volumen 30 ‐ n° 6‐2017 boletín agroclimático · la región de los ríos, en donde se...

10
Junio 2017 Boletín Agroclimático Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Met. Aplicada Sección Meteorología Agrícola

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Boletín Agroclimático · la Región de Los Ríos, en donde se registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4

Junio 2017

BoletínAgroclimático

Volumen 30  ‐  N°  6‐2017

Dirección Meteorológica de ChileSubdepartamento de Climatología y Met. Aplicada

Sección Meteorología Agrícola

Page 2: Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Boletín Agroclimático · la Región de Los Ríos, en donde se registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4

Boletín diseñado, publicado y elaborado 

por  la  Sección  Meteorología  Agrícola, 

perteneciente  al  Subdepartamento  de 

Climatología y Meteorología Aplicada de 

Dirección Meteorológica de Chile.

¿Cómo comunicarte con nosotros?

Sitio web: www.meteochile.gob.cl                   

Teléfono: +562 24364590

Twitter oficial: @meteochile_dmc

Correo: [email protected]

Autores: 

Meteorólogos Carolina Vidal, Consuelo González, Andrea Acevedo y 

José Vicencio

Ingeniera Agrónoma  Dr, Viviana Tudela

Editor:  Juan  Quintana,  Meteorólogo,  M.Sc.  Jefe  de  la  sección  de 

Meteorología Agrícola

Foto de portada: Sector Santa Rita, Pirque ‐ Autor: Juan Quintana

Dirección Meteorológica de Chile ‐ Dirección Gral. de Aeronáutica Civil

Av. Portales 3450, Estación Central, Santiago

Información importante

Los datos meteorológicos presentados en este boletín son recolectados a través de estaciones meteorológicas propias y de otras instituciones públicas y privadas. La información puede contener errores y sufrir modificaciones posteriores.

Los  mapas,  límites  regionales  e  internacionales  son  solo  referenciales  y  no  comprometen  al  Estado  de  Chile.  La interpolación de mapas se realiza sólo con fines referenciales y didácticos.

Junio 2017

Page 3: Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Boletín Agroclimático · la Región de Los Ríos, en donde se registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4

Boletín Agroclimático Mensual ‐ Junio 2017                                          3

Boletín AgroclimáticoSituación del Mes

Imagen  1.  Promedio  de  la  precipitación  acumulada  en  junio  entre  los  años  1965  y  2017,  para  la  zona  central  obtenida  de  las estaciones de Santiago (QN), Curicó y Chillán. El color de  las barras  indican condición bajo  lo normal  (naranjo), normal  (verde) y sobre lo normal (azul). Datos: DMC 

¿Sabías que junio es uno de los meses más  lluviosos del año? Tomando un promedio entre Santiago, Curicó y Chillán,  nos  encontramos  con  que  desde  los  años  60's  a  la  fecha  no  hay  ningún  junio  sin  lluvias,  aunque  si algunos bastante  secos. El primer  caso corresponde a 1979,  cuando apenas  cayeron 15.7 mm ese mes. En el invierno pasado (2016), junio fue extremadamente seco también, quedando en el segundo lugar con 17.3 mm de agua caída. Volviendo al año 2017, y como se puede ver en la  imagen 1, se registró un promedio de 152.8 mm, muy cercano a la media normal para junio (158 mm) y dentro del rango normal (112 a 168 mm).  

En cuanto a  las  temperaturas,  las máximas se mantuvieron dentro de  la normalidad en gran parte del  tramo, exceptuando  Valparaíso,  con  anomalías  positivas  que  bordearon  los  +0.8°C,  y  Osorno  y  Puerto  Montt,  con ligeras anomalías negativas del orden de los ‐0.5°C.

Las temperaturas mínimas y máximas, en general, se presentaron dentro de sus valores normales en la mayoría de  las  localidades.  Solo  La  Serena  marcó  una  tendencia  hacia  valores  cálidos  con  anomalías  de  +1.1°C,  y Santiago  y Osorno,  por  su parte,  registraron mínimas bajo  los  valores normales para  la  fecha,  con anomalías negativas de ‐1.3 y ‐1.2°C, respectivamente.

