voluntariado 2009

16
Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias Programa Nacional de Voluntariado Universitario CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto - 1 - PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD / INSTITUTO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE ALFABETIZACIÓN: un compromiso de tod@s 1. 2 DESCRIPCIÓN (Sintetice en no más de 10 líneas el tipo de actividad a realizar) Sensibilizar, capacitar y acompañar estudiantes para realizar tareas de alfabetización de jóvenes y adultos, coordinación de centros, formación de alfabetizadoras/es, e incorporación de jóvenes de tercer año de polimodal. Concebida desde la mirada pedagógica de la Educación Popular, la alfabetización se realiza desde el enfoque psicolingüístico y psicogenético, de didáctica constructivista. Simultáneamente se intenta generar en cada centro de alfabetización, como elemento organizador de las tareas, un espacio de introducción a oficios. Como instancia que engloba y supera los trabajos realizados con los proyectos 2007 y 2008, sumamos este año el acompañamiento a la terminalidad de la escuela primaria con las Escuelas de Adultos EGBA Nº 706 (Ezpeleta) y EGBA 703 (Quilmes Oeste). 1. 3. ANTECEDENTES En caso de ser un proyecto en curso, consignar toda aquella información que dé cuenta del recorrido realizado a través de la ejecución de tareas y resultados alcanzados: desde cuándo se realiza, qué objetivos o metas se cumplieron, si se recibió financiamiento (especificar fuente), qué destino se dio a esos recursos, qué nuevas metas pretenden alcanzarse con este aporte, qué obstáculos se presentaron y cómo fueron superados, etc. (Sintetice en no más de 2 páginas). Desde el año 2001 hemos venido realizando distintas acciones formativas que tienen como marco pedagógico la mirada de la Educación Popular; y como horizonte tensionante los derechos humanos, pensados en una dimensión activa de trabajo en la construcción de sujetos de derechos para la reinvención de ciudadanías. En lo que refiere específicamente a la alfabetización, en diciembre del año 2004 comenzamos un trabajo sostenido e ininterrumpido con instancias de praxis, formación y reflexión permanentes; con participación en diversos congresos, consultas técnicas sobre distintos métodos, actividades abiertas de difusión y reflexión. Ese fue el momento en que se presentó, desde el Ministerio de Educación de la Nación, el Programa Nacional de

Upload: caye-popular

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Voluntariado 2009 (En marcha)

TRANSCRIPT

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 1 -

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD / INSTITUTO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE

ALFABETIZACIÓN: un compromiso de tod@s 1. 2 DESCRIPCIÓN (Sintetice en no más de 10 líneas el tipo de actividad a realizar) Sensibilizar, capacitar y acompañar estudiantes para realizar tareas de alfabetización de jóvenes y adultos, coordinación de centros, formación de alfabetizadoras/es, e incorporación de jóvenes de tercer año de polimodal. Concebida desde la mirada pedagógica de la Educación Popular, la alfabetización se realiza desde el enfoque psicolingüístico y psicogenético, de didáctica constructivista. Simultáneamente se intenta generar en cada centro de alfabetización, como elemento organizador de las tareas, un espacio de introducción a oficios.

Como instancia que engloba y supera los trabajos realizados con los proyectos 2007 y 2008, sumamos este año el acompañamiento a la terminalidad de la escuela primaria con las Escuelas de Adultos EGBA Nº 706 (Ezpeleta) y EGBA 703 (Quilmes Oeste). 1. 3. ANTECEDENTES En caso de ser un proyecto en curso, consignar toda aquella información que dé cuenta del recorrido realizado a través de la ejecución de tareas y resultados alcanzados: desde cuándo se realiza, qué objetivos o metas se cumplieron, si se recibió financiamiento (especificar fuente), qué destino se dio a esos recursos, qué nuevas metas pretenden alcanzarse con este aporte, qué obstáculos se presentaron y cómo fueron superados, etc. (Sintetice en no más de 2 páginas). Desde el año 2001 hemos venido realizando distintas acciones formativas que tienen como marco pedagógico la mirada de la Educación Popular; y como horizonte tensionante los derechos humanos, pensados en una dimensión activa de trabajo en la construcción de sujetos de derechos para la reinvención de ciudadanías. En lo que refiere específicamente a la alfabetización, en diciembre del año 2004 comenzamos un trabajo sostenido e ininterrumpido con instancias de praxis, formación y reflexión permanentes; con participación en diversos congresos, consultas técnicas sobre distintos métodos, actividades abiertas de difusión y reflexión. Ese fue el momento en que se presentó, desde el Ministerio de Educación de la Nación, el Programa Nacional de

