volumen 18 no. 2 mayo - biblioteca virtual en salud de...

53
La REVISTA CUBANA DE ENFERMER˝A es una publicacin cuatrimestral que contiene artculos que tratan la labor de enfermera. Tiene como objetivo abordar temas acerca de los cuidados de enferme- ra en relacin con las curas de enfermedades muy especficas. Referencias bibliogrÆficas. Sumario y resœmenes en espaæol e inglØs. Fotos e ilustraciones. Formato: 16,5 x 23,5 cm. Organismo patrocinador: Sociedad Cubana de Enfermera. Lic. Coralia Peæa Manso Lic. Daima Pelegrino Lic. Mario Joaqun GonzÆlez Lic. Mara Teresa Trincado Agudo Msc. Caridad Mulet Rebello ASESORES Lic. Nilda Dickinson BouzÆ Lic. Guillermina DurÆn Arrieta Lic. Mara Fenton Tait Lic. Mercedes Armenteros Borrel Lic. Gladys GonzÆlez Carrera TODA LA CORRESPONDENCIA DEBE DIRIGIRSE A: Correo electrnico: [email protected]. Fax: 333063. TØlex: 0511202 TelØfonos: 32-5338, 32-4519 y 32-4579. Edicin: Fredesvinda Blanco. Diseæo de cubierta: JOS MANUEL OUBIA GONZ`LEZ. Diseæo interior: LUCIANO ORTELIO S`NCHEZ NEZ. Traduccin: MILTON FERRER Volumen 18 No. 2 Mayo - Agosto, 2002 Acogida a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en la Administracin de Correos de Ciudad de La Habana. CIRCULACIN: 3 000 ejemplares PRECIO POR EJEMPLAR: $ 3,00 DIRECTORA Lic. Martha GuillØn Fonseca SECRETARIA Msc.Amada Izquierdo HernÆndez COMIT DE REDACCIN Msc. Mara del C. Amaro Cano Lic. Nilda Bello FernÆndez Lic. Jovita PÆez Armenteros Lic. Caridad HernÆndez Castillo Lic. Mara Elena Ricardo Fonseca Dra. Mara E. `lvarez Lauzarique Lic. Oneida Fleites GonzÆlez Lic. Daisy Berdayes Martnez Lic. Caridad Cairo Soler Msc. Berta Vega Saumel Msc. Zoila Borroso Romero Lic. Idalmis Infante Ochoa Lic. Magda Acosta GonzÆlez Lic. Mara A. Perdomo Casares Lic. Isabel C. GonzÆlez Odvardo SECRETAR˝A DE REDACCIN Admitimos contribuciones de en- fermeros cubanos y extranjeros. Los originales deben ser remitidos segœn las "Instrucciones al autor". Los trabajos serÆn inØditos. Soli- citamos y agradecemos el canje con publicaciones similares. Centro Nacional de Informacin de Ciencias MØdicas. Calle E No. 452 e/ 19 y 21. El Vedado. Ciudad de La Habana. 10400, Cuba. d

Upload: lamnhan

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

81

La REVISTA CUBANA DE ENFERMERÍA es una publicación cuatrimestral que contiene artículosque tratan la labor de enfermería. Tiene como objetivo abordar temas acerca de los cuidados de enferme-ría en relación con las curas de enfermedades muy específicas. Referencias bibliográficas. Sumario yresúmenes en español e inglés. Fotos e ilustraciones. Formato: 16,5 x 23,5 cm. Organismo patrocinador:Sociedad Cubana de Enfermería.

Lic. Coralia Peña MansoLic. Daima PelegrinoLic. Mario Joaquín GonzálezLic. María Teresa Trincado AgudoMsc. Caridad Mulet Rebello

ASESORESLic. Nilda Dickinson BouzáLic. Guillermina Durán ArrietaLic. María Fenton TaitLic. Mercedes Armenteros BorrelLic. Gladys González Carrera

TODA LA CORRESPONDENCIA DEBE DIRIGIRSE A:

Correo electrónico: [email protected].

Fax: 333063. Télex: 0511202

Teléfonos: 32-5338, 32-4519 y 32-4579.

Edición: Fredesvinda Blanco. Diseño de cubierta: JOSÉ MANUEL OUBIÑA GONZÁLEZ. Diseño interior:LUCIANO ORTELIO SÁNCHEZ NÚÑEZ. Traducción: MILTON FERRER

Volumen 18 No. 2 Mayo - Agosto, 2002

Acogida a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en la Administraciónde Correos de Ciudad de La Habana.

CIRCULACIÓN: 3 000 ejemplares PRECIO POR EJEMPLAR: $ 3,00

D IRECTORALic. Martha Guillén Fonseca

SECRETARIAMsc. Amada Izquierdo Hernández

COMITÉ DE REDACCIÓNMsc. María del C. Amaro CanoLic. Nilda Bello FernándezLic. Jovita Páez Armenteros

Lic. Caridad Hernández CastilloLic. María Elena Ricardo FonsecaDra. María E. Álvarez LauzariqueLic. Oneida Fleites GonzálezLic. Daisy Berdayes MartínezLic. Caridad Cairo SolerMsc. Berta Vega SaumelMsc. Zoila Borroso RomeroLic. Idalmis Infante OchoaLic. Magda Acosta GonzálezLic. María A. Perdomo CasaresLic. Isabel C. González Odvardo

SECRETARÍA DE REDACCIÓN

Admitimos contribuciones de en-

fermeros cubanos y extranjeros.

Los originales deben ser remitidos

según las "Instrucciones al autor".

Los trabajos serán inéditos. Soli-

citamos y agradecemos el canje

con publicaciones similares.

Centro Nacional de Información

de Ciencias Médicas.

Calle E No. 452 e/ 19 y 21. El

Vedado. Ciudad de La Habana.

10400, Cuba.

d

82

P R E S E N T A C I Ó N D E O R I G I N A L E S

· Los trabajos serán inéditos. Una vez aprobados, no podrán someterse ala consideración de otra revista, con vistas a una publicación múltiple, sin ladebida autorización de la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED).

· La extensión máxima será 8 cuartillas para los trabajos or iginales, 12 lasrevisiones y 4 las comunicaciones breves e informes de casos, incluidas lastablas y figuras.

· Los artículos se presentarán mecanografiados en papel blanco, adoble espacio, con márgenes no inferiores a 2,5 cm y 60 pulsaciones (com-prendidos los espacios en blanco), con un total de 28 a 30 líneas por cuartilla,escrita por una sola cara, sin tachaduras ni arreglos manuscritos. Todas laspáginas se numerarán, con arábigos y consecutivamente, a partir de la primera.La versión impresa debe acompañarse de un disquete de 3.5 pulgadas enlenguaje Microsoft Word, sin sangrías, tabuladores o cualquier otro atributo dediseño (títulos centrados, justificaciones, espacios entre párrafos, etc.). Eldisquete se le devolverá al autor.

· Primera página. Contendrá el nombre de la institución que auspicia el trabajo;el título que no excederá las 15 palabras; nombres y apellidos completos detodos los autores ordenados según su participación (si el número es superior a4 se aclarará, por escrito, el aporte de cada uno en la investigación o prepara-ción del artículo); grado científico y categoría docente o investigativa másimportante de cada autor, así como su dirección y teléfono.

· Segunda página. Incluirá un resumen informativo de 150 palabras, comomáximo, contentivo de los propósitos, procedimientos empleados, resultadosmás relevantes y principales conclusiones del trabajo al igual que cualquieraspecto novedoso. El autor reflejará el contenido del documento a partir de 3a 10 términos o frases (palabras clave) al pie del resumen y en orden deimportancia. Por su parte, la ECIMED le insertará los descriptores correspon-dientes a la indización de cada trabajo según el DeCS y el MeSH.

· Referencias bibliográficas. Se mecanografiarán a 2 espacios, en párrafofrancés y en hoja aparte. Se seguirán las recomendaciones contenidas en losRequisitos uniformes para preparar los manuscritos que se proponen parapublicación en revistas biomédicas, confeccionados por el Comité Internacionalde Editores de Revistas Médicas (CIERM). Se numerarán según el orden demención en el texto y deberán identificarse mediante arábigos en formaexponencial. Los trabajos originales no sobrepasarán las 20 citas; las revisio-nes, de 25 a 50 y las comunicaciones breves e informes de casos, 10. Seincluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados. Deberáevitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólose mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible. Las refe-rencias de los artículos aprobados para su publicación, se incluirán indicando eltítulo de la revista y la aclaración en prensa entre paréntesis (). Se relacionarántodos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionaránlos 6 primeros, seguidos de «et al.» Los títulos de las revistas se abreviaránpor el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus). No se desta-cará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado. Se observaránel ordenamiento de los elementos bibliográficos y el uso de los signos de pun-tuación prescritos por el estilo Vancouver. A continuación, se ofrecen ejemplosde algunos de los principales casos:

R E V I S T A S

1. You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study of patientswith unexplained nausea, bloating and vomiting. Gastroenterology1980;79(2):311-4.

Opcionalmente, se admite la omisión del número en las revistas con paginaciónconsecutiva para cada volumen.

1. You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study of patientswith unexplained nausea, bloating and vomiting. Gastroenterology1980;79:311-4.

2. Goate AM, Haynes AR, Owen MJ, Farrall M, James LA, Lai Ly, et al. Predisposinglocus for Alzheimer�s disease on chromosome 21. Lancet 1989;1:352-5.

3. New linking salt and hypertension [editorial]. BMJ 1981;282: 1993-4.

LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍAS

4. Weinstein I, Swartz MN. Pathologic properties of invading microorganism. En:Sodeman WA Jr Sodeman WA, eds. Pathologic physiology: mechamisms ofdisease. Philadelphia: WB Saunders, 1974:457-72.

5. Eisen HN. Immunology: an introduction to molecular and celular principles of theimmune response. 5. ed. New York: Harper and Row, 1974:406.

· Resultados y Discusión. Deben presentarse separados.

· Conclusiones. No se presentarán aparte, deben estar desarrolladas en ladiscusión y mencionadas en el resumen.

· Tablas, modelos y anexos. Se presentarán en hojas aparte (no se interca-larán en el artículo) y en forma vertical numeradas consecutivamente y men-cionadas en el texto . No se aceptarán en papel fotográfico. Las tablas seajustarán al formato de la publicación y la editorial podrá modificarlas si éstaspresentan dificultades técnicas.

· Figuras. Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, salidas decomputadora, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se deno-minarán figuras y tendrán numeración arábiga consecutiva. Las fotografías sepresentarán en papel de brillo con suficiente nitidez y contraste y un anchomáximo de 10 cm. Los gráficos y dibujos se confeccionarán con tinta chinanegra en cuartilla blanca o papel vegetal con un ancho máximo de 15 cm. Cadafigura portará su número correspondiente y una flecha en el reverso que indiquela parte superior, escritos con trazos de lápiz suave que no la dañen, Todas semencionarán en el texto. Los pies de figuras se mecanografíarán en páginaindependiente a 2 espacios. El total de las figuras y tablas ascenderá a 5 paralos trabajos originales y de revisión y 3 para las comunicaciones breves einformes de casos.

· Abreviaturas y siglas. Las precederá su nombre completo la primera vez queaparezcan en el texto. No figurarán en títulos ni resúmenes. Se emplearán lasde uso internacional.

· Sistema Internacional de Unidades (SI). Todos los resultados de labora-torio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por éste. Si se deseaañadir las unidades tradicionales, éstas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo:glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 mL).

· Los trabajos que no se ajusten a estas instrucciones, se devolverána los autores. Los aceptados se procesarán según las normas establecidaspor la ECIMED. Para facilitar la elaboración de los originales, se orienta a losautores consultar los requisitos uniformes antes señalados.

I N S T R U C C I O N E S A L A U T O R

Los autores residentes en Ciudad de La Habanao en el extranjero enviarán sus trabajos a la Ecimed.Los del interior del país, los entregarán al centro provincialde información correspondiente.

83

SUMARIO ••••• CONTENTS

EDITORIAL

LA ENFERMERÍA EN LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONALNursing in Natural and Traditional Medicine

TRABAJOS ORIGINALES

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS RESIDENTES DEL HOGARDE ANCIANOS �AMÉRICA LABADÍ ARCE�Satisfaction degree of the elderly at �América Labardí Arce� Home forthe Aged

Melba Cintra Vega y Belkis Soria Bell

COMPORTAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓNSEXUAL EN EL ÁREA �LA CAOBA�Behavior of sexually transmitted diseases in �La Caoba� health area

Ileana Betancourt Llópiz, Isis Leyva López, Maribel Moya Cala y MaribelHechavarría Torres

COMPORTAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS PULMONARBehavior of pulmonary tuberculosis

Olga M. Mireles Hernández, Odalys Chiong Silva, Miriam Miranda Rosales y Alina Santos Puentes

ENSEÑANZA POR PROBLEMAS COMO MEDIO DE ELEVAR ELDESEMPEÑO Y LA COMPETENCIA PROFESIONALTeaching by problems as a means to increase professional performanceand competence

Cristobalina Valdés Marrero, María Luisa Machado Marquetti eHilda Enríquez Borges

85

86

92

98

103

Volumen 18 No. 2 Mayo - Agosto 2002

84

ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL EMBARAZOA DESTIEMPO EN ADOLESCENTESSome aspects related to early pregnancy in adolescents

Virginia Leyva Sorribe, Arelis Berroa Bonne, Delvis Negret Dutel y ÁngelJorge García

CARACTERÍSTICAS DEL ASMA BRONQUIAL EN EL POLICLÍNICO-FACULTAD �JOSUÉ PAÍS GARCÍA�Characteristics of bronchial asthma at �Josué País García� TeachingPolyclinic

Maritza Cobas Montero, Raiza Pompa Rodríguez y Raiza Boudet Medina

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES MÁSRELEVANTES EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOSAnalysis of the most important psychological and social aspectsin the institutionalized elderly

Belkis Soria Bell y Angela J. Rodríguez Saif

ENCUENTRO CON CLÍO

SÍNTESIS BIOGRÁFICA DE MARTINA GUEVARA MOLINABiographical synthesis of Marina Guevara Molina

María del Carmen Amaro Cano

HABLANDO DE SALUD

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EL MEDIO AMBIENTECommunity participation and environment

Caridad Mulet Robello e Isabel Castanedo Rojas

COLABORACIÓN EXTRANJERA

UNA VISITA A LA BRUJAA visit to the witch

Jesús F. Encarnación

107

112

116

122

125

129

85

EDITORIAL

LA ENFERMERÍA EN LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL

Estimados colegas:

El origen de la Medicina Natural y Tradicional está íntimamente unido al de la humanidady a la historia del hombre en su lucha por la supervivencia. Considerada como la especiali-dad que incluye un conjunto de métodos y/o técnicas terapéuticas que consisten en restable-cer el equilibrio en el individuo y entre él y el universo, abarca un amplio abanico terapéu-tico donde están presentes la Medicina Natural Asiática, la Medicina Natural y la Conductual.

