voluntariado tony puig

Upload: gestion-cultural

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Voluntariado Tony Puig

    1/6

    CONSELLERA DE FAMILIA,XUVENTUDE E VOLUNTARIADO

    1

    CURSO DE POSGRAO DE ADMINISTRACIN E DIRECCIN DEORGANIZACINS NON LUCRATIVAS

    (Facultade de CC. Econmicas e Empresariais de Vigo)

    DIEZ IDEAS ESTRATGICAS PARA REINVENTAR NUESTRAASOCIACIN DE VOLUNTARIADO Y NO PERECER

    Tony Puig. 4 de abril de 2003

    Las asociaciones de voluntariado estn, como sector, en un momento intensivo de cambiopara facilitar respuestas a las necesidades de los plurales ciudadanos de hoy y el maanainmediato. Un cambio con intensidades diferentes y con resultados ya constatables en los estilosde vida ciudadanos.

    Quiero abordar la lnea que estn marcando esta transformacin profunda del sector de lasasociaciones de voluntariado. Lneas, todava, tenues en demasiadas asociaciones que no terminande facilitar un estilo de vida ciudadano que deseamos de alta civilidad y no slo de alto consumo.

    Propongo diez lneas, diez trazos gordos, diez estrategias, diez mandamientos en sentido

    bblico de directrices donde edificar la casa comn de las asociaciones de voluntariados ciudadanodesde las diferencias de cada una de ellas, siempre bienvenidas.

    1. Primera lnea estratgica: las asociaciones de volun tariado han de definir su misinespecfica

    Esta es, hoy, la tarea ms urgente. Y es un debate de ideas. De enfoque. No es un debatesobre su organizacin y gestin, que es posterior y como consecuencia.

    Para qu sirven las asociaciones de voluntariado? Qu son y proponen? Para que lasnecesitan urgente- los ciudadanos y la ciudad? Son temas claves.

    Mi propuesta, rotunda, es esta: las asociaciones de voluntariado son, en la ciudad delsupermercado multinacional y la dependencia administrativa en la que vivimos, la herramienta

    ciudadana clave para la produccin de significado, de sentido. Sentido de humanidad, de civilidad.De ideas, pues, de valores, de hbitos y costumbres, de usos..., que crean, potencian y sostienenuna ciudadana de alta calidad de vida ciudadana. Cotidianamente.

    En definitiva, las asociaciones de voluntariado son claves para aquello que ms preocupa alas ciudades de hoy: son creadoras y potenciadoras de civismo, que es vivencialidad ciudadanacotidiana. Son, pues, fbricas de vida cotidiana: de propuestas y apuestas de servicios yproyectos- para que a los plurales y la solidaridad, la expresin y la esperanza, el acompaamientoy la libertad y la vivencia de una ciudad como casa comn desde el arco iris de todas lasdiferencias.

    Las asociaciones de voluntariado apuestan, hoy, por el civismo como vivencia creadora usolidaria de vida ntima y comn.

    Es, esto, fantstico. Al fin.Slo nos interesan las asociaciones de voluntariado si son puntos neurlgicos de la ciudad:

    organizaciones desde los propios ciudadanos- los oficinistas, amas de casa, artistas, informticos,

  • 8/14/2019 Voluntariado Tony Puig

    2/6

    Leccins de Adm inistracin e Direcci n de ONLs Tony Puig

    2

    polticos, empresarios...- que voluntariamente aportan ideas, energa y recursos para proponerestilos de vida de alta civilidad, de alta humanidad. Y trabajan para que se transformen en vidacotidiana.

    2. Segunda lnea estratgica: las asociaciones de voluntariado han de entenderse como

    una organizacin de servicios para la vida cualif icada de los ciudadanos.El sector tiene, como especificidad, la produccin de vida llena desde las ideas que seproponen y se convierten en propuestas de servicios en cada asociacin de voluntariado.

