreciar, la austeridad no aplica para algunos rubros del presupuesto público.

Pero, ¿por qué la burguesía gasta todo este dinero en las elecciones? En primer lugar, gran parte de este dinero va a parar inmediatamente a las em-presas, aceitando la maquinaria de la iniciativa privada. De este presupuesto se benefician las televisoras, compañías publicitarias, encuestadoras, fabricantes de bisutería electoral y hasta consulto-rías de “expertos” en el tema. En segun-do lugar, se trata del costo que el régi-men debió pagar a manera de soborno a la oposición liberal: las elecciones son un coto de poder y de acumulación con-cedido a un conjunto de intelectuales –con José Woldenberg, Leonardo Valdés y Lorenzo Córdova a la cabeza- que se alinearon con el régimen a cambio de al-tos sueldos y otros privilegios. En tercer lugar, las elecciones son una forma de

solucionar pacíficamente la disputa por el poder entre las distintas fracciones de la burguesía, que de otra manera paga-ría el costo mayor de un enfrentamiento interno no pacífico.

En cuarto lugar, el poder detentado por la burguesía descansa en el consen-timiento o anuencia otorgada por el pue-blo. Su monopolio sobre el Estado des-cansa fundamentalmente en el uso de la fuerza, pero debe revestirse de cierto consenso. No pudiendo argumentar que su poder proviene de Dios o de otras fuentes a las que anteriores clases do-minantes se remitieron, y no convinién-dole revelar que se asienta en la propie-dad sobre los medios de producción, la burguesía debe proclamar que proviene del pueblo. Las elecciones son una de las formas más eficaces y menos costo-

sas de obtener la representación popu-lar, de ocupar “legítima” y “pacíficamen-te” el lugar que “representa” al conjunto de la nación.

En el caso mexicano, desgastados los anteriores procedimientos para obtener el consentimiento popular, las elecciones fueron creadas para mantener la ilusión de que el pueblo tiene una influencia de-terminante en un orden social basado en el principio de igualdad democrática de todos los ciudadanos, lo que mantiene encubierto el hecho de que en realidad se trata de la dominación exclusiva de una clase sobre otra, apuntalada esen-cialmente por destacamentos armados y donde la preponderancia política proviene de la jerarquía económica. ¡Mantener la ficción de que el rey no va desnudo bien vale todo el dinero gastado!

de la re d a C C i ó n

ECONOMÍA POLÍTICA POR ENTREGAS: I

TETELES: ¡ALTO A LA OFENSIVA CONTRA LAS NORMALES RURALES!Cé l u l a lo s Ba r B u d o s

Enclavada en la Sierra Norte de Puebla, se encuentra la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán”, conocida como Tete-les por el municipio que la alberga. De las 36 normales que antes eran, ahora solo quedan 16. Teteles es una de ellas. Ha sobrevivido a los varios intentos del Estado por desaparecerlas. Aunque hace unos años las plazas automáticas les fueron removidas, y recientemente se in-trodujo el enfoque por competencias, que afecta y modifica su modelo educativo.

Cada generación recibe 150 alumnas, de las cuales egresan dos terceras par-tes: el doble que el promedio de egreso de

otras carreras en México. En Teteles cuen-tan con internado completo: dormitorio, co-medor, biblioteca, lavandería, enfermería, servicios médicos, aulas y maestros.

Las alumnas saben perfectamente

que el Estado pretende desaparecer las Normales Rurales, por ello montan guar-dia incluso en vacaciones, para que la escuela no se quede sola. También se organizan a través de las representantes electas y mediante comisiones (como la de relaciones exteriores, política y pren-sa) para exigir que se abra la convoca-toria de ingreso anualmente.

Las normalistas de Teteles se han so-lidarizado con la lucha de los compañe-ros de Ayotzinapa, uniéndose con otras organizaciones, volanteando y asistiendo a manifestaciones. También hacen labor social en el pueblo, limpiando calles, y se

forman políticamente, todo esto sin des-cuidar sus labores internas. Pues además gestionan por completo la escuela: desde la compra de gas, hasta el cultivo de la milpa o la cría de puercos.