En los últimos tiempos reaparece su aplicación en nuestro país, como una nueva opciónterapéutica, donde la participación activa del personal de Enfermería en las diferentesunidades de nuestro Sistema de Salud, nos satisfase, así como su representación en los gruposasesores y en la realización de investigaciones que emanan de su práctica asistencial.

Observamos con placer cómo la Medicina Natural y Tradicional estimada como una ricaherencia de la cultura oriental en el mundo actual, gracias a los conocimientos conservadosse aplica, pero a la vez mediante el método científico se realizan una serie de técnicasterapéuticas que prueban su utilidad.

El incremento progresivo de personal de Enfermería capacitado en cursos de MedicinaNatural y Tradicional, permite que existan diplomados y maestrías que demuestran en lostrabajos científicos, numerosas acciones independientes en el Proceso de Atención de Enfer-mería que contribuyen a la atención integral de salud que recibe nuestra población.

Exhortamos a los enfermeros a continuar la búsqueda de conocimientos para la aplicación detécnicas y procederes terapéuticos, así como a presentar sus resultados en los diferenteseventos científicos y publicaciones.

Lic. María Teresa Trincado AgudoComité de Redacción.

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):85

86

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):86-91

La ancianidad, como etapa de la vida,ha sido y es objeto de preocupación cons-tante para el hombre, por las caracterís-ticas que reviste y por lo que para él sig-nifica.

Se estructuró la ciencia que se encar-ga del estudio del anciano y no de los as-pectos particulares del proceso de enveje-

TRABAJOS ORIGINALES

Ministerio de Salud PúblicaHogar de ancianos �América Labadí Arce�Santiago de Cuba

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS RESIDENTES DEL HOGARDE ANCIANOS �AMÉRICA LABADÍ ARCE�

Lic. Melba Cintra Vega1 y Lic. Belkis Soria Bell 2

RESUMEN

Dada la importancia social de la población geriátrica y su progresivo aumento, se considerórealizar este estudio descriptivo y prospectivo, con el objetivo de explorar el grado desatisfacción de los residentes del hogar de ancianos �América Labadí Arce� durante losmeses de enero a septiembre del año 1999. Se utilizó el método estadístico porcentual. Seaplicó la técnica de encuesta. Prevaleció el sexo femenino y el régimen de vida interna, asícomo el grupo de edades de 60 a 65 años. Las actividades hogareñas estuvieron altamenterepresentadas; además hubo un elevado grado de satisfacción por parte de nuestros alber-gados. La labor de Enfermería obtuvo un saldo positivo en esta unidad de atención a latercera edad.

DeCS: SATISFACCION PERSONAL; HOGARES PARA ANCIANOS; ESTUDIOSDE EVALUACION; CALIDAD DE VIDA; ENFERMERIA GERIATRICA.

1 Licenciada en Enfermería. Jefa de Área. Conductora del Grupo de Procesos UPE. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.2 Licenciada en Enfermería. Jefa de Enfermería. Jefa del Grupo Provincial de Geriatría y Enfermería. Miembro del Forum de Ciencia y Técnica.

Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

cimiento: la gerontología, que clasifica lasetapas de acuerdo con estos grupos de eda-des en: ancianidad, senectud y longevidad.1

La también llamada tercera edad, des-de tiempos remotos se ha considerado pocogratificante para el hombre y vemos comoCicerón apreció 4 razones por las que laancianidad era contemplada como un tiem-

87

po infeliz: porque nos aparta del trabajoactivo; porque nos debilita el cuerpo; por-que nos priva prácticamente de todos losplaceres físicos y porque no está lejos de lamuerte. Y agregaba: �Los años arrugan elrostro, pero perder el entusiasmo, no�.

A estas razones debemos agregar larealidad existente en la sociedad capita-lista, en la que el anciano por sus limita-ciones físicas, se considera un estorbo,pues ya no aporta y representa una cargaque limita la capacidad de subsistenciade aquéllos que viven en un medio hostilde explotación del hombre, donde la viday la dignidad humana carecen de valoralguno.2

En la sociedad socialista es donde elhombre adquiere su verdadera dimensión;se le valora y respeta por encima de todaslas riquezas del mundo y puede desarrollara plenitud todas sus capacidades.

Los ancianos en nuestro país recibenespecial atención, dirigida no sólo o garan-tizarles una vejez digna y decorosa comomerecen quienes dieron su aporte al desa-rrollo de la sociedad, sino que, a pesar desus limitaciones, pueden desarrollar o man-tener habilidades que les hagan sentirse úti-les, que les evita ese sentimiento de seruna carga que tanto afecta en esta etapa dela vida.3

La preocupación por el anciano, el res-peto que inspira y contribuir al logro de unbuen estado anímico durante la última eta-pa de la vida han motivado la realizaciónde este trabajo, con el objetivo de demos-trar el grado de satisfacción de los ancia-nos institucionalizados en el hogar de an-cianos �América Labadí Arce�.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo yprospectivo sobre el grado de satisfac-

ción de los residentes del hogar de an-cianos �América Labadí Arce� en el pe-ríodo comprendido de enero a septiem-bre del año 1999. El universo estuvo com-prendido por los 227 ancianos del régi-men interno y semiinterno, y la muestraestuvo por 100 ancianos.

Se realizó un modelo de encuestas dondese contemplaron los siguientes aspectos(Anexo):

� Grado de satisfacción� Grado de conformidad� Participación de las actividades� Grado de confort� Actividades en las que participaban, en-

tre otros.

Se revisaron los controles del departa-mento médico y de enfermería, así comolos expedientes clínicos y los controles deergoterapia.

La información recogida se trasladó auna sábana de vaciamiento, y se procesópor el método de computadorización pararealizar tabla de distribución de frecuen-cia, lo que posibilitó el análisis de los re-sultados obtenidos.

RESULTADOS

Atendiendo al mundo con el que se vin-cula el anciano, vemos que 56 de nuestrosestudiados eran internos, lo que representóel 44,0 % en ambos sexos, de los cuales 20eran del sexo masculino y 36 del femenino;el 56 % correspondía al régimensemiinterno; de ellos, 29 eran del sexo fe-menino y 15 del masculino, lo que repre-sentó el 100 % de nuestros residentes (ta-bla 1).

En la tabla 2 reflejamos las edades delos ancianos estudiados, donde prevaleciólas edades de 60 a 65 años en 30 internos,

88

TABLA 2. Distribución de los ancianos por grupos de edades y régimen de vida

Edad (años) Internos Semiinternos Total No. % No. % No. %

60-65 30 53,7 20 45,5 50 50,066-70 15 26,7 14 31,8 29 29,071- 0 más 11 19,6 10 22,7 21 21,0

Total 56 100,0 44 100,0 100 100,0

Fuente: Historia clínica.

TABLA 1. Distribución de residentes según sexo y régimen de vida

Tipo de ingreso Sexo Total Masculino Femenino

No. % No. % No. %

Internos 20 57,2 36 55,3 56 44,0Semiinternos 15 42,8 29 44,7 4 56,0

Total 35 100,0 65 100,0 100,0 100,0

Fuente: Historia clínica.

para el 53,7 % y 20 semiinternos, lo querepresentó el 45,5 %, seguido de 66 a 70años en un total de 29 en ambos regímenes,para el 29,0 %, seguido de 71 y más con 21para el 21,0 %.

Al evaluar las actividades que refierenrealizar los ancianos en nuestros estudios,vemos que la alta representatividad estuvoen el bordado, tejido y costura (13,2 %),seguido por la educación física y las activi-dades socialmente útiles para el 76,9 % yotras de las actividades que tuvieron rele-vancia eran las culturales y recreativas enuno y otro sexos (tabla 3).

En la tabla 4 se observa el grado desatisfacción de los ancianos dentro de lainstitución, lo cual tiene una alta repre-sentatividad en ancianos satisfechos con laatención, 98 para el 98,0 %.

El grado de conformidad de los ancia-nos institucionalizados lo reflejamos en la

tabla 5, donde los 100 ancianos estudiadossienten que son respetados, así como sientenpreocupación por su persona y se sienten tran-quilos, lo que representó el 100 % de nuestracasuística. El 90,9 % requiere seguir vivien-do en la institución, así como el 95,4 % ex-presa tener buen confort (tabla 5).

Labor del personal de enfermería

La enfermera, como parte del equipode salud desempeña una importante labor eneste tipo de instituciones, por el vínculo afec-tivo que logra con los ancianos, por ser unade las figuras asistenciales que más cercade ellos se encuentra, lo cual contribuye asatisfacer sus necesidades y les ofrece unaadecuada atención. Además, cooperaintegralmente en todas las actividades paralograr que los residentes se sientan satisfe-chos con la atención que se les brinda.

89

TABLA 3. Actividades que prefieren realizar los ancianos

Actividades Masculino Femenino Total No. No. %

Ludoterapia 20 10 15,3Bordado - 86 13,2Tejido - 86 13,2Costura - 86 13,2Artesanía 30 36 55,3Educación física 50 50 76,9Actividades socialmenteÚtiles 50 50 76,9Actividades culturalesy recreativas 60 40 61,5

Fuente: Encuestas y controles de ergoterapia, porcentaje en relación con el total de mujeres y hombres.

TABLA 5. Grado de conformidad de los ancianos institucionalizados

Grado de conformidad Internos SemiinternosNo. % No. %

Se siente respetado 56 100,0 44 100,0Sienten preocupación porsu persona 56 100,0 44 100,0Quiere seguir viviendo aquí 52 92,8 40 90,9Se siente tranquilo 56 100,0 44 100,0Tiene confort 53 94,6 42 95,4

Fuente: Encuesta (porcentaje en relación de internos y semiinternos).

Algo por demás muy importante es queen la tercera edad se presentan alteracionespropias de la etapa y en ocasiones limitantesque impiden al anciano valerse por sí mismo y

en estos casos la labor de Enfermería adquie-re relevancia. También es un factor insustitui-ble en la rehabilitación del paciente que hapadecido o padece alguna enfermedad.

TABLA 4. Grado de satisfacción de los ancianos institucionalizados

Grado de satisfacción Internos Semiinternos Total No. % No. % No. %

Satisfecho con laatención 55 98,3 43 97,8 98 98,0No satisfecho - - - - - -Sin respuesta 1 1,7 1 2,2 2 2,0

Total 56 100,0 44 100,0 100 100,0

Fuente: Encuestas.

90

DISCUSIÓN

En el estudio se destaca la presenciadel sexo femenino y el régimen de vida in-terna, así como los grupos de edades de 60a 65 años, que son las edades en que losancianos tienen su mente más clara y pue-den expresar mejor el grado de satisfac-ción con los servicios que recibe en las ins-tituciones sociales.

Al analizar las actividades que prefie-ren, realizar, vemos altamente representa-das, las actividades hogareñas (bordado,tejido, costura) y actividades artesanales,teniendo en cuenta que es la casa de losancianos; no dejan de existir otros gustos,como son la educación física, muy impor-tante para su salud, así como las activida-des recreativas.

En nuestra casuística el grado de satis-facción, motivo de nuestro estudio, obtuvo unalto porcentaje de satisfacción, lo que de-muestra la ardua labor del equipo de salud y,por ende, el buen reconocimiento de nues-tros albergados. Se sienten respetados y queexiste preocupación hacia su persona, que losquieren y que la institución mantiene un con-fort satisfactorio; además, el grado de con-formidad dentro de la institución es adecua-do ya que se sienten satisfechos 4.

Este saldo positivo es diferente con losancianos de otras sociedades ya que estádirectamente relacionado con las caracte-rísticas de la estructura social del país.5,6

Como conclusión se indica la importan-cia de la labor de enfermería, como puntalprincipal del equipo de salud, por el vínculoafectivo adquirido con los ancianos y por losnumerosas formas de apoyo que les brindan.

ANEXO. Encuesta

Nombre y apellidos: _____________________________________________________Dirección:_____________________________________________________________Edad: ___________________________________ Sexo: ________________________II. Grado de conformidad acorde con el hogar.Categoría: Aceptable ____________________ No aceptable ____________________ 1. ¿Siente alguna molestia en este lugar? ________________________________ 2. ¿Se siente necesario aquí? __________________________________________ 3. ¿Siente que lo espetan?_____________________________________________ 4. ¿Sienten preocupación hacia su persona? ______________________________ 5. ¿Constituye usted una molestia para las demás personas que lo rodean?_________________________________ 6. ¿Se siente solo (a)? _______________________________________________ 7. ¿Quiere seguir viviendo aquí? _______________________________________ 8. ¿Dónde prefiere estar? _____________________________________________ 9. ¿Con quién?___________________________________________________10. Actividades en las que participa en la institución: ________________________________________________11. Estado anímico predominante ______________________________________12. ¿Se siente tranquilo? (reposado, equilibrado) ___________________________13. ¿Tiene confort? __________________________________________________14. ¿Se siente satisfecho aquí? _________________________________________

91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Soria Bell B, Bandera Simón M, Mercerón Figuerola Y, Zamora Anglada M. Aspectos psicológicos ysociales más relevantes en ancianos institucionalizados. Rev Cubana Enfer 1999;15(3): 207-13.