Page 4: Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Boletín Agroclimático · la Región de Los Ríos, en donde se registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4

 4                   Boletín Agroclimático Mensual ‐ Junio 2017

En  general,  durante  este  mes  se  pudo  apreciar  una distribución típica de  las precipitaciones en el país, con un incremento gradual de norte a sur. Sin embargo, existieron zonas  con  peaks  de  precipitación  que  escaparon  a  este patrón. Estas  fueron  la Región de La Araucanía y el  sector valle y precordillerano sur de la Región del Maule (figura 1).

El  interior  de  las  Regiones  de  Coquimbo,  Valparaíso, Metropolitana  y  O’Higgins  registró  montos  que  oscilaron entre 20 y 80 mm de agua caída. 

Hacia  el  sur,  la mayor  parte  de  las  estaciones  registraron montos  sobre  los 150 mm de precipitación acumulada. Se destaca la situación de la Región de La Araucanía y parte de la Región de Los Ríos, en donde se  registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4 mm,  Temuco  con  259.1 mm y Mariquina  con  215.8 mm.

En el interior de la Región del Maule también se aprecia un sector con precipitaciones muy altas, alcanzando 298.4 mm en Longaví, 280.6 mm en Colbún, 267.4 mm en Villa Alegre y 258.4 mm en Parral.

En  la  Isla  grande  de  Chiloé,  la  estación  meteorológica  de Castro  ubicada  en  Mocopulli  registró  372.4  mm  de  agua caída total, siendo el valor más alto a nivel nacional.

*(El valor normal considera el período 1980‐2010)

 

Figura  1.  Mapa  de  precipitación  acumulada durante  junio  de  2017  entre  las  Regiones  de Coquimbo  y  Los  Lagos.  En  el  lado  derecho  se muestra la escala de colores con los valores en milímetros. Datos: RED AGROCLIMA‐DMC.

Agua caída

A  continuación  se  expone  un  análisis  de  la  precipitación  acumulada  durante  junio  de  2017,  dividido  en  dos secciones:  Agua  caída,  donde  se  encuentra  la  descripción  de  los  totales  acumulados  durante  el  mes  y Déficit/Superávit, que presenta un análisis comparativo de la precipitación registrada respecto a un mes normal* y del acumulado anual 2017. 

Mapa de precipitación acumulada (en milímetros) de junio de 2017

Boletín AgroclimáticoRégimen Pluviométrico

Page 5: Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Boletín Agroclimático · la Región de Los Ríos, en donde se registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4

Boletín Agroclimático Mensual ‐ Junio 2017                                                               5  

Déficit/SuperávitJunio 2017

El mes acumuló más precipitación de lo normal entre la Región de Coquimbo y la costa de la Región de Valparaíso. El superávit más alto se alcanzó en Ovalle, con 619%; le siguen La Serena con 114% y Vicuña con un 92%. 

Entre  el  Valle  del  Aconcagua  y  Concepción,  en  general  se registraron acumulados inferiores a lo normal, oscilando entre un 0% (Parral) y un 41% de déficit (Pudahuel). Entre las Regiones de La Araucanía y  Los  Lagos, en  tanto,  los acumulados de  lluvias  se presentaron en torno a condiciones  normales.

Pese a que los montos registrados durante junio fueron inferiores al promedio en algunas zonas,  la precipitación durante este mes seguirá  favoreciendo  el  desarrollo  de  praderas  naturales  y cultivadas,  forrajes  suplementarios,  cereales  y  leguminosas.  Es esperable  una  mejor  condición  de  la  vegetación  natural  y  de cultivos, respecto a los últimos dos junios (2015 y 2016).

Acumulado a la fecha

Se  puede  separar  la  situación  pluviométrica  a  la  fecha  en  tres grandes zonas (ver figura 2). 

