volumen 7_ criterios y desarrollo de musealizaciÓn_año 3

348
SIAM SERIES DE INVESTIGACIÓN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGÍA Año 3. Vol. 7. Criterios y Desarrollos de Musealización Asensio, M., Moreira,.D, Asenjo, E. & Castro, E. (Eds.)

Upload: itziarubeda-diseno

Post on 16-Mar-2016

315 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

SIAM_Series de investigación iberoamericana en museología

TRANSCRIPT

  • [1]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    SIAM

    SERIES DE INVESTIGACINIBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 3. Vol. 7. Criterios y Desarrollos de Musealizacin

    Asensio, M., Moreira,.D, Asenjo, E. & Castro, E. (Eds.)

  • [3]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    SIAM

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 3

    Universidad Autnoma de Madrid

    2012

    Mikel Asensio (Editor principal)

    Elena Asenjo (Editora asociada)

    Yone Castro (Editora asociada)

  • [4]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Diseo y Desarrollo del SIAM

    Laboratorio de Interpretacin del Patrimonio de la Universidad Autnoma de Madrid

    Instituciones colaboradoras:

    Universidad Autnoma de Madrid

    Facultad de Psicologa de la Universidad Autnoma de Madrid

    Internacional Council of MuseumsComit Espaol del Consejo Internacional de Museos

    de toda la serie 2012: Mikel Asensio. de los captulos: los autores de la portada: Museo Nacional de Artes Decorativas.ITZIAR BEDA (Maquetacin de textos) ISBN: 978-84-695-6668-8 (Obra completa)

    Asensio, M., Moreira, D., Asenjo, E. & Castro Y. (Eds.) (2012): Criterios y Desarrollos de Musealizacin. Series de Investigacin Iberoamericana de Museologa. Ao 3., Volumen 7.Versin digital en: http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [5]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA. Ao 3.

    Volumen 1: Gestin de colecciones: documentacin y conservacin.

    Volumen 2: Museos y Educacin.

    Volumen 3: Gestin de Audiencias.

    Volumen 4: Nuevos museos, nuevas sensibilidades.

    Volumen 5: Colecciones cientficas y patrimonio natural.

    Volumen 6: Historia de las Colecciones e Historia de los Museos.

    Volumen 7: Criterios y Desarrollos de Musealizacin.

    Volumen 8: Museos y Arquitectura.

  • [7]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 1

    http://ler.letras.up.pt/site/default.aspx?qry=id03id1319&sum=sim

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 2

    http://www.icofom-lam.org/documentos.html

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 3

    Versin digital en: http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [9]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    SIAM

    SERIES DE INVESTIGACIN

    IBEROAMERICANA

    EN MUSEOLOGA

    Ao 3. Volumen 7.

    CRITERIOS Y DESARROLLOS DE MUSEALIZACIN

    Mikel Asensio (Editor principal)Dania Morerira (Editora invitada)

    Elena Asenjo (Editora asociada) Yone Castro (Editora asociada)

  • [11]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Ao 3, Volumen 7: Criterios y Desarrollos de Musealizacin

    Introduccin a las Series de Investigacin Iberoamericana de MuseologaMikel Asensio Introduccin del editor invitado. Dania Moreira

    Seccin A: Reflexiones sobre los criterios de musealizacin del Arte contemporneo.A Arte Contempornea e o Museu: Desafios da preservao para alm do objeto.Mariana Estellita Lins Silva Galera Homero Massena: narrando la historia sobre los espacios de arte en la capital de Esprito Santo Brasil.Renata Ribeiro Dos Santos Sobre o lugar expositivo - um olhar crtico sobre os espaos de exposio de arte contempornea em Porto Alegre.Dania MoreiraMusealizao da arte contempornea: prticas investigativas e desafios metodolgicos.Elisa De Noronha Nascimento El museo de redes: espacio en construccin.Jos Gaspar Birlanga Trigueros y Carmen Gmez Redondo Museo y regmenes del arte.Jos Gaspar Birlanga TriguerosLa recepcin de la obra de arte en los museos. Elena Pol

    Seccin B: Reflexiones sobre la musealizacin del Patrimonio Literario.Casas Museo de Escritores: Lope de Vega y Miguel de Cervantes. Revisin crtica, diseo de la investigacin y evaluacin de resultados.Inmaculada Ledesma Cid y Arnzazu Urbina lvarezMuseu Agustina Bessa-Lus: Cores e Texturas.Isabel Ponce De Leo y Sergio LiraCuando vida, obra y arquitectura se entrecruzan. Sobre escritores-artistas y las casas museo como reflejo de una personalidad creativa.Jess ngel Snchez-Garca El concepto de la casa galdosiana como museo.Soledad Prez Mateo

    ndice

  • [12]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Seccin C: Reflexiones sobre la musealizacin de otras reas, discursos y metadiscursos.Nuevas Pautas de musealizacin de las Bellas Artes.Mikel Asensio, Elena Pol y Fuensanta Garca de la TorreDiscursos museolgicos aplicados Arqueologia O caso de Braga. Daniela De Freitas Ferreira y Filipe Costa VazPreservao in situ X ex situ: reflexes sobre um falso dilema.Maria Lucia De Niemeyer Matheus LoureiroO discurso do museu.Maria Isabel Rocha Roque Museologa txica.Pedro Lavado Museologa txica II: Alucingenos, una reflexin.Letizia Arbeteta

    Seccin D: Anlisis de criterios de musealizacin en proyectos de Museos.Uma Famlia de Fotgrafos: Carlos e Margarida RelvasCtia Salvado Fonseca O museu como um arquivo singular: o Parque Estadual de Canudos.Ana Paula Oliveira Artefatos da casa em exposio: o espao domstico colonial paulista em acervos do Museu Paulista/USP.Maria Aparecida De Menezes BorregoLa participacin espaola en la Exposicin Internacional de Artes Decorativas e Industriales (Pars 1925): un proyecto del Museo Nacional de Artes Industriales (hoy Museo Nacional de Artes Decorativas).Maria Villalba SalvadorEl museo de bellas arte de Murcia. Respondiendo a nuevos retos.Juan Garca Sandoval y Elisa Isabel Franco Cspedes Museu Hering concepo e reflexo.Marilia Xavier CuryPajelana no Museu do Maraj Padre Giovanni GalloKarla de Oliveira y Luiz C. Borges

    Relacin de autores

  • [15]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Introduccin

    A las Series de Investigacin Iberoamericana de Museologa

    Mikel Asensio Universidad Autnoma de Madrid

    Editor Principal del SIAM

    Doscientos aos despus del nacimiento del maestro, pocas palabras como las de Dickens resumen mejor la labor de edicin que trata de dar algo ms de luz a las propuestas y discusiones que otros presentaron. A lo ojos de cualquier ciudadano, los especialistas de la museologa, como los de cualquier otra rea del saber, debemos ser como aquellos tiernos extravagantes del club Pickwick, que se dedicaban a curiosas actividades, algo excntricas, que parecan tener sentido solo para ellos mismos. Nuestras aventuras intelectuales no suelen ser ms que un divertido viaje compartido en compaa de algunos colegas ms o menos comprensivos, con quienes nos ocurren no pocos avatares que de nosotros depende convertir en apasionantes.

    The first ray of light which illumines the gloom, and converts into a dazzling brilliancy that obscurity in which the earlier history of the public career of the immortal Pickwick would appear to be involved, is derived from the perusal of the following entry in the Transactions of the Pickwick Club, which the editor of these papers feels the highest pleasure in laying before his readers, as a proof of the careful attention, indefatigable assiduity, and nice discrimination, with which his search among the multifarious documents confided to him has been conducted.The Posthumous Papers of the Pickwick Club, Dickens, Ch. (1836)

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [16]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Las SERIES DE INVESTIGACIONES IBEROAMERICANAS DE MUSEOLOGA son el fruto de uno de esos viajes, del trabajo y las discusiones de un conjunto de profesionales relacionados, en este caso, con los museos. Un curioso tipo de instituciones cada vez ms difcil de definir. En los ltimos aos, la corte mayor de esta curiosa repblica, que recibe el nombre de ICOM, y que como su nombre casi indica en ingls, es un icono de su uso y funcin, ha ido aumentando la yuxtaposicin de adjetivos necesarios para definir la tipologa de estos extraos seres sociales. A la par, se han ido, por una parte, diversificando sus funciones sociales y, por otra, perfilando sus funciones institucionales en una progresiva inmersin en la especializacin de las distintas disciplinas relacionadas con su misin ltima de preservacin del patrimonio, como compleja en la comunin de la mirada de sectores implicados.

    Las series pretenden aportar una instantnea de la reflexin que sobre la propia prctica musestica, museolgica o museogrfica, son capacees de hacer los propios implicados en las experiencias que se describen, sea en clave profesional o en clave acadmica. Por ende, en estas series recogemos las producciones de dos mbitos culturales y lingsticos, los de lengua portuguesa y castellana, que no son los habituales en las revistas peridicas internacionales, en su mayora ejerciendo una frrea dictadura anglfila.

  • [17]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Seleccin de trabajos para las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE

    MUSEOLOGA.

    Los trabajos presentados en este volumen han pasado dos procesos consecutivos de seleccin. El primer filtro, compuesto de un comit cientfico1 , quienes hicieron una primera evaluacin y sleccin de los manuscritos. Esta evaluacin por pares se hizo al menos por dos de los miembros del comit recurriendo a un tercero en caso de desauerdo. De un conjunto de 207 propuestas, en dos cortes complementarios y sucesivos, se dejaron 138 propuestas. Cada uno de estos manuscritos iniciales fue informado por al menos dos evaluadores independientes y en caso de desacuerdo se recurri a un tercer informe. A estas 138 propuestas se les pidi la versin definitiva.

    El segundo filtro se realiz por un comit editorial, volviendo a evaluar la propuesta no solo a nivel formal sino tambin con sugerencias de contenido. De las 138 propuestas invitadas a presentar la versin definitiva, por diferentes razones de fondo y forma, se han descartado otras 20, finalmente han quedando finalmente 118 contribuciones.