2. Astrain ME, Pria Mc, Remus N. La mortalidad como expresión de las diferencias en las condiciones devida. Rev Cubana Salud Pub 1998;23(1):23-31.

3. Fleitas González D. Evaluación geriátrica. Rev Cubana Enfer 1995;11(2):102-7.4. Hernández Montesino AM, Núñez Blanco N. Estudio del estado anímico de los ancianos atendiendo al lugar

donde realizan sus actividades. Rev Cubana Enfer 1998;14(1):11-27.5. Rocabruna Mederos JC, Prieto Ramos Ó. Gerontología y geriatria clínica. T.1 La Habana: ECIMED;

1992:15.6. Charlotte E. Gerontologic Nursing. 3 ed. Philadelphia: J.B. Lippincott; 1993:2-6.

Recibido: 4 de junio del 2001. Aprobado: 20 de diciembre del 2001.Lic. Melba Cintra Vega. Carretera del Morro No. 320 esquina Juan Saborí. Reparto Vista Hermosa, Santiago deCuba, Cuba.

SUMMARY

This descriptive and prospective study was conducted taking into consideration the social importance of thegeriatric population and its progressive increase in order to know the satisfaction degree of the elderly living at�América Labardí Arce� from January to September, 1999. A survey was done and the percent statistical methodwas used. It was observed a prevalence of females, of the age group 60-65 and of the internal regime of life.Home activities were highly represented. The residents showed a high level of satisfaction. The nursing activityshowed positive results in this home for the aged.

Subject headings: PERSONAL SATISFACTION; HOMES FOR THE AGED; EVALUATION STUDIES;QUALITY OF LIFE; GERIATRIC NURSING,

92

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):92-7

Consultorio médico de la familia �La Caridad�

COMPORTAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓNSEXUAL EN EL ÁREA �LA CAOBA�

Lic. Ileana Betancourt Llópiz, 1 Enf. Isis Leyva López, 2 Dra. Maribel Moya Cala3 y Dra. Maribel Hechavarría Torres4

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal con el objetivo de mostrar elcomportamiento de la sífilis y la blenorragia en el área de salud �La Caoba�, sito en SanLuis, provincia Santiago de Cuba. Este trabajo abarca un período de enero a diciembre de1998 y el universo está compuesto al cierre del año por 24 pacientes; de ellos, 20 conblenorragia y 4 con sífilis, todos diagnosticados, según datos oficiales recopilados en elregistro de Enfermedad de Declaración Obligatoria en Estadística. El trabajo está basadoen encuestas epidemiológicas de cada caso, controles de laboratorio y análisis de lasituación de salud. Todos ellos arrojaron un número mayor de casos diagnosticados deblenorragia en relación con la población pesquisada. Fue el sexo masculino el más vulne-rable a la blenorragia, no así en la sífilis, donde se comportó igual para ambos. El grupode edades más afectado fue el de 20-24 años, y se registró el mayor índice en casado yacompañado. De los pacientes escolarizados el nivel secundario fue el que tuvo mayortendencia y se comprobó que la mayoría de los pacientes no usaba preservativo.

DeCS: ENFERMEDADES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES/epidemiología; ES-TUDIOS DE COHORTES; CONDONES; PUBERTAD.

1 Licenciada en Enfermería. Miembro de la Sociedad Cubana de Enfermería.2 Enfermera General. Especializada en Enfermedades de Transmisión Sexual. Miembro de la Sociedad Cubana de Enfermería.3 Médico de Familia.4 Especialista en Medicina General Integral. Jefa del Grupo Básico de trabajo.

Las enfermedades de transmisión sexualconstituyen actualmente el primer factor demayor frecuencia en enfermedades infeccio-sas de declaración obligatoria y es un serioproblema de salud; ya que cada vez se ob-tienen tasas más elevadas de estas enfer-medades, también llamadas venéreas, lascuales tienen como características

fundamendamentales transmitirse median-te el contacto sexual. Su control es impor-tante teniendo en cuenta la elevada inci-dencia de infecciones agudas, complicacio-nes y sexuales, así como su impactosocioeconómico.1

Las infecciones de transmisión sexualse encuentran entre las enfermedades con-

93

tagiosas más comunes y su número excedede 25, según cálculos estadísticos cada añose transmiten sexualmente 256 millones deinfecciones nuevas y reinfecciones en todoel orbe, razón por la cual el 5 % de la pobla-ción adquiere anualmente una infección deeste tipo2 y Cuba no está exenta de estas.2

Entre las más comunes se encuentranla blenorragia y la sífilis y de esta últimaexisten 2 teorías sobre su origen: la preco-lombina y la colombina.

La precolombina sostiene que la sífilistuvo un origen en el viejo mundo y se basaen referencias bíblicas, además de lesionesóseas observadas en esqueletos hallados enruinas y civilizaciones antiguas.

La colombina afirma que la enfermedadtiene origen en el nuevo mundo �segúnHernando Colón, hijo del almirante Cristó-bal Colón� y que la adquirieron los marine-ros durante la travesía de regreso a España.3

La blenorragia se supone que debe ha-berse desarrollado casi inmediatamentedespués de reconocida la sífilis a finalesdel siglo XV, aunque algunos científicos de-cían que la gonorrea era un síntoma inicialde la sífilis. Finalmente, el delineamientode la sífilis y la gonorrea por parte de laPhilppe Récord, reportado en 1838, demos-tró que ambas entidades eran diferentes. 4

La sífilis es producida por el Treponemapallidum, que es un organismo fino y delica-do con extremos adelgazados,3 y la gonorreao blenorragia es producida por la Neisseriagonorrhoeae, que es un diplococo arriñonadogramnegativo, que en su forma típica se en-cuentra en los poliformonucleares.5

El reservorio de estas enfermedades esel hombre, es decir, el ser humano, y sonsusceptibles de padecer la infección laspersonas sexualmente activas; afecta a am-bos sexos, aunque en el caso de la blenorra-gia su aspecto clínico no se comporta igual,pues en el sexo femenino predomina la for-ma asintomática, mientras que en la sífilises casi proporcional.6

Los condones son uno de los pocosanticonceptivos disponibles actualmente queofrecen una protección contra la propagaciónde las enfermedades de transmisión sexual.

Según la OMS, cada año se reportan enel mundo 35 millones de casos de sífilis ysólo en América, donde la incidencia es de 2a 5 veces más alta que en paísesindustrializados, se diagnostican de 40 a 50millones de casos anuales, quiere decir quede cada 20 personas, alguna padece de infec-ción de transmisión sexual al año en el mun-do. En Estados Unidos la sífilis ocupa el ter-cer lugar entre las infecciones frecuentes.7

Después de 1959, con el triunfo de laRevolución, toma vida la medicina preventi-va, por ser uno de los problemas planteadospor Fidel Castro en la Historia me Absol-verá.

La medicina preventiva es una de lasprincipales tareas en nuestro sistema na-cional de salud, la cual cada día tiene másvigencia y aplicación en la incorporacióndel Médico de Familia.

En nuestra área de salud cada año sereporta un número elevado de infeccionestransmisibles sexualmente, por lo cual nosvemos motivados a realizar este estudio;con el objetivo de mostrar el comportamientode las infecciones de transmisión sexual(blenorragia y sífilis), conocer su distribu-ción según grupo etario, sexo, estado civil,nivel de escolaridad y conducta de riesgo,así como la tasa de incidencia.

Por ello, el estado cubano ha llevado atodo lo largo y ancho del país un amplioprograma de salud que abarca a toda la po-blación en su conjunto.

MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo,descriptivo y transversal sobre la inciden-cia de las infecciones de transmisión sexual,blenorragia y sífilis, de enero a diciembre

94

de 1998 en el área de salud del municipioSan Luis, provincia Santiago de Cuba.

Se tomó como universo 24 enfermos, deellos 20 casos de blenorragia y 4 de sífilis,notificados en el Departamento de Estadísti-ca, mediante el Registro de Enfermedades deDeclaración Obligatoria del área de salud.

Para llegar a los objetivos de este tra-bajo se utilizaron las fichas epidemiológicasde cada uno de los casos notificados, dondese encuentran registradas y analizadas:edad, sexo, estado civil, nivel de escolari-dad, así como conducta de riesgo de cadapaciente y controles de laboratorio.

Para analizar los grupos de edades tu-vimos en cuenta la edad a partir de 15 años,sexo masculino y femenino, estado civilcasado o acompañado y se consideró aque-llas parejas activas legalizadas o no.

El nivel primario hasta el sexto grado,secundario hasta el noveno grado y elpreuniversitario.

Consideramos promiscuo aquel pacien-te que mantiene relaciones sexuales con másde una pareja que puedan ser infectadas.

Se calcula además la tasa de inciden-cia de la sífilis y la blenorragia mediantela fórmula siguiente:

Para el análisis estadístico de los re-sultados se utilizó una calculadora marcaCassio y los resultados se exponen en por-centaje, además se realizó una revisión bi-bliográfica permanente sobre el tema.

RESULTADOS

La tabla 1 indica que la poblaciónencuestada para determinar blenorragia, es

menor, y su positividad es alta (9,71); sinembargo, en la sífilis, aunque el pesquisajefue más amplio, solamente el 0,33 % re-sultó positivo.

El grupo de edades que tuvo mayor in-cidencia fue el de 20 a 24 años con el 33,3%, lo cual muestra que en las edades jóve-nes es donde existe mayor peligro de con-traer una infección de transmisión sexual,por tener una vida sexual mucho más activay tener menos experiencia. Se observó tam-bién que predominó el sexo masculino en lablenorragia, ya que de 20 pacientes, sólo 1era del sexo femenino pues la mujer es por-tadora asintomática y no siempre se decla-raron en las encuestas epidemiológicas comodebe ser (tabla 2).

El poco nivel de pesquisaje dio comoresultado que en la sífilis, en ambos sexoshubo igual cantidades de casos.

Predominó el estado civil casado oacompañado, con el 54,2 % y soltero el 45,8%, lo que demuestra que a pesar de estarcasado o acompañado presentaban relacio-nes con otras personas sin realizar un sexoseguro, por lo que se hace necesario conti-nuar, incrementar y educar sexualmente atoda la población (tabla 3).

En la tabla 4 observamos que el mayorporcentaje de los pacientes tenían un niveleducacional secundario, con 41,7 %; le si-gue el preuniversitario con el 33,3 %, y elprimario con el 25 %, lo que demuestraque el nivel de escolaridad no es determi-

TABLA 1. Distribución de pesquisados, según casos positivos deinfección sexual

Infección de transmisión Pesquisados Positivos %sexual

Sífilis 482 4 0,33Blenorragia 206 20 9,71

Total 688 24 3,48

Fuente: Controles de laboratorio.

= No. de casos nuevos de blenorragiaPoblación de riesgo

Tasa de incidenciade blenorragia

= No. de casos nuevos de sífilisPoblación de riesgo

Tasa de incidenciade sífilis

×10 n

×10 n

95

TABLA 2. Distribución de la sífilis y la blenorragia según grupos de edades

Sífilis Blenorragia TotalGrupos de edades (años) M F M F M/F %

15-19 0 0 3 0 3 12,420-24 0 1 7 0 8 33,325-29 1 0 5 1 7 29,230-34 1 1 2 0 4 16,735-39 0 0 0 0 0 040-44 0 0 2 0 2 8,3

Total 2 2 19 1 24 100

Fuente: Encuestas Epidemiológicas.

nante, sino la educación sexual y la con-ducta que de ella se deriva, afirmación quepodemos hacer según los datos de la tabla5, donde el 87,5 % de los enfermos no usa-ba el preservativo.

La tasa de incidencia de la blenorragia(0,55 x 10n habitantes) fue más elevada que lade la sífilis con 0,11 por 10n habitantes.

TABLA 4. Nivel de escolaridad

Nivelde escolaridad Sífilis Blenorragia Total %

Primario 0 6 6 25Secundario 4 6 10 41,7Preuniversitario 0 8 8 33,3

Total 4 20 24 100

Fuente: Encuestas epidemiológicas.

TABLA 3. Estado civil

Estado civil Sífilis Blenorragia Total %

Casado oacompañado 4 9 13 54,2Soltero 0 11 11 45,8

Total 4 20 24 100

Fuente: Encuestas Epidemiológicas.

TABLA 5. Conducta de riesgo de los pacientes

Conductade riesgo Sífilis Blenorragia Total %

Antecedentesde Infección 1 0 1 4,12de transmisiónsexualPromiscuo 1 0 1 4,17No usodel preservativo 4 17 21 87,5

Total 6 17 23 95,87

Fuente: Encuestas Epidemiológicas.

DISCUSIÓN

La distribución de los grupos de eda-des entre los pacientes estudiados resultósimilar a lo reportado en otros estudios na-cionales, lo cual puede explicarse por serestas las edades de mayor actividad sexual;también se encontró similitud en cuanto anivel de escolaridad.1-3 Otros autores plan-tean que predominan los pacientes con ble-norragia entre 20-29 años y que el diagnós-tico de la enfermedad es más frecuente enel sexo masculino, porque en estos suelenaparecer los síntomas en el 90 ó 97 % y,por tanto, acuden rápidamente al facultati-vo, en contraste con las mujeres que la

96

mayoría de las veces son asintomáticas y espoco probable que se traten, hallazgo esteque se corresponde con los de otros auto-res. Al analizar el estado civil vemos con-traposición, ya que los solteros predomina-ron, lo cual no es en nuestro trabajo.