    As, una asociacin de voluntariado es una organizacin de servicios que se organizaentorno a una misin propia: la creatividad, la comunicacin, el intercambio, la libertad, lasolidaridad. Una misin que usa, prioritariamente, unos servicios claves a travs de los cuales losciudadanos incorporan a sus vidas lo que la asociacin de voluntariado les propone.

    Quienes facilitan estos servicios son los equipos de voluntariado; los trabajadores de laasociacin que le regalan, gustosa y voluntariamente, su trabajo, su tiempo, sus ideas y esfuerzo.Su entusiasmo para conseguir lo que, desde cada equipo de servicios, una asociacin devoluntariado se propone.

    Algunos trazos, aqu, sobre cmo se organizan hoy las asociaciones de voluntariado comoorganizaciones de servicios para la calidad de vida los ciudadanos.

    Trabajan de fuera a dentro: desde lo que los ciudadanos los urgen para mejorar y sostenersu calidad de vida global.

    Trabajan de abajo a arriba: desde las opiniones de los voluntarios en servicios, porque sonellos los que ms saben cmo mejorarlos para que respondan o creen necesidades de civilidad. Loimportante, pues, es la lnea de los servicios que conecta la asociacin con los ciudadanos.

    Tienen claro que un servicio una respuesta a una necesidad ciudadana concreta, detectadaentre la ciudadana, a la que la asociacin opta por ofrecer solucin.

    Trabajan, todo el equipo humano de la asociacin- profesionales remunerados yprofesionales voluntarios- con entusiasmo, para conseguir los resultados que se proponen. Jamslloran o estn pasivos.

    3. Tercera lnea estratgica: las asociaciones de voluntari ado han de disponer de uncatlogo de servicios con equipos preparados para transformarlos en resultados devida ciudadana.

    Slo existe una asociacin de voluntariado cuando se estructura como organizacin deservicios y se presenta a la ciudadana a travs de un catlogo de servicios propios.

    El catlogo de servicios lo forman, en su trastienda, cada una de las necesidadesciudadanas que la asociacin quiere abordar o crear. Y en su escaparate o visibilidad ciudadana, loforman el conjunto homogneo de servicios que son respuestas a estas necesidades. El conjuntode servicios de un catlogo es la asociacin: es lo que la asociacin de voluntariado propone a losciudadanos.

    El catlogo de servicios es la misin de la asociacin transformada en propuestas paralograr, entre la ciudadana, lo que propone: calidad de vida mejorada, sostenida o transformada.Cmo ser el catlogo de servicios de una asociacin cultural de unos barrios de una

    ciudad que propone, como misin a sus jvenes y a la gente mayor: si leemos pensamos, sipensamos vivimos activamente, si vivimos activamente somos ciudadanos ms felices?

    Ser, tal vez, una asociacin cultural que se organizar entorno a la palabra y los libros,con un catlogo de servicios como stos: biblioteca para la consulta, el trabajo y la informacin.

    Aula de debates sobre ideas que nos proponen los libros. Viajes a travs de los libros conexcursiones en fines de semana y vacaciones. Taller de creatividad, con montajes de obras deteatro, grupos de msica... La feria de los libros vivos o festival de teatro, pintura, msica, cine....,a travs de textos seleccionados con una lnea comn.

  • 8/14/2019 Voluntariado Tony Puig

    3/6

    Leccins de Adm inistracin e Direcci n de ONLs Tony Puig

    3

    Para que todos estos servicios funcionen con calidad cada da, seis das a la semana, losequipos de voluntarios son indispensables: son los que transforman la idea de cada servicio enaccin, en respuesta. Cualitativa. Entusiasta.

