volumen conoce, valora y de patria

37
Conoce, valora de Patria y Conoce, valora de Patria y POR Inés López de Castillo Patricia Maduro M. Violeta Schreiber de López Una guía descriptiva de algunos de los trajes típicos de Panamá VOLUMEN 1

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

Conoce, valorade Patriay

Conoce, valorade Patriay

PORInés López de Castillo

Patricia Maduro M.Violeta Schreiber de López

Una guía descriptiva de algunos de los trajes típicos de Panamá

VOLUMEN 1

Page 2: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria
Page 3: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

Copyright© Inés López de Castillo,© Patricia Maduro M.,© Violeta L. Schreiber Vargas,2019

Primera EdiciónISBN 978-9962-13-187-8

Impreso en Panamá por ServiGráficos Panamá

Propiedad intelectual Reservados todos los derechos. No se permite reproducir total o parcialmente esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni transmitir alguna parte de esta publicación en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos de propiedad intelectual -copyright-. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Conoce, valorade Patriay

Conoce, valorade Patriay

PORInés López de Castillo

Patricia Maduro M.Violeta Schreiber de López

Page 4: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

4 5Conoce, valora y vístete de Patria

AUTORAS / INVESTIGACIÓNInés López de CastilloPatricia Maduro M.

Violeta L. Schreiber Vargas de López

FOTOGRAFÍAPágs. 30 y 34: Eduardo Estrada, Fotógrafo

de Vida Sivestre y ConservaciónPág. 38: José Sánchez

Otras fotografías: Shutterstock

ILUSTRACIONESKarla Benítez

DISEÑOLorena Carrasco

REDACCIÓNInés López de Castillo

Patricia Maduro M.Violeta L. Schreiber Vargas de López

CORRECCIÓN DE ESTILOProfesora Luzmila Vargas CedeñoProfesora Zoila de Ramos

PORTADAMonchi y Petita: Modelos ilustradosde la Provincia de Coclé

PATROCINADORESCapital Bank Metro de PanamáChiricana de ServiciosMercurio JoyerosInstituto Médico Especializado S.F.Nikos CaféServigráficos Panamá

Queremos honrar y reconocer la invaluable labor que a diario realizan nuestros artesanos, por medio de su experticia y talento, para conservar las tradiciones de nuestro hermoso Panamá; así como también, a poetas y escritores ilustres que marcaron el camino de las letras panameñas.

Es por esto que rendimos homenaje a las personas que diseñan, cosen y arman las polleras, enaguas e indumentarias folklóricas, a los que se dedican a trabajar el cuero, los tejedores de mundillos y de crochet, las personas que confeccionan los bellísimos tembleques en sus diferentes técnicas, a los orfebres y joyeros, a nuestra gente que crean los sombreros en sus diferentes estilos, a los poetas; a todos ellos, quienes con su incansable trabajo e inspiración, logran dejar plasmados en cada producto artesanal, su amor, gusto y responsabilidad por hacer que estas perduren en el tiempo.

Reconocimiento a panameños excepcionales

EduFolk Panamá

Page 5: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

6 7Conoce, valora y vístete de Patria

ContenidoPrólogo viii

Introducción ix

Vístete de Patria 10

BOCAS DEL TORO 12 Atavío Bocatoreño 14

COCLÉ 16 Antón 18 Coclé del Norte 21

COLÓN 22 Congos 24

CHIRIQUÍ 26 Basquiña Chiricana 28

DARIÉN 30 Vestimenta Darienita 32

HERRERA 34 Montuno Ocueño 36

LOS SANTOS 38 Montuna Santeña 40 Coleta 42 Coleta Guaniqueña 43

PANAMÁ 44 Montuna Estampada 46 Tumba Hombre 48

PANAMÁ OESTE 50 Atavío de Panamá Oeste 52

VERAGUAS 54 Atuendo Veragüense 56

Patrocinadores 58

Glosario 64

Bibliografía 67

Infografía 68

EduFolk Panamá

Dra. Violeta L. Schreiber Vargas de LópezOdontóloga de profesión. De familia santeña, por lo que inicia sus pasos en folklore desde muy pequeña. Coautora del Rompecabezas sobre Atuendo Ocueño (2019). Autora del Libro “Joyero del vestido típico más hermoso del mundo: Mi pollera y Camisilla” (2018). Egresada del primer Diplomado en historia, evolución y parámetros de excelencia en la apreciación y confección de la pollera panameña. Universidad Latina de Panamá (2018). Juez idónea de la Escuela de Jueces de Indumentarias Folklóricas de Panamá, adscrita al Concurso Nacional de la Pollera (2018). Juez del VI Concurso Nacional de la Pollera, Panamá, noviembre de 2018. Miembro del Ballet Folklórico Panameño de la Prof. Elisa de Céspedes, activa por más de 10 años, desde 1990.

Inés López de CastilloNacida en la ciudad de Las Tablas, Provincia de Los Santos, y quien desde su niñez atesora el amor por la pollera, y reconoce que en ella está el alma misma de nuestra Patria. De profesión odontóloga, ejercida con vocación de servicio, en el Ministerio de Salud. Realizó el Primer Diplomado de Historia y Evolución de la Pollera Panameña en la Universidad Latina 2018. Juez Idónea Certificada por la Escuela de Jueces de Indumentarias Folklóricas de Panamá, adscrita al Concurso Nacional de la Pollera 2018. Coautora del Rompecabezas sobre atuendo ocueño, 2019.

Patricia Maduro M.Creadora de la colección Pata Pata de diseños estilizados durante los años 70 y 80. Diseñadora de Profesión. Actualmente Directora de Proyectos de la Asociación Pro Artesana Panameña. Coautora del Rompecabezas sobre atuendo ocueño, 2019. Egresada del primer Diplomado en historia, evolución y parámetros de excelencia en la apreciación de la pollera panameña, Universidad Latina de Panamá 2018. Juez idónea de la Escuela de Jueces de Indumentarias Folklóricas de Panamá, adscrita al Concurso Nacional de la Pollera (2018).

Atavío: Montuna de Ocú

Atavío: Montuna de Los Santos

Atavío: Montuna de Antón

Page 6: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

8 9Conoce, valora y vístete de Patria

IntroducciónDada la importancia de mantener nuestra identidad panameña, y como legado a las futuras generaciones, hemos realizado algunas entrevistas y una revisión bibliográfica, ahora más rica que antes, para exponer uno de los componentes del folklore vivencial, que se refiere a las vestimentas típicas de nuestro país, Panamá.

Iniciaremos con el primer ejemplar que describe vestimentas regionales, enriquecidas con la respectiva información general de cada una de las provincias, y lugares de importancia cultural e histórica, representadas por la dama y su correspondiente acompañante varón, de acuerdo a la indumentaria a lucir la pareja. También queremos destacar a grandes autores, quienes, a través de sus hermosos versos contenidos en sus poemas, nos dejan un valioso aporte a la cultura y a la exaltación de los sentimientos patrióticos.

Debido a la diversidad de vestidos folklóricos aquí presentados y a nuestro firme propósito para que el lector obtenga un conocimiento más adecuado sobre el uso correcto, estamos presentando en este ensayo, ilustraciones detalladas de algunas de las prendas y vestuarios más utilizados en las diferentes regiones, tomando en cuenta su accesibilidad, desde el punto de vista económico.

Indudablemente, nuestro principal objetivo, es tratar de conservar, preservar y resaltar los vestidos típicos tradicionales de Panamá, para despertar la sensibilidad de los docentes, estudiantes, padres de familia y público en general, y así darle continuidad de una manera más acertada, a las costumbres de nuestros pueblos.

También deseamos llamar la atención sobre la necesidad de detener la carrera desenfrenada por la innovación y la ornamentación excesiva de las polleras, tanto regionales como de gala, salvaguardando la cultura del folklore y haciendo énfasis en la identidad del panameño en este aspecto.

EduFolk Panamá

Nuestro Istmo, desde los inicios de la colonización, ha sido puente de paso de diferentes culturas, mismas que han dejado de una u otra forma, huella en nuestras tradiciones y costumbres. Es por esto, que Panamá, siendo un país tan pequeño, presenta diversas variantes folklóricas, donde debemos aprender a diferenciar cuáles de estas actividades son propias de nuestro folklore.