En términos pedagógicos, todas las Escuelas Normales Rurales se estructu-ran en 5 ejes: académico, político, peda-gógico, cultural y deportivo. Tienen una educación integral que las hace partíci-pes de la vida de sus comunidades. Es por ello que invitamos a todos nuestros lectores a detener la ofensiva contra las Escuelas Normales Rurales: conociéndo-las, solidarizándonos y defendiéndolas.

TERMINÓ LA FARSAOPORTUNISTA EN GRECIA

de l a re d a C C i ó n

internacional

El pasado 15 de julio, el parlamento griego aprobó el paquete de recortes y reformas que eran el prerrequisito de la troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacio-nal) para autorizar el tercer memorando de rescate para Grecia. El memorando incluye un nuevo préstamo por más de 50 mil millones de euros y una serie de medidas anti laborales y contra los cam-pesinos, que debe aplicar el país heleno como parte de la salida capitalista a la crisis griega.

Todo esto sucedió apenas ocho días después del referendo convocado por el ministro Alexis Tsipras, con el que em-plazó a la población a pronunciarse por el “Sí” o el “No” a las medidas requeridas por la troika para autorizar el préstamo. Este referendo se presentó en diversos medios internacionales como una va-liente afrenta del gobierno de SYRIZA a la Unión Europea (UE), y Tsipras y su gabinete fueron saludados como los valientes caballeros de la nueva “política de izquierda”.

Tristemente para el pueblo heleno, poco les duró la alegría. Ni siquiera ha-bían terminado de llegar las felicitacio-nes al gobierno de Tsipras por el triunfo del “No” en el referendo, cuando éste ya había enviado al consejo de la UE una propuesta casi idéntica de plan de rescate: un plan que aceptaba todas las medidas sugeridas por la troika. La propuesta tuvo el beneplácito de la UE y finalmente la aprobó el parlamento griego. Una vez más los trabajadores y

campesinos pobres de Grecia pagarán la crisis del capital.

Para algunos, la aceptación por parte de Tsipras a las demandas de la UE fue una traición a la plataforma con la que SYRIZA ganó las elecciones a principios de 2015; mientras que para otros, fue la “única salida viable” dentro del estrecho margen de acción que sus predeceso-res dejaron a SYRIZA para actuar. No obstante, desde el inicio de su campaña, SYRIZA transitó de un programa radical de aumento salarial y abolición de las reformas anteriores, a su famoso Plan de Tesalónica, en el que se proponían los mismos subsidios que en gobiernos anteriores, así como la vaga promesa de una reestructuración de la deuda. Ade-más, el referendo no dejaba en claro que negar la propuesta de la troika con-llevaba el “Sí” a la propuesta de Tsipras,

la cual no tenía ninguna diferencia esen-cial con lo propuesto por la UE. Desde el principio, SYRIZA se cuadró ante la política de la troika, y no se pronunció ni siquiera por solicitar una auditoría de la deuda y una reestructuración consisten-te de ésta.

Con esto queda claro que el cami-no de los trabajadores de Grecia sigue siendo el de la lucha decidida contra el capital y los monopolios, así como la sa-lida de la Unión Europea con el pueblo en el poder. Propuestas que siempre ha defendido el Partido Comunista de Gre-cia (KKE). El destino de Grecia aún es incierto, pero los trabajadores pueden confiar en aquellos que nunca han deja-do de defender sus intereses.

Para nosotros, los trabajadores mexi-canos, es preciso tener presente tres aspectos de los últimos acontecimientos

en Grecia. El primero es que el capitalis-mo no puede mejorarse o hacerse más humano. Se ha demostrado que toda gestión de las crisis económicas dentro del marco capitalista termina causando, tarde o temprano, más crisis, desempleo y empobrecimiento de los trabajadores y campesinos.