Zona 1: Las estaciones ubicadas entre el valle del Elqui y el Valle de Aconcagua registran un gran superávit. Las precipitaciones de junio sumadas a las ocurridas en mayo en la Región de Coquimbo mantendrán  a  buena  parte  del  Norte  Chico  con  un  importante superávit el resto del año. En la Región de Valparaíso, en tanto, las lluvias acumuladas superan aproximadamente entre un 20 y 30% al promedio normal. Zona 2: Entre las Regiones Metropolitana y del Biobío, la mayoría de  las  estaciones  registraron  valores  de  precipitación  entre  lo normal y bajo  lo normal. El déficit más  importante se alcanza en Chillán  y  Los  Ángeles.  En  estas  estaciones  ha  llovido,  a  la  fecha, cerca de 700 mm cuando lo normal bordea los 1.136 mm.En  la  Región  del  Biobío,  el  déficit  de  precipitación  acumulado sigue siendo  inferior a  los últimos dos  inviernos. Sin embargo,  la continuidad  del  déficit  puede  afectar  las  reservas  de  aguas subterráneas,  embalses,  represas  y  nieve.  Los  agricultores debieran  considerar  esta  situación  para  los  meses  venideros, procurando eficiencia en el uso del agua. Zona 3: Entre Cañete (provincia de Arauco) y Futaleufú (provincia de  Palena),  las  lluvias  acumuladas  han  estado  dentro  de  los valores normales,  a  excepción de Valdivia que alcanza un déficit de un 26%.

Figura 2. Mapa de déficit y/o superávit (en porcentaje) de precipitación acumulada entre el 1 de enero al 30 de junio de  2017,  para  20  localidades  entre  las  Regiones  de Coquimbo y Los Lagos. La escala de colores  representa el porcentaje de déficit o superávit de  lluvia acumulada con respecto  a  un  año  normal.  Período  climático  base:  1981‐2010. Datos: DMC‐DGA‐SERVIMET.

Boletín Agroclimático   Régimen Pluviométrico

Page 6: Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Boletín Agroclimático · la Región de Los Ríos, en donde se registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4

6                                                               Boletín Agroclimático Mensual ‐ Junio 2017

Como se puede apreciar en la figura 3a, las temperaturas máximas medias se presentaron entre los 16 y 20°C en gran parte  del  Norte  Chico  y  el  Valle  Central.  Las  temperaturas medias máximas más  bajas  se  registraron  en  sectores interiores entre las Regiones de O'Higgins y La Araucanía, y en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos.

En cuanto a las mínimas (fig.3b), las medias más bajas se presentaron en el sector interior de la Región de Coquimbo y en localidades interiores de las Regiones de Valparaíso y Metropolitana. Más al sur, desde la Región de O'Higgins hasta la Región de Los Lagos se registraron en promedio mínimas de entre 3‐4°C.

Observando las temperaturas medias (fig.3c), cabe destacar las zonas particularmente cálidas en la costa de la Región del Biobío durante el mes (en torno a 12°C).

Figura 3. Mapas de temperatura máxima media (a), mínima media (b) y media mensual (c) de junio de 2017. La escala de colores en el lado derecho muestra las temperaturas (en grados Celsius). Datos: RED AGROCLIMA‐DMC.

A continuación se entrega un análisis del comportamiento de las temperaturas máximas, mínimas y medias de Junio y de las condiciones extremas.

a.‐ Temp. Máxima media (°C) Junio 2017

b.‐ Temp. Mínima media (°C) Junio 2017

c.‐Temp. Media (°C) Junio 2017

a cb

Temperaturas medias

Boletín AgroclimáticoRégimen Térmico

Page 7: Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Boletín Agroclimático · la Región de Los Ríos, en donde se registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4

                 Boletín Agroclimático Mensual ‐ Junio 2017                                                               7

El  comportamiento  de  las  anomalías  de  temperatura  del  aire durante  junio  no  fue  muy  extremo.  Mientras  que  en  La  Serena  y entre  Santiago  y  Valdivia  se  presentaron  temperaturas  máximas dentro  de  los  valores  normales  para  la  época,  en  Valparaíso predominaron  condiciones  ligeramente  cálidas  (ver  tabla  1).  En  la Región  de  Los  Lagos  las  anomalías  registradas  fueron  negativas, originando condiciones ligeramente frías.