Además, el conocimiento de estas características que reflejan la cultura panameña, se convierte en un legado que debemos heredar a nuestros hijos, con la finalidad de la preservación de nuestra identidad cultural.

A través de este libro, que seguramente estará en la biblioteca familiar de los panameños, se presenta una propuesta positiva a los problemas de pertenencia regional, en cuanto a la formación del capital simbólico de cada área.

Igualmente, la compilación de la información propia de nuestras diferentes regiones, se presenta de forma sencilla, puntual, con gráficos refrescantes y coloridos, mismos que reflejan las cualidades de nuestras indumentarias, literatura y sitios de interés, entre otros elementos representativos que complementan el objetivo educativo que se desea enfatizar.

Por tal razón, el texto es didáctico desde el aspecto foklórico y es un apoyo referencial para las diferentes vestimentas típicas de cada región, reflejando la propuesta de las autoras.

En conclusión, valoramos el esfuerzo y la iniciativa, especialmente, en estos momentos cuando se cuestionan nuestros conocimientos folklóricos, en los que cada región desea destacar su esencia de identidad.

Deseo el éxito en este su primer proyecto y esperamos contar con muchos más.

Esther Pérez de Herrera

Prólogo

Page 7: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

10 11Conoce, valora y vístete de Patria

de Patriade Patria

Page 8: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

12 13Conoce, valora y vístete de Patria

LUGARES DE INTERÉS • Isla de los Pájaros• Playa La Cabaña, La Estrella• Parque Nacional Marino, Isla Bastimentos

La provincia de Bocas del Toro fue fundada en 1843 e instituida como provincia en 1903. Está ubicada en la parte noroeste del país.

POBLACIÓN170,320 habitantes (2018)

CAPITAL Bocas del Toro

SUPERFICIE 4643.9 Km2

SUBDIVISIÓN GEOGRÁFICA4 DistritosAlmirante, Bocas del Toro, Changuinola, Chiriquí Grande

LLa Criolla panameña,por Federico Escobar

(4) La camisa es de género finoy formada con dos arandelas(la camisa no cubre los brazosni los hombros de la panameña).

(5) A su talle se ajusta las faldasde clarín que se llaman pollera,sujetadas con cuatro botonesque quizá muchos duros le cuesta.

(6) Sus zapatos son finos, por ciertoson babuchas de pana o de seda...Pero, aparte: no gasta en las ligasporque el traje no exige las medias.

• Isla Carenero• Isla Escudo de Veraguas• Boca del Drago• Isla Colón

CELEBRACIONESENERO San Juan Bosco Miramar, Chiriquí GrandeMARZO San José, AlmiranteMAYO Palo de Mayo, Isla Colón-BastimentosSEPTIEMBRE Feria Internacional del Mar, Isla ColónOCTUBRE Celebración del Viaje de Cristóbal Colón al Archipiélago, Isla Colón

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 9: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

14 15Conoce, valora y vístete de Patria

AtavíoBocatoreño

COMPLEMENTOSEn la cabeza una boina, su calzado es cerrado y de color oscuro.

CAMISASe usa blanca o de colores llamativos, por lo general azul, naranja, verde o rojo, con sus mangas largas. Se colocan tirantes sujetados del pantalón. Hay otra variante de camisa, sin botones, ancha, manga corta, con toques de motivos afroantillanos.

PANTALÓNGeneralmente de color oscuro, se colocan tirantes, que de frente van de la cintura al hombro y en la espalda en forma de Y.

Consuelo

COMPLEMENTOSAdorna su cabeza con un turbante, de colores a juego con el conjunto del vestuario, mismo que representa su arte culinario y su descendencia afroantillana. Puede usar zapatos de pana o estar descalza.

CAMISASe confecciona con una sola arandela, adornada con un borde de tela contrastante. Sus telas pueden ser de colores sólidos o estampadas.

JOYASLos collares, pulseras y aretes se confeccionan de elementos naturales, de fantasía, cuentas o caracoles.

POLLERÓNConsta de un cuerpo largo que termina en una rucha inferior o picarona, de distinto color. Se utilizan telas estampadas o de colores sólidos. Se sobrepone al frente, un delantal que inspira su exquisita cultura gastronómica.

Sherman

Bocas del Toro

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 10: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

17Conoce, valora y vístete de Patria

LUGARES DE INTERÉS • Parque arqueológico El Caño• El Níspero y la India Dormida en El Valle de Antón• Playas de Río Hato, Farallón y Santa Clara• Basílica Menor de Santiago Apóstol de Natá

CELEBRACIONESENERO Santo Cristo de Esquipulas de AntónFEBRERO Carnaval Acuático en PenonoméAGOSTO Semana del CampesinoOCTUBRE Feria del Sombrero Pintao Toro Guapo en AntónDICIEMBRE Topón en La Pintada

Esta provincia fue creada el 12 de septiembre de 1855. Está ubicada en el centro del país.

POBLACIÓN228,676 habitantes (2010)

CAPITAL Penonomé

SUPERFICIE 4927 Km2

SUBDIVISIÓN GEOGRÁFICA6 DistritosPenonomé, Aguadulce, Antón, La Pintada, Nata y Olá

LLa Última Gaviota,por Ricardo Miró

Como una franja temblorosa, rotadel manto de la tarde, en raudo vuelose esfuma la bandada por el cielobuscando, acaso, una ribera ignota.

Detrás, muy lejos, sigue una gaviotaque con creciente y pertinaz anhelova de la soledad rasgando el velopor alcanzar la banda ya remota.

De la tarde surgió la casta estrella,y halló siempre volando a la olvidada,de la rauda patrulla tras la huella.

Historia de mi vida compendiada,porque yo soy, cual la gaviota aquella,ave dejada atrás por la bandada.

Iglesia de Natá, una de las

primeras iglesias de América, y declarada Monumento Histórico,

mediante Ley 68 de 1941.

La Unesco declaró los

procedimientos y técnicas de la confección del

sombrero pintao como Patrimonio inmaterial de la humanidad en

2017.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 11: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

18 19Conoce, valora y vístete de Patria

Esta polleraes conocida con

el nombre de

“picarona”

COMPLEMENTOSEn la cabeza lleva un rodete trasero con sombrero pinta mosquito, decorado con cinta del color del gallardete o con rodetes laterales decorados con pimpollos o tembleques de colores, confeccionados con plumas de gallina o de pato y un par de peinetas. Se usan zapatos de pana negra, aunque hoy día se utilizan zapatos de pana del color del enjaretado, mota y gallardetes.

CAMISADe dos arandelas, con encajes industriales, blancos, con tela de linón de motita blanca, de coquito o con labores marcadas o talco al sol, sin calados. Generalmente las camisas no combinan con el faldón y va enjaretada con lana, una mota mediana adelante y otra atrás.

JOYASArreglo sencillo con cadenas de rigor: chata, guachapalí, bruja, y tapa hueso de cinta negra con dije. Se complementa con cadenas religiosas: escapulario y/o rosario; también con pulsera o semanarias y zarcillos sencillos.

Antón

POLLERÓNSe confecciona con tela estampada de flores más grandes que en otras regiones. Su estructura consta de cuerpo, susto y picarona; en la parte central de la pretina se colocan los gallardetes al frente y atrás. Se utiliza una enagua sencilla.

Petita

Coclé

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 12: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

20 21Conoce, valora y vístete de Patria

Monchi

COMPLEMENTOSAtaviado con sombrero pintao, de junco o pinta mosquito y zapatos negros.

CAMISATipo guayabera, confeccionada con tela de poplin, manga corta o larga, adornada con botones blancos, cuello en V y dos o cuatro bolsillos.

PANTALÓNSu pantalón es de corte recto, el cual llega hasta el tobillo, se confecciona con tela de color negra y correa o cinturón negro.

ElenaCOMPLEMENTOSLuce un peinado con trenzas delanteras rematadas con cinta o lana, con sombrero “pintao”. Sus calzados son zapatos de pana negra.

