volumen 8 número 2 • 2003 la revista de laorganización ...volumen 8 número 2 • 2003 la...

36
Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de la Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Semana de vacunación en las Américas 07392 Foundry_Span 8/1/03 3:21 PM Page 1

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

Volumen 8 Número 2 • 2003

La revista de la Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

Seman

a de

vac

unac

ión

en la

s

Amér

icas

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:21 PM Page 1

Page 2: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

Pri

mera

pala

bra

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

Perspectivas de Salud•

Volumen 8 Número 2

Publicada por la Organización Panamericana de la Salud(OPS)

Mirta Roses Periago, Directora

Bryna Brennan, DirecciónDonna Eberwine, Paula Andaló, Editoras

Armando Waak, FotografíaGilles Collette, Dirección artística

Wolffang Guzmán, DiseñadorAlex Winder, Arte gráfico

Perspectivas de Salud (ISSN 1020-556X) es publicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la agencia

internacional de salud más antigua en existencia en el mundo, y Oficina Regional para las Américas de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037 EE.UU.

Teléfono: (202) 974-3000 Fax: (202) 974-3663. Internet: http://www.paho.org

©2003 Organización Panamericana de la SaludTodos los derechos reservados

Los artículos no representan necesariamente el punto de vista oficial de la Organización Panamericana de la Salud. Las cartas e indagaciones editoriales deben

ser dirigidas a la Redacción.

Reimpresión: Los artículos reimpresos con permiso deben llevar la siguiente nota dereconocimiento: “Reproducido de Perspectivas de Salud, la revista de la OrganizaciónPanamericana de la Salud publicada en inglés y español”. Las reimpresiones deben

llevar el nombre del autor y dos copias tienen que ser enviadas a Perspectivas de Salud.

CORREO POSTAL: Envíe los cambios de dirección a la revista Perspectivas deSalud, Área de Información Pública (PIN), Organización Panamericana de la

Salud, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037.

Estados Miembros de la OPSAntigua y Barbuda

ArgentinaBahamasBarbados

BeliceBoliviaBrasil

CanadáChile

ColombiaCosta Rica

CubaDominicaEcuador

El SalvadorEstados Unidos

GranadaGuatemala

GuyanaHaití

HondurasJamaicaMéxico

NicaraguaPanamáParaguay

PerúRepública Dominicana

Saint Kitts y NevisSanta Lucía

San Vicente y lasGranadinasSuriname

Trinidad y TabagoUruguayVenezuela

Estados ParticipantesFrancia

Países BajosReino Unido

Miembro AsociadoPuerto Rico

Estados ObservadoresEspaña

Portugal

Una deuda pendienteLa primera Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada hace

25 años en Alma-Ata, Kazajistán, dirigió la atención mundial hacia la salud como un temafundamental de derechos humanos. Es un placer poder publicar una retrospectiva de Alma-Ata de David Tejada, ex subdirector general de la Organización Mundial de la Salud y prin-cipal organizador de la conferencia. Sus recuerdos y su análisis de por qué no hemos logrado“Salud para todos en el año 2000” serán de gran interés para nuestros lectores.

Aquellos que, como el Dr. Tejada, somos desde hace mucho tiempo partidarios de la aten-ción primaria de salud compartimos su frustración sobre los malentendidos y las distorsionesque ha sufrido el tema, tanto en Alma-Ata como durante el cuarto de siglo posterior.Fundamentalmente, la atención primaria de salud se refiere al primer nivel de atención, o sea,el primer contacto de la población con el sistema de salud. Este paso no debe darse en el hos-pital, o cuando la persona ya está enferma sino antes —y para prevenir— que se enferme. Unaatención primaria de salud eficaz supone un sistema de salud integrado que se extienda a losindividuos, las familias y las comunidades, y que los acompañe en su desarrollo.

Una comprensión parcial ha llevado a que algunos piensen que la atención primaria desalud es lo opuesto a la atención hospitalaria, que a su vez se considera más sofisticada ymejor. Y puesto que en el hospital se concentran los especialistas, se ha pensado que la aten-ción primaria podía quedar en manos de promotores y voluntarios sin asignar recursos alta-mente calificados a ese nivel. Además, como los hospitales se encuentran en general en laszonas urbanas, algunos han llegado a pensar en la atención primaria de salud como en unsinónimo de atención rural. En realidad, la atención primaria de salud eficaz debe aplicarsepor igual a los habitantes tanto de zonas rurales como urbanas.

Lo que la atención primaria de salud significaba para sus partidarios en Alma-Ata —y loque debe seguir siendo— es una estrategia para transformar el sistema de atención de saludy acercarlo lo más posible a la población, precisamente para que las personas no necesiten iral hospital, excepto en caso de accidentes o ciertas enfermedades no prevenibles. Y si las per-sonas tienen que ir al hospital, que no lleguen como desconocidos, sino como personas queya tienen una historia clínica reconocida por el sistema. Y que, después que reciban trata-miento, regresen a sus comunidades y el sistema siga acompañándolos.

Hay trabajos importantes que se han llevado a cabo en muchos países y en varios orga-nismos internacionales que sí comprendieron la esencia de la atención primaria de salud.Inversiones notables, en particular en recursos humanos, facilitaron que los servicios de saludllegaran a las personas en sus hogares y comunidades, recompensando la tendencia de con-centrar los recursos en los hospitales. Igualmente, enfatizaron la acción intersectorial paraabordar los determinantes de la salud y poder así generar más y más salud y calidad de vida.

Sin embargo, lo que se perdió casi por completo fue la función transformadora de la aten-ción primaria de salud. En estos 25 años, hemos visto aumentos significativos del gasto ensalud, pero desde el 50% hasta el 80% de los presupuestos sanitarios de nuestros países estátodavía destinado a los hospitales. Por lo tanto, cuando aquellas inversiones especiales fue-ron reducidas o desaparecieron, en particular por exigencias de la reforma del sector salud,las personas quedaron nuevamente sin atención. Si la atención primaria hubiera ejercido eserol transformador del sistema, nunca habríamos perdido tanto terreno en los años 80.

Los sistemas de salud de hoy necesitan transformarse tanto como los sistemas de 1978.Pero ahora estamos en mejores condiciones para llevar a cabo el cambio. Comprendemosmucho mejor lo que es la atención primaria de salud y acumulamos experiencias sobre loque puede suceder sin ella. Es más, los adelantos tecnológicos ahora permiten llevar la aten-ción de salud a las personas de una manera que no podríamos haber imaginado en 1978.

Cuando el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se reú-na este septiembre aprovechará la ocasión del 25o aniversario de Alma-Ata para reflejar loséxitos y fracasos de la conferencia y también para reabrir el debate sobre la atención prima-ria de salud y la necesidad de transformar los sistemas de salud de nuestros países. En muchoscasos, la región refleja lo opuesto a “Salud para todos”: grandes porciones de nuestras pobla-ciones están casi totalmente excluidas. Hasta que se cumpla el sueño de Alma-Ata de saludpara todos —universal, multisectorial y participativa—, la salud pública internacional tendráuna gran deuda pendiente.

Mirta Roses PeriagoDirectora

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:21 PM Page 2

Page 3: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

1

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

Alma-Ata: 25 años después por David A. Tejada de Rivero

La Primera Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, quetuvo lugar en 1978 en Alma-Ata, Kazajistán, en la ex URSS, se comprometió a lograr la “Salud para todos para el año 2000”. Hoy, un cuarto de siglodespués, un participante clave ofrece una mirada retrospectiva sobre los logrosde la histórica conferencia y sobre aquellos sueños que no se realizaron.

Lágrimas, amores, traiciones y mensajes de saludpor Paula Andaló

Hace décadas que las telenovelas son un rotundo éxito de audiencia a nivelmundial. Pero además de atrapar al espectador con historias de amoresimposibles han demostrado ser un poderoso agente de cambio social,transmitiendo mensajes clave de salud y calidad de vida, sin traicionar su esencia ni sacrificar puntos de rating.

Un gesto de amor: Semana de Vacunación en las Américastexto por Manuel Calvit; fotos de Armando Waak

Trabajadores de salud y voluntarios en 19 países de Latinoamérica y el Caribeunieron sus fuerzas a principios de junio para llevar adelante la primera iniciativaregional de la Semana de Vacunación en las Américas. La meta: vacunar a losniños sin importar en donde vivieran ni cuán difícil fuera llegar a ellos, para queningún niño quedara atrás.

Una joya cubana de la medicina tropicalpor Annmarie Christensen

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el más eminente centrocientífico de Cuba, se ha construido a fuerza de excelencia un espacioindispensable en la lucha mundial contra las enfermedades infecciosas ytropicales. Su historia es, en parte, un desafío familiar.

¡Hasta la vista, paraíso!por Tony Deyal

La escasez mundial de enfermeras diplomadas ha cobrado un costo particularen el Caribe, en donde los reclutadores extranjeros han tenido éxito y han generado una fuga de cerebros de enfermería altamente desarrollada. Ahora, la región está buscando formas de impedir que las enfermeras abandonen sushogares en las islas tropicales en busca de trabajos mejor remunerados.

cont

enid

o

Art ículos

Portada:La meta de “Salud para todospara el año 2000” parecíaposible en 1978, cuando serealizó la primera Conferenciasobre Atención Primaria deSalud en Alma-Ata, Kazajistán,en la ex URSS. Hoy, 25 añosdespués, la meta todavía no seha alcanzado. La historia detapa de Perspectivas de Saludanaliza las razones.

Foto Cecilia Durand. Cortesía de laUnidad de Enfermedades No Transmisi-bles de la Organización Panamericanade la Salud.

Primera palabrade la directora

30 Última palabraLecciones de SRAS

32 Cartas

Columnas

2

8

14

22

26

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:21 PM Page 1

Page 4: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

2fotos © PAHO/WHO

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:22 PM Page 2

Page 5: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

3

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

“Salud para todos en el

año 2000” fue una meta

valiente y ambiciosa.

Pero incluso aquellos que

la concibieron en 1978 no

comprendieron por completo

su significado. No debe

extrañar, entonces, que

25 años después, todavía

estemos trabajando por

ese sueño.

por David A. Tejada de Rivero

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:22 PM Page 3

Page 6: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

4

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

OP

S

Este año se cumple el25o aniversario de laConferencia Internacio-nal sobre AtenciónPrimaria de Salud, unevento de trascendenciahistórica. Convocada

por la Organización Mundial de la Salud(OMS) y el Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia (UNICEF), contó con lapresencia de 134 países, 67 organismosinternacionales, y muchas organizacionesno gubernamentales. LamentablementeChina fue el gran ausente.

Finalizado el evento, casi todos los paísesdel mundo se habían comprometido conuna empresa muy seria. La conferencia, laDeclaración de Alma-Ata y lasRecomendaciones, los movilizarían paraponer en marcha un proceso mundial quellevase al cumplimiento, progresivo perofirme, de la meta social y política de “Saludpara todos”. Desde entonces, Alma-Ata y“atención primaria de salud” son términosindisolubles.

Ahora, 25 años después, vale reflexionarsobre estos hechos y, más que todo, sobreel sentido original de ese objetivo, porqueen reiteradas ocasiones ha sido mal inter-pretado y distorsionado. Para quien fue tes-tigo directo de estos acontecimientos esclaro: el lema “Salud para todos” ha sidovíctima de simplificaciones conceptuales yfacilismos coyunturales condicionados porun modelo hegemónico mundial, aunqueya irremediablemente obsoleto, que con-funde la salud y su cuidado integral con unaatención médica reparativa y centrada casien forma exclusiva en la enfermedad.

En la década de los 70 se vivía en la cres-ta de la revolución científica y tecnológicaque había comenzado al final de la SegundaGuerra Mundial y que determinaría, juntoa otros grandes cambios, lo que hoy seconoce como “globalización”. Sin embar-go, ya se reconocían las grandes y crecien-tes desigualdades e injusticias sociales en lascondiciones de vida, así como la pobreza yel abandono de sectores mayoritarios de lapoblación. De otra manera, no se habríadecidido en las Asambleas Mundiales de laSalud de 1975 y 1976 el compromiso de“Salud para todos en el año 2000”.

Desde el punto de vista político, el mun-do estaba en plena bipolarización ideológi-ca y económica, así como también en una

nueva forma histórica de confrontación. Sellamó la “guerra fría” y estuvo basada en unextraordinario desarrollo tecnológico enlos campos bélicos como ejes de una impla-cable guerra económica, cuyo fin era la eli-minación de una de las dos superpotencias.Esto ocurrió con la caída del Muro deBerlín. Pero, dentro de los bloques domi-nantes, no había tampoco una clara hege-monía de un solo país. En el bloquellamado “socialista” había una confronta-ción entre la Unión Soviética y China. Elloresultaría decisivo en la realización de laConferencia.

y como una responsabilidad de todos lospaíses, ricos y pobres.

Una meta globalEsta meta social y política era en realidad

un “slogan”, término de origen escocésque se refiere a un grito o estandarte debatalla capaz de convocar y motivar a laspersonas. Sin embargo, el contenido sus-tantivo del slogan ha sido mal entendido,pues se confundió con una forma simple deprogramación, más técnica que social, ymás burocrática que política.

www.paho.org

Al mismo tiempo, en el mundo se daban,desde muchos años antes, experienciassobre formas diferentes de afrontar los pro-blemas de salud, a pesar de y por las limita-ciones de recursos financieros, tecnológicosy humanos en las sociedades pobres omenos desarrolladas en lo económico.Estas experiencias fueron estudiadas en lasdécadas de los 60 y 70. Sobresalen las deChina, India, y algunos países de África yAmérica Latina. Estudiosos del mundodesarrollado las publican y la OrganizaciónMundial de la Salud responde de maneramuy activa, coincidiendo con el inicio delmandato de Halfdan Mahler como directorgeneral. Mahler percibe muy bien estasexperiencias y las proyecta a escala mundial

Cuando Mahler propone “Salud paratodos” en 1975, fue muy claro al decir quese trataba de alcanzar un nivel de salud quepermitiese a todos, sin excepciones ni mar-ginaciones, llevar una vida social y produc-tiva en lo económico (hoy diríamos unnivel mínimo de vida digna dentro de undesarrollo verdaderamente humano). Lasegunda parte, referida al año 2000, debióentenderse como que para esa fecha todoslos países del mundo habrían diseñado susestrategias políticas al respecto y estarían yaen un proceso claro de ejecución de medi-das concretas tendientes a alcanzar la metasocial en plazos variables.

Fue muy importante el proceso de desa-rrollo conceptual acerca de qué es la salud.

El senador estadounidense Edward Kennedy (izq.) tuvouna sorpresiva aparición en la conferencia de Alma-Ata de1978. A la derecha, el entonces director general de la OMS,Halfdan Mahler.