    1 Miembros del Comit Cientfico del SIAM:Mikel Asensio Brouard, Universidad Autnoma de Madrid.Ana Cabrera, Museo Nacional de Artes Decorativas. Alex Ibez Etxeberria, Universidad del Pas Vasco.Beatriz Stigliano, Universidade Federal de So Carlos. Bianca Gonalves de Souza, Faculdade de Filosofia e Cincias - FFC, Unesp/Marlia/SP. Camilo de Mello Vasconcellos, Universidade de So Paulo.Carmen Gloria Rodrguez Santana, Museo y Parque Arqueolgico Cueva Pintada. Helena Barranha, Instituto Superior Tcnico de Lisboa. Joo Teixeira Lopes, Universidade do Porto.Lcia Almeida Matos, Universidade do Porto.Maria Clara Paulino, Universidade do Porto.Marta Loureno, Universidade de Lisboa.Paula Menino Homem, Universidade do Porto.Pedro de Alcntara Bittencourt Csar, Universidade de Caxias do SulPedro Casaleiro, Universidade de Coimbra.Pilar Caldera de Castro, Museo Nacional de Arte Romano. Raquel Henriques da Silva, Universidade Nova de LisboaTereza Scheiner, ICOM / UNIRIO. Roser Calaf Masachs, Universidad de Oviedo.

  • [18]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Estructura de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA Las series ni son ni pretenden ser un manual, tienen, por definicin, una capacidad reflexiva parcial, porque son un producto acumulado que no parte de un diseo global previo, sino que son un expositor del trabajo realizado. Tienen, por tanto, el valor de la ilustracin de la realidad en una disciplina como la museologa que es un conocimiento aplicado, una prctica en la accin y, en su caso, una investigacin orientada.

    Las apreciaciones del comit cientfico han permitido agrupar las propuestas en nueve volmenes que responden por una parte a la distincin entre reas funcionales de la prctica museolgica, y por otra al nmero de propuestas presentadas a cada categora. Finalmente, las propuestas se han distribuido entre las siguientes temticas de una maneta ms o menos homognea.

    PROCESO DE SELECCIN DE LAS PROPUESTAS

    PROCESO DE SELECCIN DE LAS PROPUESTAS

    Presentaciones de la primera versin 207

    1 filtro / Comit Cientfico

    Propuestas aceptadas 138

    Propuestas rechazadas 65

    Porcentaje propuestas rechazadas 33 %

    2 filtro / Comit Editorial

    Propuestas aceptadas 118

    Propuestas rechazadas 20

    Porcentaje (acumulado) propuestas rechazadas 57 %

  • [19]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    La edicin general de la totalidad de estos volmenes ha contado con el trabajo del editor principal y dos editoras asociadas: Elena Asenjo y Yone Castro, ambas dos, colaboradoras en diversas actividades e investigaciones en el INTERPRETLAB - Laboratorio de Interpretacin de Patrimonio de la Universidad Autnoma de Madrid (el laboratorio es una lnea de investigacin de la UAM que se dedica a temas de museos y patrimonio, ver:http://www.uam.es/mikel.asensio

    Adems, cada uno de estos volmenes ha contado con la participacin de un editor invitado. Estas personas fueron seleccionadas por su actividad especfica en el campo de estudio y trabajo propio, por su especializacin en los problemas discutidos en cada uno de los volmenes. Estas personas, en su mayora, combinan su prctica profesional con la actividad acadmica, han tomado parte activa en reuniones internacionales sobre estos temas, incluido el contexto iberoamericano, y han participado en proyectos profesionales de diseo y desarrollo de proyectos de investigacin e innovacin en sus mbitos respectivos. Entre estos editores invitados hay cinco personas de habla portuguesa y cinco de habla castellana:

  • [20]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Volumen 1: Gestin de Colecciones: documentacin y conservacin (10 propuestas). Editora asociada: Ana Cabrera, Museo Nacional de Artes Decorativas.

    Volumen 2: Museos y Educacin (20 propuestas). Editora asociada: Carmen Gloria Rodrguez Santana, Museo y Parque Arqueolgico Cueva Pintada.

    Volumen 3: Gestin de Audiencias (23 propuestas). Editora asociada: Pilar Caldera de Castro, Museo Nacional de Arte Romano. y Alex Ibez Etxeberria, Universidad del Pas Vasco.

    Volumen 4: Nuevos museos, nuevas sensibilidades (22 propuestas). Editora asociada: Elena Pol, Interpretart.

    Volumen 5: Colecciones cientficas y patrimonio natural (10 propuestas). Editora asociada: Alice Semedo, Universidade do Porto, y Bianca Souza, Universidade Paulista do Brasil.

    Volumen 6: Historia de las Colecciones e Historia de los Museos (12 propuestas). Editor asociado: Sergio Lira, Universidade Fernando Pessoa

    Volumen 7: Criterios y Desarrollos de Musealizacin (22 propuestas). Editora asociada: Dania Moreira, Universidad do Ro Grande do Sul.

    Volumen 8: Museos y Arquitectura (9 propuestas). Editor asociado: Paulo Roberto Sabino, Universidades Federal deMinas Geais.

    La prctica museolgica, como la mayora de los campos de conocimiento, se entiende cada vez ms como un escenario multidisciplinar donde progresivamente un mayor nmero de disciplinas aporta saberes complementarios para resolver los problemas de un mbito aplicado, que a su vez ha ido ganando en presencia e influencia social. El peso hoy del mundo de patrimonio y los museos es creciente por el reconocimiento de la importancia de su preservacin y puesta en valor en s mismo (como materialidad

  • [21]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    para futuras interpretaciones de las identidades colectivas), y como recursos instrumentales tanto a nivel socio-cultural (como procesos de-constructivos y re-creativos de memorias colaborativas y participativas) como educativo (escenarios de aprendizajes formales e informales), como econmico (importancia del turismo cultural, incorporacin general de la cultura como proceso productivo).

    Origen de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA.

    Cuando un proyecto lleva ya unos aos de gestacin y desarrollo es difcil estable-cer su gentica. El ADN es memoria, pero la memoria no es un ADN inexactamente descifrable, ms bien es una reescritura dinmica dependiendo del actor y del momento, del contenido y hasta del pblico. Luis Garca Montero dice en su ltimo libro de poemas que la historia siempre pisa con tacn injusto, debe ser porque es un tacn lejano. Por eso, para tratar de no ser injustos sabiendo que lo seremos, hay que empezar a reconocer que estas series de investigaciones en museologa tuvieron unos antecedentes previos. En el ao 2009, la Universidad de Oporto convoc un primer Seminario de Investigacin Iberoamericano de Museologa con el objetivo de crear un espacio acadmico y cientfico de excelencia para la presentacin de investigaciones relacionadas con el mundo de los museos y sus prcticas. El xito de aquella primera edicin aconsej una segunda convocatoria que se celebr en Buenos Aires en 2010 con la colaboracin del ICOFOM. Desde la misma reunin en Oporto, la Universidad Autnoma de Madrid mostramos nuestro inters por organizar el tercer seminario en 2011. Existe igualmente la intencin de llevar el seminario de 2012 a Brasil.

    La comunidad iberoamericana, tanto a uno como al otro lado del Atlntico, en fri-ca o en Asia, compartimos profundas races culturales que nos permiten una relacin privilegiada. En el mbito del Patrimonio y los Museos, lo mismo que en el de la docencia y la investigacin, existen una historia, unas prcticas y unos problemas comunes, que han venido permitiendo un dilogo comprensivo y colaborativo sobre nuestras realidades sociales, tanto desde los dos pases europeos hacia los pases americanos (con programas de colaboracin en formacin e investigacin tanto europeos como bilaterales), como entre todos los pases iberoamericanos con intereses y prcticas comunes en el mbito acadmico y profesional. Un patrimonio cultural compartido, una tradicin y unos lazos acadmico-formativos estrechos y un conocimiento e intereses comunes a nivel econmico, hacen tambin que la reflexin y la investigacin en mbitos como el museolgico estn mucho ms cercanos entre nosotros que con otras realidades histricas, sociales y econmicas como las que tradicionalmente se imponen desde el mbito anglosajn.

  • [22]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Finalmente, los seminarios de investigacin iberoamericanos de museologa estn pretendiendo ser espacios de colaboracin donde mostrar y compartir, donde discutir de manera rigurosa y documentada, donde llegar a conclusiones que sean transferidas a los colectivos y a la sociedad, generando redes de debate social y productos comunicables que sirvan de referencia (pginas web, blogs, publicaciones de las actas, los manifiestos y acciones). Dentro de estos productos se enmarcan estas series, que si bien tienen su origen en estos seminarios constituyen un proyecto independiente.

    Misin de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA.

    Las series tienen como principal misin la de comunicar entre los actores del mun-do profesional y acadmico la situacin actual de la museologa iberoamericana. Como objetivos ms especficos est la profundizacin de la reflexin y de las prcticas de investigacin relacionando diferentes disciplinas y perspectivas, participando activamente en la construccin de una comunidad de prcticas que apoye la discusin y el desarrollo de proyectos de investigacin comunes. Se entiende la prctica museolgica como un saber aplicado que precisa igualmente de un desarrollo acadmico y de investigacin, de un desarrollo profesional y de un desarrollo de los contextos de gestin pblica y privada. Estos tres mbitos estn cada vez ms cercanos e interconectados y precisan del mismo nivel de rigor cientfico, reflexin crtica, responsabilidad social y planteamiento sostenible.

    Estamos convencidos de la que prctica en museologa debe estar sustentada en una investigacin orientada, que debe tener como primeros protagonistas al conjunto de profesionales que se mueven en los mbitos respectivos de los proyectos de museos. Sin duda, el sector productivo (que no exclusivamente comercial) de referencia de estos proyectos, como en toda investigacin orientada, debe jugar un papel fundamental. Pero tambin estamos convencidos de que es la universidad y los institutos de investigacin fundamental, los que pueden dar el contrapeso necesario para que las prcticas profesionales no se orienten excesivamente hacia los intereses legtimos, pero sesgados, de los sectores productivos. Especialmente en los ltimos aos, hemos vivido, muy particularmente en nuestras esferas sociales directas, una clara prdida de conciencia respecto a la sostenibilidad de los proyectos.