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 2 -

Alfabetización para Jóvenes y Adultos "Encuentros". En el año 2006, en conjunto con el Centro Ecuménico de Educación Popular – CEDEPO, abrimos un espacio concreto de reflexión y formación sistemática, orgánica y pautada: LA REALIDAD - Escuela de Educadores Populares (www.larealidad.org.ar). En él se trabaja a partir de distintos talleres la formación integral de educadoras/es populares. El trayecto formativo está constituido por los espacios de Alfabetización, Educación Popular, Registro y Sistematización de Experiencias, Comunicación Popular, Arte y Música Popular, Derechos Humanos, Ética y Militancia, Historia Sociopolítica y Elaboración de Proyectos Comunitarios. LA REALIDAD es, además, el centro operativo de la Campaña QUILLA – Quilmes Libre de Analfabetismo (declarada de Interés Municipal por la Municipalidad de Quilmes el 21 de julio de 2007, por decreto 10007). EL APOYO DEL VOLUNTARIADO EN NUESTRO TRABAJO Desde el mes de octubre de 2007, y con la aprobación del proyecto en la convocatoria de este programa realizada ese año, el trabajo y la reflexión desarrolladas en torno a la alfabetización da un salto cualitativo de importancia. La participación de cerca de 50 estudiantes al Voluntariado nos permitió conformar equipos de trabajo para asumir las distintas necesidades que se fueron presentando. Así quedaron definidos 6 grupos de trabajo, entre los cuales las y los estudiantes han ido distribuyéndose (muchas veces trabajando en más de uno simultáneamente) de acuerdo con sus intereses particulares y las posibilidades que el estudio, el trabajo y su vida particular les permite afrontar. Así, los grupos son: - Alfabetizadoras y alfabetizadores - Coordinadores y coordinadoras de Centros de Alfabetización - Equipo de Formadoras/es de alfabetizadores/as - Equipo de sensibilización y acompañamiento a colegios polimodales - Equipo de Registro y Sistematización - Equipo de desarrollo de material de comunicación popular Para la puesta en común de prácticas y el intercambio de saberes adquiridos, y tendiendo a la construcción de miradas y estrategias de trabajo adecuadas, se realizaron en el 2007 dos Encuentros de Reflexión y Formación en la Praxis para Educadoras y Educadores Populares, con concurrencia total de cerca de 100 participantes provenientes de los distintos barrios y asentamientos de la zona, y estudiantes universitarios. Durante el año 2008 se constituyeron 15 nuevos centros de alfabetización, y se trabajó con tres centros más al interior de sedes que la EGBA 706 tiene en distintos barrios de Ezpeleta, donde no sólo se desarrollaron las actividades de alfabetización sino que, además, se realizaron actividades de apoyo a la terminalidad de la escuela primaria. Además se sostuvieron encuentros con una periodicidad mensual con todo el equipo de trabajo, integrando a la escuela 706, a fin de poner en común la marcha de los trabajos y reflexionar en torno a las acciones desarrolladas y las pendientes. Fruto del trabajo, la reflexión en torno a los métodos y enfoques posibles, y la necesidades

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 3 -

de contar con “diarios de campo” que nos permitieran seguir los recorridos de los centros de alfabetización en sus distintas instancias (además de los registros de los y las alfabetizadoras) se elaboró la Guía para alfabetizadores populares “Recuperar la palabra… Recuperar la esperanza…” con material de resumen teórico que aborda los modos de trabajo propuestos y espacio para la generación de 40 planificaciones de acuerdo al método elegido (40 planificaciones para encuentros a desarrollarse con palabra generadora y silabeo; y 40 a desarrollarse desde la psicogénesis de la lectura y escritura) junto con indicaciones y lugar para los registros, novedades, cuestiones pendientes a retomar, temas desechados. Se encuentra actualmente en proceso una guía que trabajará sobre el área matemática. Hemos intentado registrar cada encuentro. Fruto de ello contamos con múltiples registros: desde el recorrido realizado para abrir efectivamente el centro de alfabetización, los encuentros llevados adelante, las reuniones generales de reflexión, las prácticas exitosas y las que no lo han sido... un caudal de información de los años 2007 y 2008 que estamos sistematizando en este momento, para sumar luego los registros y documentación actual. EL TRABAJO HOY En este año tenemos abiertos hasta el momento 9 centros de alfabetización, más 4 centros que funcionan al interior de dos escuelas de adultos: 3 de ellos en la EGBA 706 y 1 en la EGBA 703. Como se ha dicho, en estos espacios no sólo se trabaja la alfabetización en colaboración con las docentes a cargo de las aulas; sino, además, talleres de apoyo educativo diversos. Un punto relevante a destacar es que, como resultado de un acuerdo con la Municipalidad de Berazategui, se estarán dictando a partir del mes de junio de este año talleres de formación de alfabetizadores en el Centro Cultural Municipal El Patio, con el objetivo de abrir 29 nuevos centros de alfabetización en ese partido: uno por cada espacio de formación en oficios que el municipio tiene. Simultáneamente estamos intentando trabajar espacios que permitan la terminalidad primaria para jóvenes y adultos, proyecto que involucra la creación de al menos cinco centros (dos con la Municipalidad de Berazategui, y tres en distintas organizaciones de Quilmes y Avellaneda) en colaboración con las EGBA 706 y 703 Por último, la articulación con el Instituto Superior De Piero (DIPREGEP 5650 - RFFDC A2-005650), ubicado en la calle Lamadrid 1176 de Quilmes, y dirigido por la Sra. Maria Rosa De Piero resulta de fundamental importancia. El Instituto De Piero es un Instituto Superior de Formación Docente (en adelante ISFD) que tiene entre sus orientaciones la de trabajo con jóvenes y adultos en terminalidad primaria. En base a distintos trabajos conjuntos que hemos venido realizando con el instituto hemos logrado formalizar prácticas de inserción y trabajo para los centros de alfabetización y los talleres educativos con las materias de Seminario de Desarrollo Local y Enfoques teóricos de la educación de adultos. Este punto es realmente importante, porque implica un aprendizaje tanto para los y las participantes de los centros como para cada educador/a que trabaja en ellos.