    4. Cuarta ln ea estratgi ca: una asociacin de voluntariado- y su red- deben potenciarla comunicacin de lo que proponen y hacen.Misin, organizacin de servicios, catlogo de servicios, equipos de voluntarios..., de nada

    sirven a la asociacin, hoy, si no es una asociacin comunicativa: si no est siempre yconstantemente en comunicacin- en interaccin- con los voluntarios de su asociacin y losciudadanos de la ciudad. Si no se da a conocer, a comprender, si no conecta con la ciudadana desu entorno conviccin: esto que usted busca, le preocupa, necesita..., est aqu, junto a su casa,en nuestra/ su asociacin. Llmenos, selos, vistenos. Conecte con nosotros, se sorprender,agradablemente, de lo que le ofrecemos y de lo mucho que usted puede colaborar con nuestra/ suasociacin.

    El problema bsico, hoy, de las asociaciones de voluntariado es que han de reinventarse ensu misin y organizacin. Y para esto falta voluntariado con ideas, con ganas de trabajar.

    Pero el problema de las asociaciones, cuando estn reinventadas, es su terribleincomunicacin. Su soledad. Como si una maldicin estpida les impidiera hacer aquello que esdefinitorio en toda asociacin, en toda organizacin de servicios asociativos: hacerlos saber aquienes los buscan, a quienes los necesitan, a quienes pueden facilitar recursos de vida activa,cualificada y sentida.

    Comunicacin, pues y siempre, con los voluntarios, con los socios, con los patrocinadores ydonantes, con los usuarios, con los ciudadanos, con otras asociaciones, con la administracin ycon las empresas.

    Toda asociacin de voluntariado que no ponga entre sus primeras opciones el trabajar lacomunicacin, languidece. Y muere, por suicidio.

    5. Quinta lnea estratgica: cada asociacin de voluntariado debe optar, en susservicios para la cali dad de vida de ciudadana, por partir de sus necesidades actualesy el facilitarles respuestas de calidad, con entusiasm o.

    Ya lo he apuntado, pero quiero incluirlo como mandamiento, como lnea estratgica bsicade las asociaciones de voluntariado: lo importante en toda asociacin son los ciudadanos. Susnecesidades sentidas, o su sin/ sentido para la calidad de vida: su pasividad, su asilvestramientotelevisivo, su drogodependencia del supermercado, su vida de mediocridad adormecida. Todosestos- cuntos?- estn clamando, desde el silencio, por la presencia contundente, por elterremoto de las asociaciones de voluntariado y sus servicios para estilos de vida activos,creadores de la vida con significado de humanidad, que los alivien de su insoportablesupervivencia opaca.

    Es desde las necesidades plurales- y a menudo contrapuestas- de los ciudadanos, que unaasociacin de voluntariado nueva piensa y crea su misin para facilitar reapuestas a lasnecesidades que priorizar. Es desde su evolucin continuada que la misin asociativa se recicla. Yes desde cada una de ellas- o un conjunto homogneo- que se piensa y produce los serviciosasociativos para facilitar respuestas.

    Las necesidades de los ciudadanos, pues, centran siempre todas las decisiones de laasociacin y el trabajo continuado de todos los equipos de voluntariado.

    Cuando uso servicios de asociaciones me cuesta, frecuentemente, como profesional entemas de asociaciones y servicios, detectar a qu necesidad de un pblico ciudadano responde elservicio que estoy usando. Demasiado a menudo, desgraciadamente, tengo la impresin que elservicio slo es fruto de la imitacin otros servicios de otras organizaciones, es la fantasa de

    alguien que lo ha puesto en pie, es un servicio que est ah, pero podra haber puesto otro...

  • 8/14/2019 Voluntariado Tony Puig

    4/6

    Leccins de Adm inistracin e Direcci n de ONLs Tony Puig

    4

    As es imposible que los ciudadanos opten por estar en asociaciones como voluntarios,socios o usuarios. Y que la administracin y la empresa se las tomen como organizaciones clavepara la creacin y el mantenimiento de la calidad de vida de la ciudad.