    Una sostenibilidad no solamente econmica, por ms que ste sea el aspecto ms saliente en estos tiempos, sino tambin patrimonial o profesional. Por poner algunos ejemplos menos reflexionados que otros, podramos citar los

  • [23]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    problemas actuales del patrimonio etnogrfico, en el que aparecen numerosas manifestaciones populares cristalizadas mediante insuficientes (cuando no, inexistentes) investigaciones de campo y rpidamente musealizados, que van a ser tomados como modlicos por la investigacin futura; o la desvirtualizacin de manifestaciones de creencias (siempre tan delicadas) por la incidencia de procesos de sobre-comunicacin o de falta de control de las cargas del turismo cultural. O, por ejemplo los procesos antinaturales de seleccin de obra artstica contempornea, en la que la profusin excesiva de centros, est provocando que nunca antes se haya consagrado tanto obra y de tan dudosa calidad. Por no citar los problemas de las colecciones cientficas injustamente desplazas por la fascinante disneyzacin de las exposiciones de los centros de ciencia, que superficializan el discurso hasta perder el referente, no ya de la cultura material, lo que sera de por s muy grave para nosotros, sino de todo concepto cientfico en aras de un aprendizaje informal mal entendido.

    Por contra, la investigacin siempre se ha beneficiado de la colaboracin entre los museos y los especialistas universitarios, obviamente no sin excesos y problemas. Esta colaboracin se basa en una sinergia de dos aspectos aparentemente antagnicos, pero en el fondo complementarios: de una parte, la colaboracin se hace ms imprescindible a medida que las disciplinas de referencia se van complejizando de manera notable, tanto que resulta muy difcil a los profesionales de los museos mantenerse al da de todos estos cambios (de no apoyarse en la universidad, la nica fuente de informacin de los profesionales es el mundo comercial que cuenta siempre con la ambigedad de la difcil separacin entre la divulgacin de la innovacin y su propio inters econmico); pero adems, la labor de los profesionales de los museos resulta en muchos casos de primera fila, tanto que su integracin y su comunicacin dentro del propio mbito acadmico resulta imprescindible para las propias lneas de investigacin cientfica. A pesar de la presin de la realidad, se mantienen muchas prcticas al margen de estos cambios hacia la interdisciplinariedad o hacia el partenariado de las lneas de investigacin. De aqu la importancia de divulgar adecuadamente las buenas prcticas.

    Visin de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA. Nuestra principal sensibilidad ha sido la de profundizar en un concepto inclusivo de muliticulturalidad. Las series suponen crear un escenario diverso donde cada profesional pueda expresarse en su propio idioma y hacia su propio contexto y los espectadores debern hacer el esfuerzo por comprenderlo. Nuestro concepto de la globalizacin no es que todos tengamos que expresarnos en ingls y aadirle ktchup. Preferimos que cada uno se exprese en su propia lengua y que le ponga a la vida la salsa que quiera, a poder ser diferente en cada lugar y que te cuente

  • [24]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    una historia sugerente y heterognea. Reclamamos una concepcin mucho ms respetuosa y en lnea con el propio concepto de patrimonio.

    Por ejemplo, nuestra poltica lingstica es de no traduccin. Estamos convencidos de que tenemos la suerte de que toda persona culta de lengua portuguesa y castellana que haga un esfuerzo puede entender el otro idioma y que lo que pierde en comunicabilidad lo gana en autenticidad. De ah que en las series no nos hayamos planteado la traduccin (adems, personalmente, no creemos que sea posible. Una traduccin es una traicin de tal calibre y termina enmascarando el producto de tal manera, que acaba por crear una ilusin de comprensin que nada tiene que ver con el original). Las series estn editadas en edicin bilinge, en donde nos hemos permitido incluir unos resmenes en ingls para ayudar a los ingleses a superar su enorme limitacin en el aprendizaje de otras lenguas.

    Las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA estn destinadas prioritariamente a investigadores, acadmicos y profesionales, que tengan el museo y sus contextos como objeto de estudio, desde cualquier dominio, disciplina cientfica o enfoque de investigacin, con la nica restriccin del rigor cientfico propio del mbito de Museos y Patrimonio.

    Las series pretenden ser un activo y no un pasivo. Nuestra propuesta es que las series sean un entorno participativo que explore las posibilidades de su formato electrnico. El proyecto pretende que tras la publicacin electrnica de estas series se vayan generando una serie de actividades en lnea, que permitan la participacin y la interaccin entre los interesados, especialmente entre los autores y los lectores, pero tambin entre los propios autores y los lectores propios. Se suele decir en los medios literarios que el pblico ms activo es el de la poesa, ya que al leer este gnero el receptor tienen que poner mucho ms de su parte que el lector de una novela (que implica en sus formatos ms extendidos una lectura mucho ms descriptivista y superficial), por no citar al edpectador de los noticiarios, que suele limitarse a dejarse engaar plcidamente. Aspiramos a que nuestros receptores sean consumidores de poesa, se conmuevan con la lectura y participen en los distintos tipos de foros que propongamos al respecto y que, en suma, sigan aspirando a mejorar y mejorarse en el escenario-mundo del patrimonio.

    Las series tiene una actitud respetuosa con los autores y las reas de investigacin. La investigacin en museos es deudora de muchas reas de conocimiento, en ocasiones muy distantes entre s, que tienen tradiciones acadmicas y cientficas muy diversas. Lo que en unas reas es una virtud en otras se considera un demrito.

  • [25]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    En los plantemaientos generales, en donde en ciertas disciplinas la alta teorizacin se considera imprescindible y la aplicabilidad una consecuencia no necesaria, en otras se prima la operativizacin concisa e inmediata de cualquier propuesta. A su vez, en los niveles ms particulares, en cada disciplina hay unas costumbres a la hora de citar o a la hora de considerar lo que son los antecendentes de un trabajo. En la edicin hemos tratadod e respetar estos contextos, por ejemplo siendo muy respetuosos con la forma de las citas o de las bibliografas (renunciando a la homogeneidad para no imponer unas normas que seran habituales en unos contextos pero muy extraas en otros). Los nicos dos criterios por los que se han pedido cambios a los autores han sido el rigor cientfico y la claridad expositiva. Adems, la complejidad en una obra coral como est hace que la pretensin de homogeneidad a ms de probablemente no deseable, es difcilmente abarcable, dada la variedad y profundidad en campos muy diversos, por ello es imposible que los editores comprueben la veracidad de las afirmaciones recogidas por los autores en cada una de las contribuciones. Los autores son los responsables de lo que parece entre los pargrafos de sus artculos. En nuestra opicin, todos los autores son profesionales responsables, reconocidos como tales por las sociedad y por sus instituciones o empresas y por tanto su opinin y su modo de hacer y sus productos deben ser respetados. A partir de ah, su lectura es la oportunidad de cada cul para la opinin y la crtica.

  • [26]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Una labor en aparcera. Estas series han sido un trabajo conjunto. El concepto de Aparcera en castellano o parcera en portugus (a ms del de labor que se comparte con acepciones hermanas), define muy bien esta tarea que tenemos entre manos, de una parte tan etreamente intelectual y de otra parte tan tangiblemente mecnica. Una labor de este tipo no hubiera sido posible sin muchos compaeros de nuestro club particular.

    Entre los agradecimientos, en primer lugar, tenemos que citar a la Universidad Autnoma de Madrid, al Vicerrectorado de Investigacin, a la Facultad de Psicologa, y a nuestro propio Departamento de Psicologa Bsica, cuyo apoyo constante en ste y en otros proyectos que tienen que ver con museos y patrimonio y en la cesin de espacios de actividad, fsicos y virtuales. En segundo lugar, hay que citar tambin el apoyo del comit estatal del ICOM (International Council of Museums) de UNESCO, que colabor con nosotros no solo en las labores de comunicacin y divulgacin, sino tambin en los contactos entre profesionales y en la representacin institucional. En tercer lugar, las Embajadas de Brasil y Portugal en Madrid contribuyeron en su momento al desarrollo de las reuniones que hicieron posible estas series.

    Pero los agradecimientos ms sentidos siempre son a las personas, estas series no hubieran sido posibles sin la colaboracin de los colegas que han aportado generosamente sus propuestas para la publicacin. Igualmente a los miembros del comit cientfico y los editores asociados, que han desarrollado unas labores muchas veces ingratas y de incierta compensacin. Y por ltimo, este editor quiere mostrar su agradecimiento personal a las dos editoras asociadas sin las que hubieran sido imposibles las actividades sobre las que se basan estas series.

    Em cada esquina um amigoEm cada rosto igualdadeGrndola, vila morenaTerra da fraternidade

    Grndola, Vila Morena, Jos Zeca Afonso, 1971

  • [29]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Introduccin a Criterios y Desarrollos de Musealizacin

    Dania Moreira

    Universidad do Ro Grande do Sul

    Editora invitada del Volumen 7

    Vivemos num mundo em que a perda de referncias, provocada por uma sucessiva quebra de paradigmas, trouxe ao seu lado uma crescente necessidade de preservao e cultivo das memrias. O homem contemporneo compreende que o patrimnio cultural criado, podendo ser preservado ou destrudo. Por outro lado, o incremento de produo dos bens culturais tende a ser cada vez maior, enquanto o desenvolvimento tecnolgico caminha no sentido de multiplicar as possibilidades e os processos de registro e preservao deste patrimnio. A relao complexa que envolve a determinao do contexto cultural, que age sobre o sujeito e ao mesmo tempo transformado por ele, a musealizao, que em nossa sociedade institucionalizada em um alto grau, e a ampliao de conceitos, tais como bem pblico ou patrimnio cultural, forou tambm a ampliao do prprio conceito de museu enquanto instituio.

    Se consideramos que a memria total no d chances imaginao e o esquecimento total impede a sequncia do ritmo normal da vida, e vastssimo o espectro entre estes dois opostos, percebemos que a opo entre preservar e destruir, lembrar ou esquecer, musealizar ou no passa a ter um papel fundamental, e que os critrios dessa escolha so como fios que sustentam, costuram, conectam e orientam as aes museolgicas. Estas, assim como a prtica museolgica, sero cada vez mais qualificadas quanto maior for a conscincia e o domnio sobre esse processo.

    As palavras no devem cercear o discurso, ou classificar e isolar elementos, que so partes de uma rede de inter-relacionamentos, em escaninhos hermticos e inflexveis: as palavras tem antes a potncia de lanar adiante, e provocar as reflexes, as indagaes, os questionamentos. As reflexes efetuadas pelos

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [30]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    profissionais da museologia aqui apresentadas se constituem como elos de uma corrente de intercmbio social e cultural tanto no sentido da interdisciplinaridade quanto no sentido de considerar as realidades e o panorama da cultura de diferentes pases e continentes.