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 4 -

Todo este trabajo es posible por la acción conjunta del Voluntariado, organizaciones sociales territoriales involucradas en el trabajo específico (CEDEPO, Centro Comunitario Nueva Esperanza, COLCIC, Comisión de Padres de Guardería de Niños Villa Itatí, T.U.P.A.C., Movimiento Internacional Tiempo de Dios, Capillas de la Diócesis de Quilmes, entre otras) y LA REALIDAD - Escuela de Educadores Populares, que es el centro operativo de la Campaña QUILLA. La incorporación de las Escuela 706 y 703 es un punto importantísimo en el recorrido que nos hemos trazado; así como el trabajo conjunto con el Municipio de Berazategui. 1. 4. PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER 1.4.1. Problemática comunitaria Describa de manera clara y concreta la necesidad/demanda comunitaria a la que el proyecto busca dar respuesta, aportando información cualitativa y cuantitativa pertinente. (Sintetice en no más de 1 página). “La alfabetización crea las condiciones para la adquisición de la conciencia crítica de las contradicciones de la sociedad en la cual el hombre vive y de sus objetivos; del mismo modo estimula su iniciativa y su participación en la creación de un proyecto capaz de desarrollarse en el mundo, de transformarlo y de definir los objetivos de un auténtico desarrollo humano. Debería abrir el camino para el dominio de las técnicas y de las relaciones humanas. La alfabetización no es un fin en sí misma. Es un derecho humano básico”1 . En el partido de Quilmes (en términos conservadores y optimistas) la cantidad de habitantes que sufren esta discriminación oscila entre 60.000 y 70.000, lo cual implica hablar de una tasa cercana al 10%. Si tomamos los partidos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela (la zona de influencia principal de la Universidad Nacional de Quilmes) la cantidad de jóvenes y adultos víctimas de esta expulsión es de 150.000. En este sentido el proyecto se propone trabajar con aquellos sectores que no han tenido acceso a la lectura y escritura de modo convencional, elevando sus niveles de alfabetización. Basados en una mirada pedagógica de Educación Popular y con horizonte en la reconstrucción de ciudadanías, en el marco general que ha propuesto el Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos "Encuentros" (Ministerio de Educación de la Nación) las acciones tienden a concretar el aprendizaje de la lectura y la escritura a través de la reflexión de la realidad, y a consolidar este camino en la finalización de los estudios primarios. Al mismo tiempo queremos abrir nuevos espacios de participación social, formación humana ética con compromiso con los sectores populares y formación técnico-profesional para estudiantes que participen del Voluntariado. Resulta fundamental trabajar en la creación de un perfil de las y los estudiantes que valorice el conocimiento construido a partir de las

1 Simposio Internacional de Alfabetización - Declaración de Persépolis (1975) – disponible en línea en www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/PERSEP_S.PDF

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 5 -

prácticas y la capacidad de resolver situaciones concretas con los elementos que han incorporado en su formación académica; y promover actitudes de interés y motivación favorables hacia los aprendizajes significativos, haciendo que proyecten su vida desde la dinámica del trabajo y la acción solidaria Es importante hacer algunas precisiones más sobre la problemática: en el caso de las prácticas implementadas en sectores urbanos, los centros de alfabetización, en términos generales, no registran una demanda de población en situación de analfabetismo estructural o absoluto. Mayoritariamente las personas que integran este tipo de propuestas ya han aprendido a leer y a escribir en el sistema de educación formal y en algún momento de sus vidas interrumpieron sus estudios . Sin embargo esto no quiere decir que cuentan con el dominio de la lectura y la escritura, más bien presentan dificultades crónicas y graves. Con el paso del tiempo, y al caer en desuso, ciertas habilidades se pierden. Quiere decir que el escenario predominante en nuestros barrios es el de un analfabetismo funcional: alguien que domina elementos rudimentarios de la lectura y la escritura de su lengua, pero que no ha desarrollado ciertos conocimientos básicos que le permitan desenvolverse de manera autónoma e independiente en su sociedad. Las y los jóvenes y adultas/os analfabetas/os son personas que han enfrentado sus vidas sin haber tenido la oportunidad de adquirir de modo fluido la lengua escrita. La aspiración del proyecto es que decidan alcanzar esa meta voluntariamente (con mucho esfuerzo y deseo de superación) centrados en la esperanza de que la incorporación de la lectura y la escritura sean herramientas que permitan iniciar un camino de liberación. Por otro lado resulta fundamental revalorar procesos y saberes adquiridos en las prácticas más diversas: a lo largo de sus vidas estas personas han logrado un amplio conocimiento del mundo y, en algunos casos, un profundo dominio en sus campos de trabajo. Ello las dignifica y las hace merecedoras de respeto. En ese mismo recorrido han tenido contactos casi permanentes con la lengua escrita: afiches, periódicos, envases de productos distintos, el dinero mismo. Es decir que, además de su conocimiento del mundo, tienen algún conocimiento de la lengua escrita. Nuestra labor es descubrir cuáles son esos conocimientos para valorizarlos, ayudar a que las y los participantes de los Centros tomen conciencia de ellos, y utilizarlos para favorecer procesos de afirmación y seguridad que les permitan avanzar en el proceso activo de la construcción de su propio conocimiento, y en la reinvención de su propia ciudadanía. Es algo absolutamente conocido que el analfabetismo constituye un problema central para la construcción de nuevas ciudadanías. Sin embargo esta afirmación no puede reducirse al mero (in)cumplimiento de artículos de las distintas declaraciones que, en el marco de la reafirmación de los derechos del hombre, han sido escritas en varias instancias históricas y suscriptas por nuestro país. El analfabetismo construye una barrera que imposibilita la construcción de nuevas ciudadanías fundamentalmente porque, en la imposibilidad de habitar un mundo desarrollado para