Clara Díaz Medina en su estudio plan-tea que el nivel secundario y pre-universi-tario fueron los más frecuentes, y no en-contró diferencia entre los niveles prima-rio y universitario.

Son frecuentes también entre los 20-29años, la trichomoniasis, el condiloma viraldel cérvix uterino, la infección por el VIHy el SIDA4.

Otros estudios han demostrado la aso-ciación del carcinoma in situ del cuello ute-rino con estas infecciones.5

Muchos autores sustentan que la pro-miscuidad constituye una grave alteraciónde la personalidad, capaz de convertirse enuna importante fuente de dificultades parael control de ese proceso morboso.

En nuestro trabajo, al igual que en otrosestudios,6-7 queda demostrada la importan-cia del uso del condón, la cual es muy bajaa pesar de su divulgación (tabla 5).

El uso del preservativo como métodode barrera continúa siendo un pilar impor-tante para prevenir la blenorragia y todaslas otras infecciones de transmisión sexual;por lo cual, es un objetivo de nuestro siste-ma nacional de salud pública fomentar há-bitos en ese sentido en nuestra población.Con este objetivo se brinda una mayor difu-sión a través de los diferentes medios dedivulgación masiva (radio, televisión) y sehan creado revistas y folletos bien ilustra-dos con un lenguaje claro, para que el men-saje se haga extensivo y de fácil compren-

sión; además de tratar de eliminar los tabúesque existen al respecto para poder acercar-nos cada vez más a la práctica del sexoseguro, como también defienden otros au-tores.3-5

En nuestro trabajo fue menor la tasade incidencia de la sífilis con 0,11 por cada1 000 habitantes, mientras que otros auto-res plantean que la tasa de incidencia de lasífilis es de 52,3 por cada 10 000 habitantes(15-49 años) en la población estudiada.

Eliminar las conductas de riesgo esmuy importante en la prevención de lasinfecciones de transmisión sexual, y laenfermera en su labor comunitaria con-tribuye a modificar hábitos y conductasinadecuadas en la población, con el obje-tivo de lograr una vida más sana y salu-dable a través de las actividades educati-vas que realiza todo el personal de lasalud, la escuela, la familia, programasde salud (Hablemos de Salud).

Además, se realizan técnicas demos-trativas a adolescentes, como es el uso delcondón, los círculos de interés y dinámicade grupo, mediante los consultorios médi-cos de la familia, el círculo de adolescen-tes, donde se realizan conversatorios, de-mostraciones; se exiben videos, y se reali-za cine debate; todo ello encaminado a unaverdadera educación sexual en los adoles-centes.

Con este trabajo hemos querido demos-trar la importancia que tiene para la pre-vención de la salud humana el trabajo querealiza un numeroso personal dedicado porentero a preservar lo más preciado que tie-ne el ser humano, la salud.

Ayer esta aspiración era un sueño, hoygracias a nuestra Revolución es una realidad.

97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gómez Herrera V. Incidencia de la sífilis durante el embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(4):352-8.2. Arencibia Centrich K, Muguercia Larrondo D, Fuentefría Vigueira AM. Variables epidemiológicas y

clínicas de la sífilis reciente en el Policlínico �Héroes del Moncada�. Rev Cubana Med Gen Integr1997;13(3):222-6.

3. Martínez Santana A. Condiloma viral cervicouterino. Nuevo aspecto. Rev Cubana Obstet Ginecol1992;18(1):47-53.

4. García Galbán E. Cuba: un quinquenio de lucha contra la infección del VIH/SIDA. Rev Cubana Med GenIntegr 1992;8(4):340-9.

5. Díaz Salas CM. Carcinoma in situ del cuello uterino. Estudio de 150 casos en el período 1967-1974. RevCubana Obstet Ginecol 1990;16(2):165-77.

6. García Roldán R. Concepción y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes atendidos por el médicode la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(2):123-6.

7. Stone Katherine M. Métodos para evitar las enfermedades venéreas. Clin Ginecol Obstet 1990;4:751-61.

Recibido: 27 de septiembre del 2000. Aprobado: 9 de enero del 2001.Lic. Ileana Betancourt Llópez. Villuenda No. 224 e/ Céspedes y Carbó, San Luis, Santiago de Cuba, Cuba.

SUMMARY

A retrospective, descriptive and cross-sectional study was carried out aimed at showing the behavior of syphilisand blenorrhagia in �La Caoba� health area, in San Luis, Santiago de Cuba, from January to December, 1998.24 patients were included, 20 with blenorrhagia and 4 with syphilis. All were diagnosed according to official datataken from the registry of Compulsory Declaration Disease in the Statistics Department. This paper was basedon epidemiological surveys, laboratory control and analysis of the health situation, which showed that there wasa higher number of cases diagnosed with blenorrhagia in relation to the screened population. Males were the mostvulnerable to blenorrhagia, whereas syphilis behaved in the same way in both sexes. The age group 20-24 was themost affected and the highest incidence was reported in the married and accompanied patients. The greatestincidence was observed in those with secondary educational level and it was proved that most of the patients didnot use condoms.

Subject headings: SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES/epidemiology; COHORT STUDIES; CONDOMS;PUBERTY.

98

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):98-102

Policlínico Docente �Luis Augusto Turcios Lima�

COMPORTAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR

Lic. Olga M. Mireles Hernández, 1 Lic. Odalys Chiong Silva, 2 Lic. Miriam Miranda Rosales3 y Enf. Alina SantosPuentes4

RESUMEN

En los últimos 20 años la tuberculosis pulmonar tuvo un comportamiento favorable, contendencia a la disminución en todo el país. Se realizó un estudio comparativo en el área delpoliclínico �Turcios Lima� en los años 1998-1999, pues a pesar de existir una tendenciafavorable a la disminución en todo el país, están presentes diversos factores como elsurgimiento de cepas multirresistentes a las drogas en uso y escasez de recursos. Comofuente de datos empleamos el Registro de Notificaciones de Casos del Departamento deEstadística; se utilizó como muestra 19 pacientes de un total de 22 y recogimos lassiguientes variables: edad, sexo, género de vida, hábitos y condiciones de vida, así como elgrado de conocimiento hacia esta enfermedad. Las cifras que resultaron del procesamien-to de los datos arrojaron que en el año 1998 hubo incremento considerable, con mayorincidencia en el adulto mayor de 60 años, además de factores predisponentes como: malaalimentación, hábito de fumar y falta de higiene general, que se vieron en la mayoría de loscasos estudiados. Para lo anteriormente expuesto debemos mejorar la cantidad y calidad enla búsqueda de nuevas fuentes de identificación y mantener un tratamiento eficaz conpacientes y contactos. Llegamos a la conclusión que todavía existe desconocimiento porparte de la población de las medidas de prevención y control y la necesidad de seguirtrabajando en la atención primaria para disminuir la incidencia de esta enfermedad.

DeCS: TUBERCULOSIS/epidemiología; RESISTENCIA MICROBIANA A LAS DRO-GAS; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; DISEÑO DE INVESTIGACIONESEPIDEMIOLOGICAS.

1 Licenciada en Enfermería. Miembro numerario de la Sociedad Cubana de Enfermería. Promotora de Salud.2 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Enfermera de Atención Comunitaria.3 Licenciada en Enfermería. Miembro numerario de la Sociedad Cubana de Enfermería. Supervisora del Grupo Básico de Trabajo # 3.4 Enfermera de Atención Comunitaria. Miembro Adjunto de la Sociedad Cubana de Enfermería.

La tuberculosis es una enfermedad in-fecciosa y transmisible causada por elMycobacterium tuberculosis humano, en laque generalmente se encuentran comprome-tidos los pulmones, pero que pueden englo-bar otros órganos y tejidos. 1 Las

micobacterias son microorganismos quehabitan en el suelo y el ambiente. No obs-tante, el Mycobacterium tuberculosis se haadaptado de tal manera al organismo hu-mano que carece de reservorio en la natu-raleza fuera de las personas enfermas; se

99

transmite casi exclusivamente a través delas secreciones respiratorias de los enfer-mos, los cuales con la tos expulsan en esta-do de aerosol entre 1 = 10 millones de ba-cilos.

Esta enfermedad en los útimos 20 añostuvo un comportamiento favorable y tenden-cia a la disminución con incidencia de 4,9por 10 000 habitantes. Lo dicho se asociacon factores tales como: incremento delriesgo de la enfermedad en el adulto mayorpor factores biológicos, nutricionales y con-diciones de vida, situación económica ad-versa por la que atraviesa el país, pérdidade prioridad en acciones de control del pro-grama, personas con tratamiento a base deinmunosupresores, otras con compromisoinmunológico como el HIV, neoplasias, etc.[Cuba. Ministerio de Salud Pública. Car-peta Metodológica de la Vicedirección deHigiene y Epidemiología. Ciudad de LaHabana, Cuba, 1996].

Constantemente se estan trazando ac-ciones para enfrentar este reto ya que porsu su repercusión y trascendencia en la sa-lud nacional, esta enfermedad constituye unproblema sanitario de primer orden, sus-ceptible a revertir en la atención prima-ria.3,4 Se han establecido medidas para res-tablecer la prioridad y realizado accionesespecíficas de supervisión, adiestramientoe investigación del problema. El grupo deapoyo técnico nacional asesor de la tuber-culosis, se ha revitalizado y se actualiza elprograma además del estricto control deactividades. Se ha planteado la necesidadde detectar los pacientes con síntomas res-piratorios de más de 14 días, además de laimportancia de estudiar los contactos, conel fin de identificar otros nuevos. La prin-cipal fuente de infección de la tuberculosisson los pacientes con baciloscopia positiva.Según los índices de morbilidad nuestraprovincia se encuentra entre las 5 primerasde mayor incidencia; la edad más afectada

fueron los mayores de 60 años, grupo alta-mente vulnerable, seguido por los mayoresde 45 años. 5

Esta tendencia desfavorable al aumen-to en nuestro país se debe al surgimiento denuevas cepas de Mycobacterium tuberculo-sis que son a la vez multirresistentes a lasdrogas en uso; escasez de recursos y faltade organización con ellos. La detección decasos no sólo se hace a través de los sínto-mas respiratorios de más de 14 días que deforma pasiva acuden a nuestros servicios,sino que la atención primaria debe haceruna búsqueda en forma activa para detectarlos grupos de riesgo que son: ancianos, al-cohólicos, desnutridos, reclusos y enfermosde HIV [Cuba. Ministerio de Salud Públi-ca. Dirección Nacional de Epidemiología.Programa Nacional de Control de Tubercu-losis. Ciudad de La Habana, Cuba, 1998).

Para lograr estos resultados llevamosa cabo un estudio retrospectivo y analíticocon el objetivo de valorar el comportamientode la tuberculosis pulmonar en el policlínico�Turcios Lima� en los años 1998-1999, de-terminar específicamente los grupos de eda-des y sexo de mayor incidencia, relacionargénero de vida entre los casos estudiados,identificar factores que inciden actualmen-te en nuestra área, así como comprobar elgrado de conocimientos que poseen losencuestados acerca de la enfermedad.

MÉTODOS

Se realizó una investigación retrospec-tiva y analítica sobre el comportamiento dela tuberculosis pulmonar entre los años1998-1999 en el área de salud pertenecien-te al Policlínico Docente �Luis A. TurciosLima� en la ciudad de Pinar del Río. Deun total de 22 pacientes se les aplicó laencuesta a 19 de ellos para un 86,36 %.Teniendo en cuenta el incremento de la

100

enfermedad en los últimos años, las va-riables estudiadas fueron: edad, sexo,género de vida, hábitos y condiciones devida, así como el grado de conocimientode dicha enfermedad, los datos fuerontabulados por el método porcentual y lle-vados a tablas estadísticas para su mejorcomprensión.

RESULTADOS

En cuanto a la incidencia de tubercu-losis pulmonar en el área de salud delpoliclínico �Turcios Lima�, observamos quedurante 1998 se presentaron 13 casos parael 59 %; en el año 1999 se observó unaligera disminución con 9 casos, para el 41 %(tabla 1).

A partir del análisis de la tabla 2 seobserva que el grupo de edades más afectadofue el de mayores de 60 años con 10 casos,para el año 1998; el año 1999 con 6 casos,seguido por el grupo comprendido entre 36-59 años, con 3 casos en cada año analizado.

Al analizar la distribución según géne-ro de vida (tabla 3) encontramos que duran-te el año 1998 se mantuvo más afectada elárea urbana con 11 casos, para el 84,6 %, adiferencia de la rural que presentó 2 casospara el 15,4 %; durante 1999 se mantieneel área urbana como la más afectada, con 6casos para el 66,6 %.

Como se puede observar en la tabla 4se relacionan los factores predisponentes enla incidencia de la tuberculosis pulmonar;en orden de frecuencia la mala alimenta-ción con 15 para el 88,9 %, la falta de hi-giene personal con 14, para el 73,68 %, el

TABLA 3. Distribución de casos según género de vida. Policlínicodocente �Luis A. Turcios Lima�. 1998-1999

Área urbana Área ruralAños No. % No. %

1998 11 84,6 2 15,41999 6 66,6 3 33,4

Fuente: Encuesta, registro y notificación del Departamento Esta-dístico.