CAMISAPollera que consta de una sola arandela, la cual es más larga que en otras regiones, confeccionada con tela estampada de flores pequeñas igual al faldón y rematada con encajes industriales. Se enjareta con lana, lleva una mota adelante y otra atrás, a juego con los gallardetes.

JOYASSe aprecia la cadena chata, y zarcillos.

POLLERÓNSe confecciona con tela estampada de flores pequeñas, igual a la arandela de la camisa; su estructura es de dos tramos, con poco vuelo. Los gallardetes van ubicados en el centro de la pretina, de color a juego con el enjaretado. Se usa una enagua sencilla.

Coclé delNorte

Antón

Coclé

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 13: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

22 23Conoce, valora y vístete de Patria

UNESCO declaró la

“Cultura Congo” como Patrimonio

Cultural Inmaterial de la Humanidad,

en noviembre de 2018.

Dejad Que Pasen,por Amelia Denis de Icaza

(1) El poeta lucha, sin luchar, qué haría?sin lucha y resistencia, no hay victoriani el corazón del bardo sangraríapara teñir los lauros de su gloria.

(2) Paso a la juventud, dejad que vuelealzando alegre sus primeros trinossi le quitáis las alas, cómo puedesin esa fuerza abandonar el nido?

(9) Heroica juventud, alzad la frenteel genio es luz irradiación divinael que lleve esta luz será el más fuertepara luchar en la sangrienta lidia.

LUGARES DE INTERÉS • Esclusas de Gatún• Centro de Observación de la Ampliación del Canal (Agua Clara)• Parque Nacional, Portobelo• Isla Galeta• Zona Libre de Colón• Fuerte San Lorenzo• Isla de Manzanillo

CELEBRACIONESMARZO Feria de los Congos y Diablos de PortobeloSEPTIEMBRE Fiesta La Mama PalenqueOCTUBRE Cristo Negro de PortobeloNOVIEMBRE 5 de Noviembre

Esta provincia fue fundada el 27 de febrero de 1852.Se sitúa en El Caribe, a la entrada del Canal de Panamá.

POBLACIÓN241,817 habitantes (2010)

CAPITAL Colón

SUPERFICIE 4,868 Km2

SUBDIVISIÓN GEOGRÁFICA6 DistritosColón, Chagres, Donoso, Portobelo, Santa Isabel y Omar Torrijos Herrera

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 14: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

24 25Conoce, valora y vístete de Patria

Congos

COMPLEMENTOSUtilizan sogas con distintos amarres, tanto en la cintura como en el pecho. Cargan objetos diversos (ollas, muñecos, lentes, teléfonos, platos, cepillos, botellas, etc.) en las piernas, pies o cualquier parte del cuerpo. Algunos utilizan una bolsa de henequén y collares con materiales naturales. En su cabeza pueden llevar sombrero de forma cónica, tubular de tejidos naturales, llamado cúfula; o de estopa de coco, con tela y motitas.

CAMISAPueden o no usar camisa, la cual puede ser de cualquier forma o color. Aquí apreciamos una variante de tiritas de diferentes telas.

PANTALÓNSuelen usar pantalón o falda, confeccionados con diferentes elementos de origen animal, o telas de colores variados; también usan pantalón de tela de manta sucia, remangado a media pierna.

Margot

COMPLEMENTOSLuce en su cabeza flores, de preferencia naturales. Como ropa interior usa las pantaletas (su largo es a la rodilla, con o sin parches o remiendos, encajes o rucha).

CAMISALas hay de diferentes clases, dependiendo del rango y la actividad de la persona; se usan por dentro o por fuera del faldón y con distinta cantidad de arandelas. Aquí apreciamos una camisa de una arandela, por dentro del faldón, con retazos de diferentes telas, con o sin bastilla en su borde.

JOYASLos materiales utilizados son elementos naturales, como caracoles, semillas, madera, coco. En sus collares cuelgan objetos llamativos como embudos, coladores, entre otros. Se usa uno o dos aretes, que pueden ser iguales o diferentes en cada oreja.

POLLERÓNDe estructura muy variada, con uno, dos o tres tramos; sin pliegues, recogida en la cintura y de gran vuelo. En el faldón de “parche unido” se utilizan diferentes telas, con recuadros de distintos tamaños.

Este vestuario es muy diverso y variado, confeccionado con materiales como telas, corteza de árboles o cuero. Se usa la ropa rasgada o rota, recordando la época en que los negros no tenían posibilidad de comprar ropa nueva; usaban las sobras de los amos o lo que encontraran.

Irving

Toda la indumentaria Congo es muy simbólica, representa su época de esclavos y lucha por

la libertad; de la cual contamos con gran variedad. Hemos descrito la

pollera de parche unido, elaborada con telas lisas y estampadas, considerada en los últimos años como

una de las más representativas de

las polleras de laetnia negra.

Colón

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 15: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

26 27Conoce, valora y vístete de Patria

LUGARES DE INTERÉS • Volcán Barú• Sendero Los Quetzales en el Parque Nacional del Volcán Barú• Finca Lérida• Termales de Caldera• Tour de café• Finca Drácula en Volcán

CELEBRACIONESENERO Feria de las flores y el café, BoqueteENE/FEB Feria de La Candelaria, BugabaJULIO Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen, DavidSEPTIEMBRE Parada de las flores, Volcán

La provincia de Chiriquí fue creada el 26 de mayo de 1849.Está ubicada en el sector oeste del país, en el límite con Costa Rica.

CAPITAL David

SUPERFICIE 6548 Km2

SUBDIVISIÓN GEOGRÁFICA14 DistritosDavid, Alanje, Barú, Boquerón, Dolega, Boquete, Bugaba, Gualaca, Remedios, Renacimiento, San Félix, San Lorenzo, Tierras Altas y Tolé

Xxx

POBLACIÓN426,790 habitantes (2010)

Campestre,por Félix Ricaurte Castillo

Yo pensaba mirando la lozanacorola de una flor,que lucía su primoren desierta sabana:

¿para qué su belleza luce ufanaesta corola aquíignorada de todos? Cuando asípensaba y me decía,contemplé la avidez con que veníahacia ella, un zumbante colibrí.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 16: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

28 29Conoce, valora y vístete de Patria

BASQUIÑA CHIRICANA

JOYASZarcillos sencillos y una sola cadena: chata, rosario o guachapalí.

COMPLEMENTOSSu peinado es variado: trinchera, “tun tun” o rodete, trenzas frontales o laterales adornadas con cintas. Se adereza con flores naturales y peinetas. El calzado es con zapatos de pana negra.

CAMISABasquiña: de cuello chino y cuerpo ceñido a la cintura, con arandela tableteada y alforzas delanteras y en el centro de la espalda. Se utiliza con dos estilos: En tela estampada igual al pollerón y botonadura frontal. Sus mangas son ¾, finalizando con tabletas. En tela blanca de dacrón o percal, rematada con encajes industriales; lleva una trencilla de la parte central del hombro hacia la cintura, enjaretada con cinta de color, a juego con el pollerón. Sus mangas son ¾, enjaretadas en cinta, finalizando con tabletas y rematadas con encajes industriales.

ChagoCOMPLEMENTOSSe atavía con sombrero de junco al estilo vaquero y una pañoleta en el cuello o en el brazo. Como calzado utilizan botas o cutarras. Algunas veces usan la chácara de pita.

CAMISACamisa llamada “guarandol”, de manga larga remangada, de color blanco o celeste, con un bolsillo.

PANTALÓNJeans con una soga que reemplaza la correa.

Olimpia

Chiriquí

POLLERÓNDe tela estampada con flores pequeñas; su estructura es de tres tramos: cuerpo, susto y picarona. Se utiliza una enagua sencilla.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 17: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

30 31Conoce, valora y vístete de Patria

LUGARES DE INTERÉS • Pesca en Bahía Piñas, paraíso del Merlín negro• Río Tuira, más caudaloso del país y su afluente el río Chucunaque, más largo del país (231Km)• Parque Nacional Darién es considerado desde 1981, por UNESCO, como Patrimonio Mundial de la Humanidad y en 1983, se establece la Reserva de la Biosfera Darién.

