voto femenino

Upload: giorgio-armani

Post on 14-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FEMENINO

TRANSCRIPT

  • Las mujeres votaron en el Per por primera vez en 1956. El voto femenino se haba obtenido recin en 1955. Fuimos los penltimos de Amrica Latina en obtener el voto femenino, antes de Paraguay.

    Esto se debi a la lucha de importantes mujeres como Mara Jess Alvarado, Zoila Aurora Cceres, etc. Pero la discusin ya vena desde antes. En la Constituyente del 31 al 33 se inici en el Parlamento un gran debate sobre el voto femenino. Los oligarcas se oponan al voto de la mujer porque preferan conservar el voto masculino.

    Vctor Andrs Belande propona el voto irrestricto de la mujer, otros grupos proponan el voto para la mujer trabajadora en su entorno laboral; finalmente se impuso la propuesta fue el voto progresivo para la mujer, es decir podran votar en elecciones municipales pero no en las generales hasta que paulatinamente fueran educndose en el tema electoral y con el tiempo se les dara el paso para la votacin en las elecciones generales.

    Hay un gran temor de parte de todos, que pensaban que era un voto conservador, que iba a estar muy cercano a lo que deca la iglesia y era un momento de pugnas sociales, por lo que haba temor alrededor del tema.

    Durante la dcada de los aos 30 y 40 muchas mujeres se organizaron en los partidos polticos reformistas y revolucionarios que estaban fuera de la ley. Hasta que en setiembre de 1955 como consecuencia de una lucha organizada por las mujeres,la presin social que hubo al respecto de los rganos de gobierno en la poca en que se da la ley que reconoce a las mujeres como ciudadanas.

    Las elecciones de 1956 fueron semi democrticas. Lo positivo fue que las mujeres votaron por primera vez. El cuerpo electoral se duplic, dndole un mayor sustento a la incipiente democracia; pero algunos partidos entre los que estaba el mayoritario, se vieron impedidos de competir.

    Hubo una primera representacin parlamentaria de mujeres. Cuando se dio la ley de 1955 por ser las mujeres las que representaban la mayor tasa de analfabetismo sigui habiendo una discriminacin, porque si bien los hombres son menos analfabetos que las mujeres, ellas tenan el mayor caudal. Se les sigui postergando hasta que en 1979 se consider el voto de los analfabetos y las mujeres pudieron en mayor nmero votar.

    Los resultados de las elecciones de 1956 dieron como ganador a Manuel Prado, postergado qued Belande. Con excepcin de las elecciones de 1950 con candidato nico y crcel para el adversario, todos los procesos electorales hasta 1956 deben considerarse como semi competitivas.

    En ese sentido las elecciones de 1962 fueron el primer proceso electoral competitivo porque permitieron la participacin de todas las fuerzas polticas organizadas. Ya no haba veto. particip el APRA, El PC (candidato Pando), participan despus de vetos largos. A pesar de ello no son totalmente democrticas porque no participan los jvenes ni los analfabetos.

    Con el golpe de Velasco se corta el proceso democrtico. Diez aos despus y debido a la presin popular se restituye la democracia y se establece la Asamblea Constituyente que dio a luz la Constitucin de 1979, con ella los analfabetos pasan a ser ciudadanos con derecho a voto y se rebaja la edad mnima para votar de 21 a 18 aos.

    En el ao 2005 se realiza la ltima ampliacin al voto porque se le otorga derecho a sufragio a los policas y militares en ejercicio. Se les permite votas pero no ser elegido. en 1980 tambin pudieron votar los peruanos residentes en el extranjero.

    En el Per no hubo movimientos sufragistas. En el Per hubo oposicin de las lites y del estado a la participacin electoral apelando a la edad, propiedad, sexo y analfabetismo.

    Desde 1930 se da un incremento importante del electorado popular, en especial del campesino migrante que eleva considerablemente su nivel de educacin. La concesin del derecho al voto a la mujer por parte de Odra tambin es un factor importante para que se ample la masa electoral un par de dcadas despus.

    Hay que tener en cuenta que hasta mediados del siglo XX en el Per slo votaba una lite privilegiada que saba leer y escribir en un pas donde la mayora de la poblacin era analfabeta; es as que la cantidad de electores crece desde

  • 1919 2.5% del total de la poblacin

    1979 25% del total de la poblacin

    1990 35% del total de la poblacin

    No ha habido movimientos constantes y fuertes de ampliacin del voto en el que tengas una manifestacin de 50 mil personas cada cierto tiempo. Ha sido un proceso muy vinculado a la idea de la educacin.

    A diferencia de otros pases de Amrica y Europa no hemos tenido movimientos sufragistas, es decir, grandes masas pidiendo participacin electoral. El mecanismo de ensanchamiento ha sido a travs de la educacin. La participacin vino de la clase media para pedir representacin para los de abajo.

    A la par de la ampliacin del voto en el siglo XX y XXI se desterraron los vicios electorales que se heredaron del siglo XIX. las elecciones ya no son varios das sino slo uno, las mesas ya no son pblicas y no se capta a electores pagados para ir a votar.

    A inicios de 1960 para evitar los anforazos, se introduce la norma "acta mata voto"; es decir se hacen tres actas en las que se transcribe todo lo que se hace en el proceso electora, dndole mayor participacin a los personeros.

    Los documentos de identidad son cada vez ms modernos y seguros, ya no se vota doble porque se usa tinta indeleble.