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 6 -

lectoescritores, la gente de nuestro pueblo no puede acceder al resto de los bienes necesarios para una vida digna en condiciones de igualdad y equidad, dos notas centrales en el ser ciudadano (al menos en lo que las concepciones democráticas occidentales comprenden por tal). Como extensión de la lengua oral, pero por otros medios, leer y escribir son procesos de comunicación. Esto convierte al alfabetismo en una manera de estar en el mundo, una forma social de relación; y al analfabetismo en la expulsión de ese espacio. Esta discriminación (que es al mismo tiempo, sin mengua de importancia, una violación a sus derechos humanos) se ejerce además, fundamentalmente, en los sectores más oprimidos de la sociedad, y de entre ellos siempre en los que presentan una situación de mayor debilidad, reforzando de ese modo tanto el esquema de dominación como la expulsión del acceso al sistema. Creemos que analfabeto es quien está impedido de decir su palabra. Por ello es que, a efectos de delinear un proyecto que trabaje sobre la alfabetización de jóvenes y adultas/os, se debe pensar en la alfabetización como la acción que devuelve a cada quien su derecho a decir lo que vive y sueña. De este modo no se abona la idea (de sentido común, lineal y engañosa) de la “falta de instrucción”, que usualmente está en la base del discurso centrado en una falla ingenua cometida por el sistema en algún momento. Esto implica, entonces, considerar esta acción como una praxis para la promoción y liberación de las personas, acompañándolas en el camino de asumir el protagonismo de sus historias desde la posibilidad de enunciar las palabras que surgen de su propio universo (poniéndolas por escrito, reflexionándolas y transformándolas en acción): es un programa que abarca al tiempo que trasciende la dimensión socio-educativa fundante para el acceso a las demás estructuras formativas. Pretendemos pensar y actuar tanto institucional como orgánicamente desde una mirada ética que permita asumir un desafío como el que se presenta con humildad y compromiso. ¿Por qué desde la Educación Popular? La educación popular tiene como objetivo elevar los niveles de conciencia política del pueblo y la capacidad de organización popular, al tiempo que viabiliza el desarrollo de conocimientos y habilidades con miras a la participación en el poder social y la gestión política. Es en este marco que debe desarrollarse la visión de la alfabetización de jóvenes y adultos: como un proceso social – una actividad humana concreta e histórica – que se determina en el centro mismo de las relaciones sociales entre clases y que constituyen una forma concreta de esas relaciones. Es por eso que la alfabetización de los sectores populares, al mismo tiempo que implica la restitución de un derecho que ha sido violado, se convierte en un instrumento de lucha. En este sentido, entonces, la alfabetización debe ser pensada – dentro de la perspectiva de la educación popular – en relación a la cuestión de elaboración y apropiación de su saber social .

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 7 -

El proceso de alfabetización debe tender a objetivar la producción de un conocimiento necesario para la transformación, construcción y consolidación de nuevas relaciones sociales. Para esto, la alfabetización debe desarrollarse con el horizonte de construir un conocimiento nuevo, que parte de las prácticas y saberes de los participantes. No se trata de reproducir el saber popular ni el saber académico, sino de explicitar claramente que ese saber social está siendo producido. Es fundamental examinar los intereses representados en la práctica educativa, porque en ella deben producirse los saberes concretos, situacionales, y no reproducirse los llamados saberes generales. Por otro lado la alfabetización debe, en tanto acción con origen en las prácticas y saberes de las y los participantes, relacionarse estrechamente con la vida concreta de cada quien, con sus sueños, sus vivencias, sus luchas, sus aspiraciones... y sólo así se torna comprensible y despliega la potencialidad de su fuerza transformadora. La acción educativa encarada a través de la alfabetización tiene como misión, entonces, posibilitar la producción del conocimiento, el desarrollo de habilidades y una mejor comprensión crítica de la realidad que restituya la posibilidad de hacer valer sus propios los intereses económicos, políticos y culturales: la reconstrucción del sujeto de derechos. Encarar un problema como este resulta crucial si realmente queremos construir un país más justo, que pueda crecer tanto en redistribución de los ingresos como en calidad de vida (cultural, social, política) de sus habitantes. Por eso el gobierno nacional ha implementado programas que intentan atender la cuestión, aunque con un éxito aún muy relativo. Para conquistar un país libre de analfabetismo es fundamental trabajar vertebradamente entre el Estado y distintas Organizaciones de la Sociedad Civil, y contar con el apoyo de espacios educativos que acompañen la tarea formando formadores/as, capacitando coordinadores/as, alfabetizando y coordinando, registrando y sistematizando prácticas para elaborar síntesis que permitan reflexionar sobre lo hecho y construir alternativas. 1.4.2. Diagnóstico Indique la manera en que ha sido diagnosticada la necesidad/demanda comunitaria, detallando la metodología y técnicas de relevamiento utilizadas y los resultados obtenidos. Precise el grado de participación de la comunidad destinataria y de las organizaciones sociales en esta tarea y su mirada respecto a la problemática que será abordada. (Sintetice en no más de 1 página). A lo largo del trabajo que hemos venido realizando resulta clara y evidente la necesidad de generar espacios que, desde el trabajo educativo centrado en la mirada de la educación popular, pueda construir nuevos escenarios de concientización para los sectores más oprimidos de la población. Como ya se ha dicho, el censo de 2001 indicó (para toda Argentina) una tasa de analfabetismo del 2,61%, . Ello significa que estas personas, de 10 años o más, nunca ingresaron a la escuela. En relación con otros países de América Latina la proporción es baja. Pero debemos considerar otro componente que completa este cuadro: la “deserción escolar”