    6. Sexta lnea estratgica: cada asociacin de voluntariado debe replantearse comoest activamente en la red de las asociaciones de la ciudad, nacional, estatal einternacional.

    Algo tengo muy claro: una asociacin de voluntariado que no est activa en una red deasociaciones no es una asociacin. Es una secta, con su verdad exclusivamente y su honorinnegociable. Es tan exclusiva que no es ciudadana, pblica. Es, pues, privadsima: una capillaaristocrtica.

    Toda asociacin de voluntariado, en la ciudad de hoy, est abierta a la diferencia de lasotras asociaciones de la ciudad. Y participa, activamente, en esta red para trazar y gestionaralgunos servicios conjuntos para la mejora continuada del sector asociativo. Pero- yespecialmente- la red facilita que el conjunto de las asociaciones de voluntariado- o un conjuntode ellas-, se proponga facilitar algn o algunos servicios a los ciudadanos. Servicios que producenconjuntamente, desde necesidades priorizadas entre la ciudadana.

    La actual soledad de la gran mayora de asociaciones de voluntariado, lacrimosas porimpotencia hasta la esterilidad, con lgrimas de cocodrilo sobre el desinters ciudadano y elabandono en las que las tiene la administracin, slo tienen una salida con xito asegurado: lared. La coordinacin activa y entusiasta, con ideas, con proyectos compartidos, con respuestas decalidad a las necesidades de los ciudadanos de hoy y con mpetu, con propuestas para crearnecesidad de vida cualificada ntima y pblica cotidianamente. Est en sus manos. Slo debendecidir trabajar en red y reinventarse como asociacin de voluntariado. Porque, muchas, sonlpidas fnebres, con ellas slo es posible un cementerio.

    Redes de asociaciones de voluntariado en los barrios de la ciudad, en la ciudad,interciudades, comarcales, de comunidad autnoma, de estado, europeas y mundial. Es necesario

    apostar por una red de redes que infunda mpetu de civismo por dossier. Si queremos unaciudadana viva, mediterrneamente despierta, llena d humanidad, las redes el instrumento paraafrontar la barbarie de Walt Disney y todo el horror de la incultura de la banalidad, la vulgaridad yel sin sentido. La red es el antdoto para la desconfianza entre pueblos, especialmente si son deoro color y oras religiones. Las redes son las autopistas humanas de la creacin y la solidaridad,que son algo ms que las autopistas de la informacin mediatizada y los valores econmicos.

    7. Sptima lnea estratgica: como sector -y cada asociacin de voluntariado debereinventar su cooperacin con la administracin, especialmente la municipal- parapriorizar necesidades pblicas o crearlas, sumar esfuerzos y multiplicar respuestaspara la vida cualif icada de la ciudadana.

    El enfrentamiento de las asociaciones de voluntariado con la administracin est en declive.O ha sido substituido por las vergonzosas subvenciones para contentar al amigo y callar o compraral enemigo.

    Creo que las asociaciones del voluntariado han de pasar por un tiempo de desconstruccinadministrativa: han de olvidarse de la administracin, olvidarla, como dicen los jvenes, hay quepasar. Porque ha sido, en los ochenta y los primeros noventa, punto de referencia, espejo. A laadministracin se la ha querido imitar, y, a menudo, las asociaciones de voluntariado hancosechado impotencia.

    Otro tema, frente a la administracin: las asociaciones son pblicas. Administracin yasociaciones se proponen, con sus servicios, crear y sostener la calidad de vida ciudadana. Desdeuna poltica, y con colaboracin de los ciudadanos: econmica, porque en la administracin pagan

    impuestos y en las asociaciones aportan recursos como socios, y participativa: se los quiere, hoy,

  • 8/14/2019 Voluntariado Tony Puig

    5/6

    Leccins de Adm inistracin e Direcci n de ONLs Tony Puig

    5

    no slo como usuarios, se les quiere en el mismo diseo y produccin de los servicios. Esta ltimadimensin, muy dbil en la produccin asociativa de hoy, ser clave en los prximos aos.