CELEBRACIONESENERO Festividad Religiosa de Don Bosco – SambúMARZO Feria Agropecuaria, Artesanal y Ecoturística de Santa FeJUNIO Fiesta de San Juan: La Palma, Yaviza y GarachinéJULIO Festival Bunde y BullerengueAGOSTO Patronales de Santa María La Antigua, El Real

La provincia de Darién fue fundada en 1822.Está ubicada en el extremo oriental del país.

POBLACIÓN55,346 habitantes (2010)

CAPITAL La Palma

SUPERFICIE 11896.5 Km2

LLa Cumbia se baila al sonpor Demetrio Korsi

(1) El negrito Chimbimbembe y la negra Cumbimbamba bailan la cumbia al son de sus caderas mulatas...

(2) Sudor fuerte y carnaval, con aguardiente y con ron, en el patio de los congos y el barrio del Marañón.

(5) ¡Cumbia!, música que alegra con aguardiente y con plata! tu alma es dura, triste y negra, y tu noche siempre mata.

(6) ¡La cumbia se baila al son de unas caderas mulatas!

SUBDIVISIÓN GEOGRÁFICA3 DistritosChepigana, Santa Fe, PinoganaEn su territorio se encuentran tres comarcas como son: Emberá, Emberá Wounaan y Guna de Wargandí

El jaguar habita las selvas

de Darién, pero se encuentra en peligro

de extinción debido a la la cacería, comercio y

tráfico de sus pieles, así como la destrucción y

modificación desus hábitats naturales.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 18: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

32 33Conoce, valora y vístete de Patria

JOYASSus prendas como collares largos, aretes y pulseras son de fantasía, de semillas, cuentas, plásticos o de tagua de vistosos colores. El mismo collar se puede enrollar en la muñeca para improvisar una pulsera.

POLLERÓNConsta de dos tramos, uno va de la cintura a la mitad de la pierna y el otro hasta el tobillo; de abundante vuelo. También se usan de tres tramos. Su tela tiene diseños de flores grandes y pequeñas que asemejan la selva que rodea la región. Se utiliza una enagua sencilla sin plisar, que usualmente se remata con encaje.

Diomedes

COMPLEMENTOSUsualmente no utiliza sombrero y sus pies siempre van descalzos.

CAMISAManga larga remangada, color blanco o de manta sucia. Se amarra con un nudo en la cintura.

PANTALÓNSe utiliza un jeans o pantalón con tela de drill, remangado. Una soga en la cintura reemplaza la correa.

Digna

COMPLEMENTOSSu peinado es variado, puede llevar el cabello suelto o recogido. Se adereza con flores naturales; las señoritas las colocan del lado izquierdo y las señoras del lado derecho. Su calzado son zapatos de pana negra.

CAMISASe confecciona con una sola arandela ancha, sin trencilla de boca, ni tapabalazo, finalizando con encajes en su borde si se desea. La tela utilizada para el cuerpo de la camisa es el algodón blanco, y para la arandela se usan telas blancas o de zaraza de colores vibrantes, con diseños de flores grandes igual al pollerón.

VestimentaDarienita

Darién

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 19: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

34 35Conoce, valora y vístete de Patria

LUGARES DE INTERÉS • Reserva Forestal el Montuoso• Desierto de Sarigua• Parita ciudad colonial• La Arena, interesante por su artesanía de barro (potes, cazuelas) y su popular pan

CELEBRACIONESENERO Feria de San Sebastián, OcúMARZO Festival de la Caña de Azúcar, PeséJUNIO Patronales de San Juan Bautista, ChitréSEPTIEMBRE Patronales de San Miguel Arcángel, Monagrillo

La provincia de Herrera fue fundada en 1915. Está ubicada al norte de la Península de Azuero.

POBLACIÓN107,911 habitantes (2010)

CAPITAL Chitré

SUPERFICIE 2340.7 Km2

SUBDIVISIÓN GEOGRÁFICA7 DistritosChitré, Las Minas,Los Pozos, Ocú, Parita,Pesé, Santa María

Bandera Mía,por Enrique Geenzier

Blanca, roja y azul con dos estrellas,es la bandera que mi patria un díarecibió, rebosante de alegríade manos de matronas y doncellas.

Podrá haber más gloriosas y más bellas,más llenas de esplendor y bizarría;pero ninguna existe cual la mía,tan limpia de pesares y querellas,

Es por eso quizás, que sin temoresde una agresión extraña, sus colorescontemplo siempre con fervor profundo.

Cuando la ruta del canal cruzandosaludan mi bandera, tremolandolas banderas más celebres del mundo.

Importanteasentamiento precolombino que data de 11,000 años de

antigüedad. Sarigua no es un desierto, es un área que ha

experimentado un proceso de salinización (sal en la tierra). En 1979 se declara como “área de la protección de recursos

naturales.” El Parque Nacional de Sarigua, se crea según el Decreto Ejecutivo No.72 del

2 de octubre de 1984.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 20: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

36 37Conoce, valora y vístete de Patria

Montuno Ocueño

Manito Juan

COMPLEMENTOSEn la cabeza lucen sombrero ñopito, sus calzados son las cutarras y se complementa esta vestimenta con una tajona, sable y manta.

PANTALÓNEs corto, conocido con el nombre de “calzón o chingo”. La tela utilizada para la confección de esta indumentaria es la manta sucia, con labores bordadas entre hilos en espiguetas de variados y ricos diseños, muy típicos del Montuno Ocueño. La vestimenta es trabajada en punto de cruz, con ramas, flores, corazones y caminitos, las cuales se repiten en la parte inferior. Los colores más tradicionales son el rojo, azul y amarillo “quemao”.

COMPLEMENTOSEn la cabeza luce sombrero blanco ocueño, con una línea negra en el borde de su ala, complementado con flores naturales (corona de Cristo) o pimpollos (capullitos) y cabello suelto o trenzas en la espalda. Sus pies van descalzos tradicionalmente; sin embargo, es aceptado el uso del zapato de pana negra.

CAMISALlamada cotona, llega a la mitad del muslo, rematada con flecos deshilados de la misma tela. No posee canesú, quedando la parte frontal de la camisa con el cuello holgado con solapa en forma de trapezio, denominado golilla; se cierra con botones de frutos secos del calabazo. Sus mangas son largas y amplias, finalizando con un puño angosto.

CAMISAEs blanca de 2 arandelas, sin labor o muy pequeñitas, con encajes “de tienda”, las mangas se dejan caer sobre los codos, se enjareta con lana en línea recta o en zigzag, terminando en medio con lazo de lana. No usa trencilla o peacillo en las arandelas, mangas, ni tapabalazo.

JOYASMuy sencillas, de 2 a 4 collares, cuyos principales son el de “Lágrimas de la Virgen” terminado con una medallita plateada con la Virgen del Carmen o de Guadalupe, la chata, guachapalí, u otros collares intercalados con semillas de palo santo y de caracolitos; el tapahueso es de uso obligatorio, siendo este un cordón de cinta negra con una cruz pequeña o una medalla sencilla, zarcillos o aretes sencillos.

POLLERÓNEs de tela estampada floral o zaraza, con tres tramos o sustos. Se adorna con 1, 2 ó 3 sesgos blancos; se cuenta que los sesgos definían la capacidad económica de la empollerada. Se usa 1 enagua o peticote, de tela blanca y muy sencilla. Sin labores de mano, sólo alforzas al gusto y algún tipo de encaje de tienda.

Manita LLupe

Herrera

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 21: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

38 39Conoce, valora y vístete de Patria

Un Valeroso Santeñopor Angel Guerra, El Poeta Chiricano (q.e.p.d.)