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:22 PM Page 4

Page 7: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

5

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

En 1946, la definición de salud incorpora-da en la Constitución de la OMS había sidopropuesta por Andrija Stampar, pionerocroata de la salud pública. Costó muchoque fuera comprendida por los expertos delos gobiernos de entonces, a pesar de ser unnotable salto cualitativo. Decía que la saludes “el estado de completo bienestar físico,mental y social, y no sólo la ausencia deafecciones o enfermedades”.

En la Declaración de Alma-Ata se reiteraen forma expresa esa definición. Y se agre-gan los conceptos de que la salud “es underecho humano fundamental, y que ellogro del grado más alto posible de salud esun objetivo social muy importante en todoel mundo”. Además, el texto dice que surealización “exige la intervención demuchos otros sectores sociales y económi-cos, además del de salud”.

Tampoco se comprendió, por nuestrasdeformaciones profesionales, que la saludes una realidad social cuyo ámbito no pue-de ser separado con nitidez de otros ámbi-tos sociales y económicos y que, por lotanto, no debe circunscribirse a un sectoradministrativo burocrático del Estado.Tampoco se percibió suficientemente, apesar de estar escrito varias veces, el hechode que la salud es, por sobre todo, una rea-lidad social compleja, un proceso social aunmás complejo, y un proceso político dentrodel cual hay que tomar decisiones políticasno sólo sectoriales sino de Estado, capacesde comprometer obligatoriamente y sinexcepciones a todos los sectores.

Lo que sí fue muy claro, pero sigue siendomuy mal entendido, es la responsabilidad yel deber de todos —personas, grupos socia-les y la ciudadanía en general— de cuidarde modo activo de su salud individual ycolectiva. Lamentablemente, y en la práctica,las personas siguieron siendo consideradascomo recipientes pasivos de actividadespuntuales prestadas por sistemas de servi-cios institucionalizados de atención mé-dica reparativa orientada a enfermedadesespecíficas.

La denominación de “atención primariade salud” surgió de una percepción sesga-da y errada de algunos de los componen-tes formales de las experiencias antesmencionadas y sobre todo de la experien-cia china de los “médicos descalzos”. Sucomprensión superficial y simplista contri-buyó a una muy restringida interpretaciónconceptual.

Los tres términos del concepto han sidomal interpretados. Ya vimos la estrecha yerrada interpretación de “salud”.

En cuanto a la “atención”, la versión ori-ginal en inglés usó el término “cuidado”(care), y no “atención”. El “cuidado” tieneuna connotación mucho más amplia e inte-gral que la “atención”. El cuidado denotarelaciones horizontales, simétricas y partici-pativas; mientras que la atención es vertical,asimétrica y nunca participativa en su senti-do social. El cuidado es más intersectorial y,en cambio, la atención deviene fácilmenteno sólo en sectorial sino en institucional o deprogramas aislados y servicios específicos.

En lo lingüístico, el término “primario”tiene diversas y hasta contrarias acepciones.Entre ellas, dos son extremas y hasta opues-tas: una se refiere a lo “primitivo, poco civi-lizado”; y la otra a “lo principal o primeroen orden o grado”. Por las percepcionessimplistas y sesgadas de las experiencias quedieron origen al concepto fue más fácil,más cómodo y seguro entender el término“primario” en la primera acepción, cuandoel espíritu de Alma-Ata se refería a la segun-da. En la Declaración también se señalabaque la atención primaria de salud “formaparte integrante tanto de los sistemasnacionales de salud como del desarrollosocial y económico global (en su sentidomultisectorial y no mundial)”, y es “la fun-ción central y el núcleo principal” de“todo” el sistema. No fue nunca una parteaislada del sistema ni mucho menos cir-cunscrita a la atención más periférica y debajo costo para los pobres.

No está de más insistir en un punto: lagran diferencia que hay entre un cuidadointegral de la salud para todos y por todos—multisectorial y multidisciplinario, pro-mocional y preventivo, participativo y des-centralizado—, y una atención reparativade ciertas enfermedades, de bajo costo ypor eso de segunda o tercera clase para losestratos periféricos más pobres de la pobla-ción y, lo más grave, prestados en progra-mas paralelos al resto del sistema de salud ysin participación activa, directa y efectiva delas personas.

Repetidas veces en mis actividadesdocentes he desarrollado este punto procu-rando señalar lo que no es la atención pri-maria de salud (no importa su nombre, quelleva a errores), y lo que sí es. Repetidasveces, cuando era aún subdirector generalde la OMS, debí guardar prudente silencio

cuando los altos funcionarios de un gobier-no me decían con orgullo que tenían una“dependencia específica” o un “programanacional” de atención primaria o que desa-rrollaban actividades de atención primariasólo en los puestos de salud más periféricos.

La propuestasoviéticaEn la 28a Asamblea Mundial de la Salud

de 1975 se logró imponer el concepto, asícomo la necesidad y urgencia de nuevosenfoques del cuidado de la salud, paratodos y por todos. Así surgió lo que se dioen llamar atención primaria de salud. Fueuna victoria de los países en desarrollo deentonces. Las grandes potencias capitalistasla aceptaron benévolamente pero la UniónSoviética se opuso por considerarla unretroceso científico y tecnológico. Era unaprueba de que el modelo “flexneriano” norespetaba las fronteras ideológicas de laguerra fría.

En esa Asamblea, nadie pensó en realizaruna conferencia internacional sobre eltema, pues prevalecía la idea de esperar pornuevas experiencias.

En enero de 1976, un día antes de la reu-nión del Consejo Ejecutivo de la OMS,previo a la 29a Asamblea Mundial de laSalud a realizarse en mayo de ese año, reci-bí en mi casa de Ginebra la visita de mi granamigo Dimitri Venediktov, el poderosoviceministro de Salud para AsuntosInternacionales de la Unión Soviética. Traíala idea de realizar una gran conferenciainternacional sobre el tema de la atenciónprimaria, así como dos millones de dólarescomo contribución extraordinaria de laUnión Soviética para ese efecto. Me expli-có que la primera potencia socialista nopodía permitir un triunfo de China en lospaíses del entonces Tercer Mundo. Fue unagran sorpresa y no bastaron mis argumen-tos sobre lo prematuro de realizar una granconferencia y que ella se llevase a cabo enMoscú, como fue su idea original.

Al comenzar el Consejo Directivo,Venediktov hizo su propuesta, y después demuchas presiones aceptó que la conferenciatuviera lugar en un país en desarrollo.Cuatro meses después, la idea fue formal-mente aceptada en la Asamblea y se pro-gramó el encuentro para 1978. El directorgeneral me nombró coordinador general,

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:22 PM Page 5

Page 8: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

encargado de todos los aspectos técnicos,logísticos y políticos. Esta tarea me tomaríaveintinueve meses de trabajo y varios viajesa la Unión Soviética y a otros países.

Hoy debo reconocer que fue acertadorealizar una gran conferencia internacional,ya que podía ser un medio extraordinariopara promover un cambio tan importante.No hay duda de que mi amigo Venediktovera un político consumado.

Las posteriores interpretaciones erradas,las múltiples distorsiones y los consecuentesfracasos en relación con los verdaderos con-ceptos del tema, no fueron consecuencia de

la Conferencia. La causa fue la falta de unaadecuada difusión, asesoría y seguimientopor parte de los gobiernos y de los propiosorganismos internacionales que convoca-ron la Conferencia.

Desechada la idea de Moscú, se comen-zó a buscar un país y una ciudad del TercerMundo como sede de la Conferencia.Tarea muy difícil por las implicaciones eco-nómicas y logísticas requeridas para talempresa. El costo adicional a los dos millo-nes ofrecidos por la Unión Soviética era depoco más de un millón de dólares. San Joséde Costa Rica tuvo que ser descartada porel fracaso en las gestiones para la ayuda

6

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

OP

S

www.paho.org

Conclusiones clave

La Declaración final de la conferencia de Alma-Ata tenía 10 puntos principales, resumidos a continua-ción. El texto completo del documento se puede ver en: http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y es un derecho humano fundamen-tal. La consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo,que requiere de la acción de muchos sectores.

La desigualdad existente en la salud de las personas es inaceptable e involucra de manera común atodos los países.

El desarrollo económico y social es esencial para poder alcanzar la salud para todos, y la salud es esencial para el desarrollo sostenible y la paz en elmundo.

Las personas tienen el derecho y el deber de partici-par en la planificación e implementación de su aten-ción sanitaria.

Un objetivo principal de los gobiernos y la comu-nidad internacional debería ser la promoción, paratodos los habitantes del mundo, en el año 2000, deun nivel de salud que les permitiera llevar una vidaproductiva social y económicamente. La atenciónprimaria de salud (APS) es la clave para conseguireste objetivo.

La APS se basa en la práctica, en las pruebas cientí-ficas y en la metodología y la tecnología socialmen-te aceptables, accesible universalmente a través dela participación social, y a un costo que la comuni-dad y el país puedan soportar. Es el foco principaldel sistema sanitario y su primer nivel de contacto,acercando el máximo posible la atención sanitaria allugar donde las personas viven y trabajan.

La APS refleja las condiciones del país y de suscomunidades, y se dirige hacia los principales pro-blemas sanitarios de la comunidad. Debería llevar auna mejora progresiva de la atención sanitaria paratodos, dando prioridad a los más necesitados.

Los gobiernos deberían formular políticas y planes de acción para establecer la APS como parte de un sis-tema nacional de salud integrado y en coordinación con otros sectores. Esto requiere del ejercicio devoluntades políticas, a fin de movilizar recursos internos y externos.

La consecución de la salud, por la población de un país, afecta y beneficia directamente a cualquier otropaís. Todos los países deberían cooperar para asegurar la APS en todo el mundo.

Puede conseguirse un nivel aceptable de salud para todo el mundo en el año 2000 mediante una utiliza-ción mejor de los recursos mundiales, gran parte de los cuales se gastan hoy día en conflictos militares.

“La Conferencia internacional sobre atención primaria de salud realiza un llamamiento urgente y eficaz parauna acción nacional e internacional a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitaria en todoel mundo…con el espíritu y contenido de esta Declaración.”

Los delegados se toman un descanso fuera del monu-mental Centro de Convenciones Lenin de Alma-Ata, concapacidad para 3.000 personas.

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

VII.

VIII.

IX.

X.

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:22 PM Page 6

Page 9: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

7

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

económica de los Estados Unidos. La posi-bilidad de El Cairo también fracasó ante lanegativa de los países petroleros del Golfo adar ayuda. Un viaje mío a Irán para lograrque la sede fuese Teherán sólo logró el inte-rés de la hermana del Sha, la princesaAshraf Pahlavi, quien fuera después uno delos seis vicepresidentes de la Conferencia.La única solución fue escoger una ciudadde la Unión Soviética que no fuese Moscú.

Se discutió con Venediktovacerca de los posibles luga-res y viajé con él dos veces aBakú, Tayikistán y Alma-Ata. La decisión debía sertomada por la propia UniónSoviética y yo sólo llevaba el

detallado cuadro de las necesidades yrequerimientos físicos y logísticos mínimos.Pero, una vez más, mi amigo Venediktovme dio clases de manejo político. En lostres sitios me presentó como la persona quedebía tomar la decisión final.

La selección de Alma-Ata se debió a dosconsideraciones principales: el dinamismo yliderazgo del ministro de Salud deKazajistán, y las condiciones de infraestruc-tura física que debían realizarse en plazosbastante limitados. Alma-Ata significa“padre de las manzanas” y estaba en larepública donde la Unión Soviética teníasus programas espaciales para la guerra fría.Era, además, vecina de China.

Fue extraordinario el trabajo realizadopor el gobierno y el ministro de Salud deKazajistán. Construyeron en un año, entreotras cosas, un hotel de 1.000 camas. Elmagnífico Centro de Convenciones Lenin,con un auditorio para 3.000 personas, teníaun sistema completo de interpretaciónsimultánea y receptores auriculares entodos los asientos. Pero la comunicaciónera sólo unidireccional, es decir, del podioa la platea, por lo que hubo que llevar unsistema inalámbrico de Italia. Tambiénhubo otros problemas que se fueron resol-viendo en nuevos viajes. Al final, tuvimosque llevar personal de Ginebra para facilitarlos trámites de inmigración, aduana yrecepción en los aeropuertos de Moscú yAlma-Ata. Todo el personal de secretaríafue de Ginebra en dos aviones. Al final,todo funcionó sin contratiempos. El sena-dor Edward Kennedy fue bien recibido yatendido a pesar de no formar parte de ladelegación oficial de Estados Unidos y

llegar de improviso. Su presencia era unademostración de la importancia políticaque había adquirido la Conferencia.

Un año antes de la Conferencia secomenzó a preparar los borradores de tra-bajo y consulta, los cuales, con la participa-ción activa de los gobiernos y otrasorganizaciones, se convertirían en los docu-mentos oficiales a ser revisados y aprobadospor la Conferencia. Tanto la Declaracióncomo las Recomendaciones fueron el resul-tado de dieciocho borradores, revisados ycorregidos en reuniones regionales (en lasseis Regiones de la OMS y en la ReuniónEspecial de Ministros de Salud de lasAméricas de 1977), en grupos especiales depaíses, y en algunos países. Sin serlo en loformal, la Conferencia se preparó como unproceso abierto, descentralizado, democrá-tico y participativo.

El proyecto oficial sufrió pocas modifica-ciones, algunas de las cuales, es de lamen-tar, contribuyeron después y en gran parte,a las distorsiones de los conceptos origina-les. Muchas delegaciones y delegados pug-naron por incorporar detalles puntualescorrespondientes a especialidades másmédicas que de salud.

Era muy importante que la Conferenciafuera co-auspiciada y organizada en formaconjunta con el UNICEF. En un principiofue difícil pero el trabajo realizado conRichard Hayward y Newton Bowles, dosexcelentes amigos en puestos claves deUNICEF, permitió convencer a HenryLabouisse, entonces director ejecutivo, yestablecer una participación activa y positi-va de este Fondo de las Naciones Unidas.Debo reconocer siempre el privilegio dehaber trabajado tan estrechamente con elUNICEF, una colaboración que se prolon-gó hasta mi retiro de la OMS.

Lástima que mucho después, por laimpaciencia de lograr algunos resultadostangibles en lugar de trabajar sobre siempredifíciles procesos de cambio, algunas agen-cias internacionales, de Naciones Unidas yprivadas, contribuyeron a las mayores dis-torsiones del concepto y la práctica alejadasde la original atención primaria de salud.

La llamada “atención primaria de saludselectiva”, los “paquetes” de algunas“intervenciones de bajo costo” comoGOBI y GOBI-FFF (siglas en inglés paramonitoreo del crecimiento de niños, rehi-dratación oral, lactancia materna, suple-mentos alimentarios, alfabetización de

mujeres y planificación familiar), así comootras formas contrarias al espíritu y concep-tos de Alma-Ata, constituyeron una desvia-ción que contribuyó a aumentar lasdistorsiones.