TABLA 2. Distribución según edad y sexo de pacientes con tuberculosis pulmonar. Policlínico docente �Luis A. Turcios Lima�. 1998-1999

Edad (años) Sexo 35-59 > 60 F MAños No. % No. % No. % No. %

1998 3 23,1 10 76,9 7 53,8 6 46,21999 3 33,4 6 66,6 4 44,5 5 55,5

Fuente: Encuesta, registro y notificación del Departamento Estadístico.

TABLA 1. Incidencia de la tuberculosis pulmonar. Policlínico docen-te �Luis A. Turcios Lima�. 1998-1999

CasosAños No. %

1998 13 591999 9 41

Total 22 100

Fuente: Encuesta, registro y notificación del Departamento Esta-dístico.

101

hábito de fumar con 12, para el 63,1 % y laingestión de alcohol con 8 para el 42,2 %.

En cuanto al conocimiento de losencuestados sobre su enfermedad, trata-miento y medidas de control, de un total de19 encuestados 12 de ellos, para el 63,1 %,responden afirmativamente tener adecuadosconocimientos; en cambio 7 de ellos, parael 36,9 % no poseen estos conocimientos,lo cual coincide con personas mayores de70 años de edad.

DISCUSIÓN

Se ha reportado un incremento de latuberculosis pulmonar en nuestro país, re-sultado que coincide con otros realizadosque revelan a Pinar del Río como 1 de las 5primeras provincias del país afectadas ma-yormente.6

Específicamente, el grupo de edadmayormente afectado mundialmente son losmayores de 60 años, seguidos por el grupode 36 a 59, debido a la alta predisposiciónfísica en estas edades; los ancianos son losmás dañados.7

El sector más afectado siguió siendoel urbano, datos que debemos tener en cuen-ta y seguir muy de cerca, pues en este sec-tor se encuentra la mayor densidad de po-blación y el riesgo de transmisión es mayordebido al hacinamiento y al mayor asenta-

TABLA 4. Factores predisponentes en la incidencia de tuberculosis pulmonar. Policlínico docente �Luis A. Turcios Lima�. 1998-1999

Factores Sí Nopredisponentes No. % No. %

Hábito de fumar 12 63,1 7 36,9Mala alimentación 15 78,9 4 21,1Ingestión de alcohol 8 42,2 11 57,8Falta de higiene personal 14 73,68 5 26,32

Fuente: Encuesta, registro y notificación del Departamento Estadístico.

miento de familias. Estos resultados se co-rresponden con estudios similares realiza-dos en otras regiones.8

Existen diversos factores que concurrencon la edad, el estilo de vida y el área don-de se asienta la población para acrecentarmás la aparición de la tuberculosis y los demayor incidencia son la mala alimentación,la falta de higiene, el hábito de fumar y laingestión de alcohol, entre otros.5

Es un reto de la atención primaria, elque se extienda el conocimiento de dichaenfermedad en conjunto con los aspectos quecon ella se presentan a toda la población,pues este es el eje central en la prevenciónde enfermedades infectocontagiosas.5

Podemos concluir que la mayor inci-dencia de tuberculosis en nuestra área desalud fue en el año 1998; el grupo de edadmás afectado es el que corresponde a per-sonas de más de 60 años; el incremento seencontró fundamentalmente en el área ur-bana, la mayoría de los afectados tienen 2 omás factores predisponentes, en casi todospredominó la mala higiene personal y con-sideramos adecuado el grado de conocimien-to de los encuestados sobre su enfermedad,aunque esto no indica que debamos dismi-nuir nuestro apoyo y promoción hacia todoslos sectores de la comunidad. La atenciónprimaria, junto con los medios de difusiónmasiva y las organizaciones de masas con-tinuaremos trabajando para erradicar dichaenfermedad.

102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Stein J H. Internal Medicine. 4 ed. St Louis: CV Mosby, 1997:2193-8.2. Bennet JC, Plum F. Cecil Tratado de Medicina Interna. 20 ed. México, DF: Interamericana, 1996:1941-8.3. Swearingen PL. Pulmonary tuberculosis. Manual of medical surgical nursing care 3 ed. Madrid: Salvat

1990:24-5.4. Yulanick, K, Yalanes Y. Tuberculosis Active. Nursing care plans. 3 ed. Philadelphia: J P Lippitucot

1996:232-4.5. Marrero Figueroa A. Cameras L, Santin M. Programa de Control de Tuberculosis en Cuba. Rev Cubana

Med Gen Integr 1996;12(4):381-5.6. Machín Gelabert A, González Ochoa E, Armas Pérez L. Sistema automatizado para la vigilancia

epidemiológica de la tuberculosis en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 1995;21(1):3-11.7. Pacheco Valdez E, Liranza ferrer A, Liranza Ferrer N. La tuberculosis, otra vez un problema de salud. Rev

Cubana Med Gen Integr 1999;15(3):318-27.8. Pérez Armas L, Machín A, González Ochoa E, Pujols L, Marrero A, Ramill J, et al. Localización de casos

y vigilancia de los focos de tuberculosis en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 1998;36(2):137-46.

Recibido: 11 de diciembre del 2000. Aprobado: 11 de abril del 2001.Lic. Olga M. Mireles Hernández. Calle Gerardo Medina No. 102, entre Maceo y Ceferino Fernández. Pinar delRío, Cuba. CP 20100.

SUMMARY

During the last 20 years pulmonary tuberculosis has had a favorable behavior with a trend to decrease all over thecountry. A comparative study was conducted in �Turcios Lima� health area from 1998 to 1999, since in spite ofthis trend there are diverse factors that should be analyzed as the appearance of strains multiresistant to drugs inuse and scarcity of resources. We used the Registration of Case Reports from the Statistics Department as asource of data. 19 of the 22 patients were included in the sample and the following variables were considered: age,sex, way of life, habits and living conditions and the degree of knowledge about this disease. The figures resultingfrom the processing of data showed that in 1998 there was a significant increase with a higher incidence in the adultover 60. Predisposing factors, such as poor nourishment, smoking habit and lack of general hygiene wereobserved in most of the studied cases. To contribute to solve this situation, we have to improve the quality andquantity in the search for new sources of identification and to maintian an efficient treatment with patients andcontacts. We concluded that more information should be given to the population about the measures of preventionand control and that it is necessary to keep on working at the primary health care level to reduce the incidence ofthis disease.

Subject headings: TUBERCULOSIS, PULMONARY/epidemiology; DRUG RESISTANCE, MICROBIAL ;PRIMARY HEALTH CARE; EPIDEMIOLOGIC RESEARCH DESIGN.

103

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):103-6

Facultad de Ciencias Médicas �Dr. Salvador Allende�

ENSEÑANZA POR PROBLEMAS COMO MEDIO DE ELEVAREL DESEMPEÑO Y LA COMPETENCIA PROFESIONAL

Lic. Cristobalina Valdés Marrero, 1 Lic. María Luisa Machado Marquetti1 y Lic. Hilda Enríquez Borges1

RESUMEN

La elaboración de los pefiles profesionales es requisito esencial para la formulación deplanes de estudio, en la actualidad está centrada en actividades tales que el recurso humanoen formación desarrolle competencia y desempeño profesional acorde con los avancescientíficos técnicos, con repercusión social e identificación de valores propios del profesio-nal. Mediante la solución de problemas se pueden proporcionar materiales didácticos queestimulen el aprendizaje activo, con el objetivo de analizar los programas de las cienciasbásicas en Enfermería para saber en qué medida están relacionados con la solución deproblemas de salud e identificar la aplicación de métodos activos en la enseñanza porproblemas. Por tal razón, se hizo un estudio descriptivo transversal con una muestra de 50profesores, donde se estudiaron 2 variables, aplicación de la solución de problemas de saluden los programas y la utilización de métodos activos de la enseñanza en la solución deproblemas de salud. Para esto se utilizó una encuesta con preguntas cerradas a profesoresnoveles y experimentados con el objetivo de evaluar las características de los programas enla facultad de Ciencias Médicas �Dr. Salvador Allende�. Se realizaron preguntas sobre losplanes y programas de estudio de diferentes niveles y se obtuvieron respuestas positivassobre los aspectos de desempeño y competencia profesoral en ellos, pero el 95 % de losencuestados no conocen la enseñanza en enfermería por problemas. Se obtuvo que losprogramas actuales no ayudan a la adquisición de la competencia profesional, y no poseenlos requerimientos para la enseñanza del siglo XXI al no tener explícitos la utilización demétodos y técnicas activos de la enseñanza.

DeCS: EDUCACION PROFESIONAL; COMPETENCIA PROFESIONAL; SOLU-CION DE PROBLEMAS; INVESTIGACION EN EDUCACION EN ENFERMERIA.

1 Profesora Asistente.

El aprendizaje basado en la soluciónde problemas es un proceso en virtud delcual los estudiantes aprenden utilizando unproblema como estímulo, con el fin de des-cubrir la información necesaria para enten-der el problema y aclarar su solución, pues

crea condiciones aptas para definir y con-trolar problemas de salud que se presentanal individuo, la familia y la comunidad.1

Para realizar este tipo de enseñanzahay que tener en cuenta la formación delprofesional que se requiere lograr, las di-

104

mensiones profesionales y humanísticas dela enfermería.

Los problemas se deben delinear cla-ramente, en especial los de salud que cons-tituyen el fundamento del proceso de ense-ñanza aprendizaje; este debe basarse en losproblemas que afectan a la mayoría de losmiembros de la comunidad.

Los tipos de problemas que se deben ele-gir son los que ayudan a los estudiantes aadquirir la competencia, la pericia y el co-nocimiento científico indispensable para elejercicio profesional, por tanto, deben ser losadecuados a los problemas que actualmentetendrán ante sí cuando egresen y comiencensu vida profesional, teniendo en cuenta elaspecto holístico de la atención de enferme-ría.1-3 Al examinar cada problema, uno delos pasos para encontrar una solución seráinvariablemente determinar las tareas indis-pensables para resolverlos, pues al irse plan-teando diferentes problemas se preparan va-rias listas de tareas que en su conjunto for-maron parte del perfil profesional.

Los perfiles profesionales elaboradosde esta forma constituyen el fundamentoesencial para planificar los planes de estu-dio, por lo que nos proponemos analizar losprogramas de las ciencias básicas en En-fermería, para valorar en qué medida estánrelacionados con la solución de problemase identificar la aplicación de métodos acti-vos en la enseñanza por problemas.

MÉTODOS

Se realiza un estudio descriptivo trans-versal para analizar los programas de lasciencias básicas en enfermería, utilizandouna encuesta dode se utilizan preguntas ce-rradas a profesores noveles y experimenta-dos de diferentes unidades docentes.

El universo estuvo representado por 70profesores y la muestra estuvo representa-da por 50 profesores que fueron selecciona-dos por el método aleatorio, para lo cual seutilizaron las variables de aplicación de lasolución problemas de salud en los progra-mas y la utilización de métodos activos dela enseñanza en la solución de problemasde salud.

La información se presenta a través detablas, los datos fueron computados a tra-vés del método porcentual.

RESULTADOS

La tabla 1 recoge la opinión acerca dela presencia de la aplicación de la enseñan-za por problemas en los programas de áreabásica en enfermería de 50 encuestados. El100 % plantea que en su programa no apa-rece la solución de problemas y el 5 % co-noce cómo se realiza la enseñanza por so-lución de problemas en enfermería.

TABLA 1.

Aspectosinterrogados Total Sí % No. %

En su programaaparece la soluciónde problemas 50 0 0,00 50 100,0Conoce usted comose realiza la enseñanzapor solución de problemasen enfermería 50 45 95,00 5 5

Fuente: Encuesta.

105

TABLA 2.

Aspectos interrogados Total Sí % No. %

Utilizar métodos activos en la enseñanzapor problemas 50 0 0,00 50 100

Su programa cumplecon los requerimientosactuales de la enseñanzaactiva 50 0 0,00 50 100

Fuente: Encuesta.

La tabla 2 indica la aplicación de méto-dos activos de la enseñanza por problemas,el 100 % de los encuestados no utilizan mé-todos activos en la enseñanza por problemasporque lo desconocen y además todos plan-tean que sus programas no cumplen los reque-rimientos actuales de la enseñanza activa.

DISCUSIÓN

En el estudio realizado se pudo anali-zar que en cuanto a la opinión sobre pre-sencia de la aplicación de la enseñanza porproblemas en los programas de área bási-ca, todos los encuestados plantean que ensu programa no aparece la solución de pro-blemas, y esto indica que si en los progra-mas no aparece esta forma de enseñanza,los programas no ayudan a la adquisiciónde la competencia profesional,1 por tanto,no poseen los requerimientos de la ense-ñanza del siglo XXI. Plantean no tener ex-plícitos la utilización de métodos y técni-cas activas de la enseñanza, pues no utilizala familiarización progresiva del caso y elincidente programado simple;2 además, noayuda al desarrollo intelectual del pensa-miento creativo y al razonamiento científi-co del estudiante,3 pues si tuvieran esta for-ma de enseñanza ayuda a solucionar los pro-blemas de salud de la población, desarrolla

además su aprendizaje y la independenciadel estudiante. En relación con la opiniónacerca de la aplicación de métodos activosde la enseñanza por problemas, se detectóque todos los encuestados respondieron queno utilizan métodos activos en la enseñanzapor problemas, y además, plantean que susprogramas no cumplen los requerimientosde la enseñanza activa. Por tanto, para lo-grar el desarrollo del pensamiento creativoy la solución de problemas en grupos, en elcual los conocimientos y habilidades soncomplejos y permiten la solución de tareascreativas, es necesario utilizar los métodosactivos pues aquí el papel del estudiante esindependiente al del maestro. En la actua-lidad la enseñanza debe ser activa y el es-tudiante sujeto de su propia actividad deaprendizaje;5 debe participar en las activi-dades de forma tal que sus aspiraciones sevean realizadas por su participación activaen las diferentes tareas y no solamente lasdel maestro,5 por lo que podemos concluirplanteando que los programas actuales noayudan a la adquisición de la competenciaprofesional, pues no poseen los requeri-mientos para la enseñanza del siglo XXI, alno tener explícitas la utilización de méto-dos activos de la enseñanza. Se desconocepor los docentes de estas especialidades laenseñanza de enfermería por problemas,además, en la actualidad la enseñanza queestá plasmada en esos programas no es en-señanza activa.