    As pesquisas so diversas, e o que poderia primeira vista parecer uma disperso revela a complexidade das situaes particulares de uma mesma prtica. Mas justamente na variedade que reside a sua riqueza. Apesar da inegvel especificidade do fenmeno museolgico sob muitos aspectos, fato que destacado em uma rea cientfica que ainda trabalha para estabelecer seu espao prprio no contexto contemporneo, muitas das possibilidades de mudanas e avanos se encontram fora dela. Ou esto intrinsecamente ligadas a outras questes, nos campos que se tocam e interagem, nas realidades da cultura onde a museologia existe, nas comunidades onde ela acontece, nos locais onde os profissionais exercem as suas funes. necessrio criar permanentemente espaos de interlocuo, para podermos organizar essa aparente polissinfonia, e colocar em consonncia a interdisciplinaridade, a novidade e o rigor das pesquisas. Teoria e prtica, pensar e fazer, so unidos pelos fios condutores que nem sempre se apresentam aparentes ou em destaque: os critrios, que partem dos aportes tericos, mergulham na experincia para retornar reflexo e dar um salto em direo ao futuro.

    Neste volume das publicaes do III SIAM apresentamos vinte e dois artigos, divididos em 4 sees, aproximando as temticas, enfoques e questes levantadas, analisadas e propostas pelos pesquisadores. O contedo e a qualidade dos trabalhos apresentados demonstram o potencial e o alcance das pesquisas atualmente em desenvolvimento no mbito iberoamericano na rea museolgica.

    Seccin A: Reflexiones sobre los criterios de musealizacin del Arte contemporneo Os textos reunidos nesta seo so representativos das importantes preocupaes dessa rea de estudos, onde se enfrenta o grande problema de adaptar as instituies museolgicas e os locais dedicados exposio de arte contempornea s novas condies determinadas por ela. Uma arte em constante transformao, que por vezes renegou a instituio, que subverteu paradigmas a respeito da obra e dos objetos, e trabalha com questes como conceito, processo, materiais alternativos, efemeridade ou transgresso.

    Em seu artigo A Arte Contempornea e o Museu: Desafios da preservao para alm do objeto, Mariana Estellita Lins Silva introduz a reflexo acerca das

  • [31]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    estratgias desenvolvidas pelos museus para enfrentar a questo da efemeridade e imaterialidade das obras da arte contempornea, onde o objeto no mais o protagonista. Registros, projetos e rplicas despontam entre os mecanismos que vem sendo utilizados como solues para trabalhar com desse tipo de arte, que exige uma reavaliao das prticas museolgicas.

    Por sua vez, Ribeiro dos Santos faz uma narrativa da criao do primeiro espao concebido exclusivamente para exposio de arte na cidade de Vitria. Seu artigo Galera Homero Massena: narrando la historia de los espacios de exhibicin de arte en la capital de Esprito Santo Brasil nos traz a experincia desta galeria, um espao pblico, cujo conceito e curadoria tiveram como critrio fundamental o incentivo produo de arte contempornea local.

    Em meu artigo Sobre o lugar expositivo um olhar crtico sobre os espaos de exposio de arte contempornea em Porto Alegre, a partir da anlise de uma situao local proponho a reflexo sobre o papel das instituies e lugares que se dedicam exposio dentro do panorama atual da arte contempornea e suas relaes com os artistas, as obras e o circuito. Debatendo-se entre a negao das instituies e o reconhecimento da necessidade de sua existncia, os artistas contemporneos vivenciam um contexto que exige a legitimao pelo sistema, sob pena de ficarem margem do circuito da arte, e por conseguinte, do mercado. Acrescentando mais uma reflexo em torno da condio especfica dos Museus de Arte Contempornea, Noronha comenta a metodologia utilizada para a construo deste objeto de estudo. Em Musealizao da arte contempornea: prticas investigativas e desafios metodolgicos aponta como fundamentais o entendimento do processo de musealizao, com suas dimenses comunicacional e representacional, e uma abordagem que considere a natureza potencialmente reflexiva do Museu de Arte Contempornea.

    Em El museo de redes: espacio en construccin, Birlanga e Gmez abordam a problemtica a partir do intangvel, apontando as possibilidades de novos enfoques considerando a realidade da Internet. Os autores propem a virtualizao do museu, rompendo com a ideia exclusiva de museu fsico. No projeto Fot-it defendem que, com imagens, objetos patrimoniais e identidades unidos atravs da fotografia, possvel estabelecer novos horizontes no espao permevel da rede, lugar dinmico e em constante construo.

    O texto seguinte continua na linha de reflexo a respeito dos efeitos das mudanas de paradigmas na arte dentro das instituies museolgicas. No artigo intitulado

  • [32]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Museo y regmenes del arte, Birlanga questiona se, uma vez que, a cada mudana de paradigma na arte, correspondeu uma mudana nos museus, um novo regime se anuncia a partir da expanso das novas tecnologias e seu maior protagonismo.Encerrando esta primeira seo, Elena Pol, em seu artigo La recepcin de la obra de arte en los museos, revisa as principais contribuies dos estudos sobre recepo de obras de arte dos ltimos anos. Destacando a contnua e crescente relevncia do receptor e o interesse pela relao que este estabelece com a arte, a autora defende que as instituies, conhecendo estes aportes e suas limitaes, devem diversificar os meios e os nveis de comunicao, para que possam atingir a um pblico cada vez mais amplo e ativo, ao transmitir uma mensagem bem mais complexa.

    Seccin B: Reflexiones sobre la musealizacin del Patrimonio Literario. Abrindo esta seo, que rene artigos referentes ao patrimnio literrio, Ledesma e Urbina propem uma reviso crtica das atividades de duas instituies cuja gesto est a cargo da Comunidade de Madrid, e tem em comum a categoria de casa-museu, sendo museus vinculados ao lugar natalcio ou de residncia dos personagens a que se dedicam. Seu artigo Casas Museo de Escritores: Lope de Vega y Miguel de Cervantes. Revisin crtica examina questes tais como a programao de atividades, visitao, fidelizao do pblico e relaes com outras instituies.

    A seguir, no artigo Museu Agustina Bessa-Lus: Cores e Texturas, de Isabel Ponde de Leo e Sergio Lira, atravs da apresentao desta rea especfica desse web-museu, os autores trabalham as conexes da obra da escritora com as artes plsticas. Essa teia de referncias a artistas plsticos e s suas obras, e a prpria obra literria surgem como critrios de organizao do espao museolgico e da visitao exposio.

    Uma reflexo sobre casas-museu fundamentada em uma proposta alternativa de categorizao o que nos apresenta Jess ngel Snchez-Garca, em seu artigo Cuando vida, obra y arquitectura se entrecruzan. Sobre escritores-artistas y las casas museo como reflejo de una personalidad creativa. O autor ainda enfrenta a questo da perda de objetos e elementos originais, alm de critrios e pautas para interpretao e integrao em um discurso museolgico destas casas feitas de sonho.

    Por sua vez, Prez Mateo, em El concepto de la casa galdosiana como museo, penetra no mundo interior domstico espanhol e suas relaes com a cultura de museus do sculo XIX. Atravs da obra de Galds, relaciona os critrios expositivos

  • [33]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    de museus que correspondem a um conceito de tempo cumulativo com as casas galdosianas, que apresenta como armazns de antiguidades e anacrnicos lugares de acumulao de objetos, memrias e relao com o passado.

    Seccin C: Reflexiones sobre la musealizacin de otras reas, discursos y metadiscursos. A terceira seo, que se dedica musealizao e os discursos museolgicos, rene cinco textos, e inicia com o artigo de F. Garca, E. Pol y M. Asensio, que expem as propostas de abordagem para criao de um museu de belas artes para o terceiro milnio. Em Nuevas Pautas de musealizacin de las Bellas Artes os autores fazem uma crtica aos Museus de Belas Artes, que geralmente, em nosso meio cultural, ainda mantm o modelo iluminista e eurocntrico dos museus do sculo XVIII, e apresentam o seu projeto para o MBAC.

    A seguir temos, no artigo Discursos museolgicos aplicados Arqueologia O caso de Braga, de Daniela de Freitas Ferreira e Filipe Costa Vaz, uma reflexo sobre como as atuais concepes museolgicas provocam uma atualizao no campo da arqueologia. Utilizando caso da musealizao de stios arqueolgicos e museus de arqueologia de Braga, os autores apresentam os sucessos e as dificuldades dessa ao, com solues que exigem a articulao entre a conservao dos locais, a integrao com as populaes e a experimentao pedaggica.

    Em Preservao in situ X ex situ: reflexes sobre um falso dilema, Maria Lucia de Niemeyer e Matheus Loureiro destacam que a opo pela abordagem de preservao, seja na modalidade in situ ou ex situ, uma escolha estratgica e no excludente. Os autores opem-se falsa dicotomia criada por defensores dos modelos de carter inovador ecomuseus, monumentos histricos, stios histricos e arqueolgicos, reservas naturais entre estes e a forma clssica de musealizao, que se baseia na preservao ex situ.

    Maria Isabel Roque, em O discurso do museu, faz uma reflexo sobre o processo de comunicao que passa a ser centro da ao museolgica. Traando paralelos com o discurso lingustico, a autora discorre sobre o objeto, que funciona como unidade frsica do discurso museolgico, que vai tomando novos significados a partir do conjunto da exposio, e que se completa com a participao do espectador e suas interpretaes.

    Encerrando esta seo que trata de discursos e metadiscursos, inclumos o artigo Museologa txica, um veemente manifesto de crtica poltica cultural dominante na museologia espanhola atual, que os autores consideram intoxicada por

  • [34]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    ideologias que no atendem s verdadeira demandas. Neste artigo, Pedro Lavado e Letizia Arbeteta fazem interessantes e graves questionamentos sobre aes que vem sendo efetivadas para renovar os museus e espaos culturais e adapt-los s novas exigncias, num processo demasiado otimista e desenvolvimentista.

    Seccin D: Anlisis de criterios de musealizacin en proyectos de Museos. Concluindo essa reflexo sobre os critrios, esse tnue mas poderoso fio condutor no desenrolar dos processos de musealizao, a ltima seo rene seis textos que apresentam um enfoque de estudo a partir de diferentes nveis de experincias. As pesquisas destacam os pontos condutores identificados em diferentes situaes, referindo-se a casos especficos, procurando mostrar como as decises e os critrios aplicados nos processos de criao de museus ou na musealizao de lugares e conjuntos histricos so responsveis pela caracterizao final destes como espaos inseridos na comunidade e na cultura locais, como lugares de reconstruo de memrias, dilogo e capazes de cumprir com as propostas das aes museais contemporneas.