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 8 -

y el analfabetismo funcional. La deserción escolar hace presente una realidad muy concreta y contundente: una enorme cantidad de niños y niñas dejan la escuela primaria sin llegar a completar niveles en los que la lectura y escritura es fluida y casi automática. Basta comparar la cantidad de aulas que se abren para el grado inicial en la escuela con la que se abre para el último curso para verificar el dato. Cerca de un 67% de argentinos mayores de 15 años abandonan la escuela. En la Encuesta Permanente de Hogares, la distribución de la población de 15 años y más según máximo nivel educativo alcanzado en aglomerados urbanos mostraba para el segundo semestre de 2005 una tasa de 9.8 % de jóvenes y adultos sin haber finalizado su primaria . Estos números son permanentemente verificados por las distintas organizaciones sociales que trabajan a nivel territorio en los distintos barrios del conurbano. El hecho de que la estadística sea de las más bajas de toda América Latina nos mueve en un doble sentido: fomenta la esperanza de alcanzar un país en el cada habitante pueda leer y escribir su historia, su realidad, sus sueños; y por otro lado nos lleva a redoblar esfuerzos en brindar una alfabetización más personalizada, menos masiva y estandarizada. 1. 5. DESTINATARIOS 1. 5.1. Características Describir brevemente a la población destinataria de acuerdo a su edad, pertenencia de género, situación ocupacional, intereses comunes, nivel educativo, problemas de salud, etc. Tal como se establece en la mayoría de las acciones de alfabetización con jóvenes y adultos, trabajamos y trabajaremos centralmente con todas aquellas personas, jóvenes y adultas analfabetas, mayores de 15 años. En nuestro caso la población destinataria se encuentra ubicada principalmente en los barrios más pobres de los partidos de Quilmes, Berazategui, Avellaneda y Florencio Varela. Con fuerte presencia de planes asistencialistas, dependiendo casi exclusivamente de trabajos eventuales e informales (changas) esta población tiene una situación ocupacional precarizada en modo total. La característica socioambiental de la inmensa mayoría de los espacios de trabajo responde a la problemática usual de las denominadas “villas”, “asentamientos” o “barrios pobres” en el conurbano bonaerense: viviendas precarias, sin servicios y en terrenos de conformación irregular; barrios sin cuadrícula propia de la estructura urbana; sin pavimentos ni luminarias públicas; y sometidas a una fuerte degradación ambiental (por imposibilidad de generar una práctica de recolección de residuos y por dinámica propia de los barrios). En algunos casos la expulsión que sufrió la persona analfabeta del sistema educativo se debe a algún nivel de discapacidad, que merece ser atendido adecuadamente y para el cual habrá que prever herramientas y estrategias de trabajo específicas. Estas situaciones, que se repiten sistemáticamente en cada barrio del partido, configuran intereses comunes de la población destinataria: regularización dominial de sus terrenos,

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 9 -

acceso a trabajo digno y permanente, necesidades de atención sanitaria concreta, búsqueda de instancias de promoción humana tanto para sus hijos/as como para si mismos. 1. 5.2. Localización (Provincia, localidad, barrio o zona donde reside la población destinataria del voluntariado). Partidos de Quilmes (localidades de Don Bosco, Bernal, San Francisco Solano, Quilmes y Ezpeleta); Berazategui (con las localidades Centro Agrícola El Pato, Hudson, Juan María Gutiérrez, Ranelagh, Sourigues, Pereyra, Plátanos, Villa España); la localidad de Wilde (partido de Avellaneda); entre otras localidades posibles. Un Centro de Alfabetización, por otro lado, no requiere de mayores cuestiones edilicias, puede funcionar en cualquier lugar: una casa de familia (la casa de algún/a participante, por ejemplo), una sociedad de fomento, una capilla, una escuela, una biblioteca… el trabajo puede realizarse donde sea, siempre que se informe claramente dónde se hará. En el caso específico del trabajo con la comunidades que asiste a la Escuela Nº 706 el sector se encuentra delimitado por la Avda. La Plata, el Río de Quilmes, José Hernández/Smith y Avda. Florencio Varela; en el caso de la Escuela 703 los límites generales son Avda. Camino General Belgrano, Arroyo Las Piedras, Avda. Lamadrid y Avda. Rodolfo López, siempre en el partido de Quilmes. 1.5.3. Cantidad aproximada de personas destinatarias directas del voluntariado. La cantidad de personas beneficiadas en modo directo está en relación con la cantidad de alfabetizadoras/es que logre constituir un centro de trabajo. Un Centro de Alfabetización está compuesto por el/la alfabetizador/a y entre 3 y 7 participantes. Se presenta en esta convocatoria un mínimo de 20 estudiantes, con lo cual cabe considerar como beneficiaria directa una población de 200 personas (un promedio de 5 participantes por centro, abriéndose dos centros a lo largo del año). Pero, además, frente a la reciente incorporación del trabajo con la Municipalidad de Berazategui (que implica la apertura de entre 15 y 29 centros de alfabetización, y la formación de no menos de 30 alfabetizadores) este número se verá por lo menos duplicado. Como beneficiaria indirecta de este proyecto cabe incluir la familia directa de cada participante, por el impacto que la alfabetización causa en el entorno inmediato. De tal manera se esperan no menos de 1600 personas como beneficiarias indirectas. Además, en nuestra interacción con las Escuelas Nº 706 de Ezpeleta y 703 de Quilmes, tanto estudiantes como docentes estarán ampliamente beneficiados con el trabajo. En cada aula, en la cual en este momento el o la docente debe atender las necesidades múltiples de quienes asisten, habrá al menos un alfabetizador o alfabetizadora cuando existieran participantes del primer ciclo. De esta manera las y los docentes pueden trabajar con mayor soltura en el acompañamiento de estudiantes de segundo y tercer ciclo, confiando (sin abandonar, por supuesto) una parte importante del recorrido formativo en el/la voluntario/a.