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. La educación superior de enfermería, una respuesta al presente con proyección para el futuro. Rev CubEnfermera, 1994.

2. Sierra Prohenza E. La evaluación del desempeño y la competencia profesional en los procesos pedagógicosdel perfeccionamiento Educ. Med. Superior, 1992.

3. Cruz Apascal M. Educación de enfermería basada en competencias en el umbral del siglo XXI. 1999.4. Valdés C, Enríquez H, Machado ML. Enfoque en sistema del desempeño y la competencia profesional en

enfermería. Folleto complementario 2001.5. Colectivo de autores. Métodos participativos o una concepción de la enseñanza centro de estudios para el

perfeccionamiento de la educación superior. 1999.

Recibido: 11 de abril del 2001. Aprobado: 27 de diciembre del 2001.Lic. Cristobalina Valdés Marrero. Facultad de Ciencias Médicas �Dr. Salvador Allende�. Carvajal y AguaDulce, Ciudad de La Haban, Cuba.

SUMMARY

The making of professional profiles is an essential requisite for the preparation of curricula. At present, it iscentered on activities directed to develop professional competence and performance in the trainee according tothe scientific and technical advances and with social repercussion and identification of the professional�s ownvalues. By solving problems, didactic materials stimulating the active learning may be provided in order toanalyze the programs of basic sciences in Nursing to know to what extent they are related to the solution of healthproblems and to identify the application of active teaching methods by problems. A descriptive and cross-sectional study was conducted to this end with a sample of 50 professors and 2 variables were studied: applicationof the solution of health problems in the curricula and the utilization of active teaching methods in the solution ofhealth problems. A survey with close questions for new and experienced professors was done aimed at evaluatingthe characteristics of the curricula at �Dr. Salvador Allende� Faculty of Medical Sciences. Questions were askedabout the curricula at different levels and positive answers were obtained regarding the performance andcompetence of professors. 95 % of those who were surveyed did not know about the nursing education byproblems. It was found that the present curricula do not contribute to acquire professional competence and thatthey do not have the necessary requirements for teaching in this century, since the use of active teaching methodsand techniques is not clear enough.

Subject headings: EDUCATION, PROFESSIONAL; PROFESSIONAL COMPETENCE; PROBLEMSOLVING; NURSING EDUCATION RESEARCH.

107

Policlínico Docente �José Martí� Santiago de Cuba

ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL EMBARAZOA DESTIEMPO EN ADOLESCENTES

Enf. Virginia Leyva Sorribe,1 Enf. Arelis Berroa Bonne, 1 Enf. Delvis Negret Dutel1 y Dr. Ángel Jorge García2

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico observacional, de tipo caso-control, con 77 embarazadas y231 no embarazadas, supuestamente sanas, pertenecientes al policlínico docente �JoséMartí� de la provincia de Santiago de Cuba, durante 1998, con el fin de determinar algunosfactores de riesgo de vida familiar y personal, asociados con el embarazo a destiempo. Sehalló que gran parte de las adolescentes habían recibido una educación inadecuada por partede los padres, a diferencia de los controles. La mayoría no utilizaban métodos anticonceptivos,aunque los conocían, y existía poca comunicación entre ellas y sus progenitoras en más dela mitad del total de los casos, así como falta de apoyo de su pareja en aproximadamenteun tercio de las gestantes. Se aplicó la razón de productos cruzados y el intervalo deconfianza, en tanto que para el análisis de la información obtenida se empleó el sistemaEpinfo 5, mediante el subprograma Statcal. Se determinó el riesgo atribuible en expuestoporcentual para precisar el impacto que se lograría al actuar sobre los factores predisponentes.

DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA/prevención & control; ESTUDIOS DECASOS Y CONTROLES; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):107-11

1 Enfermera General.2 Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología.

La adolescencia es una etapa de rápi-dos cambios y difíciles empresas, en la cualel hombre experimenta repercusiones físi-cas y psicosociales combinadas con proce-sos del desarrollo, tales como: independi-zación de los padres, fomento de las capa-cidades intelectuales y adquisición de res-ponsabilidades sociales e individuales.

El adolescente se enfrenta a comple-jas dificultades concernientes a su evolu-

ción como ser humano, a la vez que decidesu sexualidad, aprende el modo de adaptar-se a los cambiantes sentimientos sexuales,escoge cómo participar en los diversos ti-pos de actividades sexuales, descubre lamanera de identificar el amor y asimila losconocimientos requeridos para impedir quese produzca un embarazo no deseado.

Es evidente que la incidencia degestaciones en esta etapa de la vida se ha

108

incrementado y que debido a ello la con-ducta sexual de los adolescentes constituyeun tema de grandes especulaciones, perode poco estudio.1,2

Tanto el embarazo no deseado como elaborto han ido aumentando proporcional-mente y las muchachas quedan embaraza-das antes de llegar a las edades apropiadas;por eso es necesario analizar los antece-dentes y aspectos de la vida familiar y per-sonal que intervienen en estos casos, inclui-dos los referentes al sexo y la concepción.3

Para muchos autores,4,5 los varones tie-nen el falso criterio de que la responsabili-dad de buscar un método anticonceptivocorresponde a su compañera, y que de pro-ducirse un embarazo no deseado el inciden-te no es de su incumbencia.

Solgriber 6 comprobó en 1982 que casi90 % de los muchachos que embarazaban auna joven, la dejaban abandonada. Todo pa-rece indicar que el factor determinante detal situación está dado por la poca informa-ción al respecto, de modo que la enfermeraque atiende a la comunidad debe dotar anuestra juventud de los conocimientos ne-cesarios sobre sexualidad, particularidadesde los 2 sexos y problemas específicos delas relaciones sexuales; aspectos impor-tantes para una buena dinámica de la vidamatrimonial y familiar.7-10

Por todas las características que pre-senta este grupo poblacional de más de2 millones de cubanos, propensos a una di-versidad de problemas de salud, se ha con-cebido el Programa de Atención Integral alAdulto, a través del cual las unidades denivel primario dispensarizan a los jóvenescon trastornos psicosociales,5-7 lo cual devinouna motivación para desarrollar el presen-te trabajo, encaminado a precisar algunosaspectos de la vida familiar y personal queinciden en la ocurrencia del embarazo adestiempo en el centro urbano �José Martí�de Santiago de Cuba.

MÉTODOS

Nuestro estudio fue clasificado, deacuerdo con los resultados que se deseabanobtener, como fundamental aplicado; segúnsus objetivos, como analítico yobservacional, de tipo caso-control; en de-pendencia de las categorías tiempo y espa-cio, como longitudinal; y atendiendo al or-den cronológico, como retrospectivo, de77 adolescentes (casos) que quedaron em-barazadas y parieron y otro grupo de mu-chachas sanas, no gestantes (controles),cuya cifra ascendió a 231, para un total de308 féminas pertenecientes al área de saluddel policlínico �José Martí� durante 1998.

Se estableció el principio de un casopor cada 2 controles y se buscó la diferen-cia entre los aspectos de la vida familiar ypersonal de la población investigada.

Entre las variables analizadas figura-ron: tipo de educación brindada a ellos porsus padres (rígida, tolerante y adecuada),conversación acerca de aspectos de lasexualidad y probabilidad de quedar emba-razada, apoyo de la pareja, utilización demétodos anticonceptivos, promiscuidad, asícomo respuesta de familiares y amigos antela gestación precoz.

Para el procesamiento de los datos seutilizó el sistema Epinfo 5, en unamicrocomputadora ACER 500+. Los cál-culos de los distintos parámetros y pruebasestadísticas, así como su análisis, se hicie-ron a través del subprograma Statcal, per-teneciente a este sistema informático.

Los resultados se expresaron en tablasde contingencia de doble entrada, de cuyavaloración se obtuvieron las razones de pro-ductos cruzados (RCP) o riesgo relativo es-timado, que es la probabilidad de presentarun suceso o enfermedad siempre que se ten-ga un factor de riesgo. También se calculóel intervalo de confianza y se aplicó la prue-ba de Chi-cuadrado.

109

RESULTADOS

La influencia de la educación familiarse refleja en la tabla 1, donde puede verseque en más de la mitad del total de los ca-sos (62,3 %) fue inadecuada, mientras queen las tomadas como control sólo constitu-yó el 12,6 %.

La mayor parte del total de las ado-lescentes (81,8 %) no mantenían comunica-ción con sus padres en cuanto a abordar as-pectos relacionados con la sexualidad y pro-babilidad de quedar embarazadas (tabla 2),mientras que no llegaban a un tercio las delsegundo grupo que afrontaban ese inconve-niente.

En la tabla 3 se muestra que 71,4 %de las jóvenes gestantes no recibían apoyode su pareja y que esa indiferencia ante el

embarazo se observó solamente en los com-pañeros sexuales de 19,9 % de los contro-les.

Los resultados con referencia al usode anticonceptivos (tabla 4) fueron muy si-milares en ambos grupos, en los cuales re-basaron las tres cuartas partes.

El comportamiento sexual promiscuose analiza en la tabla 5, donde puede obser-varse que en 33,8 % de las embarazadas ysólo 5,2 % de las no gestantes tuvo lugaresa conducta.

En relación con las respuestas dadaspor los padres, su pareja, hermanos y com-pañeros sobre la gravidez, se comprobó queel mayor número de respuestas positivas fueaportado por sus compañeros y hermanos(102 en total); y de respuestas negativas,por sus padres y parejas (101 entre ambos).

TABLA 1. Casos y controles según tipo de educación recibida por sus padres

Tipo de RPC RAe %educación Casos Controles Totalrecibida No. % No. % No. % 11,52

Inadecuada 48 62,3 29 12,6 77 25,0 P = 0,0000002Adecuada 29 37,7 202 87,4 231 75,0 x2 = 68,72

Total 77 100,0 231 100,0 308 100,0 IC = (9,46-52,41) 91

TABLA 2. Casos y controles según conversación con sus padres sobre la sexualidad y probabilidad de embarazo a destiempo

Conversación RAe %con los pa- Casos Controles Total RPCdres No. % No. % No. % 11,52

No 63 81,8 69 29,9 132 42,9 P = 0,0000031Sí 14 18,2 162 70,1 231 57,1 X2 = 48,26

Total 77 100,0 231 100,0 308 100,0 IC = (6,38-36,21) 90

110

DISCUSIÓN

Al medir el factor de riesgo a través dela razón de productos cruzados se obtuvo unvalor de 11,52, avalado estadísticamente porun sólido intervalo de confianza y una proba-bilidad altamente significativa (P = 0,0000002).

En nuestra serie quedó demostrada larelación casual directa de conversación entrepadres e hijos sobre la sexualidad con laocurrencia de embarazos precoces, dada por

una razón de productos cruzados mayor quela unidad (6,38) y un intervalo de confianzade 95 %. La falta de comunicación en estesentido explica el ocultamiento de la gesta-ción por las adolescentes, quienes temie-ron una reacción airada por parte de susprogenitores y la poca o ninguna compren-sión sobre lo ocurrido, como también afir-man haber hallado otros autores.1-3

La ausencia de apoyo de la pareja cons-tituyó un factor de riesgo importante, que

TABLA 3. Casos y controles según apoyo de la pareja y ocurrencia de embarazo a destiempo

Apoyo de RAe %la pareja Casos Controles Total RPC

No. % No. % No. % 10,05

No 55 71,4 46 19,9 101 32,8 P = 0,0000051Sí 22 28,6 185 80,1 207 67,2 X

2 = 39,36

Total 77 100,0 231 100,0 308 100,0 IC = (5,71-28,46) 90

Fuente: Historia clínica.

TABLA 4. Casos y controles según utilización de métodos anticonceptivos y ocurrencia de embarazo a destiempo

Rae %Utilización RPCde métodos Casos Controles Totalanticoncep- No. % No. % No. % 1,18tivos

No utilizan 71 92,2 200 90,9 281 91,2 P = 0,0732109Sí utilizan 6 7,8 31 9,1 27 8,8 X2 = 0,96

Total 77 100,0 231 100,0 308 100,0 IC = (0,89-1,48) -

Fuente: Historia clínica.

TABLA 5. Causas y controles según comportamiento sexual promiscuo y ocurrencia de embarazo a destiempo

RAe % RPC

Promiscuidad Casos Controles TotalNo. % No. % No. % 9,30

Presente 26 33,8 12 5,2 38 12,3 P = 0,0006534Ausente 51 66,2 219 94,8 270 87,7 X2 = 43,19

Total 77 100,0 231 100,0 308 100,0 IC = (6,29-34,12) 89

Fuente: Historia clínica.

111

estuvo causalmente asociado con los em-barazos a destiempo en nuestro medio, puesla carencia de ayuda emocional por partede su compañero sexual, unido a la intole-rancia de los padres u otros familiares cer-canos, impidió afrontar adecuadamente elfenómeno en muchos de los casos.4

La valoración del uso de anticon-ceptivosmediante la razón de productos cruzados arro-jó un valor mayor que la unidad,1,8 por lo cualconstituyó esta variable un factor de riesgo,pero sin asociación causal con la ocurrenciade embarazos precoces, resultado avalado porun intervalo de confianza cuyo límite inferiorfue menor que la unidad (0,89) y una probabi-lidad no significativa (P > 0,05).