    O primeiro texto nos leva a conhecer a Casa-Estudio Carlos Relvas, e um pouco da histria de seus protagonistas. Em Uma Famlia de Fotgrafos: Carlos e Margarida Relvas, Ctia Salvado Fonseca apresenta o fotgrafo cujo processo criativo e de trabalho de certa forma conduziu e preparou a musealizao do seu estdio, que sempre contou com a inteno de ser um monumento, alm de um lugar de cultivo e registro do patrimnio histrico do pas, atravs da vinculao de cincia, arte, tcnica e indstria.

    Em O museu como um arquivo singular: o Parque Estadual de Canudos, Ana Paula Oliveira parte da ideia de um museu perspectivado, no compreendido como mero local de registro de dados passados, mas como ato de criao e reconstruo da memria. Concebido como um museu a cu aberto, o Parque Estadual preservou objetos, marcos, parques e vestgios, conservando as condies que permitem aflorar a lembrana da Guerra de Canudos, e funciona como arquivo deflagrador da memria, num conceito mais amplo.

    O artigo de Maria Aparecida Borrego, Artefatos da casa em exposio: o espao domstico colonial paulista em acervos do Museu Paulista/USP, destaca, ao apresentar a pesquisa, os procedimentos de investigao sobre o processo de musealizao dos objetos do cotidiano colonial paulista, como se deu a constituio deste acervo e a trajetria dos artefatos. A partir do estudo desses objetos e dos critrios dessas escolhas, e colocando em paralelo fontes textuais, tais como

  • [35]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    inventrios da poca, podemos refletir sobre o passado que se quis representar.Em La participacin espaola en la Exposicin Internacional de Artes Decorativas e Industriales (Pars 1925): un proyecto del Museo Nacional de Artes Industriales (hoy Museo Nacional de Artes Decorativas), Maria Villalba Salvador apresenta um estudo sobre o relato das aes e critrios adotados pela equipe responsvel pela participao espanhola no evento. A pesquisa, efetuada na farta documentao existente no Arquivo do museu, propiciou levantamento de reflexes sobre a importncia da atuao dos gestores de museu, destacando seu esforo em superar as dificuldades com os diferentes critrios de deciso sobre o qu deveria ser exposto.

    Juan Garca Sandoval y Elisa Isabel Franco Relatam a musealizao de conjuntos histricos e arqueolgicos anexos ao MUBAM, um dos museus mais antigos da Espanha. Em seu artigo El museo de bellas artes de Murcia. Respondiendo a nuevos retos os autores comentam ainda os critrios que balizam a criao de um novo espao museolgico vinculado, que ser dedicado a arte moderna e contempornea, e a ao do Centro de Estudos em Museologia do C.A.R.M.

    O texto que encerra esta ltima seo de Marlia X. Cury. Em Museu Hering - concepo e reflexo encontramos, alm da descrio dos critrios de concepo deste museu, inserido dentro de um contexto brasileiro de profissionalizao da gesto dos museus, uma provocao a respeito de pontos relevantes, tais como a relao entre preservao e desenvolvimento, o uso de categorizaes que no acompanham a complexidade dos processos, tipologias de museu, quem define o que patrimnio, ou ainda a possibilidade de autonomia de museus criados por empresas privadas.

    Ao concluir a apresentao deste volume, cabe ressaltar que, indo alm dos objetivos cientficos e acadmicos, os trabalhos apresentados resultaram num livro que, assim como a prpria matria de estudo ao qual se dedica, tambm trabalha a ideia de aproximao com diversos pblicos: a apresentao dos dados tcnicos e das profundas reflexes especficas da rea se d, em cada artigo, de forma acessvel e clara, o que proporciona uma agradvel leitura, no somente aos profissionais e tcnicos da rea da museologia ou reas afins, mas tambm torna-se um interessante instrumento para que os demais interessados possam se aprofundar no tema. Desta forma, se mantm a coerncia com as propostas de comunicao acessvel, contribuio social e incluso, e com a prpria noo contempornea de museu.

  • [36]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Ao final, gostaria de registrar os meus agradecimentos aos organizadores e promotores do III SIAM, aos editores pelo gentil convite de participar desta publicao, e aos autores que ofereceram suas reflexes, a todos que estiveram presentes nos dias da realizao deste Seminrio em Madrid, quando nos reunimos to proveitosamente para a partilha de nossas experincias e estudos. Reflexes estas que ora colocamos disposio e ao acesso de todos, atravs destas Series de Investigacin Iberoamericana en Museologa. Se a leitura suscitar indagaes, questionamentos, expectativas, necessidade de falar mais sobre o assunto e o desejo de buscar mais informaes sobre os temas apresentados...

    ... sinal que atingimos um dos grandes objetivos deste trabalho.

  • [39]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Seccin A:

    REfLExIONES SOBRE LOS CRITERIOSDE MUSEALIzACIN DEL ARTE CONTEMPORNEO.

  • [41]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    A arte contempornea e o museu: desafios da preservao para alm do objeto

    Mariana Estellita Lins Silva

    Universidade Federal do Rio de Janeiro

    Resumo: Esta pesquisa busca analisar as estratgias desenvolvidas pelos museus de arte contempornea para lidar com a efemeridade e a imaterialidade das obras de arte. No mbito da Arte Contempornea surgem novas linguagens e categorias artsticas, que, no momento em que problematizam o objeto de arte, impe s instituies museolgicas uma reavaliao de sua prtica. Existem estratgias utilizadas pontualmente por instituies e pelos prprios artistas, com o intuito de viabilizar a preservao desses acervos, a saber: os registros, os projetos e as rplicas. Os registros (fotogrficos, filmogrficos ou sonoros) se aplicam s obras efmeras, perecveis ou que de alguma maneira se desenvolvem no tempo. Os projetos (ou os roteiros) so utilizados pelos prprios artistas, que desenvolvem um planejamento da obra, descrevendo seu processo de montagem ou de acontecimento, tal como uma receita, permitindo sua remontagem por outras pessoas com outros materiais idnticos. J as rplicas (ou substituies) se adequam s necessidades das obras relacionais, que demandam a manipulao do pblico, ou simplesmente objetos que sofreram ao do tempo e podem ser substitudos, no todo ou em partes, sem perda simblica. Estes mecanismos so articulveis entre si, sendo possvel realizar rplicas a partir de projetos, fazer registros a partir de roteiros ou rplicas a partir registros.

    Palavras Chave: Museu, Museologia, Arte Contempornea.

    Abstract: This research analyzes the strategies developed by the contemporary art museums to deal with ephemeral and the immaterial artworks. In the realm of contemporary art emerge new languages and artistic categories, which problematize the art object and requires the museum a reappraisal of your practice. There are strategies used occasionally by institutions and artists, in order to enable the preservation of these collections: records, projects and replicas. The records (photographs, filmographies or sound) are applied to ephemeral or perishable works, or that ones in some way develop over the time. Projects (or scripts) are used by the artists themselves, developing a plan of work, describing

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [42]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    his assembly process or event as a revenue, allowing their reassembly by others with other identical materials. Replicas (or replacements) suit the relational art, works that require the manipulation of public, or simply objects that have time action and can be replaced, in whole or in part, without symbolic loss for the work. These mechanisms are articulated among themselves: replicas can be made from projects, records from scripts and replicas from records.

    Key Words: Museum, Museology, Contemporary Art

    At a Arte Moderna as obras de arte eram concebidas como objetos nicos, produtos da expresso do artista, como a concretizao de um momento singular de criao. A materialidade da obra o elemento que une o ato criativo do artista ao momento de contemplao do espectador. Esta relao trabalhada por Walter Benjamin a partir do conceito de aura, onde a obra um signo que remete ao tempo histrico no qual foi concebida, como testemunho de uma tradio. Em seu suporte acumulam-se vestgios da passagem do tempo, que, agregados a elementos simblicos, lhe conferem valor de culto.

    Neste contexto, os museus so compreendidos como espaos sagrados de contemplao. Ao longo dos corredores, os visitantes posicionam-se enquanto observadores de um conjunto de objetos dispostos no espao, onde o silncio e a distncia das obras devem ser mantidos, garantindo o conforto contemplativo do pblico e a segurana do acervo.

    A partir do sculo XX, paralelamente s categorias de obras tradicionalmente existentes, surgem no mbito da arte contempornea, objetos relacionais, obras perecveis, efmeras, entre outras tipologias que problematizam a funo do objeto no processo artstico. A arte passa a ser vista como um dispositivo de interatividade entre o artista, o espao social e o espectador, e no mais como um suporte esttico a ser contemplado.

    As obras podem se desenvolver atravs da relao com o tempo, com o espao e por intermdio de quaisquer dos cinco sentidos, no sendo passveis de gerao de significado apenas por meio da contemplao. A obra de arte se constitui ento como relao. Ao se transformar em processo, no s precisa ser vista, mas vivenciada, para que haja produo de novos significados.

  • [43]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Esta nova concepo torna-se problemtica para o museu de arte, que, originalmente, teve sua rea de atuao desenvolvida em funo do objeto material. Surge ento a questo: Como manter o potencial de comunicao das obras de arte contemporneas e ao mesmo tempo preserv-las como documento para as geraes futuras? A melhor forma de garantir o poder comunicacional de cada obra deve ser definida pela instituio museolgica a partir da compreenso da proposta elaborada pelo artista. Ao privar o pblico de manipular obras tteis, limitar as obras relacionais observao, ou retirar o movimento de obras cinticas, o museu inviabiliza a relao que deveria ser desenvolvida com o espectador. Se, devido conservao, essas obras esto restritas contemplao visual, elas no provocam a articulao de novos significados, e, portanto, no se completam enquanto processo informacional. A incompreenso da proposta do artista, por parte da instituio museolgica, desencadeia, portanto, uma desarticulao do processo informacional da obra.