En  cuanto  a  las  temperaturas  mínimas,  estas  se  presentaron  con anomalías  positivas  en  La  Serena  (+1.1°C).  En  Santiago  y  Osorno predominó  una  condición  ligeramente  fría  y  en  el  resto  del  tramo prevaleció una condición normal. 

Tabla 1. Comportamiento de las temperaturas máximas y mínimas [°C]. Se incluye la media de junio, la anomalía, la condición térmica en categorías (muy frío, frío, normal,  cálido  y  muy  cálido)  y  la  temperatura  absoluta  del  mes.  Además  se incluye la cantidad de días con temperaturas sobre los 30°C y heladas.Notas:  S/I  =  Sin  información.  Período  climático  base:  1981‐2010.  Datos:  DMC‐SERVIMET.

¿Cómo  definimos  la  condición  térmica  del mes?

Se  definen  9  categorías  para  determinar  la condición  térmica  del  mes  en  las  diferentes estaciones.  Para  esto,  se  utiliza  un  concepto estadístico llamado anomalía estandarizada.

A  diferencia  de  la  anomalía  normal  (en  °C),  la anomalía  estandarizada  no  tiene  dimensión, pero  nos  permite  comparar  las  temperaturas de  las  diferentes  estaciones  meteorológicas. Estas  naturalmente  tienen  variabilidades diferentes  (ejemplo:  en  la  costa  las temperaturas  oscilan mucho menos  que  en  el interior). 

Nota: las anomalías estandarizadas solo fueron utilizadas para determinar la condición del mes y no están visualizadas en la tabla 1.

¿Qué es una anomalía de temperatura?

Una  anomalía  de  temperatura  es  la  diferencia entre  un  valor  observado  (por  ejemplo  el promedio de un mes) y el valor climatológico (o normal). Este valor climatológico  requiere de al menos 30 años observados.

La  anomalía  es  un  buen  indicador  de  cuán cálido, normal o frío se presentó dicho mes.

Anomalías  positivas  representan  temperaturas superiores  a  la media, mientras  que  anomalías negativas representan temperaturas inferiores a la media.

Boletín Agroclimático   Régimen Térmico

Anomalías de la Temperatura del Aire

Los  valores  absolutos  de  temperatura  máxima  más  altos  del  mes  se  registraron  el  10  de  junio,  producto  del predominio de altas presiones, marcando 29.6°C en Combarbalá, 27.3°C en Vicuña, 27.8°C en Santa María, 27.5°C en San Felipe, 27.3°C en Catemu, 21.4°C en Tiltil y 21.1°C en Pirque.

Estas temperaturas incrementan la evapotranspiración en hortalizas y frutales de hoja siempreverde. Cuando estas condiciones se presentan, es importante ajustar el manejo del riego en este tipo de especies. 

Para los valores de temperatura mínima, ver a continuación el  Monitoreo de Heladas (Página 8). 

Page 8: Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Boletín Agroclimático · la Región de Los Ríos, en donde se registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4

¿Qué es una helada?

Desde  el  punto  de  vista meteorológico,  se 

considera que se ha producido una helada 

cuando la temperatura del suelo desciende 

bajo los 0°C. 

Por  otra  parte,  desde  el  criterio 

agrometeorológico, una helada se produce 

cuando  la  temperatura  disminuye  lo 

suficiente, al punto de producir daño en los 

órganos vegetales. 