(1) Salió Ananías radiante del Guayabo, pueblo chico, atrás quedó Valle Rico con su belleza excitante. Con ese valor pujante que crece con el empeño, fue realizando su sueño con hidalguía magistral, y llegó a la Capital, UN VALEROSO SANTEÑO

(2) Lleno de vida y galano con toda su gallardía un baile no se perdía como buen interiorano. Con la suerte de la mano, su rostro siempre risueño, recto, jovial y fagüeño, con todo el que lo rodeaba, así en la vida triunfaba UN VALEROSO SANTEÑO

LUGARES DE INTERÉS • Playas: Venao, Isla Iguana, Uverito, Los Destiladeros• Santo Domingo, San José• Cerro Canajagua• Casa Museo Manuel F. Zárate• La Heróica Villa de Los Santos• El Salto del Pilón• Museo de la Nacionalidad• Cañas de Tonosí

CELEBRACIONESENERO Desfile de las Mil PollerasMARZO Festividades Religiosas de San Juan de Dios, La Villa Feria Internacional de AzueroJUNIO Corpus Christi, La VillaJULIO Festival Nacional de la Pollera

Esta provincia fue fundada en 1579.Está ubicada en el sector suroeste de la Península de Azuero.

POBLACIÓN89,592 habitantes (2010)

CAPITAL Las Tablas

SUPERFICIE 3809 Km2

SUBDIVISIÓN GEOGRÁFICA7 DistritosLos Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí

Junta de Embarre/Embarra:

Actividad tradicional en esta provincia, realizada por vecinos, familiares y amigos, para construir o rehabilitar una casa o para colaborar con un nuevo matrimonio. Los principales materiales

utilizados se basan en cañazas, paja,

y barro.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 22: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

40 41Conoce, valora y vístete de Patria

JOYASEn la cabeza lleva uno o dos pares de peinetas a cada lado, debajo de las cuales se colocan tembleques. En el cuello, tapa hueso con cinta negra con medalla, cruz o moneda coronada. Utiliza además, tres cadenas, se recomienda la cadena chata, guachapalí, bruja o cola de pato con broche; en las orejas aretes sencillos, tipo tangos o dormilonas; se acompaña con las pulseras semanarias y anillos de corazón o manito.

POLLERÓNSe confecciona en tela de algodón o mezcla (zaraza, percal, poplin o dacrón), con motivos florales de tamaño pequeño, con fondo oscuro como principal color de la labor usada en la camisa. Consta de cuerpo, susto y picarona. Se adorna con gallardetes centrales, saliendo delante y detrás de la pretina. Debajo se utiliza una enagua con trencillas y encajes tejidos al crochet o encajes de algodón tipo torchón o Cluny, complementándola con franjas de alforzas.

Montuna Santeña

Los Santos

LLibradaLa montuna santeña es de antigua usanza y obedece su nombre de montuna, al nombre que se le daba a las damas que venían a Las Tablas desde Cerro Quema, Canajagua y pueblos circunvecinos, para participar en las fiestas patronales.

COMPLEMENTOSEn su cabeza puede lucir un arreglo con 4-8 pares de tembleques de colores con gusanillos, cuentas y telas, ya sean de organdí o satín, formando botones de rosas con las mismas. Se divide el cabello al medio, desde el frente hasta la parte posterior de la cabeza, terminando en dos trenzas hacia adelante, adornadas con lazos de cintas del color del enjaretado, motas y gallardetes. También se usa con sombrero, ya sea de junco, pepita de guate o pajita al medio. Se usan algunas flores naturales o pimpollos cerca de las orejas. Utiliza zapatos de pana sin tacón, de color negro o igual al enjaretado, mota y gallardete. Se puede añadir un rebozo a juego con la pollera o un paño limeño o de hamaca.

CAMISASe confecciona con tela blanca de holán de lino/hilo inglés o americano, con labores corridas a color en las mangas y en su única arandela cosida a la estructura fija, conocida como tapabalazo, donde también se dibuja la labor en escala más pequeña. Las labores son confeccionadas a mano, ya sea en punto de cruz, talco al sol, bordadas, zurcidas con o sin calados; tomando como base para el dibujo la tela del faldón. Se adorna con encajes y trencillas de bolillos tejidos al mundillo, a juego con los colores de la Pollera (con predominio del color blanco), los cuales se ubican así:

• Melindrito de la boca de la camisa• Dos trencillas para enjaretar que acompañan a la trencilla ancha de boca• Trencilla ancha de la boca de la camisa y del tapabalazo• Peacillo y melindres para la arandela y mangas

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 23: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

42 43Conoce, valora y vístete de Patria

COMPLEMENTOSSombrero pintao o pepita de guate. En los pies cutarras. Usa una cebadera cruzada al hombro.

CAMISAEs confeccionada con tela de algodón, de rayas verticales delgadas impresas, con la misma estructura de la coleta tradicional. Consta de una pechera con alforzas oblícuas, cerrando con botones de colores a juego con la tela, terminando en cuello chino. Tiene una pequeña abertura a los lados. Consta de mangas largas, de puño cerrado con botones.

PANTALÓNSe confecciona con tela de color negra o azul oscuro, de corte recto.

Coleta ColetaGuaniqueña

Los Santos

Ananías

COMPLEMENTOSSombrero de pepita de guate o junco, cebadera cruzada al hombro y en sus pies calza cutarras.

CAMISASe confecciona con tela de manta sucia gruesa, corte amplio, un poquito abierta a los lados, con una pechera cerrada y botones de pasta, al igual que en el puño de las mangas. Su cuello es estilo chino.

PANTALÓNUsa pantalón jeans de color azul, también conocido como pantalón chino; debe ser de corte recto.

Es el vestido de trabajo del campesino de la provincia de Los Santos, ahora más utilizada acompañando a la pareja en conjuntos folklóricos.

Belisario

Tiene su origen en el Corregimiento de Guánico, del Distrito de Tonosí. En nuestros días se ha popularizado, quizás por la frescura de su tela.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 24: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

44 45Conoce, valora y vístete de Patria

Pedacito de Tierra,por Nicolle Garay

(1) Pedacito de tierra! Tan alegre y soleadobajo el azul profundo de tu suelo estival,tú viniste a la vida como un predestinado,libre de toda mancha de culpa original.

(2) Talvez te va cansando que a cada nueva auroratu sueño se interrumpa al eco de mi vozcomo si no bastara la cálida y sonora,canción con que te arrullan tus mares que son dos.

LUGARES DE INTERÉS • Canal de Panamá• Conjunto Monumental de Panamá La Vieja• Casco Antiguo• Mi Pueblito• Las Bóvedas / Plaza de Francia• Histórico Pueblo en el este, Chepo• Isla de las Flores, Taboga

Fue fundada el 15 de agosto de 1519. Está situada en la Costa del Océano Pacífico, en la ribera este del Canal de Panamá.

POBLACIÓN1,713,070 habitantes (2010)

CAPITAL Panamá

SUPERFICIE 9166 Km2

SUBDIVISIÓN GEOGRÁFICA6 DistritosBalboa, Chepo, Chimán, Panamá, San Miguelito, Taboga

CELEBRACIONESENERO Feria de Tanara, sector esteFEB-MAR Carnavales

AGOSTO Fundación de la Ciudad de PanamáNOVIEMBRE Desfile de las Antorchas

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 25: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

46 47Conoce, valora y vístete de Patria

Montuna Estampada

Panamá

Manuelita

LLucho

En esta ocasión queremos rescatar el uso de la “montuna de tela estampada”, pollera hermosa de antigua usanza, que pertenece a nuestro legado cultural. Fue muy usada tanto en la capital como en el interior. Se cuenta que las mujeres utilizaban los pollerones para envolver a los bebés después de dar a luz, luego los lavaban y cortaban para confeccionar pañales; después se hacían otro pollerón de diferente tela, para usar la misma camisa de dos arandelas. De allí que los estampados son diferentes.

COMPLEMENTOSEn su cabeza puede lucir un arreglo sencillo con pocos tembleques de colores o sombrero con alguna flores naturales o pimpollos cerca de las orejas; también lucían peinado con rodete o trenzas hacia atrás. Gallardete y enjaretado del mismo color; sus pies calzan zapatos de pana negra.

CAMISASe confecciona con tela estampada de color sobre fondo blanco y flores pequeñitas de color oscuro, es importante que la tela no lleve perforaciones. Su estructura consta de dos arandelas, rematadas con encajes blancos y trencillas. Se enjareta con lana y mota delante y detrás.