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 10 -

Debemos comprender entre las y los beneficiarias/os, también, a las y los estudiantes integrantes del proyecto y al plantel docente de las Escuelas 706 y 703 que, en tanto opción pedagógica de la educación popular, implica un aprendizaje que se construye dialécticamente, con una asimetría que busca ser trabajada y superada en cada instancia. En este sentido las y los participantes del proyecto, todos y todas, resultan beneficiados directamente del proceso. En el intercambio de acompañamiento con los y las estudiantes de Práctica VI de Terapia Ocupacional se verán beneficiados tanto los alfabetizadores como participantes de los centros, ya que se podrán realizar secuencias didácticas que aborden directamente problemáticas puntuales, tanto comunitarias como personales, con una mirada complementaria a la educativa. Finalmente los y las estudiantes del Instituto De Piero también se verán beneficiados en su formación, ya que tendrán un trabajo concreto y práctico que permita ver encarnadas teorías y reflexiones que se abordan en su formación. Sin embargo, y en cuanto a las y los estudiantes, cabe consignar puntualmente la adquisición de experiencia en el manejo de planteos y técnicas didácticas distintas de las habituales, y las prácticas y miradas propias de la educación popular, que enriquecen la cosmovisión de cada quien. 1. 6. OBJETIVOS y METAS a alcanzar 1.6.1. Objetivo General El proyecto propone trabajar con aquellos sectores que no han tenido acceso a un aprendizaje completo para el uso fluido de la lectura y escritura en formatos convencionales, y trabajar en pos de elevar sus niveles de alfabetización. Centrados en la mirada pedagógica de la Educación Popular, con horizonte en la reconstrucción de ciudadanías, las acciones tienden a concretar el aprendizaje de la lectura y la escritura a través de la reflexión de la realidad, y a consolidar este camino mediante la finalización de los estudios primarios. Al mismo tiempo queremos abrir nuevos espacios de participación social, formación humana ética con compromiso con los sectores populares y formación técnico-profesional para estudiantes que participen del Voluntariado. Resulta fundamental trabajar en la creación de un perfil de las y los estudiantes que valorice el conocimiento construido a partir de las prácticas y la capacidad de resolver situaciones concretas con los elementos que han incorporado en su formación académica; promoviendo actitudes de interés y motivación favorables hacia los aprendizajes significativos, de manera que proyecten su vida desde la dinámica del trabajo y la acción solidaria 1.6.2 Objetivos Específicos El horizonte tensionante del proyecto se relaciona con la posibilidad de elevar los niveles de alfabetización en sectores populares de los partidos y barrios citados, de manera tal que no quede nadie sin manejo de lectoescritura, al tiempo que se trabaja la asunción de la persona