Las condiciones que dieron origen a lameta social y política de “Salud para todos”y a la estrategia, también social y política,de la “atención primaria de salud”, no sólosubsisten sino que se han profundizado.Las grandes diferencias, las inequidades y lainjusticia social dejan cada vez más vastossectores sin un cuidado integral de su salud.La pobreza aumenta y los pocos recursospara educación y salud de que disponen lassociedades nacionales se invierten y gastanen las formas más erradas e injustas.Todavía predomina, inexplicablemente, laconfusión de la salud con la atención médi-ca reparativa orientada a unas pocas enfer-medades. Los sistemas de salud no sedescentralizan en los hechos, y continúanlas distorsiones sobre la participación ciuda-dana y el control social eficaces.

En el mundo globalizado de hoy, unipo-lar y con la amenaza de una pérdida cre-ciente de las soberanías nacionales, una delas pocas medidas que existen para tenercontrol sobre el destino es la construcciónde democracias auténticas, descentralizadasy participativas. Hoy es imprescindibletransferir —o mejor dicho “devolver”— elpoder político para tomar las decisionesque afectan a las sociedades a su punto deorigen, que es la ciudadanía.

“El cuidado integral de la salud paratodos y por todos” —la mejor forma deexpresar la genuina “atención primaria desalud” de Alma-Ata— es una necesidad nosólo en el ámbito de la salud sino para elfuturo de los países que aspiran a seguirsiendo naciones-estados soberanos en unmundo cada día mas injusto.

Tal vez sea necesario convocar a unaAlma-Ata II para relanzar, sin distorsiones,los conceptos que dieron origen a esa con-ferencia en 1978. Por supuesto, con lasdebidas actualizaciones derivadas de losgrandes cambios mundiales y de las expe-riencias de estos 25 años.

David A. Tejada de Rivero fue sub-director general de la OrganizaciónMundial de la Salud de 1974 a 1985 y fue dos veces ministro de Salud de Perú.

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:22 PM Page 7

Page 10: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

8

Perspectivas de Salud • Volumen 8 Número 2 • 2003

ww

w.paho.org

Tony Domínguez le revela a su prom

etida, Kristen Forrester,que dió positivo en el exam

en de VIH, en el drama de la

cadena CBS The Bold and the Beautiful(“Audaces y bellos”).Luego, la pareja se casa y viaja a Africa, en donde adopta a unniño huérfano del sida. Tanto las soap operasestadounidenses com

o las telenovelas latinoamericanas han incorporado tem

associales y de salud en las historias clásicas del género.

07

39

2 F

ou

nd

ry_S

pa

n 8

/1/0

3 3

:23

PM

Pa

ge

8

Page 11: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

9

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

José Alfredo es mexicano y tuvo que acostumbrarse a una silla de ruedas desde queun accidente lo dejó postrado hace dos años. Pero ese límite físico no ha sido unabarrera para su desarrollo personal: juega al básquet, tiene su propia zapatería yacaba de casarse con una bella muchacha. Su lema es “tú estás derrotado cuandote sientes derrotado”. Julia es argentina y está harta de sufrir los golpes y las humi-llaciones de su marido. Después de 15 años de sufrimiento, logra denunciarlo yse anima a arrojarle a la cara una demanda de divorcio y a cambiar de vida. Capitúes brasileña y le muestra un preservativo a su pareja, mientras le indica con ungesto que lo harán con eso… o de ninguna manera.

¿Qué delgada línea separa a estos hombres y mujeres de ficción de tantos que existen enla vida real? Los personajes de las telenovelas Entre el amor y el odio (Univisión, 2003), Sinmarido (Telearte, 1988) y Lazos de Sangre (TV Globo, 2000) son apenas algunos de losmuchos ejemplos que muestran cómo estos ciclos televisivos de impacto mundial pueden serel medio ideal para transmitir mensajes positivos de salud y calidad de vida.

La telenovela es uno de los géneros de mayor audiencia. Según explica Nora Mazziotti,profesora en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Airesy autora del libro La industria de la telenovela, “son muchos los registros en diversos paísessobre la repercusión de este género, que hablan no sólo de su importancia comercial sinotambién de su significación cultural y social”.

Estas especiales historias de amor nacieron con éxito en América en la década del 60,cuando guionistas cubanos, con Delia Fiallo a la cabeza, comenzaron a adaptar las historiasde los radioteatros a la televisión. Desde sus inicios, estos relatos que abordan temas de latragedia clásica —la traición, el amor prohibido, el castigo— cautivaron al público latino.

Por décadas, las telenovelas latinoamericanas han cautivado al público con historias emocionantes deromances, pecados, castigos y heroínas que triunfan sobre la adversidad. Pero, para los defensores de la saludpública, también son un medio ideal para transmitir mensajes positivos que promuevan estilos de vida más saludables.

Por Paula Andaló

foto cortesía John Paschal International

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:23 PM Page 9

Page 12: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

10

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

OP

S

Sin embargo, desde hace poco más dedos décadas, su capacidad para atrapar alespectador traspasó los límites del conti-nente, captando audiencias impensadas. EnChina, por ejemplo, 450 millones de per-sonas siguieron la novela brasileña La escla-va Isaura. El 70% de la población rusa seemocionó con la tira mexicana Los ricostambién lloran. En España, la venezolanaCristal se transmitió siete veces y, la prime-ra vez, su desenlace fue visto por oncemillones de personas.

Con estas cifras en la mano es inevitablela pregunta: ¿la telenovela será la vía porexcelencia para diseminar mensajes desalud? Estas tiras, casi sin proponérselo,influyen en las prácticas sociales. La identi-ficación de la audiencia con los personajeses muy estrecha. Los televidentes se venfácilmente reflejados en las penurias de losprotagonistas y, tal vez por eso, puedenadoptar un nuevo comportamiento demanera natural, sin sentir que están hacien-do algo alejado de sus realidades. Por eso,expertos en comunicación y en salud públi-ca buscan formas de insertar mensajes desalud y cambio de hábitos de vida en mediode lágrimas, traiciones y amores imposibles.

Al principio, los mensajes eran básicos,intuitivos, tales como “fumar es malo” o“es bueno estudiar para ser alguien en lavida”. Pero con el tiempo comenzaron atratar temáticas sociales más complejas y así

Mercadeo social enBrasil, una estrategiade alto impacto

Desde 1990, la cadena brasileña TV Globo sepropuso abordar en forma sistemática temassociales en sus telenovelas. Según su último infor-me anual, Mercadería social, la diversión al servi-cio del bien, en 2002 se emitieron en telenovelasun total de 1.138 escenas vinculadas con temas desalud. Abarcaron desde alcoholismo, salud sexualy donación de órganos, hasta uso de preservativosy cuidado del medio ambiente.

El valor agregado del género como vía de trans-formación social motivó a los productores de TVGlobo a realizar un estudio comparativo durantela transmisión de la telenovela Lazos de Sangre(2000) —en la cual Camila, la protagonista, debíaafrontar una leucemia—, para detectar cambios enciertos servicios de salud.

El trabajo, denominado “Efecto Camila”, fuerevelador: en noviembre de 2000, el RegistroNacional de Donantes de Médula Ósea de Brasilregistraba un promedio de 20 inscripciones pormes; en enero de 2001, cuando la telenovela yahabía planteado el tema, hubo 900 inscripciones.

La línea “Disque Salud”, un número telefónicodel Ministerio de Salud para informar y canalizardonaciones de órganos y de sangre, recibió 67 lla-madas en noviembre de 2000; en enero de 2001fueron 458. El Instituto de Hematología de Río deJaneiro tuvo 10 donantes de sangre en noviembrey 154 en enero.

Durante la emisión de El Clon (2001), donde setrataba el tema de la adicción a las drogas, laSecretaría Nacional Antidrogas de Brasil registróun incremento del 570% en las llamadas recibidas(de 900 en enero de 2002, habían pasado a 6.000en mayo de ese año). Y entidades de ayuda adrogadependientes observaron aumentos dehasta el 120% en llamadas para solicitar ayuda.

Estos números impactantes alentaron a produc-tores, guionistas y organizaciones de salud públi-ca a reforzar las temáticas de salud en ocasionesespeciales. Así ocurrió con El beso del vampirodonde el tema de la falta de donantes se tratódurante la misma semana en que tuvo lugar el DíaInternacional de Donación de Sangre.

se convirtieron en una guía sutil pero eficazpara instalar conciencia en el pensamientocolectivo acerca de cuestiones controversialesde salud pública, como también para pro-mover una sociedad más ética y saludable.

El poder de la ficciónUna señal del enorme potencial del

género fue la aparición de un personaje concáncer de seno en Cristal (1986), lo quemotivó una catarata de consultas médicasen Venezuela y en España. Pero antes, otrasexperiencias ya venían marcando el camino.En el libro Entertainment-Education: ACommunication Strategy for Social Change,Everett Rogers y Arvind Singhal, de lasuniversidades de Nuevo México y Ohio,recogen el éxito de la legendariaSimplemente María (1969), la historia deuna mujer peruana que emigra del campo ala ciudad y que debe afrontar el engañoamoroso y el embarazo en soledad.

A partir de su emisión en Perú (luegotuvo varias versiones en distintos países delmundo), se incrementó la inscripción a cur-sos de alfabetización y de costura, justa-mente las dos decisiones que ayudaban a laprotagonista a salir adelante en la vida. Sinproponérselo, la telenovela había generadoun cambio social.

Los hijos de nadie fue una de las telenovelas “pro desarrollo” que en México

colocó en el debate nacional el tema de los niños abandonados en las calles.

foto

cor

tesí

a M

igue

l Sab

ido

www.paho.org

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:23 PM Page 10

Page 13: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

transplante, el aumento de donaciones fueespectacular. (Ver recuadro pág. 10) Lomismo ocurrió cuando en De cuerpo yalma (1992) se planteó la necesidad dedonación de un corazón.

Gloria Perez, autora de este éxito, opinaque no es tarea de los folletines el resolverproblemas sociales. No obstante admiteque pueden ayudar muchísimo “porque,en el momento en que, gracias a la novela,se activa un interés nacional, las institucionesy organismos que trabajan en esos mismostemas de salud deben actuar, aprovechar

ese interés y activar campañas y mensajes”.En la actualidad, el programa

“Hollywood, salud y sociedad” de laUniversidad del Sur de California, juntocon los Centros para el Control y laPrevención de Enfermedades de losEstados Unidos (CDC), está capacitando aguionistas y productores en el tratamientode temáticas de salud en las tiras. Y laOrganización Panamericana de la Salud(OPS) apoyó la importación a Surinamedel serial sudafricano Soul City (CiudadAlma), parte de una experiencia riquísimaen esta línea de instalar temas como el sida,el embarazo adolescente y las adicciones enlos argumentos de las telenovelas (verrecuadro pág. 12).

Los buenos sí se enfermanSin duda, los temas de salud han ganado

terreno en la pantalla lacrimógena, toman-do dos caminos: las telenovelas especial-mente producidas para transmitir unmensaje, y aquellas que incluyen las temáti-cas de salud en tramas más amplias.

Al comienzo, estos temas se presentabandentro de la dicotomía “buenos versusmalos”: los malos se infectaban con el VIH(como en la telenovela argentina Celeste,protagonizada por Andrea del Boca),mientras que el embarazo no deseado era el“castigo” por una noche de amor anterioral altar, pecado que la heroína debía pagara lo largo de los 300 capítulos de la tira.

Ahora, la nueva generación de guionis-tas, que producen las llamadas “telenovelasde ruptura”, se atreve a abordar temassociales de alto impacto —violencia urbana,corrupción política, sida, tráfico de órga-nos— en series como las colombianas Lamujer del presidente (1998) y Amores Perros(1999), la brasileña Nada personal (1997)o la argentina Resistiré (2003).

Y aunque todavía se escuchan disparatesdel estilo “mira cómo lo tratas a tu marido,por eso te pega” (lo dijo una mujer enAngélica pecado, Telefutura), son más lasvoces positivas. Ahora, los temas no sonestigmatizados por definición y su trata-miento es mucho más cercano a la vida real,lo cual, junto con la transmisión de las tirasen horarios nocturnos, ha logrado captartambién al público masculino.

Para que los mensajes de salud en las tele-novelas tengan éxito la clave es, según la

Pero fue Miguel Sabido, pionero en producción de entretenimiento con benefi-cio social y vicepresidente de la cadenamexicana Televisa hacia 1975, quien inicióeste proceso “oficialmente”. Entre aquelaño y 1982, realizó siete seriales didácticosdenominados “telenovelas pro desarrollo”,que buscaron combinar el entretenimientocon propósitos educativos, ya en formadeliberada. Una de ellas, Caminemos, pro-movía la responsabilidad sexual entre ado-lescentes, mientras que Nosotras las mujeresanalizaba la equidad de género en la socie-dad mexicana y Ven Conmigo, la educaciónpara adultos. “Intenté que la televisióncomercial tuviera un beneficio social a tra-vés de las telenovelas, justamente un pro-ducto que está dentro de las casas deaquellos que más necesitan informarse–cuenta Sabido–. Me propuse ofrecerlesherramientas para que ellos mismos pudie-ran mejorar sus vidas. Armé grupos deestudios que analizaron conductas, formasde incorporar mensajes positivos sin traicio-nar los códigos del género. Aproveché lacapacidad de reflexión moral sobre lo bue-no y lo malo que tiene el formato de la tele-novela. Y demostré que se puede lograr sinbajar el rating” (ver recuadro pág. 12).

En 1994, se realizó una experiencia simi-lar en Colombia. Con recursos delMinisterio de Salud se produjo SantaMaría del Olvido, un serial que se emitía alas 11 de la mañana, apuntaba a un públicofemenino y trataba temáticas sociales y desalud. Otro éxito rotundo se sitúa el añopasado en Brasil, cuando funcionarios delMinisterio de Salud admitieron que el tra-tamiento del tema de la adicción a las dro-gas en la telenovela El clon (TV Globo,2001), había obtenido más y mejores resul-tados en la prevención y tratamiento dedrogadependientes que muchas campañasgubernamentales. Los guionistas de ElClon fueron más allá: mientras la joven Melveía la destrucción de su vida afectiva a cau-sa de la droga, se intercalaban testimoniosde personas adictas en la vida real. Más de45 millones de televidentes vieron el finalde esta telenovela sólo en Brasil.