    O recorte conceitual da pesquisa baseia-se, em primeiro lugar, no conceito de obra relacional trabalhado por Nicolas Bourriaud. O autor caracteriza a obra de arte contempornea como um dispositivo capaz de articular novas relaes, e no mais como o produto final do processo criativo do artista. Segundo ele, as obras so proposies, que criam uma coletividade instantnea, convidando o pblico, outrora apenas observador, a tornar-se participante, a completar a obra e participar da elaborao de seu sentido (BOURRIAUD, 2009 a: 82).

    Neste contexto, a exposio fundamental para a constituio da obra de arte. O museu no se destina mais a mostrar resultados de um processo, mas se caracteriza como um local de produo, j que nele que acontece a interao. H, portanto, a necessidade de sistematizao de uma prtica museolgica que viabilize o processo artstico. Diversos autores defendem que as transformaes conceituais da arte no foram acompanhadas nem tcnica, nem filosoficamente pelo museu. Para Mario Chagas, as novas concepes artsticas, acentuadas no Brasil na dcada de 1970, colocam-se como questionadoras para o modelo clssico de museu, fazendo com que as instituies se reposicionem diante do novo paradigma.

    As experincias que nos anos 70 opunham-se terica e praticamente ao caminho adotado pelos museus clssicos, de carter enciclopdico, desaguaram caudalosas nos anos 80, permitindo a construo de veredas alternativas e a busca de sistematizao terico-experimental. (CHAGAS, 2002: 57)

  • [44]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Em consonncia, Cristina Freire defende a idia de que a alterao do conceito de obra de arte uma transformao epistemolgica. Neste cenrio, o contraste com o modelo moderno da instituio museolgica maior, sendo necessrio no s uma reavaliao tcnica, mas uma mudana de mentalidade.

    [...] o paradigma moderno dos museus j no se adqua s polticas artsticas h algumas dcadas. Uma alterao do que chamamos obra de arte vem ocorrendo desde, pelo menos, a segunda metade do sculo XX. No se trata aqui de uma simples alterao semntica, mas sim epistemolgica; ou seja, no apenas o objeto de arte, mas, sobretudo o objeto da arte deve ser reconsiderado. O que implica, necessariamente, uma crtica s instituies que pavimentam o caminho legitimao das narrativas. E a tarefa que se nos apresenta bastante complexa e exige ainda uma mudana de mentalidades. (FREIRE, 1999: 169-170)

    Em uma perspectiva mais tcnica, a autora descreve situaes prticas de instituies dentro e fora do pas onde h um descompasso em relao proposta do artista, causando perda de sentido obra de arte, evidenciando a necessidade de discusso e reformulao do sistema museolgico. Neste sentido, Freire nos traz um exemplo ocorrido no MoMA:

    Joseph Kosuth (EUA, 1945), um dos mais importantes artistas conceituais norte-americanos, apresentou no MoMA de Nova York o trabalho One and Three Chairs (1965) onde justaps a cadeira real s suas representaes (definio de cadeira do dicionrio e fotografia de cadeira). Apesar de ter sido adquirido pelo MoMA, essa obra foi destruda ao ser incorporada coleo do museu, uma vez que a cadeira foi encaminhada ao Departamento de Design, a foto ao Departamento de Fotografia e a fotocpia da definio de cadeira biblioteca. (FREIRE, 1999: 45-46)

    A teoria museolgica tem trabalhado com o conceito de museu voltado para o desenvolvimento da sociedade no presente. A partir da definio de museu utilizada pelo Instituto Brasileiro de Museus IBRAM em que O museu uma instituio com personalidade jurdica prpria ou vinculada a outra instituio com personalidade jurdica, aberta ao pblico, a servio da sociedade e de seu desenvolvimento (...) (grifo nosso), possvel perceber a preocupao com que os museus no constituam entraves s transformaes culturais.

    Atualmente, os museus so vistos como locais de construo de valores, extrapolando a concepo tradicional voltada para a conservao e disposio

  • [45]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    de objetos no espao. Entretanto, existe uma questo, que precisa ser permanentemente reavaliada: a relao entre a preservao da memria e as constantes transformaes da sociedade contempornea. Nas palavras de Mario Chagas:

    Operando com objetos herdados ou construdos, materiais ou no-materiais, os museus trabalham sempre com o j feito e j realizado, sem que isso seja, pelo menos em tese, obstculo para a conexo com o presente. Essa assertiva vlida tanto para os museus de arte contempornea, quanto para os ecomuseus envolvidos com processos de desenvolvimento comunitrio. (CHAGAS, 2002: 55)

    A arte contempornea impe s instituies museolgicas uma reavaliao de sua prtica. A conservao exercida pelos museus eficiente at a arte moderna no se mostra adequada aos acervos de arte contempornea, limitando as possibilidades de interao propostas pelos artistas.

    No h ainda uma discusso estabelecida entre o campo da arte e da museologia que aponte solues estratgicas para a preservao dos acervos em expanso. Enquanto isso, por ausncia de uma normatizao, a forma com que a obra ser exposta fica a critrio de cada instituio e ao gosto dos profissionais envolvidos. Isso leva a uma fragilizao do potencial comunicacional do acervo, e compromete a percepo que o pblico tem das obras.

    Esta pesquisa tem como foco central a dinmica que a obra de arte relacional estabelece com a instituio museolgica. Para isso sero entrecruzados conceitos e aspectos da museologia contempornea com a percepo e a prtica de artistas e curadores.

    Do ponto de vista museolgico, houve, no mbito da museologia contempornea, uma mudana de paradigma, da conservao para a preservao. A conservao se refere manuteno da integridade fsica dos objetos, como o controle de temperatura e umidade, higienizao e acondicionamento das peas etc. J a preservao um conjunto de prticas que, alm da conservao, incluem a documentao, a divulgao do acervo, e todas as aes possveis para viabilizar o processo de comunicao das obras, tendo como foco no puramente o objeto, mas a relao estabelecida com o pblico.

    Por outro lado, os artistas e curadores, que no so diretamente responsveis pela atividade de preservao das obras, trabalham a arte contempornea apenas

  • [46]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    do ponto de vista das propostas e dos conceitos, e no do ponto de vista dos suportes. Entretanto, dentro do conceito de preservao, eles desempenham papel fundamental, visto que, sem outras preocupaes alm da prpria obra, eles elaboram artifcios para viabilizar a exposio (e a re-exposio) de obras relacionais. Estes artifcios que so utilizados pontualmente em algumas obras, sem qualquer pensamento estratgico de preservao de acervos, sero analisados nesta pesquisa como possveis ferramentas para a sistematizao de tratamento desse tipo de acervo. Esses artifcios so: os registros, os projetos e as rplicas. Os registros (fotogrficos, filmogrficos ou sonoros) se aplicam s obras efmeras, perecveis ou que de alguma maneira se desenvolvem no tempo. Os projetos (ou roteiros) so utilizados pelos prprios artistas, que desenvolvem um planejamento da obra, descrevendo seu processo de montagem ou de acontecimento, tal como uma receita, permitindo sua remontagem por outras pessoas com outros materiais idnticos. J as rplicas (ou substituies) se adequam s necessidades dos objetos relacionais, de obras que demandam a manipulao do pblico ou simplesmente objetos que sofreram ao do tempo e podem ser substitudos, no todo ou em partes, sem perda simblica para a obra. Estes mecanismos so articulveis entre si, sendo possvel realizar rplicas a partir de projetos, fazer registros a partir de roteiros etc.

  • [47]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Referencias Bibliogrficas.

    BELTING, Hans. O fim da histria da arte: uma reviso dez anos depois. So Paulo: Cosac Naify, 2006.

    BENJAMIN, Walter. A Obra de Arte na poca de sua Reprodutibilidade Tcnica. In: Obras Escolhidas. So Paulo: Brasiliense, 1987.

    BENSE, Max. Pequena Esttica. So Paulo, Perspectiva, 1971.

    BOURRIAUD, Nicolas. Esttica relacional. So Paulo: Martins Fontes, 2009 a.

    __________________. Ps-produo: como a arte reprograma o mundo contemporneo. So Paulo: Martins Fontes, 2009 b.

    CAUQUELIN, Anne. Frequentar os incorporais: contribuio a uma teoria da artecontempornea. Traduo: Marcos Marcionilo. So Paulo: Martins, 2008.

    CHAGAS, Mario de Souza. Memria e Poder: dois movimentos. Cadernos de Sociomuseologia. N19 - ULHT, Lisboa, 2002.

    DANTO, Arthur. Aps o fim da arte: A arte contempornea e os limites da histria. So Paulo: Odysseus, Edusp, 2006.

    fERREIRA, Glria; COTRIM, Ceclia. (orgs.). Escritos de artistas - anos 60/70. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2006.

    fERREz, Helena Dodd. Documentao museolgica: teoria para uma boa prtica. Caderno de Ensaios, Rio de Janeiro, n 2, p.65-74, 1994.

    FREIRE, Cristina. Poticas do processo: arte conceitual no museu. So Paulo, Iluminuras, 1999.

    Sistema Brasileiro de MuseusDisponvel em: http://www.museus.gov.br/ (acesso em 25 set 2010)

  • [49]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Galera Homero Massena: narrando la historia de los espacios de exhibicin de arte en la capital de Esprito

    Santo Brasil

    Renata Ribeiro Dos Santos

    Universidad de Granada.

    Resumen: El presente artculo est compuesto por fragmentos del Trabajo de Fin de Mster: Espacios de Arte de la ciudad de Vitria: aspectos histricos y panorama en la contemporaneidad, desarrollado bajo la direccin del Prof. Dr. Rodrigo Gutirrez Viuales, el cual ser defendido en el Mster de Historia del Arte: Conocimiento y tutela del Patrimonio Histrico de la Universidad de Granada. El texto busca, a travs de nociones de local / global, dimensionar histricamente la fundacin, desarrollo y supervivencia de Galera Homero Massena (Vitria, ES - Brasil), primer espacio concebido exclusivamente a la exhibicin de arte en la capital.

    Palabras Clave: Espacios de arte, Vitria, Esprito Santo, Galera Homero Massena

    Abstract: This article is composed by excerpts of my ongoing research for my Masters thesis project which is entitled: Art Exhibit Spaces in the City of Vitoria: historical aspects and contemporary panorama. My research is being directed by Dr. Rodrigo Gutirrez Viuales and it will be defended in the Department of Art History at the University of Granada, in order to be granted with the Master Degree in Art History: Knowledge and Tutelage of the Historic Heritage. This article focuses in analysis, through local and global perspectives, the historical dimensions in the foundation, development and survival of the Galery Homero Massena (Vitria, Esprito Santo- Brasil), which is the first space exclusively conceived for art exhibitions in the states capital.