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 11 -

en tanto sujeto de derechos para la reinvención de la ciudadanía. En línea con ello, los objetivos generales propuestos son: * Concientizar a la población estudiantil universitaria sobre la necesidad de participación de todos y todas para elevar los niveles de alfabetización en sectores populares. * Concientizar a la población estudiantil de colegios secundarios del partido sobre la violación que el analfabetismo configura en los derechos de nuestro pueblo hoy, sus índices generales y las posibilidades de acción al respecto, comprometiéndolos en el trabajo educativo. * Brindar a la población estudiantil herramientas para el trabajo territorial desde la visión de la educación popular, con una mirada orientada a la vigencia de los derechos humanos para la constitución de sujetos de derechos. * Acompañar la reinserción en el sistema formal de aquellos y aquellas participantes del proceso de alfabetización realizado en Centros barriales; y sostener la participación en los agrupamientos en que las Escuelas Nº 706 y 703 requiera voluntarios y voluntarias para la acción alfabetizadota y el acompañamiento para la terminalidad primaria. * Acompañar las prácticas de estudiantes de Terapia Ocupacional. * Crear una sistematización de las experiencias que contemple la propia praxis como una instancia formativa y de crecimiento de las acciones, al tiempo que permita generar teoría concreta en su reflexión. * Propender al seguimiento y análisis crítico de las líneas de acción y pedagógicas implementadas, a fin de lograr la elaboración de informes que den cuenta de aciertos, errores y caminos posibles a seguir, para crecer cada vez en una praxis renovada en sus fundamentos y su trabajo. * Identificar cuestiones relativas a la problemática de analfabetismo en relación a discapacidades para diseñar herramientas y estrategias específicas de abordaje pedagógico. 1.6.3. Metas del proyecto De tal manera, y a lo largo de un año (período que comprende el presente proyecto) las metas propuestas son: * Capacitar a la población estudiantil universitaria que decida sumarse a este nuevo año del voluntariado en las áreas de Alfabetización, Educación Popular, Derechos Humanos, Registro y Sistematización de Experiencias. * Visitar al menos 10 establecimientos de nivel Secundario del partido de Quilmes, a fin de explicar el funcionamiento del proyecto y motivar la participación en calidad de alfabetizadoras/es de las y los estudiantes de tercer año del nivel. * Abrir 20 Centros de Alfabetización en distintos barrios, y llevar adelante el proceso de alfabetización en cada uno de ellos. * Abrir al menos 15 centros de alfabetización en el marco del trabajo a realizar con el Municipio de Quilmes, capacitando para ello al menos a 30 participantes.

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 12 -

* Acompañar al menos 3 agrupamientos de la Escuela Nº 706 (Ezpeleta) y Nº 1 de la Escuela 703 (Quilmes Oeste) para facilitar la alfabetización de participantes de primer ciclo. * Participar en al menos 3 encuentros de la RED DE ALFABETIZADORES, EDUCADORES POPULARES Y ORGANIZACIONES VINCULADAS A LA EDUCACIÓN POPULAR, acompañada desde la Universidad Nacional de Quilmes. * Generar una instancia de sistematización y evaluación de la práctica que tenga como fruto la creación de un documento colectivo que de cuenta del trabajo realizado, las estrategias asumidas y los puntos de inflexión del proceso; recabando aciertos, errores y posibles caminos a seguir. 1. 7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS Detallar brevemente las actividades y tareas a implementar, discriminando las acciones específicas que realizarán los estudiantes voluntarios y las que serán desarrolladas con cada una de las organizaciones de la comunidad que participan en el proyecto. 1.7.1. Descripción de las actividades y tareas que realizará el proyecto. Incluir las correspondientes a la evaluación y seguimiento del mismo. (Sintetice en no más de 1 página) - Formación en Educación Popular y Derechos Humanos - Formación de Alfabetizadores y Alfabetizadoras - Capacitación para Registro y Sistematización de Experiencias - Difusión y sensibilización para el apoyo a la acción alfabetizadora a establecimientos secundarios del partido de Quilmes - Apertura y sostenimiento de Centros de Alfabetización en los partidos de Quilmes, Berazategui, Florencio Varela y Avellaneda - Acompañamiento de agrupamientos de la Escuela Nº 706 (Ezpeleta) y 703 (Quilmes Oeste) a participantes de primer ciclo. - Registro fílmico y fotográfico de las experiencias. - Organización de los encuentros de REFLEXIÓN Y FORMACIÓN EN LA PRAXIS PARA ALFABETIZADORES, EDUCADORES POPULARES Y ORGANIZACIONES SOCIALES. - Generación de encuentros de reflexión y construcción de prácticas pedagógicas entre docentes de la Escuela 706, 703; estudiantes de Terapia Ocupacional de la UNQ y del Instituto De Piero, y el voluntariado. - Creación de un documento final, fruto de la sistematización y reflexión de la experiencia. 1.7.2. Actividades y tareas específicas que realizarán los estudiantes voluntarios. (Sintetice en no más de 1 página)

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 13 -

Formación en los siguientes talleres: - Educación Popular y Derechos Humanos (20 horas: 9 horas presenciales, en tres encuentros; y 11 horas en trabajos de campo) - Alfabetización (30 horas, distribuidas en distintos momentos de la formación) - Registro y Sistematización de Experiencias (30 horas, distribuidas a lo largo del año de trabajo) - Visita a establecimientos secundarios - Apertura y sostenimiento de Centros de Alfabetización - Acompañamiento en agrupamientos de la Escuela Nº 706 (Ezpeleta) y 703 (Quilmes Oeste) a participantes de primer ciclo. - Registro fílmico y fotográfico de las experiencias. Aunque no pueda hacerse de modo completo (se necesitarían no menos de 10 equipos de filmación para ello) se propone registrar etapas del proceso en distintos grupos, de modo que se permita no sólo una reflexión más completa en la sistematización sino, además, un producto final más claro al ser difundido. - Participación en al menos tres ENCUENTROS DE REFLEXIÓN Y FORMACIÓN EN LA PRAXIS PARA ALFABETIZADORES, EDUCADORES POPULARES Y ORGANIZACIONES SOCIALES. - Participación en al menos seis encuentros de reflexión y construcción de prácticas pedagógicas entre docentes de la Escuela 706, 703, estudiantes del Instituto De Piero, de Terapia Ocupacional de la UNQ y del voluntariado. - Creación de un documento final, fruto de la sistematización y reflexión de la experiencia. 1.7.3. Actividades y tareas específicas que realizarán las organizaciones de la comunidad. (Sintetice en no más de 1 página) - Convocatoria a jóvenes, adultos y adultas que necesiten aprender a leer y escribir. - Acompañamiento de los y las participantes de los Centros de Alfabetización, favoreciendo su participación y alentando el compromiso. - Facilitar el espacio físico de las organizaciones para que los Centros de Alfabetización puedan realizar sus tareas adecuadamente. - Difundir en los barrios y entre las organizaciones conveniantes el trabajo que venimos realizando, a fin de facilitar la apertura de nuevos Centros en distintos espacios. - Motivar la reinserción de los y las participantes de los Centros en espacios de educación formal para la terminalidad primaria. - Ayudar en la articulación con distintas organizaciones territoriales, propiciando siempre que sea posible el contacto con referentes sociales para poder acordar nuevos espacios de trabajo. - Poner a disposición sus saberes, acompañando a los y las voluntarias en sus prácticas de manera que puedan contener a quienes asisten a los Centros de Alfabetización.