Un ejemplo anterior a El clon fue lanovela Lazos de sangre (2000), que indujoa la donación de sangre y médula ósea apartir de la lucha de Camila, la protagonis-ta, por superar su leucemia. En los días pos-teriores a la emisión del capítulo donde serevelaba la enfermedad y la necesidad de un

11

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

Mientras Camila, protagonista de la telenovelaLazos de sangre, luchaba contra la leucemia,en Brasil se registró un aumento espectacularde donantes de sangre y médula ósea.

foto

s co

rtes

ía T

V G

lobo

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:23 PM Page 11

Page 14: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

12

OP

S

Los números confirman el impacto que tienen losmensajes sociales cuando se transmiten a través deuna telenovela. Tras la emisión de la novela de MiguelSabido Acompáñame (1977), que planteó a lo largo de nueve meses la problemática de la planificación fami-liar, el Consejo Nacional de Población de México(CONAPO) registró que:

• los llamados telefónicos en busca de informaciónaumentaron de cero a un promedio de 500 pormes; muchas de las personas que llamaban hacíanreferencia a la telenovela;

• más de 2.000 mujeres se inscribieron como traba-jadoras voluntarias en el programa nacional deplanificación familiar; el trabajo social había sidouna de las temáticas planteadas en la telenovela;

• la venta de anticonceptivos trepó un 23% en unaño, el año anterior había crecido el 7%;

• unas 560.000 mujeres se anotaron para participaren distintos programas de planificación familiar.

El “modelo Sabido” de telenovelas para el desarro-llo es aplicable en distintos países y culturas. Su expe-riencia en México fue tomada primero por laorganización Population Communications Inter-national (PCI) y luego por Population Media Center(PMC), entidades que trabajan a nivel mundial parapromover en medios audiovisuales y gráficos la edu-cación en planificación familiar y en prevención deenfermedades de transmisión sexual, salud reproduc-tiva y equidad de género.

PMC ha trabajado con el modelo de “telenovelaspro desarrollo” en la India, Etiopía, Kenya, Costa deMarfil, Malawi, Burkina Faso, Nigeria, Ruanda, Sudány Swazilandia. Durante la preproducción, equipos deexpertos analizan las pautas culturales de cada país,para adaptar las historias con el objetivo de que seproduzca un alto poder de identificación que ayude aléxito del mensaje transmitido.

Según explica su presidente, William Ryerson, lastelenovelas son una vía excelente para instalar men-sajes positivos de salud, “mucho más que los progra-mas unitarios porque, por su extensión, permitenforjar lazos con los personajes e involucrarse con suspensamientos y sus conductas, creando vínculos emo-cionales muy fuertes”.

Estudios estadísticos realizados por distintas orga-nizaciones en México, la India y los países africanostambién comprobaron el potencial del género. Un tra-bajo liderado por el propio Ryerson, auspiciado por laFundación Rockefeller, a partir de la telenovela hindúHumraahi (“Ven junto a mí”) transmitida en 1992,demostró que los seguidores de la tira, a diferencia delos que no la habían visto, cambiaron significativa-mente sus actitudes en relación con la edad ideal dematrimonio y con la aceptación de la mujer en el

Desde América hasta Africa, resultados que se reflejan en cifras

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

analiza actitudes de la sociedad y temáticas de inte-rés. La tira, que se produce en inglés y en zulú, demos-tró ser una verdadera herramienta de salud pública.

A partir de esa experiencia, en 2002 la oficina de laOrganización Panamericana de la Salud (OPS) enSuriname decidió importar la telenovela en su versióninfantil, Soul Buddyz. Según contó Carol Vlassoff, exrepresentante de la OPS en Suriname, “tiene un públi-co de niños entre los 8 y los 12 años, y la evaluaciónque se realizó tras la emisión demostró que habían

aprendido mucho de la serie, especialmente en temascomo reducción de la discriminación a niños con discapacidades”.

Este año, también la telenovela Soul City se estáemitiendo en Suriname, como parte de un proyectode “eduentretenimiento” que incluye a los dos países.La OPS promovió reuniones en Paramaribo y enJohannesburgo para aprender de la experiencia suda-fricana y, a su vez, ofrecer a los productores africanosel conocimiento de la Organización en cuestiones degénero, para incorporar esta temática en las tiras.

Como parte de esta iniciativa se están realizando enParamaribo encuestas a jóvenes acerca de los conte-nidos de la telenovela con el fin de, en pocos meses,poner en marcha una producción local piloto que sellamará Sabana Pasi (“Camino a Sabana”), y que incor-porará tópicos específicos para prevención y promo-ción de salud en Suriname.

mundo laboral, dos temas centrales en la historia.En Kenya se emitió la telenovela Tushauriane

(“Hablemos de ellos”) junto con un programa deradio, Ushikwapo Shikamana (“Si ayudó, ayúdese”)en 1987. Ambos ciclos apuntaban a lograr que loshombres permitieran a sus mujeres ejercer una mayorplanificación familiar. Fueron dos de las tiras máspopulares de la cadena Voice of Kenya. Cuando fina-lizaron, el uso de métodos anticonceptivos habíaaumentado un 58% en ese país, y la familia deseada

había pasado de tener seis hijos por mujer, a cuatro.Una investigación de la Escuela de Periodismo de laUniversidad de Nairobi en centros rurales de saluddemostró que más mujeres se habían acercado a con-sultar sobre control de la natalidad a partir de los pro-gramas. En Costa de Marfil, la telenovela Sida dans lacité (“Sida en la ciudad”) fue seguida en 1988 por el75% de la población, un dato insoslayable en un paísdonde 640.000 personas viven con VIH.

Y hay más. Soul City Institute for Health andDevelopment Communication es un proyecto de cam-bio social que nació en Sudáfrica en 1992. Su equiporealiza distintos programas de promoción de mensa-jes de salud en medios de comunicación masiva, entreellos el serial Soul City (“Ciudad Alma”), una exitosatelenovela cuyos guiones abordan temas como pre-vención de enfermedades de transmisión sexual yVIH/sida. Cuenta con un equipo de preproducción que

En Gata Salvaje, el personaje de Adriana pierde a su bebé. La producción de Fonovideo incorporó

diversas situaciones médicas que mostraron el funcionamiento de un entorno hospitalario.

www.paho.org

foto

cor

tesí

a Fo

novi

deo

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:23 PM Page 12

Page 15: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

13

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

importante para la comunidad hispana quevive en los Estados Unidos (que representael 82% de la audiencia de telenovelas), paraque esté mejor informada sobre sus dere-chos y para que se convierta en un grupode población más sano.

Casi treinta y cinco años pasaron desdeque María (Simplemente María, 1969) lle-gó sola, con su pequeña valija llena de ilu-siones, a la gran ciudad. Tuvo hijos nodeseados, amores que la traicionaron, unpadre rico; fue adoptada, pobre, rica heredera, amante, esposa, madre; y siempre

víctima de una malvada que la odiaba porser buena y bella. Hace 35 años, María seatrevió a estudiar para superarse.

Hoy, las heroínas luchan desde la panta-lla por la equidad de género, por el derechoa planificar su vida familiar y por superaruna adicción o un cáncer terminal. Las tele-novelas no se han traicionado a sí mismas,son las de siempre. Pero sus mensajes devida han cobrado una fuerza y una impor-tancia pública tal que, como ya lo handemostrado, pueden llegar a ser una herra-mienta clave para fortalecer la capacidad delas personas en su lucha cotidiana por teneruna vida mejor.

Paula Andaló es periodista del Área de Información Pública de laOrganización Panamericana de laSalud, en Washington, D.C.

sugerir temas importantes de salud para quesean considerados en las historias que esténen desarrollo. Para esto se están realizandoencuentros y talleres en universidades de losEstados Unidos y se está contactando a per-sonas de la industria de la telenovela.Además, los CDC otorgan el premioSentinel for Health Award a las soap operas(las telenovelas de producción estadouni-dense), una distinción que reconoce a aque-llos creadores que hayan mostrado mayorcompromiso con tópicos de salud.

La iniciativa para incorporar mensajes

saludables también estuvo en la agenda dela Primera Cumbre Mundial de la Industriade la Telenovela, que se desarrolló hacepocos meses en Miami, organizada por larevista especializada TV Más, en la que par-ticiparon sesenta guionistas, investigadoresy artistas de todo el continente. SegúnAmanda Ospina, directora de la revista yorganizadora del encuentro, “para queestos mensajes cumplan su objetivo y ten-gan éxito tiene que hacerse un trabajo con-junto entre todos los sectores involucradosen la creación de una tira”.

Esta cumbre dejó en claro el interés delos empresarios de la televisión por incor-porar beneficios sociales en las telenovelas.Miguel Sabido, una de las personalidadesque estuvo en Miami, dijo que esto es muy

especialista argentina Nora Mazziotti, nodejar de lado el sentido de ficción.“Cuando se pierde la ficción y el mensajeno está entramado con la historia, a la gen-te no le gusta –advierte–. El mensaje tieneque ser atractivo y fácil de entender”.

Mazziotti cree que se puede incrementarel mercadeo social: “las tramas que involu-cran situaciones de salud siempre atraen.Más allá del modo como se resuelvan, nohay telenovela que no tenga en su relatouna situación hospitalaria, una enfermedad,un tratamiento médico. Definitivamente, la

telenovela educa sin proponérselo y hayque aprovechar ese potencial”.

Para Vicki Beck, directora del programa“Hollywood, salud y sociedad” de laUniversidad del Sur de California, la utili-dad de este género como vehículo de men-sajes de salud pública se ha comprobado enexperiencias a nivel mundial. Dice que, “sibien en Africa han predominado los radio-teatros por su mayor poder de penetración,en 1987, en Kenya, se transmitió una nove-la que promovía la planificación familiar yque se convirtió en el programa más vistode la historia televisiva de ese país”.

El programa que Beck lleva a cabo juntocon los CDC busca proporcionar informa-ción correcta sobre los temas de salud a losautores y productores de televisión, y

En la novela de TV Globo Mujeres apasionadas, se abordó con enorme aceptación de la

audiencia el tema del alcoholismo y de la equidad de género en la sociedad brasileña.

“La telenovela es un producto masivo

de comunicación, que está dentro de

las casas de aquellos que más necesitan

informarse. Por eso, trabajamos sobre la

capacidad de reflexión moral sobre lo

bueno y lo malo que tiene el formato.

Y demostramos que puede hacerse sin

bajar el rating”.

–Miguel Sabido

foto

cor

tesí

a T

V G

lobo

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:23 PM Page 13

Page 16: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

14 Perspectivas de Salud • Volumen 8 Número 2 • 2003

07

39

2 F

ou

nd

ry_S

pa

n 8

/1/0

3 3

:24

PM

Pa

ge

14

Page 17: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

15

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

Con el aroma del café, el anuncio de agua hirviendo para hacer mate o té, el reloj inevitable-

mente marca las seis de la mañana. Es primero de junio de 2003. Hoy, a millones de niños

de 19 países de las Américas y el Caribe los une un lazo muy profundo, un lazo que nace del

esfuerzo diario de doctores, de líderes comunitarios, políticos, voluntarios, madres y padres.

Hoy y durante toda esta semana, estos países se unen para vacunar a sus niños.

No importa dónde se encuentren, no importa cuán remota sea la aldea,

cuántas montañas haya que subir o ríos que navegar.

Este esfuerzo histórico es un gesto de amor hacia ellos, por su presente y su futuro.

Texto: Manuel Calvit • Fotografías: Armando Waak

complementada por acciones de vigilan-cia, investigación y supervisión. Por lamagnitud de la empresa era de esperarcontratiempos. A fines de los años sesentahubo brotes en Brasil, Argentina y Bolivia;entre 2000 y 2001, en RepúblicaDominicana y Haití. Esto no detuvo losesfuerzos por seguir vacunando a nuestrosniños. Desde noviembre de 2002 hastajulio de 2003 no ha habido transmisiónindígena de sarampión en las Américas.Sin embargo, esto es sólo el inicio. Unaenfermedad de esta índole no descansa. Ynuestros gobiernos y expertos lo saben.

Durante una reunión de los países andi-nos, se propuso lanzar una semana devacunación masiva. Lo que nació comouna campaña sudamericana creció y her-manó a otros países que se fueron suman-do a esta causa, que se convirtió en laprimera Semana de Vacunación en lasAméricas. Diecinueve países asumieron elcompromiso y sin más preámbulos se ini-ciaron los preparativos y se trazaron lasmetas.

Este esfuerzo pretendía alcanzar a niñosque nunca antes habían sido vacunados;niños que, por vivir en lugares inaccesibles,alejados de centros de salud o en zonas

urbano-marginales, no habían recibido elregalo de la vacuna.

Esta campaña, además, buscaba dejar enclaro varios puntos: que trabajando unidosse pueden lograr grandes cosas; que lasalud sigue siendo un puente de solidari-dad, entendimiento y esperanza entre paí-ses; y que la vacunación es un derecho delas personas y no sólo una herramientapara reducir la enfermedad. Con ese crite-rio fue que se movilizaron recursos, y queagencias hermanas como los Centros parael Control y la Prevención de Enferme-dades (CDC), UNICEF y la OPS aunaronsus esfuerzos y también consiguierondinero para esta iniciativa.

Los preparativos se pusieron en marchaen Bolivia, Argentina, Paraguay, Ecuador,Chile, Perú, Colombia, Brasil, Uruguay,Venezuela, Suriname, México, Nicaragua,El Salvador, Guatemala, Honduras, CostaRica, Bahamas y Jamaica. Cada día hasta el30 de mayo de 2003 hubo un desplieguecontinuo de reuniones a todo nivel —ministerial, local, comunitario—, llamadastelefónicas, evaluación del personal y equi-po disponible, vehículos, instrumental, ytodo lo que involucra la preparación parauna campaña de vacunación masiva.

l sarampión es una delas enfermedades másinfecciosas conocidaspor el hombre y siguesiendo la principalcausa de muerte pre-

venible por vacunación a nivel mundial. Seestima que 770.000 niños menores de 5años mueren cada año a causa de estaenfermedad.

Antes de la introducción de la vacuna en1963, casi todos los niños contraíansarampión. En 1994, durante la Confe-rencia Sanitaria Panamericana realizada enWashington D.C., ocurrieron dos hechostranscendentales. En primer lugar, sedeclaró a la región de las Américas libre dela transmisión del virus de la polio; unniño peruano, Luis Fermín Tenorio,oriundo de Pichanaqui, fue el último casode esa enfermedad hasta el día de hoy. Yen segundo lugar, todos los países de lasAméricas se propusieron la meta de inte-rrumpir la transmisión autóctona delsarampión.

Desde entonces se han concentradoesfuerzos y recursos para lograrla. LaOrganización Panamericana de la Salud(OPS) ha recomendado una estrategia,

E

Semana de Vacunación en las Américas

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:24 PM Page 15

Page 18: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

16

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

OP

S

Madres y padres con sus niños ya hacían fila, todos muy bien vestidos

y con colores vistosos. Un entusiasmo colectivo invadía el ambiente,

acompañado por el llanto de algún niño que ya intuía que sería vacunado.