JOYASSu arreglo es sencillo: dos o tres cadenas, se recomienda la cadena chata, bruja, rosario o guachapalí; acompañadas de aretes sencillos y tapahueso de cinta negra con un dije, puede acompañarse con las pulseras semanarias y un anillo.

POLLERÓNSe confecciona en tela de fondo oscuro o contrastante con la camisa, de estampados no muy pequeños, los cuales no necesariamente deben combinar con la camisa. Consta de cuerpo, susto y picarona.

COMPLEMENTOAl atavío del varón se integra sombrero de mosquito o de junco, chácara rústica o cebadera y en sus pies unas sandalias ligeras y frescas, elaboradas de cuero: las cutarras.

CAMISALuce una coleta, confeccionada con tela de manta sucia, de cuello chino y corte amplio, abierta a los lados, tiene pechera cerrada con botones de diferentes colores.

PANTALÓNUsa pantalón chino o diablo fuerte (jeans), de corte sencillo, color azul, medio “gastado”.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 26: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

48 49Conoce, valora y vístete de Patria

COMPLEMENTOSLa cabeza se adorna con flores o tembleques de colores con peinetas, también se luce con sombrero.

CAMISAGeneralmente se utiliza una camisa blanca de dos arandelas; sin embargo, también se atavía con camisa de una o dos arandelas, de labor corrida, sencilla, en punto de cruz, zurcida o bordada; va rematada en su borde con encajes de torchón o melindre. Enjaretada con cinta o lana, con lazo o mota adelante y atrás, a juego con los gallardetes.

JOYASSu arreglo es sencillo: una o dos cadenas, incluyendo la cadena chata, aretes sencillos y tapahueso de cinta negra con un dije, pulseras sencillas o semanarias y anillo.

POLLERÓNSe confecciona en tela de rayas verticales en el susto y en el cuerpo; y rayas horizontales en la picarona. Sus gallardetes son cortos, atrás y adelante, sobre la pretina.

TumbaHombre

Panamá

Matilde

Rubén

COMPLEMENTOSombrero de junco, chácara de trabajo y en sus pies cutarras.

CAMISASe utiliza una coleta, la cual se confecciona con tela de manta sucia, de cuello chino y corte amplio, abierta a los lados, tiene pechera cerrada con botones de hueso o nácar.

PANTALÓNEl pantalón del varón es claro, de color caqui, de corte recto.

La pollera llamada “Tumba Hombre” surge después de la Segunda Guerra Mundial al escasear los materiales. Se dice que el origen de su nombre radica en que cuando la dama baila, marea con las rayas al hombre que va detrás de la empollerada.El folklore oral dice que esta pollera se adopta en La Villa de Los Santos; sin embargo hoy día es más utilizada en la provincia de Panamá.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 27: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

50 51Conoce, valora y vístete de Patria

LUGARES DE INTERÉS • Parque Nacional Altos de Campana, área protegida en Capira• Monumento Natural Barro Colorado• Lídice de Capira• La Laguna, San Carlos• Chicá• Punta Chame

CELEBRACIONESENERO Feria Internacional de La ChorreraABRIL Feria de la Piña, en ZanguengaJUNIO Corpus Christi y la Danza del Gran Diablo de La ChorreraSEPTIEMBRE Desfile folclórico Gary Chacón

Creada como provincia, el 1° de enero de 2014. Está ubicada en la costa del Océano Pacífico, al lado occidental del Canal de Panamá.

POBLACIÓN464,038 habitantes (2010)

CAPITAL La Chorrera

SUPERFICIE 2786 Km2

SUBDIVISIÓN GEOGRÁFICA5 DistritosArraiján, Capira, Chame, La Chorrera y San Carlos

LLa Flor del Espíritu Santo,por Tomás Martín Feuillet

(En el álbum de una señorita).

(1) De nuestros bosques en lo más recóndito, bajo altísimos techos de verdor, erguida crece entre peñascos áridos una preciosa, peregrina flor.

(2) Oculta siempre a las miradas, tímida, sólo en la espesa selva se la ve, por miedo acaso de que airado el ábrego, con su flexible talle en tierra dé.

(3) Ella no ostenta ni brillante púrpura, ni matices de gualda y de carmín; mas son de nieve sus hermosos pétalos, más blancos que azucena, que jazmín.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 28: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

52 53Conoce, valora y vístete de Patria

Atavíode Panamá Oeste

Mariano

COMPLEMENTOSSombrero de junco en la cabeza, chácara de trabajo y en sus pies cutarras.

CAMISADe color blanco, manga larga con un bolsillo. Se coloca por dentro del pantalón.

PANTALÓNPantalón y correa de color negro.

Rosa

COMPLEMENTOSEl peinado puede ser con el cabello suelto, peinetas, pimpollos o flores naturales; también trenzas y un sombrero que tengan a mano (de junco, pintao, pinta mosquito, pepita de guate etc.), adornado con o sin cinta alrededor de la copa. Utiliza zapatos de pana negra.

CAMISASe confecciona con una sola arandela, con labores corridas, sencillas, en punto de cruz, marcadas o bordadas, o de tela de zaraza igual al faldón; va rematada en su borde con encaje de torchón o melindre. Enjaretada con cinta o lana, con lazo adelante y atrás, a juego con los gallos centrales del pollerín.

JOYASSu arreglo es sencillo: una o dos cadenas, con la chata incluida, aretes sencillos y tapahueso de cinta negra con un dije.

POLLERÍNFalda de 3 sustos, distribuidos equitativamente; se utiliza tela de zaraza y trencillas de torchón entre cada susto. El pollerín es corto, va de la cintura hasta debajo de la rodilla. Se colocan los gallardetes en la pretina, a juego con el enjaretado.

Esta región está influenciada por diversos pueblos del país. Se dice que el origen del “Pollerín” nace porque en 1947, el Prof. Luis De La Cruz lo utiliza para representar a La Chorrera en el Primer Festival de la Mejorana.

Panamá Oeste

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 29: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

54 55Conoce, valora y vístete de Patria

LUGARES DE INTERÉS • Parque Nacional Coiba• Pozos Termales, Cañazas• Mercado de Artesanías, La Peña• Playas: Reina, Torio, Malena, Santa Catalina• Escuela Normal de Santiago• San Francisco de La Montaña• Atalaya

CELEBRACIONESFEBRERO Patronales de la Virgen de la CandelariaFEB-MAR Jesús Nazareno, AtalayaJULIO Patronales de Santiago ApóstolAGOSTO Feria de las Orquídeas en Santa FeNOVIEMBRE La Medalla Milagrosa, Santiago

Esta provincia fue fundada en 1560. Es la única provincia que tiene costas hacia ambos océanos: Atlántico y Pacífico.

POBLACIÓN226,642 habitantes (2010)

CAPITAL Santiago

SUPERFICIE 11,239.3 Km2

SUBDIVISIÓN GEOGRÁFICA12 DistritosSantiago, Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Mariato. Montijo, Río de Jesús, San Francisco, Santa Fe, Soná.

Desde el Puerto,por Demetrio Fábrega

Al amigo Ricardo Miró.

En el muelle la inmensa muchedumbrecon su sordo rugir. El rechinantecarro de carga que en trajín constantepasa arrastrando su cansada herrumbe.

Allá, en el mar, bajo la azul techumbre,como un bosque de mástiles flotante,y luego los rugidos del giganteque lamenta su eterna pesadumbre.

Pita el vapor. . . un barco que se pierdepor la llanura triste e infinitadonde tiene su trono la onda verde.

Y entre el bullicio que doquier imperanadie ha visto un pañuelo que se agitay una madre que llora en la ribera.

Escuela Normalde Santiago, desde

1938 ha representadoun pilar importante en la educación nacional ya que se han formado

la mayoría de los docentes del país.

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 30: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

56 57Conoce, valora y vístete de Patria

COMPLEMENTOSSombrero de junco o pintao y en sus pies cutarras.

CAMISACamisa blanca de poplin, con cuello chino y alforzasverticales delanteras y traseras, con un talquito piramidal o tipo zigzag, colocado sobre la tela de la camisa.

PANTALONPantalón negro de corte recto.