    Key Words: Art exhibit spaces, Vitoria, Esprito Santo, Brasil, Galery Homero Massena

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [50]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    El garaje y la fundacin La Galera de Gente (leo sobre madera) pintada por el artista Orlando da Rosa Farya en 1977, ao de la inauguracin del Centro de Artes Homero Massena, narra lo que fue el espacio en sus inicios. La entrevista a Jos Augusto Loureiro (2011)2, primer coordinador del Centro, nos proporciona los subttulos para la tela. Las ancdotas llegan por los datos de la pgina del catlogo de su coleccin dedicada a la obra: abajo de la imagen y de sus datos tcnicos, a lpiz grafiti, estn esbozados los nombres de quienes probablemente son los personajes de la pintura. Numerados los actores, intentaron descubrir en un animado juego - como nos fue relatado - cules de las figuras habituales de las exposiciones estaban representadas en la Galera de Gente. Mientras en otros centros del pas museos y galeras de arte dedicados a la produccin moderna, de vanguardia y contempornea se encontraban consolidados por estas fechas3, en Esprito Santo4 las incipientes polticas pblicas destinadas a la difusin del arte (de cualquier periodo) se fueron disipando. El Museo Capixaba y el Museo de Arte Sacro haban desaparecido. El Museo de Arte Moderno (MAM ES), fundado por el espaol Roberto Newman, despus de cinco fructferos aos de exposiciones y salones de arte, tuvo las puertas cerradas en 1970.

    La creacin de una galera de arte en la ciudad era el anhelo de la clase artstica local que, alentada por las promesas del gobierno estadual despus de la federalizacin de la Universidad en 1961 (Cirillo, 2009: 373), reivindicaba un espacio ms apropiado que el utilizado en el foyer del Teatro Carlos Gomes. Por la tardanza en su realizacin este se torn el lema (Lopes, 2007: s/p) de varios de los profesores del Centro de Artes de la Universidad.

    Al vivirse en el Estado la ausencia de esta tipologa institucional, la administracin pblica se ve presionada por la clase artstica y cultural a realizar iniciativas que brindara la difusin de las artes plsticas. Se busca minimizar esta falta idealizando un espacio propio en la capital, Vitria. En el final del decenio de 1970, el Estado ser

    2 Fragmento de entrevista realizada a Jos Augusto Loureiro en 07 de julio de 2011. La entrevista completa est grabada en video, 5137.3 El Museo de Arte de So Paulo (MASP) fue inaugurado en 1947, en 1948 surgen los Museos de Arte Moderno de So Paulo y Rio de Janeiro. La Bienal de So Paulo tuvo su primera cita en 1951, consolidando en el pas un importante un importante conjunto instituciones capaces de promover y aglutinar un importante conjunto de obras nacionales y extranjeras. 4 El Estado de Esprito Santo pertenece a la regin sureste de Brasil, juntamente con los Estados de Rio de Janeiro, Minas Gerais y Rio de Janeiro. Aunque pertenezca a la regin ms desarrollo del pas, su proceso de desarrollo fue menos vigoroso debido a cuestiones histricas, sociales y econmicas.

  • [51]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    palco de iniciativas importantes, especialmente en 1976 con la inauguracin de la Galera de Arte e Investigacin5 de la Universidad Federal do Esprito Santo y en 1977, con la creacin del Centro de Artes Homero Massena. Tardamente el primer local inaugurado por los poderes pblicos exclusivamente con la funcin de difusin y exhibicin de muestras de arte.

    Volvamos al lienzo de Lando y a la declaracin de Jos Augusto Loureiro (2011). Por ellas sabemos que la adaptacin del espacio, fue realizada de manera improvisada, aunque por el texto del Plan de Accin Sub Sectorial (Abaurre, 1977 apud Teixeira, 2009: 117) sabemos que se efectu en un perodo comprendido entre dos aos. Jos Augusto, juntamente con Delton Souza artistas plsticos de formacin y directores del espacio en su inauguracin fueron los encargados de la adaptacin expogrfica de la del garaje del edificio ahora transformado en galera.

    El saln de exhibiciones de 26 metros de largo por 6 metros de ancho (A Gazeta, 1977: 9) era conformado por paneles de madera (de aproximadamente 2,20m x 1,60m) que colgaban del techo, sustentados por corrientes, que os distanciaba de las paredes. Los paneles tambin estn en la Galera de Gente: rectngulos blancos angulados con lo que serian las paredes de color. Sobre los colores utilizados, nos cuenta Loureiro (2011) que las paredes eran blancas, el piso y el techo fueron pintados de negro. El nico recurso de iluminacin eran dos bombillos, sujetados por pequeos trozos de madera, dispuestos a cada extremo de los paneles.

    Llamarlo Centro de Artes se deba a que siendo el nico espacio pblico para estos fines en la capital capixaba, se pretenda la ampliacin de sus actividades. Actuando no solamente para exhibiciones ms tambin para otras finalidades. En 31 de marzo de 1977, fecha de la inauguracin del Centro, un peridico de circulacin local apunta que el Centro de Artes est compuesto por una galera de artes, una sala audiovisual y una sala de la coleccin de la Fundacin. [] hoy solamente la galera estar concluida (A Gazeta, 1977: 9). Existieron algunos intentos aislados para concretizar esta idea, pero por las limitaciones fsicas del espacio y por la falta de iniciativas de orden pblico, nada fue efectuado. A partir de 1983 empezamos a encontrar la denominacin de Galera Homero Massena (GHM) substituyendo la nomenclatura anterior en las invitaciones de las exposiciones.

    5 En portugus: Galeria de Arte e Pesquisa (GAP). El espacio funcion en el Centro de la ciudad hasta principios de los aos 1980, despus fue trasladada a la Universidad. Una laguna se produjo con su cierre en los aos 1990, volviendo a ser inaugurada en mediados los aos 2000, nuevamente dentro de la Universidad.

  • [52]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    El aspecto conceptual del espacio, el recorte de lo que se expondra, parte de un nico criterio: el incentivo a la produccin local. Se hace notar en las declaraciones de la Directora de la Fundacin de Cultura de Cultura Beatriz Abaurre y es corroborado por las declaraciones de Loureiro (2011). La Directora menciona que en la galera se mostrar trabajos de todos los sectores y que querran mantener un estmulo permanente para el artista capixaba (ABAURRE, 1977 apud Teixeira, 2009). El deseo no era, por lo tanto, dedicarse exclusivamente a las prcticas de arte postmoderno que se encontraban difundidas y fortalecidas en el pas por estas fechas. Lo entendemos fcilmente se recordamos la brevedad de la enseanza reglamentada del arte en la ciudad y como esta estuvo vinculada a la tendencia ms acadmica hasta pocos aos antes de la inauguracin. Las seales de cambios surgen solamente despus de la federalizacin de la EBA ES (1961) y de que el Estado fuera oxigenado por las ideas llegadas con profesores venidos de otras ciudades. Estos factores ocasionaron que los preceptos del modernismo o los futurismos como nombraba Homero Massena, propulsor y director de la EBA y de la vigencia de los procesos de desmaterializacin del arte eran de difcil de asimilacin y no resonaban en los artistas locales. Los pocos estudios realizados en este sentido (Lopes, 2007: s/p) indican que fue un periodo de significativa inversin en las directrices y en el pensamiento artstico local. Los valores acadmicos y su hegemona en la capital comenzaban a ser negados por la accin de algunos jvenes artistas que refutaban los mtodos y los valores estticos defendidos por los viejos maestros de la EBA ES. En se tratando del inicio de un proceso, se tardar hasta que la Galera acepte (o institucionalice) propuestas innovadoras o crticas.Cabe destacar que pese a la intencin renovadora de parte de la clase artstica y de algunos dirigentes de la Fundacin, la inauguracin del centro de artes se encuentra enmarcada en el seno de la gestin pblica, en un gobierno estadual nombrado por la dictadura militar. El espacio ser creado partiendo de un conjunto de directrices establecidas tanto por el escenario artstico y cultural, cuanto por el poltico. Existe el deseo y la reivindicacin de los artistas por un espacio para la exhibicin de arte y, un inters administrativo de mantener bajo control las posibles manifestaciones de artes de vanguardia que podran afectar la estabilidad social del Estado. De acuerdo con Teixeira (2009: 117) en los primeros aos la Homero Massena funcionara como un agente cultural, controlando el flujo de la produccin capixaba8, sin efectivamente romper con las tradiciones y rdenes instauradas.

    8 Gentilicio de Esprito Santo.

  • [53]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    En este sentido es al menos curioso las tcnicas y soportes que fueron exhibidas en la inauguracin de la galera: pintura, dibujo, litografa, acuarela, xilografa, escultura y macram (A Gazeta, 1977: 9). La lista nos indica la dificultad que tendr el espacio en sus primeros aos en desprenderse de valores tradicionales y ms que todo, la falta de criterios que nortear las exposiciones de la GHM.

    De las invitaciones a las convocatoriasLa Galera Homero Massena contiene el ADN del arte capixaba.

    Nenna B.

    La eleccin de lo que se expone y de quienes son sus electores, es de importancia vital para entender los objetivos que tena (y tiene) la GHM. Al entenderlo se nota consecuentemente los objetivos que poseen quienes se encuentran por detrs de estas elecciones. Siendo el nico espacio pblico de exhibicin de arte en la ciudad, lo que ah se expone dictar, en un grado que todava no dimensionamos, los caminos que trillar la produccin de arte local. En suma, como bien apunta Daz Balerd y Unzu Iraola (2003: 189-190) el control sobre lo que se expone equivale a la autoridad. El espacio institucionalizado recibe aires de legitimidad, que lo convierte en un instrumento de poder, en que opera una pretendida neutralidad que enmascarada opciones polticas e ideolgicas sobre consideraciones sobre el pasado y el presente. El criterio utilizado para seleccionar las exposiciones de la galera en estos primeros aos era el envo de un proyecto coherente de exposicin (LOUREIRO, 2011). Cualquier artista, entidad o colectivo, supuestamente lo podra enviar. Este pasaba por el anlisis del Asesor de Artes Visuales o por el funcionario que en estos momentos ocupara el cargo de supervisor o director de la galera. Pero esto no era una regla. Otras exposiciones fueron realizadas por intermedio de algn funcionario del gobierno que indicaba personas consideradas aptas para las exposiciones. Pero esto tampoco era (y es) distintivo de la GHM, se reconoce como varios otros espacios de exhibicin sufren con ello.