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:25 PM Page 16

Page 19: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

17

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

Después de un desayuno rápido —pan fresco con mantequilla,

jalea de guayaba, una taza de café negro y unos trozos de papa-

ya dulce y cremosa— salimos de nuestro hotel, ubicado en el

Malecón Simón Bolívar frente al Río Guayas, hacia la primera

locación, un pequeño centro de salud en las afueras

de la ciudad.

Salimos despacio. Las luces comienzan a apagar-

se y ya aparecen en las esquinas los primeros ven-

dedores ambulantes. Algunos de ellos, niños.

El sol no se hace esperar. A las 7 de la mañana es

implacable, al igual que el tránsito. Don Rafael,

nuestro chofer, se escurre con destreza entre lo

que abruptamente se convirtió en un mar de

carros, buses y gente cruzando la calles por cual-

quier lugar. Lo nuevo y lo viejo se mezclan en esta

ciudad. Dejamos atrás la Catedral y el Parque de

las Iguanas. El paisaje cambia cuadra a cuadra.

Empiezan a verse talleres de reparación de llantas,

quioscos, puestos improvisados de venta de frutas

y verduras.

En un giro a la derecha dejamos la carretera

asfaltada para entrar a un camino de tierra,

angosto y lleno de pozos. Viviendas precarias,

cables de electricidad por todas partes, personas

asomadas a las ventanas a pesar del potente sol.

Llegamos al Centro de Salud Fertisa. El afiche

promoviendo la Semana de Vacunación en las

Américas adorna vistosamente la entrada. Madres y

padres con sus niños ya hacían fila, todos muy bien

vestidos y con colores vistosos. Un entusiasmo

colectivo invadía el ambiente, acompañado por el

llanto de algún niño que ya intuía que sería vacuna-

do. Los encargados del centro querían mostrarnos y

explicarnos todo. Sin embargo, queríamos acompa-

ñar a los vacunadores a los vecindarios, verlos vacu-

nar casa por casa, hablar con los moradores, revisar

las tarjetas de vacunación. Nos dijeron que ya

habían salido y nos indicaron dónde podíamos

encontrarlos. Nos despedimos pronto, con la

promesa de volver.

7:15 de la mañana

Guayaquil, 1 de junio

El día despunta con una calma aparente

Junio de 2003

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:25 PM Page 17

Page 20: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

18

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

En un primer momento no sabíamos si la voz que se escuchaba a lo lejos a través de un megáfono anunciaba la venta de naranjas, de camarones o de piñas. Vimos la camioneta rojadoblar la esquina y venir en nuestra dirección. Llevaba el megáfono en el techo. La voz se hizocada vez más clara: “Semana de vacunación en las Américas. Las enfermedades pueden afectar asus niños. Vacunémoslos. La vacuna es totalmente gratis. Los vacunadores pasarán por sus casa ousted puede llevar a sus niños al centro de salud”. Este mensaje una y otra vez. Le hicimos señasa la camioneta y se detuvo junto a nosotros. En cada puerta del vehículo llevaba el afiche de lacampaña. La enfermera, una mujer joven y sonriente, no esperó por nuestra pregunta: “Marita,Lourdes y Joaquín están vacunando en la otra calle. Sigan recto por aquí y en la casa verde, ésade la esquina, doblen a la izquierda”.

En efecto, allí estaban. Inconfundibles figuras con sus batas blancas, cada una cargando una hela-derita en una mano y una libreta de anotaciones en la otra. Detuvimos el carro y caminamos haciaellos. Los alcanzamos justo cuando llamaban a la puerta de una casita de madera. Una joven deunos 21 años abrió con timidez. Sin esperar, las enfermeras fueron al grano: “Buenas, estamos rea-lizando una campaña de vacunación. ¿Tiene niños en la casa? ¿Es usted la mamá? ¿Podemos pasar?”

En un segundo nos encontramos todos en la salita de la casa. Todo muy ordenado y limpio.Mientras Lourdes revisaba la tarjeta de vacunación del niño, Marita vacunaba a la mamá; mien-tras tanto le explicaba que también estaban vacunando a las madres y mujeres en edad fértil con-tra el tétanos. Desde afuera nos llegaba la algarabía que ya se había formado en la calle. “¿Dóndeestá ese chiquillo? ¿Alguien ha visto a Chinto por aquí?”

Chinto aparece solo, sudado y sorprendido al ver tanta gente en su casa. Tiene 4 años. Un niñode ojos pícaros, piel canela y cabello negro azabache. Le toma poco tiempo entender de qué setrata el asunto. Mira hacia la puerta planificando el escape pero ya es tarde. La mamá lo tiene tier-na pero firmemente sujeto en un abrazo.

Ahora Lourdes le explica a la joven qué es la vacuna pentavalente. Chinto clava la mirada en elrostro de su madre que está acariciándolo, no se resiste y recibe su vacuna con dignidad. Joaquín,un voluntario de la comunidad, lo premia colocándole una calcomanía en la camiseta, a modo demedalla: eso significa que ha sido vacunado. Al salir, tras los saludos y con el permiso de los due-ños de casa, se hace una marca junto a la puerta para indicar que los niños de este hogar han sidovacunados.

Los trabajadores de salud continúan su labor bajo el sol ardiente. Los acompañamos durantealgunas horas, hasta que don Rafael nos recuerda que prometimos volver al centro de salud.

Huaquillas, 2 de junio

En Huaquillas un puente une al Ecuador y Perú. Como en muchos otros puntos fronterizos,el comercio está por todos lados. Aquí, las dos nacionalidades se mezclan en un bullicio amisto-so, en un intercambio de compra y venta, de historias, anécdotas. Un ir y venir de gente cargan-do cajas o mercancías, gente vendiendo telas, legumbres, frutas, CD, grabadoras, camisas,chancletas. Una mezcla de culturas.

A cada lado del puente se vacuna a los niños. Sin darme cuenta me dejo llevar por el movi-miento de la gente, la algarabía. Fue en esta fascinación que sentí la mirada de la Sra. Aminta, unavendedora de legumbres, joven y lozana. Su hija, de unos tres añitos, le agarraba las faldas.Tímidamente y llamándome de doctor, lo cual no soy, me pide que le cuide su modesto puestode legumbres mientras lleva a su hija a vacunar. “Cómo no –le digo–. Con mucho gusto. ¿Quétengo que hacer?” Pero mi pregunta se perdió con la multitud. Allí me siento sobre unos viejossacos de café a contemplar uno de los momentos más importantes y simbólicos de esta campaña:dos países hermanos, uniendo esfuerzos, se han convertido en uno, en una fuerza, en una solavoluntad política, en una sola comunidad.

8:15 de la mañana

18

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:26 PM Page 18

Page 21: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

19 Perspectivas de Salud • Volumen 8 Número 2 • 2003

OR

GA

NI

ZA

CI

ÓN

P

AN

AM

ER

IC

AN

A

DE

L

A

SA

LU

D

A pa

rtir de esta sem

ana

, los

niños no sólo serán recorda

dos

en discursos o a tra

vés de

informes esta

dísticos sino que

serán respeta

dos con acciones

verdadera

s que les permitirá

n

crecer sanos y fuertes.

19 Perspectivas de Salud • Volumen 8 Número 2 • 2003

07

39

2 F

ou

nd

ry_S

pa

n 8

/1/0

3 3

:27

PM

Pa

ge

19

Page 22: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

20

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

Quito, 3 de junio

Durante un día completo recorrimos las zonas urbano-marginales de Quito: La Magdalena,Cotocollao, San Golquí y San Rafael. En cada centro de salud que visitamos el movimiento y la orga-nización eran impresionantes. Madres, padres, niños y niñas por todos lados pero cada personahaciendo su trabajo: vacunando, revisando tarjetas, haciendo anotaciones. No había descanso. Otrostrabajadores de salud agilizaban el proceso preguntando a los visitantes el motivo de su presencia. “Sino es para vacunación venga por acá por favor”. A la salida, ya puestas las vacunas, venía la encuestaa los padres. “¿Qué tal fue la atención? ¿Cuánto esperó? ¿Cómo se enteró de la campaña de vacuna-ción? ¿Cómo podemos mejorar el servicio?” Algunos contestaban de prisa ya que tenían que ir al tra-bajo. Oficinas, construcciones y tiendas esperaban a estos padres, madres y familiares que sacabantiempo de sus apretados horarios para cumplir con sus hijos e hijas. Un padre se despidió con un besode su esposa y niña y aprovechó el colectivo que pasaba frente al centro y que descendería por lasestrechas calles hasta bajar al centro de Quito. No se volverán a ver hasta la noche.

Visitamos centros de salud de todos los tamaños. Llevados por una ola de entusiasmo nos mostra-ban las neveras donde se guardan las vacunas, las salas de vacunación, los carros con sus megáfonos,los mapas. Creo que nos mostraban más que eso. Nos mostraban su convicción y su amor por lo quehacen, su alegría de llevarle un poquito de esperanza a cada familia, a su gente.

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:27 PM Page 20

Page 23: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

Cusubamba, 4 de junio

La ceremonia oficial del lanzamiento de la campaña empieza al mediodía. Salimos con buen tiempo bajo

un cielo azul sin nubes y una suave brisa. Un desvío en la carretera nos retrasó. En el último tramo hacia

Cusubamba empezamos a serpentear el camino siempre en subida. Nos llamó la atención la deforestación

que dejaba entrever un paisaje montañoso y árido. En silencio continuamos el camino.

Al llegar ya una banda tocaba animadamente. Había gente por todos lados, muchos llevando sus atuen-

dos indígenas para la ocasión. La placita del pueblo, con su iglesia y sus tienditas se vestía de fiesta.

Vendedores de helados en conos y dulces de la región, eran perseguidos por bandadas de niños. Mientras

en un acto de respeto hombres y mujeres de rostros curtidos por el sol y por la dureza de esta tierra asistí-

an a la ceremonia con mucha solemnidad. Quisiera creer que la mirada profunda que hay en esta gente es

de esperanza por haber sido recordados durante esta semana. Entre una y otra pieza, desde una tarima se

daban discursos de agradecimiento por el esfuerzo de todos los involucrados en la campaña de vacunación.

Era una fiesta, la fiesta de la salud. A pocos metros y al ritmo de trombones, platillos y discursos, los niños

eran vacunados. ¡Un espectáculo de colores, de voluntad y dedicación!

Río Daule, 6 de junio

La tarde empezaba poco a poco a morir. Por un tiempo bordeamos en carro el Río Daule. Sus verdes

aguas y la densa vegetación se hacían uno. Luego, atravesamos a pie por un pequeño camino de tierra has-

ta llegar a un claro. Desde allí se escuchaba las risa de los niños correteando, el canto de las cigarras, una

radio. Y aunque el alegre bullicio no cesaba, de pronto me sentí rodeado por el silencio. Alguien a quien

nunca pude ver el rostro me dijo: “¿Ves allá, sobre el río, a lo lejos? Esos son vacunadores que navegarán el

río durante una semana. Visitarán cada aldea ribereña para llevarle las vacunas a los niños que no pueden

venir hasta acá”. Las tres embarcaciones se deslizaban suavemente sobre las aguas oscuras. Cada una toman-

do una dirección diferente, cauce arriba, abajo, por los afluentes, todas con una misma meta.

Durante una semana completa, todos los días de sol a sol, un ejército de 200.000 trabajadores de salud

dieron lo mejor de ellos para que los 15 millones de niños recibieran sus vacunas.

Para estos niños, éste será un evento que marcará para siempre una crucial diferencia en sus vidas. La dife-

rencia entre ser víctimas de enfermedades prevenibles y tener la oportunidad de crecer sanos y fuertes. La

diferencia entre ser recordados en discursos, informes y estadísticas, y ser respetados con acciones verdade-

ras. La diferencia entre ser simples sobrevivientes, y poder despertarse con la luz de la mañana para hacer

todo lo que hace un niño: ir a la escuela, jugar y ser feliz.

Manuel Calvit es productor del programade radio “Salud Siempre” y colaboracomo camarógrafo, editor y guionista enel Área de Información Pública de laOrganización Panamericana de la Salud.Armando Waak es fotógrafo de la OPS.

21

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:28 PM Page 21

Page 24: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

22

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03 Un desvío en el kilómetro seis de la autopista La Novia delMediodía, en La Habana, lleva a la entrada del Instituto deMedicina Tropical Pedro Kourí (IPK), una de las joyas institu-cionales de Cuba. En el moderno complejo de 10 edificios, emi-nentes científicos de la isla investigan más de 12 especialidades,desde biotecnología hasta tratamientos para el VIH/sida.

En su oficina, el director del instituto, Gustavo P. Kourí, recibe a la cronista con unasonrisa cálida que ilumina sus rasgos bien definidos. En la pared que está detrás delescritorio hay variados reconocimientos nacionales e internacionales recibidos porKourí y su instituto a lo largo de los años; entre ellos se encuentra su tesoro másreciente, la medalla que le otorgó el Vaticano.

Kourí lleva su bata blanca como si fuera un escudo de armas de familia. Al prose-guir la labor de su padre, el fallecido Pedro Kourí, ha transformado a este institutofundado hace 66 años no sólo en el principal centro de investigación y tratamiento enmedicina tropical y enfermedades infecciosas de Cuba, sino también en un centro deprimera clase a nivel mundial.

www.paho.org

Una

joya cubanade la medicina tropical

El Instituto Pedro Kourí, fundado hace 66 años, hacontribuido a que Cuba sea un participante de categoríamundial en la lucha contra las enfermedades tropicales.

por Annmarie Christensen

foto

s co

rtes

ía I

PK

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:28 PM Page 22

Page 25: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

23

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

Durante el proceso, Kourí se ha destaca-do en diversas e importantes actividades.Dirige el Centro Colaborador de Inves-tigación y Adiestramiento en MalacologíaMédica y Control Biológico de Vectores yHuéspedes Intermediarios de la Organi-zación Panamericana de la Salud/Organi-zación Mundial de la Salud, uno de los trescentros colaboradores de la OPS/OMSque funciona en el IPK. Es miembro de laJunta Coordinadora Común del ProgramaEspecial de Investigaciones y Enseñanzassobre Enfermedades Tropicales y miembrodel Consejo de la Sociedad Internacionalde Enfermedades Infecciosas. También for-mó parte del Comité Asesor del Cen-tenario de la OPS, en 2002, cuando laorganización celebró sus 100 años. EnCuba en 1996, recibió el máximo honorque concede su país, Héroe del Trabajo dela República.

¿Cuál es su motivación? “Mi país, mi ins-tituto, mi familia, mi pueblo’’, dice.