Generalmente son los varones los quesuelen negarse a la utilización de métodos

anticonceptivos, por considerar erróneamen-te que limitan el placer del acto, pero luegotratan de evadir su responsabilidad cuando lamuchacha queda embarazada, estimando queel problema debe resolverlo ella a su modo.

En nuestra casuística, las adolescen-tes promiscuas tuvieron 9,31 veces más pro-babilidades de concebir a edades tempra-nas que las restantes jóvenes estudiadas.

Nuestros hallazgos revelan que se im-pone intensificar la labor educativa sobre lasexualidad en el nivel primario de atención,ya sea mediante los clubes de adolescentes oa través de charlas y conversaciones directascon los jóvenes de la comunidad, a fin dereducir la incidencia de este fenómeno, y enello el personal de enfermería desempeña unaimportantísima función.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Masters WH, Thompson VE, Kilondy RC. La sexualidad humana. La Haban: Editorial Científico Técnica,1988; t 1, vol 2:115-20.

2. Alvarez Lajonchere C. Compilación de artículos sobre educación sexual. La Habana: ICL, 1978:3-19.3. Kilondy RC, Masters WH, Thompson VE. La sexualidad humana. La Habana: Editorial Científico-

Técnica, 1998; t 1, vol 1:283-314.4. Chirinos de Cova MA. Embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enferm 1992;8(1):50-62.5. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Perea Corral J, Fernández Sacasas JA, Fernández Mirabal JE.

Medicina general integral. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987; t 2:140-53.6. Kegeler SM. Sexually active adolescent and condons: changer over one year in know todge actitudes and use.

Am J Public Health 1988;78:460-6.7. Henskaw SK, Kost K. Prenatal envolument in minors abortin decisiones. Fam Plann Perspect 1992;24(2):196-213.8. Aguirre Yozaga F. Epidemiología del aborto. Ginecol Obstet Mex 1976;22(134):1675-90.

Recibido: 1 de diciembre de 1999. Aprobado: 15 de mayo del 2001.Enf. Virgilia Leiva Sorribe. Policlínico Docente �José Martí�, Santiago de Cuba, Cuba.

SUMMARY

An analytical and observational case-control study was conducted among 77 pregnant women and 231 apparentlysound non-gravid women that received attention at �José Martí� Teaching Polyclinic, in Santiago de Cuba, during1998, aimed at determining some familiar and personal risk factors associated with early pregnancy. It was foundthat parents had given an inadequate information to a great number of the adolescents differently from thecontrols. Most of them did not use contraceptive methods, eventhough they knew them, and there was littlecommunication between them and their mothers in more than half of the cases. It was also observed lack ofsupport of their partners in approximately one third of the cases. The ratio of cross products and the confidenceinterval were applied, whereas for the analysis of the collected information, it was used the Epinfo 5 system bythe Statcal subprogram. The attributable risk was determined in percentage exposed to know the impact that willbe attained on acting on the predisposing factors.

Subject headings: PREGNANCY IN ADOLESCENCE/prevention & control; CASE-CONTROL STUDIES;PRIMARY HEALTH CARE.

112

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):112-15

Policlínico-Facultad �Josué País García�

CARACTERÍSTICAS DEL ASMA BRONQUIAL EN EL POLICLÍNICO--FACULTAD �JOSUÉ PAÍS GARCÍA�

Enf. Maritza Cobas Montero, 1 Enf. Raiza Pompa Rodríguez 1 y Dra. Raiza Boudet Medina 2

RESUMEN

Se hizo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo para evaluar las característicasdel asma bronquial en 100 pacientes afectados por ese trastorno, escogidos aleatoriamentede un total de 1 463 asmáticos atendidos en el Policlínico �Josué País García� desde enerode 1995 hasta diciembre de 1996. De la investigación se derivó que la enfermedad era máscomún en el grupo etario de 40 y más años, particularmente en el sexo femenino; que lascondiciones de las viviendas se consideraron buenas en las tres cuartas partes de la serie;que en esta última predominó el grupo con antecedentes patológicos familiares de laentidad por línea paterna; que el mayor número de los que tenían contacto con alergenos;estaban vinculados de alguna forma con la humedad, así como también casi todos losintegrantes de la casuística cumplían el tratamiento intercrisis, apoyados por las constantesorientaciones del personal de enfermería.

DeCS: ASMA; DISEÑO DE INVESTIGACIONES EPIDEMIOLOGICAS; ATEN-CION PRIMARIA DE SALUD.

1 Enfermera General.2 Residente de primer año de Medicina General Integral.

El asma es un síndrome clínico caracte-rizado por episodios recurentes de obstrucciónde las vías respiratorias, que se solucionan demanera espontánea o con tratamiento.1

El perfeccionamiento de los serviciosde salud en Cuba y la puesta en práctica demúltiples y diversos programas, ha intensi-ficado la atención a los pacientes con en-fermedades crónicas no transmisibles.2

El asma constituye, por tanto, un graví-simo problema socioeconómico y un retopara el sistema de salud cubano.

En nuestro país existen actualmentetodas las condiciones objetivas y materialespara desarrollar acciones sanitarias encami-nadas al control efectivo de ese proceso.3

El médico y enfermero de la familia,como personal de salud integrado a la co-munidad, contribuyen a ofrecer su asisten-cia al asmático, con el fin de mejorar sucalidad de vida.4

Nuestra área tuvo en 1995 una inciden-cia de 2,68 y la prevalencia se eleva a 5,80por cada 1 000 habitantes.

113

Tomando en cuenta lo antes expuesto,decidimos llevar a cabo un trabajo para de-terminar las características del asma bron-quial en nuestro medio, con el fin de preci-sar el cumplimiento de las medidas tera-péuticas en los períodos intercrisis y la la-bor de enfermería en cuanto al apoyo y lavigilancia de este importante indicador.

MÉTODOS

Se realizó una investigación descripti-va, transversal y restrospectiva en elPoliclínico �Josué País García� durante elbienio 1995-1996, para evaluar las caracte-rísticas del asma bronquial en una muestrade 100 asmáticos de un total de 1 463 quepadecían la afección, para 6,83 %.

Los pacientes objeto de estudio fueronentrevistados para lograr su cooperación yaprobación personal.

Entre las variables de interés se anali-zaron: edad, sexo, antecedentes patológi-cos familiares, condiciones de la vivienda,contacto con alergenos y cumplimiento delas medidas terapéuticas en los períodosintercrisis.

La información primaria se obtuvo através del cuerpo de guardia del policlínico,de los consultorios médicos y de visitas alhogar de los enfermos. Como medidas deresúmenes de los datos se utilizaron valo-res absolutos y porcentuales.

RESULTADOS

En la tabla 1 se refleja que el grupo deasmáticos predominantes fue el de 40 y másaños (22,0 %), seguidos de cerca por el de30 a 34 (20,0 %). Los menores de un añoestuvieron representados sólo por 3,0 %,pero ello pudo deberse a las característicasde la muestra.

En cuanto al sexo, hubo una acentuadaprimacía del femenino (75,0 %) con res-pecto al masculino (25,0 %).

El análisis de las condiciones de la vivien-da arrojó que eran buenas en 75 (75,0 %), regu-lares en 15 (15,0 %) y malas en 10 (10,0 %).

La valoración de los antecedentes pato-lógicos familiares reveló que más de la mi-tad del total de los pacientes (55,0 %) teníanalguno o algunos parientes por la línea pater-na que padecían la afección; mientras queello sólo fue así en 25,0 % por la línea ma-terna y en 20,0 % por ambas líneas.

En la tabla 2 puede verse que el mayornúmero de asmáticos se afectaban con la hu-medad (35,0 %), seguidos por los que sufríanataques de asma debido a los cambios de tem-peratura (30,0 %). Otros contactos conalergenos se presentaron en menor proporción.

TABLA 2. Pacientes asmáticos según contacto con alergenos

Alergenos No. %

Polvo 10 10,0Humedad 35 35,0Pelo de animales 5 5,0Cambio de temperatura 30 30,0Alimentos 20 20,0Otras fuentes

Total 100 100,0

Fuente: Registro Estadístico del Policlínico.

TABLA 1. Pacientes asmáticos según edad

Edades (años) No. %

Menos de 1 3 3,05 a 9 5 5,010 a 14 10 10,015 a 19 5 5,020 a 24 10 10,025 a 29 15 15,030 a 34 20 20,035 a 39 10 10,040 y más 22 22,0

Total 100 100,0

Fuente: Registro Estadístico del Policlínico.

114

Con referencia al cumplimiento o node las medidas intercrisis puede decirse que90,0 % seguían el plan terapéutico indica-do por su médico de asistencia, con apoyodel personal de enfermería.

DISCUSIÓN

Estos resultados evidencian un incre-mento de la afección en los adultos, así comotambién la necesidad de intensificar la edu-cación de los asmáticos, principalmenteen relación con el control de los factoresdesencadenantes de sus crisis.

Se destaca igualmente el predominiode la enfermedad en el sexo femenino, in-fluido probablemente por las característi-cas de nuestra población, lo cual coincidecon lo planteado por Rosales Carrazana4 enun estudio realizado en 1985, quien encon-tró 60,2 % de féminas entre sus pacientes;sin embargo, otros autores2,3 afirman haberhallado una ligera primacía de los varones.

En nuestra serie prevalecieron las bue-nas condiciones de la vivienda, con ausen-cia de hacinamiento, adecuada ventilacióne higiene personal y colectiva, así como

inexistencia casi total de factores que pre-disponen a la aparición de los ataques.

Se cuenta con algunas experiencias don-de la educación acerca de dicho trastorno seha extendido a grupos de asmáticos y sus fa-miliares, con magníficos resultados que re-dundan en la prevención de crisis agudas se-veras, autotratamiento temprano y disminu-ción de las dosis de oxígeno en el hospital.

Los alergenos son la principal causadesencadenante de los ataques de asmabronquial. Al valorar la humedad atempéricaencontramos que para valores superiores a75 %, tuvo una incidencia de 71,15 %; paraiguales o inferiores, de 28,85 %.

El cumplimiento de las medidas tera-péuticas orientadas en 90 % de los casospone de manifiesto que aunque se han dadopasos importantes en este sentido, aún debeinsistirse en la necesidad de aplicar y se-guir el tratamiento previsto paracontrarrestrar esos episodios; y en ello elpersonal de enfermería puede contribuirnotablemente, y de hecho lo hace, para lo-grar que todos los pacientes adquieran con-ciencia plena sobre la importancia de noincumplir el tratamiento previsto para po-der garantizar una mejor calidad de vida.

SUMMARY

A descriptive, cross-sectional and retrospective study was conducted to evaluate the characteristics of bronchialasthma in 100 patients selected at random of a total of 1 463 asthmatics that received attention at �José PaísGarcía� Polyclinic from January, 1995, to December, 1996. It was observed that the disease was more commonin the age group 40 and over, particularly in females. The housing conditions were considered as good in threefourth parts of the series, where the group with family pathological history of the entity by paternal linepredominated. Most of those having contact with allergens were linked with humidity in some way and almost allthe patients included in the casuistics followed the intercrisis treatment supported by the constant instructions ofthe nursing personnel.

Subject headings: ASTHMA; EPIDEMIOLOGIC RESEARCH DESIGN; PRIMARY HEALTH CARE.

115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brazen M. Asma. En: Tratado de medicina interna. 19 ed. México, DF: Editorial Médica Interamericana,1995; vol 1: 439-45.

2. Velázquez Podian ML, Castillo Hernández CM. Caracterización del paciente asmático en la comunidad.Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(4):125-3.

3. Rodríguez Gavaldá R. Asma. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8(3):259-60.4. Núñez Rodríguez MJ. El médico de la familia: un paso de avance hacia el control del asma bronquial. Rev

Cubana Med Gen Integr 1991;7(2):112-9.

Recibido: 1 de diciembre del 1999. Aprobado: 15 de mayo del 2001.Enf. Maritza Cobas Montero. Policlínico-Facultad �Josué País García�, Santiago de Cuba, Cuba.

116

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):116-21

Ministerio de Salud PúblicaHogar de ancianos �América Labadí Arce� Santiago de Cuba

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALESMÁS RELEVANTES EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

Lic. Belkis Soria Bell 1 y Dra. Ángela J. Rodríguez Saif 2

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, con el objetivo de identificaralgunas características psicológicas y sociales en ancianos institucionalizados en el hogarde ancianos �América Labadí Arce� de Santiago de Cuba, durante los meses de septiem-bre a noviembre de 1999. El número estuvo constituido por 148 ancianos de vida interna yla muestra estuvo conformada por 100 ancianos escogidos por no presentar impedimentosmentales, donde predominó el sexo masculino y el grupo de edades de 70-79 años. Laprincipal causa que motivó el ingreso fue el vivir solo, seguida de la mala atención filial yla no tenencia de familia. La preocupación por su salud fue la manifestación psicológicaque más se destacó. El mayor número de ancianos consideró a la institución como suverdadero hogar, y fue mayoritario el número de ancianos adaptados a la institución. Elestudio concluye haciendo referencia a la significación que tiene la enfermera para elanciano como parte del equipo de salud, lo que puede sintetizarse al valorar la propiaconcepción de los encuestados, quienes consideran a la enfermera como sinónimo deseguridad, afecto, preocupación y esmero por la satisfacción de sus principales necesida-des y como un personal muy ligado a ellos que posibilita un intercambio positivo con losmismos.

DeCS: HOGARES PARA ANCIANOS; ESTUDIOS DE EVALUACION; CALIDADDE VIDA; ENFERMERIA GERIATRICA; ANCIANO/psicología.