    La falta de criterios claros y que fuesen seguidos con rigurosidad, llevaran a que en sus primeros aos la galera no desarrollase una identidad ms o menos coherente. Si lo miramos de otro ngulo, podemos decir que su identidad era basada en la diversidad de lo exhibido. La inconstancia de criterios acarrearan adems, una enorme cantidad de exposiciones. Como no exista la elaboracin de una calendario anual y las exposiciones iban ocurriendo a medida que eran propuestas o indicadas, llegaran a ocurrir muestras de solamente una semana de duracin.

  • [54]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Lo que pona de manifiesto que era imprescindible crear o reestructurar una poltica de gestin coherente para espacio.

    En el ao 1988 se crea el Consejo Estadual de Artes Plsticas. Formado por 6 o 7 artistas actuantes y de comprobada experiencia en la escena local tendran la labor de seleccionar los artistas para la agenda anual de la Galera Homero Massena y de otros espacios de exhibicin que fueron creados9. Las propuestas y proyectos pasaran a ser remitidos a la galera por medio de la creacin de una convocatoria pblica anual.

    Esta convocatoria daba apertura a posibilidades de uso de novedosos soportes, citando en su texto la necesidad de enviar descripciones caso las propuestas se trataran de instalaciones o performances. Sin embargo, lo que se ve en los aos siguientes a la implantacin de las convocatorias es que siguen prevaleciendo las muestras de pintura. La pintura era la tcnica ms exhibida desde su inauguracin, posiblemente por la fuerza acadmica que la EBA ES haba imprimido en los artistas y en el gusto local. Aunque podemos vincular el hecho a otro acontecimiento por estos aos: el retorno de la pintura. En Brasil el movimiento de retorno a la pintura ocurri en sincrona con los movimientos alrededor del mundo: la transvarguada italiana, el neo expresionismo alemn y el neo expresionismo (o bad painting) en Estados Unidos.

    En el caso brasileo la coincidencia temporal con los movimientos de otros pases, de debe en gran parte a la apertura a la democracia. Las primeras seales aparecieron en el gobierno del General Geisel (1974-1979), alcanzando el fin de la dictadura en 1985, posterior al movimiento popular de las Diretas j! Est apertura permiti el acercamiento a la informacin y a la circulacin de la cultura con menos entrabes o limitaciones. En el arte se estampa una nueva potica pictrica que seala a nuevas perspectivas de libertad y el desagravio de la nueva generacin de artistas a los reglamentos cerrados y fros de las dcadas anteriores.

    Cindonos a la GHM, si las obras presentadas seguan siendo mayoritariamente pinturas, vemos que empiezan a surgir ejemplares menos academicistas o relacionados a la temtica del paisaje, que tanto influenci el Estado. Se empieza a ver pinturas de grandes formatos, vigorosas, de colores explosivos, con elementos abstractos y figurativos precarios, que afirman el placer de pintar. Segn Almerinda

    9 En este ao se crea por la Administracin Pblica la Galera Levino Fanzeres, el Espacio Burle Marx y la Galera Alice Holzmeister.

  • [55]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    S. Lopes (2007: s/p) los jvenes pintores tambin revitalizaran los cdigos, imgenes y sintaxis del pasado presente o futuro remoto, asumiendo una posicin nmada delante de la historia del arte.

    La retomada de la pintura est representada en la coleccin de la Galera Homero Massena por obras de diferentes facturas, materiales y formulaciones constructivas. Nos remite a un orden constructivo la tela del capixaba Hlio Coelho (Sem ttulo, acrlica sobre tela, 1982), la matriz expresionista o gestual est selladas en la pintura de Rosilene Ludovico (Sem ttulo, leo y acrlica sobre tela, 1994) y la repeticin de un mismo signo con Luciano Cardoso (Sem ttulo, tipogrfica sobre madera, 2004/05).

    En la dcada posterior a la euforia y fiesta sin compromisos de la mala pintura incentivada por su rpida asimilacin en los mercados de arte algunos artistas empezaron a proponer un arte con una mirada ms crtica, voltendose a los problemas del entorno o de su propia vivencia. El cuerpo se tornar material potico para distintas tendencias, como receptculo de referencias culturales o personales y para esbozar metforas sobre la violencia, la intolerancia y las prohibiciones. La creacin de internet romper barreras anteriores, abriendo nuevos caminos al conocimiento y las descubiertas de diferencias, en un mundo que ve sus fronteras desdibujadas. La GHM comenzar a percibir propuestas cementadas en estos cdigos, aunque estuviera inmersa en un contexto local, cargado de perjuicios y en descomps con lo que vena siendo producido, pensado y ms que todo difundido en el arte nacional y global. Importante resaltar que existi en Vitria embriones de vanguardias y artistas que elaboraron un arte crtico, innovador y que borraban los limites de los soportes y tcnicas. Basta con mirar el caso de las propuestas de Nenna10 todava en los aos 1970 y del ruidoso colectivo Balo Mgico11 en los aos 80. No obstante, estas voces fueron recusadas y olvidadas por los medios acadmicos e institucionales hasta fechas recientes, cuando paulatinamente su produccin se fue institucionalizando y se torn pasible de ser digerida.

    10 Artista nacido en Esprito Santo que empieza su carrera en la dcada de los 70 en la capital capixaba. De acuerdo con Almerinda S. Lopes (2005): Fue l quien engendr aqu, a principios de la dcada de 1970, el happening, adems de formular diferentes procesos conceptuales y recorrer a recursos tecnolgicos (como fotografa y video), que o colocaban en perfecta sintona con su tiempo histrico y artstico.11 Grupo estudiantil formado en la Universidad Federal por estudiantes de Artes Plsticas y Comunicacin Social en la dcada de 1980. De carcter fuertemente contestador realizaron acciones en artes plsticas, video, intervenciones y en la organizacin de eventos.

  • [56]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    Despus reapertura de la GHM en 1992 posterior a una reforma que le dotara de iluminacin y refrigeracin adecuadas, oficinas, copa, baos y una mejorara en el almacn con la adecuacin a las normas propuestas por las convocatorias, las exposiciones empiezan a contar con mayor diversidad de soportes, tcnicas y propuestas. Seguir inclinada a la produccin local y principalmente presentando a alumnos y profesores de la Universidad Federal del Esprito Santo.

    Los tribunales anuales que son convocados para la eleccin de las propuestas irn apostar en artistas principiantes y en arriesgadas propuestas que pasan por performances, instalaciones, eventos y que pasean por proyectos de crtica social, discusiones al sistema de arte u obras que traen a la luz las propias deficiencias del espacio.

    En 2004 el Colectivo Marupe, formado por estudiantes e investigadores que trabajaban en la capital en busca de espacios alternativos de exhibicin, son aceptados en la convocatoria y presentan el proyecto Edificio das Fundaes12. A travs de varias intervenciones el colectivo buscaba la atencin de la poblacin y del gobierno local al edificio de 8 andares, que se encontraba en ruinas, desperdiciando sus salas de teatro, islas de edicin y todo un rea que debera ser utilizado. Mientras tanto, la falta de equipamientos para la difusin de artes era latente en la ciudad.

    Una de las intervenciones fue realizada con piezas encontradas en los varios andares abandonados y cerrados, llevadas al saln de la galera. A la medida que la exposicin iba aconteciendo, ms piezas surgan. Un video mostraba parte del proceso.

    En 2010 otra muestra en va a lidiar con las dificultades y carencias de la institucin. Titulada Acervo Vivo, realizada por el grupo HnA, era una especie de secuencia de eventos en que los visitantes eran invitados a charlas. Estas podan ser ilustradas con videos, objetos, entrevistas, poesa y discutan las colecciones y sus ms imbricadas relaciones: espacio, memoria, apropiaciones y como instrumento del arte contemporneo. Partiendo de nociones generales, las discusiones recaan sobre la situacin de la coleccin de la GHM. El espacio recibir despus de su fundacin

    12 Hasta los aos 1980 el predio en el cual la GHM fue instalada en el garaje era conocido por este nombre. Debido a que, adems de la Fundacin de Cultura, varias otras fundaciones del Estado se fueron trasladando a l, hasta que solo quedara la galera a partir de la dcada siguiente

  • [57]

    Asensio, Moreira, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 7.

    la coleccin perteneciente a la Fundacin de Cultura del Estado. Posteriormente esta ser acrecida de obras donadas en cada una de las exposiciones realizadas, regla que perdura desde su inauguracin. Sin adentrar en cuestiones de cualidad o validez de su acervo, puntos latentes fueron levantados por las discusiones que versaban sobre las problemticas de almacenamiento, formas apropiadas de conservacin y tambin sobre el estudio y difusin de las piezas, que raras veces son exhibidas. En fin de cuentas, las ms de 300 obras de la coleccin de la GHM se presenta como un panel importante de las Artes Visuales en el Estado, quizs el ms representativo cuanto a las formas de coleccionar, la importancia dada a las colecciones y al desarrollo de la produccin de artes.

    En un intento de rescatar y que se dieran a conocer las piezas de la coleccin, se cre una serie de cards coleccionables, que eran cambiados por objetos personales de los visitantes. Cada uno elega lo que crea que pudiera formar parte de una coleccin institucional y los depositaba en la caja que os pareciera ms conveniente13. La coleccin de cards contaba con diez imgenes de obras de la coleccin de GHM. Fueron elegidas las que presentaban el estado de conservacin ms delicado y grave. Esta propuesta tambin buscaba que el espacio pensara y se dedicar ms a sus visitantes, en iniciativas interactivas y participativas.

    La GHM y su coleccin se muestran hoy como un espejo fundamental para la investigacin y el entendimiento de la produccin de artes plsticas en el Estado de Esprito Santo, las polticas pblicas al incentivo y difusin de museos y galeras de arte y el desarrollo del pblico local. El estudio de este espacio de exhibicin se ramifica, llegando a historias de espacios anteriores y a embriones que de l fueron lanzados para el nacimientos de nuevas instituciones pblicas dedicadas al de arte: desde el Museo de Arte do Esprito Santo (1998)