Un asunto familiarLa batalla de los Kourí contra las enfer-

medades tropicales comenzó en 1937 cuan-do Pedro Kourí creó el Instituto deMedicina Tropical en la Universidad de LaHabana. Durante 20 años, la labor del ins-tituto se concentró en las enfermedadesparasitarias que más preocupan a Cuba,entre ellas: malaria, filariosis de Bancroft,fascioliasis hepática, amibiasis y otros parási-tos intestinales. Estudiantes de los EstadosUnidos, América Latina y otras regionesacudían al instituto para recibir capacitaciónen medicina tropical y en investigación.Pedro Kourí representó a Cuba en congre-sos nacionales e internacionales, entre ellos,el Tercer Congreso Mundial de Micro-biología, realizado en Nueva York en 1939,donde anunció su descubrimiento de unnuevo parásito, Inermicapsifer cubensis.Elaboró nuevos métodos para el diagnósti-co y el tratamiento de las enfermedadesparasitarias, y los publicó en los cuatro volú-menes de Lecciones de Parasitología yMedicina Tropical.

Gustavo asegura que fue testigo y admi-rador de todos esos logros. “Estuve siem-pre muy cerca de mi padre –dice–. De niñotrabajaba con él. Como adolescente, conti-nué y trabajé con él en el instituto”.

Luego de que Fidel Castro tomara elpoder, el padre tomó con calma los cam-bios avasallantes, según narra su hijo. “Nohabía contradicción con la Revolución–recuerda Gustavo–. Mi padre y la mayoríade sus colegas reaccionaron muy favorable-mente. Venía de una familia muy humilde ysiempre se concentraba en las enfermeda-des de los pobres, por eso tenía ideas muyavanzadas en relación con el socialismo”.

Fue lo más natural que Gustavo Kourísiguiera los pasos de su padre. Ingresó a laFacultad de Medicina y se recibió de médi-co en 1962. Había estudiado cirugía ypatología y como médico residente se espe-cializó en parasitología. Trabajó un año enla localidad de Minas del Frío, en la SierraMaestra, para cumplir con el servicio rural.

Fue en las mismas montañas que, dosaños después de la revolución, conoció aFidel Castro. Kourí estaba asignado a unaescuela para maestros de primaria y secun-daria. Durante el conflicto, el sitio habíaservido de base militar bajo el mando dellegendario “Che” Guevara y tenía un hos-pital de 20 camas, utilizado por los revolu-cionarios. Castro, ahora presidente ademásde comandante, llegó una noche y se quedó cuatro horas hablando con Kourí y

los otros médicos residentes. Hablaron delos méritos del programa de hospitalesrurales y, al irse, Castro dejó a los jóvenesmédicos con la sensación de que tenía ple-na confianza en el trabajo que estabanhaciendo.

Después de su servicio en la montaña,Kourí decidió estudiar microbiología; pero,en 1965, Castro anunció la creación delCentro Nacional de InvestigaciónCientífica. “Fue el primer gran institutocientífico de Cuba”, dice. Ansioso por apli-car sus aptitudes de investigador, se unió aun equipo de 12 colegas que pusieron afuncionar el centro.

“Nos llamábamos los 12 médicos locos”,recuerda. Pasaron dos años estudiandociencias básicas, entre ellas física y matemá-ticas, a fin de prepararse para la investiga-ción. En 1968, Kourí fue nombradosubdirector del centro. Después de 12 añosy tres cargos más, fue designado directornacional de investigación y estudios de pos-grado del Ministerio de EducaciónSuperior de Cuba.

Entretanto, el pequeño pero impre-sionante instituto que había funda-do Pedro Kourí comenzó a decaer

después de su muerte en 1964. Durantemás de 10 años, funcionó con sólo 14 per-sonas que trabajaban en un espacio de1.000 metros cuadrados. Gustavo recuerdaque el instituto “carecía de liderazgo”; ade-más, el sistema de salud pública de Cuba seestaba deteriorando y los “recursos se esta-ban canalizando hacia problemas másurgentes”.

En 1979, el gobierno cubano decidiódarle apoyo a las actividades del instituto;para ello lo adscribió al Ministerio de Saludy contrató al joven Kourí como director.

“Empezamos esta segunda etapa con elapoyo pleno de nuestro gobierno y decidi-mos llevar al instituto al más alto nivelcientífico en el menor tiempo posible”,dice Kourí y luego añade: “Esta tarea me laasignó personalmente nuestro presidente”.

El nuevo Instituto Kourí estableció rela-ciones científicas con organizaciones inter-nacionales de todo el mundo y con otrospaíses, entre ellos, los Estados Unidos. Elapoyo del Programa Especial de Investiga-ciones y Enseñanzas sobre EnfermedadesTropicales (TDR) del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), el Banco Mundial y la OMS, fue

Siguiendo los pasos de su padre, Gustavo Kourí

ha forjado lazos científicos internacionales y ha

transformado el Instituto Pedro Kourí en un

espacio de referencia a nivel mundial.

foto

por

Ann

emar

ie C

hris

tens

en

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:28 PM Page 23

Page 26: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

24

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

OP

Sparticularmente crucial para la reorganiza-ción del instituto. El TDR aportó capacita-ción, subvenciones para investigaciones yproyectos y ayudó al instituto a efectuarintercambios con otros centros científicosde todo el mundo.

Actualmente, el Instituto de MedicinaTropical Pedro Kourí ocupa 52.000 metroscuadrados y cuenta con 700 empleados; seha convertido en el principal centro deinvestigación y de capacitación en enferme-dades infecciosas de Cuba, además de tenerun rol fundamental en las iniciativas inter-nacionales para controlar las enfermedadestropicales. Muchos de los laboratoriosnacionales de Cuba funcionan en el institu-to, y es el único establecimiento de la isla

VIH/sida, que el gobierno suministra sincosto alguno a los que padecen la infección.(Como parte del sistema de salud públicade Cuba, el IPK presta sus servicios en for-ma gratuita a los cubanos.)

Por otra parte, el IPK tiene un programade residencia en medicina y ofrece maestrí-as y doctorados en virología, bacteriología,parasitología, control de vectores, epide-miología y enfermedades infecciosas.

Kourí se muestra igualmente orgullosode los logros que ha alcanzado su país enel ámbito de la salud, muchos de los cua-les hubieran sido imposibles sin las con-tribuciones del instituto. Las cifras salende su boca como los nombres de sushijos: “Cuba fue el primer país deAmérica en eliminar la poliomielitis. Sehan producido vacunas contra 13 enfer-medades infecciosas y, por ende, la inci-dencia de éstas es muy baja. La incidenciade fiebre tifoidea es de 0,1%; de la tuber-culosis es de 7,8%; del tétanos es cero, yde la meningitis bacteriana es 0,3%. Lamalaria está totalmente erradicada y hancesado los brotes de dengue. Además, elsida está bajo control”.

Una vez que controló sus propias enfer-medades infecciosas más amenazantes, gra-cias en gran medida a la labor del IPK,Cuba empezó a prestar ayuda a otros paísesen desarrollo. Al igual que sucede con otrasiniciativas de salud del país, el IPK participaactivamente. Fiel a la tradición de su padre,Kourí está particularmente orgulloso de lafunción docente del instituto. Desde 1980,ha capacitado a más de 20.000 estudiantes,de los cuales alrededor de 1.800 provienende alrededor de 72 países.

“El IPK es respetado en todos los paí-ses de América Latina y más allá –dicePaul Farmer, profesor de antropologíamédica en la Escuela de Medicina deHarvard–. Con un presupuesto relativa-mente pequeño —menor que el presu-puesto de uno sólo de los hospitales deinvestigación de Harvard— el IPK harealizado importantes investigaciones enciencias básicas, ha ayudado a desarrollarnuevas vacunas”.

Y Farmer agrega que “también haadiestrado a miles de investigadores deCuba y de todo el mundo, forjando vín-culos fuertes de intercambio con investi-gadores de los Estados Unidos. Sin duda,Gustavo Kourí ha aportado el liderazgopara que todo esto ocurra”.

www.paho.org

El Instituto Pedro Kourí está a cargo de la evaluación y de las pruebas clínicas de todas las

vacunas producidas en Cuba. “Es un trabajo pertinente para nuestra industria biotecnológica,

porque así determinamos la eficacia de nuestros productos”, dice su director, Gustavo Kourí.

que ofrece atención terciaria a pacientescon VIH/sida. Sigue recibiendo apoyo delTDR, así como de Francia, España,Bélgica, la Unión Europea, el WellcomeTrust, y el Centro Canadiense de Investi-gaciones para el Desarrollo Internacional(IDRC), entre otros.

Aunque inicialmente el instituto limitabasu trabajo a la parasitología y la medicinatropical, ahora se ocupa de las enfermeda-des infecciosas en general, y tiene proyectosen más de 12 temas de investigación. Estosvarían desde enfermedades de transmisiónsexual e infecciones en pacientes con inmu-nodepresión hasta estrategias para el con-trol del mosquito Aedes aegypti.

El IPK está a cargo de la evaluación y delas pruebas clínicas de todas las vacunasproducidas en Cuba, “lo que es un trabajopertinente para nuestra industria de la bio-tecnología, porque así determinamos la efi-cacia de nuestros productos”, dice Kourí.Entre las vacunas que el instituto está desa-rrollando o preparando para someterlas aprueba se encuentra una vacuna recombi-nante contra el dengue y otra para el VIH.También está a cargo del control y evalua-ción del tratamiento antirretroviral para el

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:28 PM Page 24

Page 27: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

25

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

Vínculos con el exteriorEl Instituto Kourí ha creado lazos en el

terreno de la investigación y la educacióncon diversas instituciones académicas de losEstados Unidos, entre ellas, las universida-des de Cornell, Harvard, Princeton y Yale.La más importante de estas relaciones hasido con el Centro David Rockefeller paraEstudios Latinoamericanos de Harvard.Desde la creación del centro, en 1994, unade sus prioridades ha sido la de reanudar yampliar nexos con académicos e institucio-nes de Cuba. A través de la iniciativa“Programa Cuba”, el centro ha auspiciadola colaboración entre instituciones cubanashomólogas y las escuelas de Medicina y deSalud Pública de Harvard, además de laEscuela de Gobierno John F. Kennedy yhasta la Escuela de Posgrado en Diseño.

Aun antes de la revolución, la Escuela deMedicina de Harvard tenía un fuerte vín-culo con el instituto Kourí. Esa relación seinterrumpió luego del ascenso al poder de

jefe de la Unidad para el Dengue, de losCentros para el Control y la Prevención deEnfermedades (CDC), conoce a Kourí des-de hace más de 10 años y participa en loscursos sobre el dengue que dicta el IPK.Señala que esas actividades de colaboraciónson importantes para los investigadorestanto de Cuba como de los EstadosUnidos, así como de otros países.

“Es una oportunidad para conocer agente que tiene los mismos intereses –agre-ga Clark–. Por medio del liderazgo del Dr.Kourí y del curso, que actualmente llegaráal octavo, hemos acumulado entre 14 y 16años de esfuerzo para reunir investigadores.Entre 50 y 75 personas vienen a los labora-torios especiales”.

Farmer, de la Universidad de Harvard,señala que estas colaboraciones representanmucho más que “la investigación pura”.“El IPK se ha concentrado en algunas ame-nazas de infecciones clave como la tubercu-losis, el dengue, la malaria y el VIH. Entérminos comparativos, éstas no son ame-nazas graves para Cuba. Pero sí lo son parael mundo pobre”. Agrega que hasta ahorano hay una vacuna eficaz para ninguna deellas, y son las principales enfermedadesinfecciosas del mundo de hoy.

Kourí también considera su misión enestos términos más amplios. “Cuando ana-lizamos el riesgo de introducción de enfer-medades exóticas en Cuba, nuestrogobierno decidió fortalecer el instituto yaumentar nuestra vigilancia. Pero, al mismotiempo, nuestro presidente declaró queeste centro no era solamente para Cuba,sino también para la humanidad”.

Para Farmer, el IPK representa una opor-tunidad que hay que aprovechar.

“Las escuelas de Medicina y de SaludPública de Harvard posiblemente formenel complejo más grande del mundo deinvestigación médica adscrito a una univer-sidad –explica–. Unir nuestros esfuerzos alos de una de las principales instituciones deinvestigación del mundo en desarrollo, conmiras a crear nuevas herramientas para con-trolar o tratar numerosas plagas, sería,como dijo William Shakespeare, ‘una unióndevotamente deseable’”.

Annmarie Christensen es directora de publicaciones en el Global HealthCouncil en Vermont, EE.UU. Preparóeste artículo con ocasión de un viaje desu organización a Cuba en abril.

Luego de contribuir en forma significativa a la conquista de las enfermedades tropicales

que más amenazaban a Cuba, el Instituto Pedro Kourí ha dirigido sus esfuerzos hacia las

enfermedades infecciosas que más amenazan a los países pobres.

Castro y la decadencia del instituto. Pero,en 1988, John David, profesor emérito demedicina tropical del Departamento deInmunología y Enfermedades Infecciosasde la Escuela de Salud Pública de Harvard,le escribió a Gustavo Kourí para sugerirleformas de consolidar las relaciones enmateria de investigación entre las dos insti-tuciones. La respuesta de Kourí fue unainvitación para visitar el instituto.

“Acepté la invitación para ver si podía-mos organizar intercambios entre profeso-res y estudiantes y, después de un año,científicos de Cuba empezaron a visitar laEscuela de Salud Pública de Harvard”,dice David. Estudiantes y profesores deHarvard también han viajado a Cuba y lasdos instituciones han auspiciado conjunta-mente conferencias y talleres.

David agrega: “Nuestras relaciones sehan mantenido muy apartadas de los disi-dentes. La autocracia no ha influido ennuestras relaciones”.

El instituto también ha desarrollado rela-ciones dentro de los círculos gubernamen-tales de los Estados Unidos. Gary Clark,

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:28 PM Page 25

Page 28: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

26

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

n los años 80, GlendaCaesar trabajaba comoenfermera en la isla deTrinidad. Ganaba elequivalente a unos 250dólares mensuales. De-bido al alto costo de

vida, prácticamente no le quedaba nadapara permitirse algunas comodidades. Porsi esto fuera poco, comenta Caesar, las con-diciones de trabajo eran “pésimas”, con unnúmero excesivo de pacientes y escasez demedicamentos y equipos.

Por eso, en 1990, junto con otras tresenfermeras de Trinidad, Caesar aceptó unaoferta de trabajo en Arabia Saudita, que lepagaba más de cuatro veces lo que ganabaen Trinidad. Dejó su terruño tropical paraviajar al clima desértico de Riad, donde dis-frutaba de ventajas tan insólitas como unbono para “descanso y recreación”, gozabade condiciones de trabajo mucho mejores yganaba lo suficiente para vivir cómodamen-te y enviar dinero a su familia en Trinidad.