Atuendo Veragüense

Veraguas

Margarita

COMPLEMENTOSEl peinado es con camino en el medio de la cabeza, con trenzas colocadas hacia atrás, con lana entrelazada a juego del enjaretado. Utiliza hasta cinco pares de peinetas, las cuales se colocan de la mitad de la cabeza hacia arriba, intercaladas, colocando de último las del balcón. Dos cintas delgadas a juego con el enjaretado se entrelazan entre las peinetas, finalizando con dos lazos pequeños en medio de la frente. Se complementa el arreglo con jazmines entre las peinetas y uno o dos pares de pimpollos o flores naturales arriba dela oreja.

JOYASSe adorna su cabeza con gran cantidad de peinetas, entre las cuales son muy importantes las robacorazones, propias de la región. Se utilizan pocas prendas: tres o cuatro cadenas; se recomienda la cadena chata, bruja, guachapalí, rosario o escapulario; acompañadas de aretes sencillos y tapahueso de cinta negra con un dije. Puede usar pulseras semanarias y un anillo.

CAMISASe confecciona con tela de voile “bual” o algodón de colores pasteles, liso o estampado del mismo color. Su estructura consta de dos arandelas y manga, bordeadas con encajes de tienda (industriales), de torchón o de nylon, de color blanco. Se enjareta de forma lineal u horizontal, con lana de dos colores, a juego con las cintas de los gallos, la cual termina en lazos delante y detrás.

POLLERÓNLa falda con tela sin labores, igual a la camisa, consta de tres cuerpos o tucos, entre los cuales

se colocan encajes industriales o de tienda. Finaliza en su borde con encajes iguales a los

de la camisa. El par de gallardetes es largo, en la parte trasera, de 1½” de ancho y de

color del enjaretado. Se acompaña de dos enaguas sencillas, hechas

con encajes industriales o tejidas al crochet.

Polidoro

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

@EduFolkPanama

Page 31: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

58 59Conoce, valora y vístete de Patria

Agradecemosa estas empresas

que apoyan nuestras tradiciones.

EduFolk Panamá

Page 32: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

60 61Conoce, valora y vístete de Patria

Apoya el folclor, la cultura y las tradiciones de nuestro querido Panamá.

EduFolk Panamá

Page 33: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

62 63Conoce, valora y vístete de PatriaEduFolk Panamá

Page 34: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

64 65Conoce, valora y vístete de Patria

GlosarioAlforzas Pliegue o doblez que puede ser horizontal, diagonal o vertical. Este es utilizado tanto en camisas como en faldones.

Bruja Cadena de oro o de plata bañada en oro, parecida a la Chata, pero que los eslabones tienen forma de Z acostada. Usualmente se utiliza abierta y termina con unas campanitas. Algunas veces le ajusta con la “flor de guate”.

Capullo Tembleque en forma de flor, que en su centro se le da forma a un capullo de flor con una cinta o material transparente. Utilizado principalmente en Ocù y la provincia de Veraguas. A este igual se le llama pimpollo.

Cebadera (a lo panameño) Bolsa o chácara que utiliza el campesino ya sea de pita, confeccionada por los Ngabes, o de hilo, tejido en crochet, con franjas de colores.

Chalina Chal estrecho. Utilizado en Ocú.

Chata Cadena cerrada, de eslabones delgados que dan la apariencia de una escalera, finalizando, generalmente con la Cruz de Caravaca, aunque también se le coloca un pez o moneda coronada. Nunca debe faltar en el joyero de la pollera.

Chingo El pantalón corto que se utiliza con la cotona del Montuno Ocueño y otras indumentarias.

Cotona Se le da este nombre a la camisa de manta sucia Ocueña y a las de otras regiones que son más sencillas utilizadas por el campesino.

EduFolk Panamá

de brillos formada por plaquitas unidas, y de la cual pende un limpia oídos y limpia uñas. Es muy liviana y es una de las cadenas más utilizadas con las polleras regionales.

Jareta Encaje o trencilla con espacios que sirven para introducir cinta o lana.

Junco Material de fibras de palma de color crema, utilizado para confeccionar sombreros; se les aprecia en los corregimientos que se atavían con vestimentas regionales.

Linón de motita Tela de algodón, con pequeñas bolitas que sobresalen de la tela. Es utilizada en la confección de camisas de montunas y otras polleras; las encontramos generalmente de colores pasteles y con diseños de flores pequeñas.

Manta Manta de bayeta de lana usada por el varón ocueño para protegerse del frío de la madrugada.

Melindres Nombre del encaje de la pollera montuna santeña, tejido con la técnica del mundillo.

Mosqueta Broche muy antiguo, de uso tradicional en nuestro vestuario.

Mundillo Técnica de tejido, que utiliza una almohadilla y bolillos; donde se tejen las trencillas usados en polleras.

Paños Tipo de estola usada como complemento de algunas polleras regionales o de gala.

Cuerpo Se le llama cuerpo a la parte del faldón que va desde la cintura a la mitad de la pierna. En cuanto a la camisa es la base principal de la camisa, sin arandelas ni adornos.

Cultura Conjunto de los diferentes rasgos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social, y que abarca, además de las artes y las letras, modos de vida, maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

Cutarra Sandalia de cuero crudo, muy utilizado en la Península de Azuero y en la provincia de Veraguas, como zapato de trabajo.

Encajes Tejido de mallas, lazadas o calados, con flores y figuras que se hace con bolillos, agujas de coser o de gancho, etc., o bien a máquina.

Encajes de Tienda Son los encajes industriales hechos a máquina.

Enjaretar Intercalar un cordón, cinta o lana por una jareta.

Espiguetas Bordado, luego de deshilado, que se plasma al montuno de Ocù. Además se utiliza esta palabra cuando se habla de las alforzas de la camisilla santeña.

Estructura Distribución y orden de las partes de una pollera.

Guachapali Nombre que recibe la cadena

Peacillo Nombre que recibe el encaje angosto usado en la montuna santeña.

Peinetas Peine de carey, que en su borde lleva una franja lisa de oro o plata bañada en oro; puede ser grabada o repujada. Las hay de brillo y de balcón.

Peinetón Peine de carey, que en su parte superior se encuentra recubierta con una plancha de oro o plata bañada en oro, con adornos repujados o grabados. Pueden adornarse también con perlas o corales. Pensamientos Tipos de tembleques de una sola flor muy pequeños que se colocan entre las peinetas.

Pepita de guate Nombre de uno de los sombreros tejidos con labor que semeja la semilla o pepita de guate.

Pintao Sombrero fino, tejido con mayor número de vueltas con diferentes labores y cuyo ancho del ala es igual a la altura de la copa. Muy utilizado en las fiestas patronales.

Roba corazón Dícese de los espirales que encontramos en algunas peinetas, los cuales van a la altura de la sien. Las regiones que más la utilizan son Ocú y Veraguas. No deben usarse con la montuna santeña.

Rodete Peinado con cabello largo recogido hacia atrás, a la altura de la nuca, el cual se envuelve tipo rosca y se tapan las orejas.

Page 35: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

66 67Conoce, valora y vístete de Patria

Referencias Bibliográficas• Arango Chiari, R.; Domingo, R.; Paredes, L.M.; Levy, S.; Gómez, Efraín; Ospina, C.: EL GRAN

LIBRO DE LA POLLERA PANAMEÑA, Panamá, El Relicario, S.A. 2012.

• Arango Chiari, R.; Domingo, R.: EL APORTE DE LAS DAMAS DE LA CAPITAL AL ENRIQUECIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA POLLERA PANAMEÑA, Panamá, El Relicario, S.A. 2014.

• Arango Chiari, R.; Domingo, R.: SECRETOS PARA EMPOLLERARSE CORRECTAMENTE, Panamá, Expedición al Istmo, S.A. 2014

• Mgter. Cano, Eduardo: INDUMENTARIAS TRADICIONALES DE PANAMÁ-BREVE REPASO / MITOS EN LA POLLERA PANAMEÑA / MANUAL DE MATERIALES Y MEDIDAS DE KA POLLERA PANAMEÑA, Panamá. 2018.