Por origen:

‐Helada  Advectiva:  Estas  heladas  se 

producen  principalmente  producto  de  la 

advección de  aire  frío desde  latitudes más 

altas.  Su  duración  e  intensidad  es  variada, 

aunque  generalmente  abarcan  grandes 

porciones de territorio.

‐Helada  Radiativa:  Están  asociadas  a 

pérdida  radiativa  (calor)  durante  las 

noches,  generalmente  bajo  condiciones 

muy  secas  y  con  cielos  despejados.  No 

están  necesariamente  asociadas  a  una 

masa de aire frío. Su duración e intensidad 

es  variada,  aunque  generalmente  están 

relacionadas a eventos localizados. 

Por tipo: 

‐Helada superficial: Se producen cuando  la 

temperatura  a  nivel  de  cobertizo 

meteorológico oscila entre 0 y 3°C. A nivel 

de suelo,  la  temperatura puede fácilmente 

ser hasta 3°C más baja que en el cobertizo, 

lo  que  produce  heladas  y  congelación  a 

nivel de suelo. 

‐Helada  meteorológica:  Se  producen 

cuando la temperatura a nivel de cobertizo 

meteorológico es igual o inferior a 0°C.

¡PROXIMAMENTE!

MONITOREO DE HELADAS

EN INTERNET

www.meteochile.gob.cl

Ingresa a nuestro sitio web y descubre:

+ Información sobre la temporada de 

heladas

¡Suscríbete a nuestros boletines en 

[email protected]!

Durante  junio  de  2017,  se  registraron  heladas  en  un  52%  de  las  estaciones ubicadas  entre  las  Regiones  de  Coquimbo  y  del  Maule,  concentradas principalmente  en  la  Región Metropolitana,  donde  un  71%  de  sus  estaciones tuvo al menos una helada en el mes.

En algunos sectores típicamente fríos, como lo son el interior de la Región de de O'Higgins y el sector sur de la Región del Maule, se llegaron a registrar entre 6  y 10 días de heladas durante  junio, mientras que en sectores  interiores de  las Regiones  de  Valparaíso  y  Metropolitana,  hubo  entre  11  y  15  días.  Por  otra parte,  Pirque  (Región  Metropolitana)  presentó  mas  de  16  días  con temperatutras bajo 0°C.

Las  temperaturas  más  bajas  del  mes  se  registraron  en  Tiltil  (Región Metropolitana)  con  ‐6.4°C  (06/06),  ‐5.6°C  (19/06),  y  ‐5.4°C  (07/06);  y  en Coihueco (Región del Biobío) con ‐6.5°C (06/06), ‐5.7°C (05/06) y ‐4.8°C (12/06). Las heladas ocurridas los primeros días del mes (5, 6 y 7 de junio) se debieron principalmente al ingreso de aire frío polar (altas presiones frías) al continente, generando heladas advectivas. Por otra parte, las heladas ocurridas los días 12 y 19 se produjeron por pérdida de calor durante la noche (heladas radiativas).

Resumen del mes

Boletín Agroclimático   Régimen Térmico

8                                                                     Boletín Agroclimático Mensual ‐ Junio 2017

 Monitoreo de Heladas

Figura 4. Heladas con un valor menor a ‐3°C registradas el 06 de junio de 2017 en distintas localidades entre las Regiones de Valparaíso y del Biobío. Datos: RED AGROCLIMA‐DMC

Page 9: Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Boletín Agroclimático · la Región de Los Ríos, en donde se registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4

                 Boletín Agroclimático Mensual ‐ Junio 2017                                                               9

Boletín Agroclimático   Régimen Térmico

Evolución Diaria de las Heladas

Comentario Agro

Si bien, se observó una gran cantidad de heladas superficiales en la zona central (Regiones de Valparaíso al Maule), más que un daño directo en cultivos podría esperarse una tasa de crecimiento más lenta, y algún grado de retraso en el desarrollo de especies  típicas de  la estación, debido a varios días  con  temperaturas bajo  los 3°C. En  la actividad ganadera,  varios  días  con  bajas  temperaturas  pueden  generar  una menor  eficiencia  productiva  de  los  animales,  si éstos no se encuentran adecuadamente resguardados. 