Finalmente, la nostalgia obligó a Caesar arenunciar a todo y volver a casa. Pero susamigas de Trinidad y otras enfermeras delCaribe todavía están allá. Es más, otras

están siguiendo sus pasos, emigrando alMedio Oriente, Europa, Canadá y losEstados Unidos. De hecho, enfermeras detodo el Caribe están haciendo sus maletas ydiciendo, ¡Hasta la vista, paraíso tropical!

Ya desde los años 70, la SociedadMundial de Futuros predecía que lademanda mundial de enfermeras (y enfer-meros) iba a ser prácticamente infinita.Hoy en día, la escasez de personal de enfer-mería capacitado se ha convertido en unacrisis para los sistemas de salud en casi todoel mundo. La Organización Mundial de laSalud (OMS) informa que hay escasez depersonal de enfermería en cada una de lasseis regiones que representa. Si la tendenciano se revierte “la funcionalidad de muchossistemas estaría seriamente amenazada”,dice un informe de la OMS de 2000.

Gloria Noel, consultora y ex asesora deenfermería en la Organización Paname-ricana de la Salud (OPS), opina que trestendencias laborales empeoran la situación:“Las enfermeras no están ejerciendo suprofesión, las que lo hacen no se quedan ylas que se quedan no están contentas. Estacrisis preocupa a los legisladores, planifica-dores, educadores, empleadores y emplea-

dos. Los expertos están estudiando lasrepercusiones de la escasez mundial deenfermeras en el estado de la salud y la cali-dad de la atención a nivel mundial”.

El hecho de que estas tendencias no seanexclusivas del Caribe no es un gran consue-lo para la región. De cierta manera, su pro-blema es peor. Debido a que el inglés es lalengua materna de la mayoría de los paísesdel Caribe, sus enfermeras (casi todas muje-res) son muy buscadas por los empleadoresnorteamericanos y británicos. Esto aumen-ta la escasez propia de la región.

Noel dice que las agencias de contrata-ción de personal de estos y otros paísesenvían a sus representantes quienes, enalgunos casos, intentan captar a las enfer-meras directamente en los hospitales. Paraella es “interesante” que un país como losEstados Unidos, “que posee la proporciónde enfermeras por habitante más alta, 97,2por 10.000 personas, siga contratandoenfermeras en Jamaica donde la proporciónes de 11,3 por 10.000 y en Guyana dondees de 8,6 por 10.000”. Ella cita la proyec-ción de la Oficina de Estadísticas Laboralesde Estados Unidos que calcula que lademanda en los Estados Unidos para 2005

www.paho.org

Cada día en el Caribe aumenta el número de enfermeras que hacen sus maletas

y se marchan a países con climas alejados del calor tropical. Ahora, la región

está buscando nuevas medidas para que no se vayan y hasta para convencerlas

de que regresen del exterior.

EPor Tony Deyal

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:29 PM Page 26

Page 29: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

Ilus

trac

ión:

Rog

erio

Coe

lho

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:29 PM Page 27

Page 30: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

28

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

OP

S

será de 800.000 enfer-meras colegiadas.

Esta demanda enconstante aumento se

debe a algunos factorescomplementarios. La gente vive

más que antes, lo cual aumenta el númerode enfermos y pacientes con padecimientoscrónicos. Una mayor promoción de lasalud y mejores modos de vida reducen lasmuertes prematuras y las enfermedades,pero agregan a la atención de salud la cargade una población que está envejeciendo.También influyen los muchos descubri-mientos científicos y avances tecnológicosen el área de salud.

Y hasta aquí las buenas noticias.En cuanto a las malas, Noel señala el

aumento de la resistencia a los antibióticosy “las presiones para reducir costos genera-das por los sistemas de atención adminis-trada”. También está el VIH/sida. Amedida que los medicamentos antirretrovi-rales permiten que más personas vivan conVIH/sida, también aumenta la necesidadde contar con personal de salud capacitado.El Caribe ocupa el segundo lugar, despuésdel África subsahariana, en tasa de infecciónpor VIH; según el Programa Conjunto delas Naciones Unidas sobre el VIH/sida(ONUSIDA), 2,2% de los caribeños vivecon el virus.

Algunos estudios han identificadootras causas subyacentes a la cri-sis de la enfermería. En el

Caribe, éstas incluyen entornos de trabajoinadecuados y establecimientos en malestado que carecen de equipos básicos. Elproblema también se agrava debido a lascompensaciones y los beneficios inadecua-dos. La mayoría de los países del Caribe hasufrido graves crisis económicas y ha adop-tado programas de ajuste estructural queocasionaron reducciones importantes delos presupuestos de atención de salud.

Las enfermeras también se quejan de fal-ta de reconocimiento y de poder profesio-nal, lo cual genera relaciones de trabajodifíciles. “No hay respeto para las enferme-ras que se quedan y hacen sacrificios”, diceCaesar. Bajo tales condiciones, aun loscompromisos familiares, el patriotismo y lasoportunidades para contribuir al desarrollonacional no son motivaciones suficientespara que las enfermeras capacitadas se man-tengan en el servicio nacional de salud.

Caesar fue enfermera durante 26 años yahora se desempeña como subsecretaria dela Asociación de Servicios Públicos deTrinidad y Tabago, que es la representantede relaciones industriales de la mayoría delas enfermeras de ese país. Caesar dice quecomprende muy bien por qué tantas enfer-meras quieren irse.

“No es sólo por el dinero, se trata deprogresar de manera individual y familiar.La mayoría de nosotros tiene hijos en launiversidad. Tenemos que pagar hipotecas,el automóvil, la comida, el teléfono, todocon un sueldo que difícilmente alcanza paraalimentarnos y además pagar al banco.Nuestros colegas en el extranjero tienendinero suficiente para pagar sus hipotecas yaun les queda algo para los días difíciles. Espor esto que tantos colegas se dicen, ‘talvez yo también debería partir’.

“En el hospital donde me entrené y tra-bajé había una gran superpoblación. La pro-porción de enfermeras por paciente era de 5a 109 en los pabellones médicos, lo cual yaera bajo para los estándares internacionales.Hoy en día, con suerte, se pueden encon-trar tres enfermeras por cada pabellón.”

Si se comparan estas condiciones con lospaíses que contratan, “se cuenta con todoel apoyo, equipos, personal, todo está allí”,nos dice. “Las sábanas y los vendajes secambian regularmente. Esto es la gran dife-rencia”. Cuando le pregunto sobre el idio-ma y las diferencias culturales, responde:“los pacientes son pacientes en cualquierparte, no importa cual sea su idioma, susnecesidades siempre son las mismas”.

Fuga de cerebrosEl impacto de esta crisis se está sintiendo

en toda la región del Caribe. Muchas de lasenfermeras más experimentadas, capacita-das y especializadas se han ido en busca demejores oportunidades que sean ademássatisfactorias desde el punto de vista profe-sional. La mayoría de las que se quedan sonenfermeras que se acercan a la jubilación(obligatoria a los 55 años en la mayoría delos países del Caribe) y el número de lasque se gradúan está disminuyendo.Actualmente, cerca de 35% de los puestosde enfermería en el sector de salud de laregión se encuentran vacantes. Fue necesa-rio fusionar muchas unidades de atención alpaciente y las cirugías electivas se han des-continuado o cancelado en muchos de los

www.paho.org

Año de la enfermera

Como parte de sus esfuerzos para di-suadir a las enfermeras capacitadas de emi-grar, los países del Caribe declararon recien-temente un “Año de la Enfermera Caribeña”para mayo de 2003 hasta agosto de 2004.Esta “celebración de la enfermería y lasenfermeras” tiene como finalidad aumentarel reclutamiento y la retención, fortalecer losservicios de enfermería, y “reconocer lomejor de la enfermería y las enfermeras enla región”.

“No se puede exagerar la importancia yla posibilidades que el Año de la EnfermeraCaribeña tiene para todos los habitantes dela región,” dice Marjorie Parkes, presidentadel Cuerpo Regional de Enfermería.

El año se lanzó en un evento de gala enmayo en St. Kitts, con el primer ministroDenzil Douglas presidiendo. Cada mes hastael final del año, dos países diferentespatrocinarán eventos especiales quedemuestran las contribuciones de las enfer-meras. Entre los aspectos más destacadosserán bienvenidas especiales —junto concobertura periodística— para enfermerasque regresan al Caribe del extranjero, seapor vacaciones o para toda la vida. A cam-bio, se les pedirá que contribuyan con “unospocos días hasta una semana” como men-tores para transmitir sus aptitudes a enfer-meras nuevas.

Con el lema de “Las enfermeras iluminanel camino a la excelencia profesional,” losorganizadores han producido un estandarteespecial de enfermería del Caribe que es unalámpara encendida contra un telón de fondocon las banderas de todos los países de laregión. Se pasará de un país al otro hasta elfinal del año, cuando unas 400 enfermerasde toda la región se reunirán en Curazao enagosto de 2004.

Los organizadores principales del añoson la Organización del Caribe de Enfer-meras y el Cuerpo Regional de Enfermería,que también son actores clave en el progra-ma de Migración Administrada de la región.También contribuyen la OrganizaciónPanamericana de la Salud, Johnson & John-son, el Centro Lillian Carter para la Enfer-mería Internacional y el Departamento deEducación Superior de Enfermería de la Uni-versidad de las Indias Occidentales.

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:29 PM Page 28

Page 31: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

29

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D

hospitales. Las huelgas que realizan lasenfermeras en forma de ausencia por enfer-medad para exigir mejores sueldos y condi-ciones de trabajo han costado a losgobiernos casi tres millones de dólares.

Como resultado de la fuga de cerebrosde enfermería, se calcula que en el Caribe sehan perdido casi 17 millones de dólares eninversiones públicas destinadas a la capaci-tación de enfermeras. Una enfermera derango superior de Trinidad, que prefirió noser identificada, dice que las jóvenes enfer-meras que realizan pasantías de entrena-miento no ocultan su intención de usar laprofesión como un medio para poder tra-bajar en los Estados Unidos.

“Esto me molesta”, dice, y agrega queesto reduce todavía más el nivel y la calidadde la atención de enfermería.

En un sentido más amplio, la crisis de laenfermería aumenta los temores generaliza-

dos del público sobre la disponibilidad,seguridad y calidad de la atención de salud.“Tiene y seguirá teniendo un profundoimpacto en los servicios de enfermería tan-to cualitativa como cuantitativamente”,comenta Noel. “Esta escasez es distinta alas anteriores y requiere una acción valien-te, así como soluciones creativas”.

Debido a que el problema recibía cadavez más atención, surgió una respuesta delCaribe para hacer frente a este desafío. Losministerios de Salud, con el apoyo de laOPS, están colaborando con las asociacio-nes locales de enfermeras y con otros inte-resados directos para abordar las raíces delproblema. En el ámbito regional, laOrganización de Enfermeras del Caribe,otras asociaciones profesionales e institu-

ciones educativas están participando demanera parecida. También participanministerios de Salud y organizaciones deenfermería y de salud de los países que con-tratan, además de empresas privadas y fun-daciones interesadas en la salud.

Un elemento fundamental de estosesfuerzos ha sido la formulación de unanueva política de migración administrada,definida como “una estrategia regional paramantener un número adecuado de perso-nal de enfermería con competencias paraofrecer programas y servicios de salud delmás alto nivel de calidad a los ciudadanosdel Caribe”. Abarca la contratación, laretención, el despliegue y la planificaciónde personal de relevo, inherentes al éxodode enfermeras del Caribe. Recientementese creó un equipo que está trabajando enáreas prioritarias: los términos y condicio-nes de trabajo; contratación, educación y

capacitación y métodosadministrativos.

Carl Browne, antiguosecretario permanente delministerio de Salud deSan Vicente y las Granadi-nas y ahora gerente de unproyecto de la Comuni-dad Europea para elVIH/sida en la región,apoya la iniciativa, pero estajante al afirmar que labase del problema es lanecesidad de contar conun mayor número de ins-tituciones para la forma-ción de enfermeras.

Dice, “tenemos queformar más enfermeras. La enfermería debeestar en el programa de estudios de loscolegios comunitarios. También debemosestablecer algún tipo de arreglo compensa-torio con las organizaciones que contratana nuestras enfermeras y utilizar estos fondospara capacitar a más enfermeras”.

Y agrega “debemos reconocer que lademanda de enfermeras en los países desa-rrollados continuará indefinidamente. Envez de percibir la situación como una crisisdebemos analizar las oportunidades que sinlugar a dudas nos ofrece. Hay beneficiosque podemos aprovechar para nuestros paí-ses y nuestras enfermeras. La mayoría de lasque se van envían dinero a sus familiares ycompran propiedades con la intención devolver a casa cuando se jubilen”.

Gloria Noel cree que la solución debe sertan multifacética como el problema mismo.Ella insiste en que el Caribe y otras regio-nes que tienen este problema deberíanponer en práctica un plan de recursoshumanos de largo alcance; mejorar la ima-gen de la enfermería; aumentar la matrícu-la en las escuelas de enfermería, rediseñarlos programas de estudio para hacerlos másinteresantes y estimulantes, incluso agregarprogramas con mentores; aumentar lasoportunidades para el desarrollo profesio-nal y el avance en la carrera; mejorar lascondiciones de trabajo. También hacer quecoincidan las oportunidades y las responsa-bilidades del ejercicio de la clínica con losconocimientos y las habilidades de lasenfermeras; reconocer la importancia de lasenfermeras como colaboradoras al mismonivel de los médicos en el equipo de salud;retribuir a las enfermeras de acuerdo a suformación, experiencia y responsabilidades.

“Esta reformas exigen el compromiso, lacooperación, la confianza mutua, el respetoy la acción sostenida de todos los interesa-dos”, dice Noel. “Entre éstos se encuen-tran los encargados de formular políticas,los planificadores de los sistemas de salud ylos profesionales de la enfermería, con laparticipación de los consumidores de laatención de salud”.

Aún está por verse si la necesidad por sísola podrá impulsar estas imprescindiblesintervenciones pero, pase lo que pase, elpapel de las enfermeras en el desarrollo dela atención de salud seguirá siendo esencial.Ellas son el eje y el motor de de los servi-cios de salud. Como Noel les dijo a lasenfermeras durante una conferencia recien-te en Guyana: “Hay que ser una personaespecial para ser enfermera. Ustedes son loshéroes sin gloria, los ángeles escondidos.Den lo mejor de sí mismos. Elógiense entreustedes, vean las muchas frustracionescomo desafíos, cuídense, porque ustedesson la materia prima y el futuro de la aten-ción de salud en este país y en el mundo”.

Las huelgas en forma de ausencia por enfermedad de lasenfermeras en busca de mejores salarios y condiciones de tra-bajo le han costado al Caribe cerca de tres millones de dólares.