En segundo lugar, hay que destacar que en los gobiernos burgueses no son posibles la democracia y la solidaridad entre los pueblos. De nada sirve ejercer el voto por una mejor opción de vida, si los trabajadores no tomamos el poder del Estado para cumplir los designios populares. Finalmente, hay que recor-dar que no se puede negar la lucha de clases. Los trabajadores tenemos inte-reses contrarios a los de los dueños del capital.

Constantemente surgirán partidos políticos que prometen reformas y pac-tos que suavicen la carga de los trabaja-dores y campesinos, sin la necesidad de una lucha abierta y decidida de los tra-bajadores por construir un nuevo gobier-no. Esos partidos de “nueva izquierda” invariablemente traicionarán al pueblo, porque nacen para eso, para engañarlo.

En México ya lo vimos con el PRD, y lo mismo sucederá con MORENA. El ejemplo de Grecia nos muestra que los trabajadores no debemos perder el cami-no, creyendo en falsas promesas: nada habrá para nosotros sin organización y lucha decidida, sin confrontación con los dueños del dinero, hasta lograr construir un gobierno de los trabajadores.

C o n t i n ú a e n l a P . 2

El 7 de junio culminó el periodo electoral 2015, que inició el pasado mes de abril con las campañas para renovar 9 gu-bernaturas, 16 congresos estatales, 887 alcaldías y 500 diputaciones federales.

Los comicios estuvieron caracteri-zados por incidentes violentos entre los partidos políticos y candidatos. Por otro lado, y a pesar de la propaganda y el chantaje para obligar a la población a ejercer el voto, el proceso también estu-vo marcado por manifestaciones en con-tra de las elecciones, llevadas a cabo por sectores de trabajadores y campe-sinos.

Sin embargo, muchos trabajado-res a veces continuamos confundidos acerca de qué debemos hacer frente a las elecciones, cómo debemos inter-pretar los resultados y las manifesta-

ciones en su contra.Empecemos con los incidentes y

manifestaciones. Según el Instituto Nacional Electoral (INE), las eleccio-nes fueron un éxito: tuvieron 48% de participación, el porcentaje más alto desde 1997. Pero lo cierto es que los más de 603 incidentes que se registraron restaron brillo a la jorna-da. Muchas personas saben que las amenazas, robo de urnas y compra de votos se han convertido en prác-tica común, y la mayoría de la gente no cree que sea fácil ganarle al PRI; además, piensan que para lograr el voto, los otros partidos siguen las mismas prácticas priistas. Pero en esta ocasión las manifestaciones nos muestran algo más: que hay sectores

CULMINARON LAS ELECCIONES, PARA LOS TRABAJADORES SIGUE LA LUCHA

ir l a n d a aM a r o

política

HOSTIGA LA PGR A DAVID CABAÑAS DE IDP

Co M i t é Ce n t r a l

El camarada David Cabañas, miem-bro de Izquierda Democrática Popu-lar, organización hermana del Partido Comunista de México (PCdeM), fue víctima de hostigamiento y presión policíaca en días pasados, cuando por lo menos dos agentes, identifica-dos como de la Procuraduría General de la República (PGR), acudieron de forma intimidatoria a su domicilio en la Ciudad de México, con el pretex-to de preguntar sobre el paradero de uno de sus hermanos (desaparecido durante el período conocido como “guerra sucia”, caracterizado por el predominio del terrorismo de Esta-do como método para combatir a los grupos insurgentes).

Ante esta situación, el Comité Central del PCdeM declara:

Hacemos responsable al gobierno de Enrique Peña Nieto y al Ejército Mexicano, de cualquier acto represi-vo que se suscite contra el camarada David Cabañas o cualquier miembro de IDP.

Le recordamos al Gobierno Fe-deral y al Estado Mexicano que los responsables de presentar con vida a los desaparecidos son ellos, y es, por tanto, una muestra de cinismo inaceptable sumar al dolor de los fa-miliares de víctimas de desaparición forzada el hostigamiento policíaco.

Nuestra solidaridad con el cama-rada David Cabañas y con IDP, es incondicional, por lo que no están solos.¡Por la revolución y el futuro comunista!¡Proletarios de todos los países, uníos!