• Corella, J.A.: PANAMA ALGO DE LO NUESTRO, Panamá.

• De León Madariaga, Edgardo: PRESENCIA Y SIMBOLISMO DEL TRAJE NACIONAL DE PANAMÁ, Segunda Edición, Panamá. 1996.

• De León Madariaga, E.: LA POLLERA TRAJE NACIONAL DE PANAMA, Panamá, Distribuidora LEWIS, S.A.

• La Prensa: Fascículos POLLERAS PANAMEÑAS, Panamá. 2011.

• La Prensa: Fascículos PROYECTO FOLCLORE, Panamá. 2012.

• Schreiber de López, Violeta L.: JOYERO DEL VESTIDO TIPICO MAS HERMOSO DEL MUNDO: MI POLLERA Y CAMISILLA, Primera Edición, Panamá. 2018.

• Testa, Norma H. de: INSTRUCTIVO SOBRE USO Y CONFECCIÓN DEL VESTIDO TÍPICO PANAMEÑO Y SUS COMPLEMENTOS, Tercera Edición, Panamá. 2017.

• Testa, Norma H. de: INSTRUCTIVO SOBRE USO Y CONFECCIÓN DEL VESTIDO TÍPICO PANAMEÑO Y SUS COMPLEMENTOS, Cuarta Edición, Panamá. 2019.

• Tribaldos, Wendy; con colaboración de Rodríguez, Marcia; Lan, Alejandrina: MANUAL DE VESTUARIO CONGO, Palenque Tradiciones de mi Raza, Panamá. 2016.

• Tribaldos, Wendy: MANUAL DE VESTUARIO OCUEÑO, Primera edición, Panamá. 2018.

• TVN; Hecho en Panamá: NUESTRA CULTURA-TRAJES TIPICOS, Panamá. 2015.

• Velarde, Oscar: UNA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA POLLERA PANAMEÑA, Panamá. 2012.

• Zárate, Dora Pérez de; con colaboración de Zárate, Manuel: LA POLLERA PANAMEÑA-ENSAYO MONOGRÁFICO, Tercera Edición, Panamá.

EduFolk Panamá

Rosario Forma parte de las joyas de nuestra pollera, representa la llegada de la religión católica a nuestro país.

Sesgos Piezas angostas de color blanco usadas en forma horizontal, cosidas encima de la zaraza, bordeando los tres tramos de la pollera montuna ocueña.

Sombreados Técnica usada para confeccionar polleras, la cual consiste en colocar tela de un solo color, sobre la tela blanca de hilo de la pollera. También es conocida con Talco en sombra.

Tajona Herramienta de madera cilíndrica de poco radio, de donde cuelga un hilo, utilizado por el campesino en sus labores diarias.

Talco en sombra Igual significado de Sombreado.

Tapabalazo Estructura fija, interna o externa, en la camisa de la mayoría de las polleras, a la cual le pegan o cosen la arandela en la montuna santeña y las demás partes en otras polleras.

Tembleques Flores artificiales con gusanillos, escamas de pescado y cuentas blancas o de colores, usada en la cabeza, que ondean o se mecen con los movimientos de la empollerada.

Torchón Encaje de origen francés, utilizado en diferentes indumentarias regionales de gala.

Tradiciones Conjunto de bienes culturales que son transmitidas de generación en generación, dentro de una comunidad. Considerando esas manifestaciones y constumbres, que cada sociedad considera valiosas y mantenidas para que sean aprendidads por las nuevas generaciones.

Page 36: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

68 EduFolk Panamá

Infografía• Wikipedia. Consultado de abril a octubre 2019. Disponible a partir de https://es.wikipedia.org/

wiki/Wikipedia_en_español

• Hablemos de Cultura.com / Pollera panameña, diciembre de 2017. Consultado en junio y agosto de 2019. Disponible en https://hablemosdeculturas.com/pollera-panamena/

• Escobar, Federico: POESIA LA CRIOLLA PANAMEÑA, Publicado en: Itinerario de la Poesía en Panamá. Disponible en https://panamapoesia.com/pt65pm06.php …. Bocas del Toro

• Miró, Ricardo: POESIA LA ULTIMA GAVIOTA. Consultado en agosto / septiembre de 2019. Disponible en https://panamapoesia.com/pt01pm01.htm ... Coclé

• De Icaza, Amelia Denis: POESIA DEJAD QUE PASEN, Nicaragua, 1909 Del libro: Hojas Secas. 1927. Consultado en septiembre de 2019. Disponible en https://www.

panamapoesia.com/pt14pm04.htm … Colón

• Castillo, Félix Ricaurte: POESIA CAMPESTRE, del libro: Breviario Lírico, consultado en septiembre y octubre de 2019. Disponible en https://panamapoesia.com/pt56pm01.htm ……. Chiriquí

• Korsi, Demetrio; POESIA LA CUMBIA SE BAILA AL SON, consultado en septiembre y octubre de 2019. Disponible en https://panamapoesia.com/pt10pm07.htm … Darién

• Geenzier, Enrique: POESIA BANDERA MIA, Revista Lotería, noviembre 1962, No. 84. Consultado en septiembre de 2019. Disponible en https://panamapoesia.com/pt05pm03.htm …… Herrera

• Garay, Nicolle; POESIA PEDACITO DE TIERRA, consultado en agosto y septiembre de 2019. Disponible en https://panamapoesia.com/pt39pm06.htm … Panamá

• Feuillet, Tomás Martín; POESIA LA FLOR DEL ESPIRITU SANTO, consultado en septiembre de 2019. Disponible en https://panamapoesia.com/pt44pm01.htm … Panamá Oeste

• Fábrega, Demetrio; POESIA DESDE EL PUERTO, consultado en octubre de 2019. Disponible en

https://panamapoesia.com/pt02pm11.htm … Veraguas

• Panamá Escolar: VESTUARIO FOLKLORICO DEL HOMBRE, consulta en septiembre y octubre de 2019. Disponible en http://folcloredepanama.weebly.com/vestuario-folcloacuterico-del-hombre.html

• Excelencias magazine-PANAMÁ 500 AÑOS-El camino-Texto Andrés Villa. Disponible en http://www.revistasexcelencias.com/excelencias-turisticas/turismo-inspirado-en-valores-patrimoniales-e-historicos/panama-el-camino-500

• Real Academia Española: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Disponible en https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola

Page 37: VOLUMEN Conoce, valora y de Patria

Conoce, valorade Patriay

Conoce, valorade Patriay

Una guía descriptiva de algunos de los trajes típicos de Panamá

VOLUMEN 1

FolkloreSe denomina folklore a la unión de tradiciones, costumbres y manifestaciones que forman parte de la cultura y que identifican y pertenecen a una región, pueblo o país. Entre ellas podemos mencionar artesanías, pintura, supersticiones, historias, relatos, bailes, etc., las cuales se convierten en un factor sentimental o espiritual de la nacionalidad.

La palabra folklore fue utilizada el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo William Thorns tras la búsqueda de un término con el cual pudiese designar a las “antigüedades populares”, en atención al real significado de la palabra Folk = Pueblo y Lore = Sabiduría.

Cada región de nuestro país, posee sus características particulares, su originalidad y exclusividad, mismas que hacen la diferencia entre los grupos que la producen; es decir, que cada región tiene sus manifestaciones diferentes, las cuales representan diversas formas de sentir y de gustos determinados, así como muestras de nacionalidad entre los grupos que presentan iguales expresiones.

Cada provincia tiene su propia variedad de indumentarias típicas, desde la selva del Darién, fronteriza con Colombia, pasando por los caribeños de Colón y Bocas del Toro y volviendo por las de Chiriquí, Veraguas, Coclé, Los Santos y Herrera, culminando con Panamá Oeste y la Provincia de Panamá.

La categoría de folklore que presentamos en este documento es parte del folklore vivencial, específicamente al describir algunas vestimentas típicas regionales de la dama y el varón panameños.

9 7 8 9 9 6 2 1 3 1 8 7 8

ISBN 978-9962-13-187-8

PORInés López de Castillo

Patricia Maduro M.Violeta Schreiber de López