Tony Deyal fue asesor de la OrganizaciónPanamericana de la Salud y actualmentetrabaja como columnista mal pagadode periódicos en Trinidad. Fuevisto recientemente buscandola sección de empleos delArab News.

foto

cor

tesí

a T

rini

dad

Exp

ress

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:30 PM Page 29

Page 32: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

30

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

OP

S

Para saberlo, retrocedamos en el tiempo;no precisamente a noviembre del año pasa-do, cuando se empezó a hablar de unanueva y extraña enfermedad que estabaapareciendo, sino a mediados del sigloXIX, cuando el legendario John Snowdemostró que una sola bomba de agua erael origen del contagio de cólera que habíaafectado a numerosos londinenses. Snowera la quintaesencia del epidemiólogo per-severante que, con mucho esfuerzo, lesiguió la pista a la epidemia hasta llegar alorigen de la infección, apoyó sus conclu-siones con documentación científica ylogró resultados impresionantes con lasolución que propuso.

Ahora, retornemos a los últimos 20 años,que están colmados de historias acerca demédicos y expertos en medicina, talentososy dedicados, que arriesgaron su salud ybienestar para acudir al sitio de un broteparticularmente peligroso y allí observar,tomar nota e informar rápidamente sobresus resultados. Las infecciones causadas porvirus —los hantavirus, Ébola, Lassa,Marburg y el del Nilo Occidental, ademásdel ántrax, la peste, la fiebre del valle delRift, el dengue, la dracunculiasis— sontodos ejemplos recientes de la forma enque la experiencia, los conocimientos técni-cos y los recursos, locales, regionales ymundiales se trasladan al lugar de la crisis yse coordinan desde puntos distantes paradeterminar la causa y las posibles solucionesa los brotes de enfermedades.

En cada investigación de este tipo hayalgunos principios fundamentales que sir-ven de base para tomar medidas de saludpública bien fundamentadas, eficaces yhonestas:

• Todos los datos se deben recopilar,agrupar y compartir de una manerarápida, inteligente y científica.

• Los gobiernos deben colaborar plena-mente en la investigación porque estáen juego la salud de sus representados.

• Bajo ninguna circunstancia se debeponer en tela de juicio la ciencia, ya quelos resultados sustentarán una determi-nación definitiva acerca de cómo con-trolar y prevenir que continúe lapropagación de una enfermedad.

Pasos en falsoEn el caso del SRAS, no sabemos cuán-

tas vidas se hubieran salvado —y cuántoperjuicio económico se hubiera evitado— silos funcionarios de China (los provincialestal vez aun más que los de nivel nacional)hubiesen revelado con más prontitud quehabía una epidemia y hubieran solicitadoantes la ayuda internacional. No tenían quemirar más allá de Hong Kong para ver elmérito de la transparencia y la colaboracióninternacional. En 1997, cuando HongKong estaba en proceso de volver a la juris-dicción china, hubo una epidemia deinfluenza de aves. Pidieron ayuda y laOrganización Mundial de la Salud (OMS)respondió, con el apoyo de los Centros parael Control y la Prevención de Enfermedades(CDC) de los Estados Unidos, y en formarápida y eficaz tomaron medidas para frenarla propagación de la enfermedad.

Por el contrario, la información acerca dela epidemia del SRAS en China fue escasa ysospechosa hasta comienzos de abril, cuan-do el Partido Comunista despidió al minis-tro de Salud y al alcalde de Beijing yordenaron mayor transparencia en losinformes sobre la epidemia. Reconociendoel error de la respuesta inicial, la versión eninglés del diario oficial China Daily Newsseñaló en un editorial: “la dura realidad exi-ge que las autoridades divulguen informa-ción clara para que el público estéinformado cabalmente de la situación y

Las duras lecciones del SRASpor Robert J. Howard

uando la directora general saliente de la OMS,Gro Harlem Brundtland,anunció en junio que

se había logrado “parar en seco al SRAS”, mucha gente a través del mundo suspiró con alivio.

Sin embargo, algunos miembros de la comunidad de salud pública piensan que es poco proba-

ble que el síndrome respiratorio agudo severo realmente “haya desaparecido”. Si empezara a

propagarse de nuevo –o si apareciera otra nueva enfermedad peligrosa– ¿qué hemos aprendido

de esta crisis que pudiera ayudarnos a hacer frente a un nuevo brote?

La ampliación de la autoridad de la OMS

para responder a las epidemias interna-

cionales será muy útil frente a un nuevo

brote de SRAS u otra epidemia similar. Pero

igualmente importante será la inmediata

respuesta voluntaria de los países.

C

Últ

ima

pal

abra

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:30 PM Page 30

Page 33: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

31

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

pueda tomar las medidas adecuadas”. Unartículo publicado en el Asian Wall StreetJournal también criticó al gobierno, conestas palabras: “no pensaron primero en lasalud del público, sino en el daño social yeconómico que podría causar el pánico.”

Es importante tomar en cuenta que larespuesta de China no violó ningún acuer-do internacional. Como todos los paísesmiembros de la OMS, China es signatariadel Reglamento Sanitario Internacional(RSI), sin embargo esto requiere que lospaíses informen sólo sobre unas pocasenfermedades. En la última AsambleaMundial de la Salud —en Ginebra en mayo,cuando el SRAS dominaba los titulares—,los países miembros de la OMS ampliaronla autoridad de la organización para respon-der a tales epidemias. Ahora está autorizadaa consultar fuentes no oficiales de informa-ción sobre brotes y ya no requiere el permi-so de sus estados miembros para llevar acabo investigaciones en el sitio (aunque sídebe informar al gobierno de la presencia yel paradero de su personal).

Estos cambios son parte de un procesogradual de modernizar el RSI y serán de uti-lidad si sucede otro brote de SRAS o de otraenfermedad amenazante. Pero de igualimportancia es la respuesta voluntaria inme-diata de cada país. La transparencia no essiempre muy fácil y mucho menos cuandohay tanto en juego como lo había en el casodel SRAS. Los países afectados saben que sisu epidemia les parece a los observadoresinternacionales fuera de control, esto puedellevar a pérdidas económicas graves. A nivelinterno, los funcionarios de salud tienen quealertar a los trabajadores de salud y al públi-co para que estén atentos sin causar un páni-co indebido. La apertura y el uso eficaz de lainformación son clave para ganar la confian-za pública que se requiere para evitar loscontagios y controlar la epidemia.

La próxima vezTodavía hay mucho que aprender sobre

el SRAS, si su agente patógeno es de ver-dad un solo virus y qué clase de tratamien-tos y vacunas pueden ser eficaces paraprevenirlo. No hay mejor forma de abor-dar estos desafíos que a través de un grannúmero de mentes científicas que evalúanlos aspectos tanto epidemiológicos comomicrobiológicos, a medida que avanzamoshacia un resultado definitivo. Este tipo detrabajo se está realizando en laboratorios yoficinas de salud pública en todo el mun-do, y la transparencia y el intercambio deinformación son esenciales para el éxito deesta tarea.

El planeta cada vez se vuelve más peque-ño como resultado de los viajes y delcomercio internacional, así como de laexplosión demográfica. Es muy probableque surjan nuevas enfermedades amena-zantes a nivel mundial como el SRAS.Nunca antes ha cobrado tanta importanciapara los funcionarios elegidos y nombradosla cooperación plena con sus colegas inter-nacionales, entidades científicas y organiza-ciones mundiales de salud en las iniciativasconjuntas para controlar los agentes pató-genos nuevos y emergentes. Es imprescin-dible que trabajemos juntos, con aptitud,rapidez, transparencia y dedicación, ele-mentos que se insertan todos en la mejortradición de la salud pública.

Robert J. Howard dirige una empresa de comunicaciones para la salud enDuluth, Georgia, EE.UU., y enseña enlas universidades de Harvard y Floridadel Sur además de en seis institutos delprograma nacional de Liderazgo enSalud Pública.

El SRAS difícilmente sea el último desafío

de salud pública de su tipo. Nunca antes ha

sido tan importante para los gobiernos

cooperar plenamente con la comunidad

científica y de salud pública internacional

para aunar esfuerzos en la lucha contra

este tipo de enfermedad.

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:30 PM Page 31

Page 34: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

Car

tas

32

Pers

pect

ivas

de S

alu

d•

Volu

men

8 N

úmer

o 2

• 20

03

Niños y ambiente

✒ Su excelente artículo “Por el bien de los niños”(Vol. 8, No. 1) destaca los variados riesgos ambien-tales que afrontan los niños, en particular los queviven en países en desarrollo. Pero hay otras ame-nazas ambientales importantes que son igualmentecomunes en los países desarrollados y en desarrollo.

Éstas abarcan problemas que van desde la conta-minación hasta la exposición a plaguicidas, mercu-rio, plomo en la pintura y moho de los ambientescerrados. Sólo en los Estados Unidos, las centraleseléctricas que queman carbón emiten más de 100toneladas de mercurio cada año que se transformaen mercurio metílico por la acción de las bacteriasen lagos y ríos. Éstos y otros contaminantes, comolos BPC (bifenilos policlorados), se acumulan en lospeces, presentando un particular riesgo para lasmujeres embarazadas y los niños que todavía nohan nacido.

Datos recientes de la Agencia de ProtecciónAmbiental de los Estados Unidos (EPA) indican quemás del 8% de las mujeres en edad fértil en los Esta-dos Unidos presenta concentraciones de mercurio enla sangre, que son mayores a la dosis de referenciade 5,8 partes por millón. En 2001, 44 estados teníanavisos advirtiendo que los peces de ríos y lagostenían altos niveles de mercurio. Las tasas de asmaen los Estados Unidos se duplicaron entre 1980 y1995, y muchas regiones han visto un aumento delnúmero de días de “código rojo”: cuando la calidaddel aire es tan deficiente que se recomienda a losniños y ancianos no salir de sus casas. Ciertas sub-poblaciones de niños afrontan riesgos mayores,como por ejemplo la exposición a plaguicidas paralos hijos de trabajadores agrícolas y la intoxicaciónpor plomo de niños afroamericanos.

¿Qué tienen en común todos estos problemas?Primero, ninguno puede abordarse hasta que noreconozcamos que "el ambiente" no significa sólobosques, playas, ríos y océanos sino todos los lugaresen donde los niños aprenden, viven, trabajan, juegany crecen. Segundo, la respuesta adecuada es prevenirla exposición y no tratar de remediar sus graves con-secuencias después de ocurrido el hecho.

Abordar estos problemas es más una cuestión de

voluntad social que de tecnología. Sabemos cómoreducir las emisiones de mercurio, mejorar los nive-les de partículas, eliminar la intoxicación por plomo,etc. Sólo tenemos que creer suficientemente en elvalor de los niños, con el fin de asegurar que se des-tinen los recursos necesarios para avanzar con lassoluciones que ya están a nuestro alcance.

Rabí Daniel SwartzDirector EjecutivoChildren’s Environmental Health NetworkWashington, D.C.EE.UU.

Tretas tabacaleras

✒ Fue con una profunda sensación de “déjà vu”que leí su excelente artículo acerca de las tretas dela industria tabacalera en América Latina, que ahorahan quedado al descubierto en los propios docu-mentos de la industria.

Si se sustituyen los nombres de Costa Rica,Guatemala y Paraguay por los de China, Guam y lasFilipinas, se trata prácticamente de una descripciónde lo que ha sucedido también en Asia. Las propiaspalabras de la industria tabacalera demuestran, sinlugar a dudas, que el producto es el mismo, que lasempresas de tabaco se comportan de la misma ma-nera, y que hay extrañas semejanzas en la forma enque contrataban a los científicos, introducían pro-gramas para jóvenes, pagaban viajes y gastos a losperiodistas, además de hablar de contrabando y deventa de cigarrillos sin pago de impuestos.

La conclusión evidente es que las medidas quelos gobiernos deben tomar para controlar la epi-demia deben ser las mismas. Una de ellas es la firmade la Convención Marco para el Control delTabaquismo, aprobada por la Asamblea Mundial dela Salud en mayo; se trata de la primera vez en lahistoria que la Organización Mundial de la Salud(OMS) aplica un tratado para mejorar la salud públi-ca, que es vinculante a nivel internacional. Entre lostemas fundamentales de la Convención se encuen-tran acabar con el contrabando, prohibir las promo-ciones, crear lugares libres de humo de cigarrillo, y

aumentar los impuestos al cigarrillo para evitar quelos jóvenes los compren. Los documentos de laindustria tabacalera misma nos demuestran que lanecesidad de tomar esas medidas es común a todoslos países.

Judith MackayDirectoraAsian Consultancy on Tobacco ControlHong Kong

Medicamentosesenciales

✒ El artículo “El acceso a los medicamentos esen-ciales...es esencial” por Martin Foreman realmentetrata un tema vital, que es el de las patentes y licen-cias de los medicamentos en manos de oligopoliosde laboratorios internacionales. Este problema debeser abordado por toda la sociedad civil y por todoslos gobiernos y organismos especializados delmundo, ya que sin salud no hay desarrollo y, muchomenos, progreso.

Nelson SimatovichCoordinador General de ProgramasInstituto de Cooperación para el Desarrollo Latinoamericano (ICDLA)MontevideoUruguay

En cada número publicaremos unamuestra de las cartas recibidas. Semodificará el texto de algunas por razones de espacio. Sírvase incluir sunombre y dirección. Envíelas a laRedacción, Perspectivas de Salud, Área de Información Pública (PIN),Organización Panamericana de laSalud, 525 Twenty-third Street, N.W.,Washington, D.C. 20037 o por fax al202-974-3143 o por medio del Internet a [email protected]. Perspectivas de Salud no asume responsabilidad alguna por manuscritos y fotografías no solicitados. Se enviarán pautas para la preparación de artículos a quienes las soliciten.

www.paho.org

✒Cartas

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:30 PM Page 32

Page 35: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

33

1o de diciembre de 2003

D í a M u n d i a l d e l S I D A

Eliminemos el estigma y la discriminación

Vive y deja vivir

http://www.paho.org/

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:30 PM Page 33

Page 36: Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización ...Volumen 8 Número 2 • 2003 La revista de laOrganización Panamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización

Un niño hace una pausa entre faenas enla granja familiar de Ibarra, Ecuador, cercade la frontera con Colombia. ArmandoWaak, fotógrafo de la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS), capturóesta imagen durante su viaje con el equipode audiovisuales de la OPS, que registrómomentos del acontecimiento históricoque fue la primera Semana de Vacunaciónen las Américas.

La iniciativa de 19 países quedó plasmadaen fotografías y filmaciones, que muestranla alegría y el orgullo de los padres dedistintos países al vacunar a sus niños. Alfinal de la semana, más de 15 millones deniños en Latinoamérica y el Caribe habíansido vacunados. (Ver artículo, página 14.)

www.paho.org

07392 Foundry_Span 8/1/03 3:31 PM Page 34