    Comprendindose y actuando desde su autonoma organizativa para la vida cualificada dela ciudadana del hoy y del maana, y sintindose y actuando como organizaciones pblicas, lasasociaciones del voluntariado han de optar por dialogar y cooperar, continuamente, con la

    administracin. Especialmente con la municipal, con la de la ciudad. Para avanzar hacia unConsejo para la Calidad de que el municipio lidera la priorizacin de necesidades ciudadanas asatisfacer o crear, lidera el sumar esfuerzos y el multiplicar respuestas y propuestas. Lidera. Asaber: convoca para trabajar en coproduccin con las asociaciones los servicios de la ciudad, conla colaboracin de las empresas.

    No estamos aqu, y es urgente que as sea. Las asociaciones de voluntariado ciudadanoreconvertidas han de impulsar pasos de gigante para hacer realidad esta cooperacin.

    8. Octava lnea estratgica: las asociaciones de voluntariado deben trazar unoscontinuos lazos de cooperacin con el sector empresarial.

    A menudo tengo la impresin que el lema que alimenta la relacin entre el sector de lasasociaciones del voluntariado y el sector empresarial es ste: coge el dinero y corre, maldito!. Esun error y una estupidez, fruto de una esponsorizacin burra, no comprendida, tontamenteaplicada.

    Creo que las relaciones entre sector asociativo de voluntariado y sector empresarial no secentran, hoy, en la esponsorizacin: han de centrarse en un complot estratgico entreasociaciones de voluntariado e industrias y servicios empresariales de calidad. Complot: debenestablecer alianzad porque a ambas organizaciones les interesa la calidad de vida de losciudadanos.

    Despus slo despus, viene lo de la esponsarizacin: la colaboracin empresarial-econmica o con recursos- para lo que se proponen las asociaciones del voluntariado. Para que loque me propongo en mi asociacin con esta empresa amiga sea ms posible.

    Las asociaciones del voluntariado deben, en la esponsorizacin, repensar lo que significa y

    comporta cooperar con otra organizacin que quiere, especialmente, comunicacin: sercomprendida y querida por la ciudadana.

    9. Noveno mandam iento/ lnea estratgica: las asociaciones de voluntariado han deoptar por una economa fuerte como resultado del apoyo ciudadano a su m isin.

    No estoy loco.Economa fuerte: aquella que permite a una asociacin de voluntariado mantenerse como

    organizacin porque le permite abordar, sin sobresaltos, su infraestructura productiva y losservicios bsicos que facilita a los ciudadanos. Esta economa deben facilitarla los ciudadanoscomo socios, en el 75%. Y el 25% restante, los usuarios de los servicios.

    Para proyectos de servicios especiales, una asociacin de voluntariado que practique las

    ocho lneas anteriores, obtendr recursos de la administracin- gestin relacional de la ciudad- yde algunas empresas. Seguro.Lo que es lamentable- inexplicable por lo menos- es que, hoy todava, muchsimas

    asociaciones de voluntariado se pongan en marcha si hay dinero de la administracin; sonsimplemente asociaciones de voluntariado cautivas. Mejor, no son asociaciones de voluntariadoporque no cumplen un requisito bsico. A saber, que los ciudadanos les den soporte, tambineconmicamente.

    Porqu dan soporte econmico los ciudadanos a una asociacin de voluntariado? Por algoque es fundamental en una asociacin, la misin. El dinero, hoy, viene despus dela misin. De laidea que la asociacin propone a los ciudadanos porque la cree til, indispensable para la vida dela ciudadana.

    Problema: uno de los agujeros negros ms preocupantes de las asociaciones delvoluntariado es que la misin es borrosa, es antigua, a veces arqueolgica, no se sabe muy bien a

  • 8/14/2019 Voluntariado Tony Puig

    6/6