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 14 -

1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes de ejecución

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Taller: Educación Popular y Derechos Humanos Taller: Alfabetización Taller: Registro y Sistematización de Experiencias Apertura y sostenimiento de Centros de Alfabetización

Visita a instituciones de nivel Secundario del partido

Participación de los ENCUENTROS DE ALFABETIZADORES, EDUCADORES POPULARES Y ORGANIZACIONES VINCULADAS A LA EDUCACIÓN POPULAR

Encuentros con docentes de la Escuela Nº 706 (Ezpeleta) y 703 (Quilmes Oeste) de reflexión y construcción de prácticas

Encuentros para supervisión, reflexión y seguimiento de la experiencia

Instancia final de sistematización y evaluación de la práctica

Redacción colectiva de documento (Agregar líneas en caso de ser necesario)

1.9. INDICADORES DE ACTIVIDADES REALIZADAS Precisar los indicadores que permitirán verificar la realización de las actividades descriptas en los ítems 1.7.1; 1.7.2 y 1.7.3.

Actividades

Indicadores

Talleres de formación en Educación Popular, Alfabetización, Registro y Sistematización

Realización de al menos un taller de cada tema propuesto. Participación de los y las voluntarias en el 75% de los encuentros de cada taller dictado.

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 15 -

Creación y sostenimiento de Centros de Alfabetización

Apertura de al menos 10 centros de alfabetización en distintos barrios. Apertura de al menos 10 centros de alfabetización en conjunto con la Municipalidad de Berazategui Apertura de 2 Centros de alfabetización al interior de las escuelas Nº 706 y 703

Encuentros de alfabetizadores, educadores populares y organizaciones vinculadas a la educación popular

Organización de al menos 2 encuentros a fin de compartir prácticas y sistematizar parcialmente visiones y saberes provenientes del trabajo.

Elaboración de materiales Elaboración de al menos 2 materiales nuevos provenientes de las prácticas, incluida la sistematización del recorrido realizado durante 2007 y 2008

(Agregar líneas en caso de ser necesario) 1.10. PREVISIÓN DE OBSTÁCULOS Todo proyecto social supone una serie de riesgos u obstáculos que podrían modificar su implementación. Indique qué dificultades podrían llegar a presentarse a lo largo de la ejecución y de qué manera se reducirán sus efectos. En este sentido, analice situaciones vinculadas a condiciones climáticas, cambio de autoridades, factores socio-políticos, altas y bajas en el equipo de voluntarios, etc. (Sintetice en no más de 1 página) La apertura de Centros de Alfabetización es una actividad que requiere de un fuerte compromiso con los barrios y quienes los habitan, y de un profundo conocimiento de cada persona. El analfabetismo es una herida siempre abierta en la vida de las personas. Herida que se esconde con vergüenza, con temor y desconfianza. Por ello no resultan sencillas las convocatorias y la asistencia a los centros, ya que son la explicitación (frente a sí mismos y frente a otros y otras) de esa herida que es vivida como demérito. Se requiere entonces de la participación de referentes de la comunidad que activamente se comprometan en la tarea de difundir, identificar y convencer vecinos y vecinas para la asistencia al espacio de formación. Esta participación de referentes, fuertemente signados por prácticas políticas partidarias, se ve muchas veces comprometida o menoscabada por la necesidad de vincularse a acciones puntuales que la misma organización política requiere. Así, en un contexto ligado a momentos eleccionarios, la prioridad en la difusión y convocatoria puede estar puesta en otros espacios, y no en la construcción del centro de alfabetización. Esto debe ser tenido en cuenta para todos los centros, pero muy especialmente para los vinculados con el trabajo del Municipio de Berazategui. Otro obstáculo fuerte está relacionado con la cuestión climática, siempre que en los barrios, villas y asentamientos donde centralmente se armarán los espacios de alfabetización las situaciones edilicias, de hábitat y de infraestructura son altamente precarias. Finalmente, con inestabilidades lógicas en la dinámica de vida de los y las estudiantes, el

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 16 -

voluntariado se ha ido consolidando como un espacio de participación y compromiso fuerte, con relativa estabilidad. Sin embargo esto no quita que pueda convertirse en un obstáculo la participación meramente voluntaria sin renta o beca alguna. Aún abonándose los viáticos, la necesidad de contar con alguna compensación que permita el pago de otros gastos siempre es imprescindible, y la imposibilidad de abonarla en este espacio confabula contra algunos de los objetivos.