En  aquellas  zonas  donde  se  presentaron  heladas moderadas  a  intensas  (ver  figura  4),  la  agricultura  se  encuentra representada  especialmente  por  viñedos  y  frutales  caducifolios.  Estando  éstos  en  receso  invernal,  no  debieran presentarse daños de envergadura. 

En junio de 2017 se registraron heladas de manera generalizada en el interior de la Región de Valparaíso, el valle de Casablanca, el sector sur de la Región Metropolitana y en los valles interiores de las Regiones de O'Higgins, del Maule y del Biobío durante las primeras semanas del mes. En la figura 5 se observa que en la mayoría de estos  días  las  heladas  fueron  a  nivel  de  superficie,  destacando  tres  días  con  heladas  más  intensas  en  magnitud  y extensión territorial (6, 7 y 19 de junio).Los últimos tres días del mes nuevamente se registraron heladas, aunque estas tuvieron menor  impacto: hubo heladas meteorológicas principalmente en el  interior de  la Región de Valparaíso  (San Felipe‐Llaillay)  y heladas superficiales entre las Regiones de Valparaíso y O'Higgins, además de la localidad de Vicuña en la IV Región.Entre  el  23  y  27  de  junio,  no  se  registraron  heladas  entre  las  Regiones  de  Coquimbo  y  del Maule,  debido  al ingreso  de  dos  sistemas  de  baja  presión  entre  las  Regiones  de  Coquimbo  y  Los  Lagos,  los  cuales,  además  de generar precipitaciones, aportaron abundante nubosidad que ayudó a evitar la pérdida de calor nocturna.

Figura 5. Evolución diaria de las heladas entre Coquimbo y El Maule durante junio de 2017

Page 10: Volumen 30 ‐ N° 6‐2017 Boletín Agroclimático · la Región de Los Ríos, en donde se registraron algunos de los máximos a nivel nacional. Tal es el caso de Gorbea con 372.4

 Horas de frío a la fecha

Boletín Agroclimático   Régimen Térmico

10                                                                     Boletín Agroclimático Mensual ‐ Junio 2017

Tabla  2.  Acumulación  de  horas  de  frío  para  algunas  localidades  entre  las Regiones  de  Coquimbo  y  Los  Lagos  durante mayo‐junio  de  2017,  y mayo‐ junio de 2016. Datos: RED AGROCLIMA‐DMC.

*El  normal  está  calculado  en  base  al  promedio  obtenido  en  al  menos  10 años de información.

Hasta  junio,  se  puede  observar  dos  grandes zonas  en  cuanto  al  comportamiento  de  las horas  de  frío.  Una  zona  de  déficit  entre  las Regiones  de  Coquimbo  y  Valparaíso,  y  otra con  condiciones  normales  a  ligeramente sobre  lo  normal  desde  la  Región Metropolitana al sur. 

En general, a fines de  julio se debe decidir y planificar las aplicaciones de compensadores de  frío  en  vides  y  frutales  de  hoja  caduca. Considerando  los  déficits  sobre  el  20%,  es probable que  la  falta de horas de  frío no  se recupere durante este mes, y será pertinente evaluar  desde  ya  el  momento  y  dosis  de producto  a  utilizar.  Esta  situación  es  más crítica  en  frutales  de  floración  temprana, donde este manejo se realiza normalmente a fines de junio. 

Desde  la  Región  Metropolitana  al  sur, también  se  realizan  aplicaciones  de compensadores de frío en algunas especies o variedades de alto  requerimiento,  las  cuales podrían  llevarse  a  cabo  en  fechas  y  dosis promedios para cada localidad. 

En  la planificación de  las  labores,  considerar que  en  la  mayoría  de  las  estaciones,  la acumulación  de  frío  fue  superior  a  la registrada el año pasado.