1 Licenciada en Enfermería.2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Prolongar la vida significa ni más nimenos alargar el tiempo de vejez para cadaindividuo, pero también aumenta el núme-ro de seres humanos que por tener particu-laridades biofisiológicas, sociales y psico-lógicas, van alejándose del camino paratransformarse en adultos diferentes que ne-

cesitan apoyo para poder mantenerse en susituación real de involución sin complica-ciones, es decir, sano.1

En el año 2000 se ha duplicado el nú-mero de personas o ancianos, en relacióncon lo que contaba el mundo hace escasa-mente 10 años. Ello nos obliga a establecer

117

una política de salud para enfrentar ese fe-nómeno demográfico con profundas proyec-ciones médicas sociales, por lo que los es-fuerzos deben ir encaminados al tratamien-to preventivo, curativo y rehabilitador. 2

En algunos países la expectativa devida ha alcanzado los 74,9 años y muchaspersonas pasan de los 65 años; se predijoque un número creciente de personas al-canzarían la edad avanzada con un antici-pado 20 % de la población con más de65 años de edad para el año 2000.3

Tratando de contribuir a que el ser hu-mano se adapta a esta peculiar etapa de lavida, se decidió realizar este estudio con elobjetivo de identificar algunas característi-cas psicológicas y sociales en ancianos per-tenecientes a instituciones sociales. Tenien-do en cuenta además que la enfermera es laque da la clave de las características delmedio en que vive, es por lo que ella con suactitud, comprensión, bondad y colaboración,crea una atmósfera favorable en la cual éstava progresando de manera satisfactoria.4

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo sobrealgunas de las características psicológicas ysociales en ancianos del Hogar �AméricaLabadí Arce� de Santiago de Cuba, durantelos meses de septiembre-noviembre de 1999.

El universo estuvo constituido por latotalidad de ingreso en el régimen de vidainterna, lo que asciende a 148 ancianos.

La muestra estuvo conformada por 100ancianos escogidos, por no presentar im-pedimentos mentales, lo que representael 100 % de los que cumplían estos requisi-tos, para lo que se confeccionó modelo deencuestas creada expresamente a los pro-pósitos de este estudio en el cual se con-templaron las siguientes variables:

� El mundo afectivo de los ancianos.

� Influencia en los ancianos de los elemen-tos del micromedio social.

� Factores familiares.� Factores familiares.� Participación del anciano en la vida co-

lectiva de la institución.� Significación de la referencia para el an-

ciano.� Adaptación del anciano a la vida

institucional.

Se revisaron los controles del departa-mento médico y de enfermería, así comolos expedientes clínicos. Las informacio-nes recogidas se trasladaron a una sábanade vaciamiento. Procesándose por el méto-do de computadorización, confeccionándosetabla de distribución de frecuencia, lo queposibilitó el análisis de los resultados obte-nidos.

RESULTADOS

La tabla 1 relaciona el total de ancia-nos según edad y sexo. En los masculinospredominó el grupo de edades entre 70-79con un total de 33 ancianos para el 42,3 %y en el femenino el grupo de 80-89 años con12 para el 54,5 %.

TABLA 1. Distribución de ancianos por grupo de edades y sexo

Grupo de Masculino Femeninoedades (años)

No. % No. %

60 - 69 20 25,5 1 4,570 - 79 33 42,3 8 36,580 - 89 22 28,5 12 54,5 + 90 3 3,7 1 4,5

Total 78 100,0 22 100,0

Fuente: Encuesta.

118

Las causas que motivaron el ingresode los estudiados se muestra en la tabla 2,donde el vivir sólo fue la muestra más re-presentativa en ambos sexos; en el mascu-lino 35, para el 44,9 % y el femenino 7,para el 31,9 %: siguiéndole en frecuenciala mala atención filial 19,2 % y 27,3 %respectivamente; el no tener familia fue otracausa significativa encontrada en la mues-tra con predominio en el sexo masculinocon 15 para el 19,2 %.

En la tabla 3 en el análisis de los re-sultados que muestran la esfera afectiva delanciano se destacan las principales mani-festaciones psicológicas en el anciano al-bergado, con predominio en ambos sexosde la preocupación por su salud en el 100 %,seguido por la alegría habitual en 70 en elmasculino, para el 89,7 % y 18 en el feme-nino para el 81,8 %.

La tendencia al disgusto es una de lascaracterísticas que con frecuencia aparecenen los ancianos, representado por el 30,7 %en los hombres y 22,7 % en las mujeres; latristeza en bajo porcentaje con 14,1 % en elsexo masculino y el 18,1 % en el femenino.

Las instituciones sociales creadas paratratar de solucionar las dificultades y proble-mas de la población anciana no son siemprevistas de la misma forma; sin embargo elestudio arrojó que todos la ven como su ver-dadero hogar para el 94,8 % y 95,4 %, res-pectivamente, lo que se expresa en la tabla 4.

En la tabla 5 se observa la adaptaciónque tienen los ancianos con atención fami-liar: están adaptados 78 ancianos, para el96,2 % y sin atención familiar 18, para el94,8 %. No están adaptados 4 de los suje-tos estudiados.

TABLA 2. Relación de ancianos institucionalizados según motivo deingreso

Motivode ingreso Masculino Femenino

No. % No. %

Limitado 2 2,7 3 13,8físicoVivir solo 35 44,9 7 31,9Mala atenciónfilial 15 19,2 6 27,3Invalidez 4 5,1 2 9,0No tenerfamilia 15 19,2 2 9,0Otros 7 8,9 2 9,0

Total 78 100,0 22 100,0

Fuente: Encuesta.

TABLA 3. Comportamiento de las manifestaciones psicológicas propia del anciano institucionalizado

Características Masculino Femeninopsicológicas No. % No. %

Preocupación por su 78 100,0 22 100,0saludNerviosismo frecuente 14 17,9 7 31,8Tendencia al disgusto 24 30,7 5 22,7Alegría habitual 70 89,7 18 81,8Tristeza 11 14,1 4 18,1Pesimismo 12 15,3 5 22,7Tendencia a la soledad 10 12,8 2 9,0Negativismo al ser 23 29,4 2 9,0dirigido por otroVivencia de rechazo 6 7,6 2 9,0Manifestación de astemia 11 14,1 2 9,0

Fuente: Encuesta.% en relación al total de mujeres y hombres.

119

TABLA 4. Relación según la valoración que dan al centro los ancianos institucionalizados

Valoración al centro Masculino FemeninoNo. % No. %

Como verdadero hogar 74 94,8 21 95,4No lo valoran como suverdadero hogar 3 4,0 1 4,6Sin respuesta 1 1,2 - -

Total 78 100,0 22 100,0

Fuente: Encuesta.

TABLA 5. Grado de adaptación según atención familiar

Con atención familiar Sin atención familiarGrado de adaptación No. % No. %

Adaptado 78 96,2 18 94,8No adaptado 3 3,8 1 5,2

Total 81 100,0 19 100,0

Fuente: Encuesta.

Análisis valorativo de lo que represen-ta para los albergados la institución y laenfermera que labora en el mismo

El análisis cualitativo del contenido delas respuestas que corresponde a la valora-ción del significado, que para los ancianostiene la institución, muestra las siguientesconsideraciones:

La institución es para ellos una gran obrade la Revolución, con un alto y hermoso con-tenido humano; representa para los senescentela posibilidad de lograr que atiendan sus prin-cipales necesidades, los protejan, y les pro-porcionen seguridad y una vejez tranquila.

La mayoría cataloga al centro como suverdadero hogar, y de él realizan una valo-ración altamente positiva y favorable parasu adaptación y aceptación al medioinstitucional.

Un análisis similar se llevó a cabo encuanto a sus opiniones con respecto a la

enfermera como miembro del equipoasistencial. La enfermera es valorada deforma positiva por las funciones que des-empeña, por el vínculo afectivo que tienecon los ancianos; ella es una de las figurasasistenciales que más cerca de ellos se en-cuentra, refieren que es quien está al tantode sus necesidades, les ofrece una adecua-da atención, seguridad, afecto, velandosiempre por la salud de cada uno de ellos,unido a un trato cordial que permite la co-rrespondencia y las respuestas positivas deafecto del anciano hacia la propia enferme-ra lo cual los ayuda integralmente a su re-habilitación.

DISCUSIÓN

En el estudio predominó el sexo mas-culino con respecto al femenino, lo cual está

120

en relación con el mayor número de ingresode hombres y la mayor disponibilidad decamas para los mismos. El grupo de edadque prevaleció fue el comprendido entre los70-79 años de edad, dato éste que se corres-ponde con un estudio realizado en este cen-tro, en el año 1986.

A medida que avanzan los años el indi-viduo va perdiendo capacidades, por lo queva siendo aislado socialmente y pierde asíel rol que antes desempeñaba, lo cual fun-damenta las causas para su ingreso.

La principal causa que motivó a los su-jetos estudiados en su ingreso en el hogar fueel vivir solo, teniendo en cuenta las pérdidasde algunas facultades y la propia limitaciónfísica que el propio envejecimiento impone,lo cual ha hecho a estos ancianos solicitar suingreso en esta institución.

No tener familia o contar con malaatención filial fueron otras de las causasmás sobresalientes en esta casuística: lla-ma la atención el número significativo deresidentes que su ingreso estuvo motivadopor la mala atención filial, aspecto que debeser tomado en consideración en la educa-

ción de la familia para una inserción de lapersona de la tercera edad en las activida-des del hogar y su responsabilidad en elcuidado, tanto físico como psíquico, de losadultos mayores.

La valoración de las característicaspsicológicas del anciano reveló las mani-festaciones propias de esta etapa, pero conpredominio en esta muestra de los rasgosque responden esencialmente al mundo in-terior, fue como expresa el Dr. Bustamanteen su libro5 referido a este tema.

Con respecto a lo que tiene mayor in-fluencia en la interacción con las demáspersonas dio como resultado característi-cas de mayor significación, como la pre-ocupación por su salud. En un alto númerode encuestados predominó la alegría habi-tual, en lo que desempeña un gran papel eltrabajo desplegado por el médico y la en-fermera, unidos al resto del equipo técnicoy al personal de atención directa a pacien-tes que evidencian haber realizado un tra-bajo estable, continuado y organizado, quepropicia al anciano una vía para su mejoradaptación a la vida institucional.6,7

ANEXO. Encuesta

Datos generales_______________________________________________________________Nombre y apellidos __________________________________________________________Edad ________ Sexo __________________ HC _______________________ 1. Le preocupa su salud Sí _______ No _______ 2. Se siente con frecuencia nervioso Sí _______ No _______ 3. Se disgusta con facilidad Sí _______ No _______ 4. Se siente sin ánimo o energíaSí _______ No _______ 5. Se siente habitualmente contento Sí _______ No _______ 6. Se siente pesimista Sí ________ No _________ 7. A menudo se siente triste Sí ________ No _________ 8. Se siente rechazado por otro Sí ________ No ________ 9. Prefiere la soledad a la compañía de otras personas Sí _______ No ________10. Le gusta que otro lo dirija y lo oriente constantemente Sí ______ No _______11. Considera este sitio como su verdadero hogar Sí ________ No ________12. Se adaptó con facilidad a la vida en el mismo Sí ________ No ________13. ¿Qué emotivó su ingreso al hogar? Limitación física _____ Vivir solo ______ Mala atención familiar ______ Invalidismo ______ No

tener familia _____ Otros _______14. Considera que el personal que labora en el hogar es de interés de usted Sí ____ No ____15. Tiene familia Sí ________ No ________16. Explique lo que significa para usted la institución y la enfermera.

121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Patino JL. Manual de psiquiatría clínica. México, DF: Nueva Editorial Interamericana, 1997:246-56.2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Asamblea mundial sobre el envejecimiento. La Habana: Editorial

Ciencias Médicas, 1993:5-9.3. Charlotte E. Gerontological nursing. 3 ed. Philadelphia: Lippincott, 1993:2-8.4. Vladimir M. Psicogeriatría médica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1993:232-5.5. Bustamante AJ. Psicología médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 1995; t 1:10-20.6. Estéves Ramos R, González Estrada M, Basset Álvarez M. Análisis de los costos en la atención geriátrica.

Rev Cubana Enferm 1998;14(3):155-60.7. Sousa Pérez B, Rodríguez Murga H, García Chávez M, Gilvao ME. Estado anímico del adulto mayor según

el lugar donde realiza sus actividades. Rev Cubana Enferm 1998; 14(3):168-73.

Recibido: 24 de agosto del 2000. Aprobado: 12 de octubre del 2000.Lic. Belkis Soria Bell. Ave. Céspedes No. 403 e/ 6 y H. Reparto Sueño, Santiago de Cuba, Cuba.

SUMMARY

A descriptive longitudinal and prospective study was carried out in order to identify some psychological and socialcharacteristics of the elderly institutionalized in �América Labadí Arce� home for the aged, in Santiago de Cubafrom September to November, 1999. 100 of the 148 elderly were included in the sample for having no mentaldisability. Males and the age group 70-79 predominated. Living alone was the main cause of admission, followedby the poor filial care and the absence of relatives. Being concerned about their health was the most commonpsychological manifestation. Most of the elderly had adapted themselves to this institution and felt there like athome. Reference was made to the importance of the role played by the nurses as part of the team that takescare of the elderly, which may be synthesized on assessing the own conception of the surveyed persons, whoconsidered the nurse as a synonym of safety, affection, preoccupation and painstaking care for satisfying theirmain needs, and as a personnel closely related to them allowing a positive exhange among them.

Subject headings: HOMES FOR THE AGED; EVALUATION STUDIES; QUALITY OF LIFE; GERIATRICNURSING; AGED/psychology.

122

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):122-24

ENCUENTRO CON CLÍO

SÍNTESIS BIOGRÁFICA DE MARTINA GUEVARA MOLINA

Lic. María del Carmen Amaro Cano1

RESUMEN

Se realizó una limitada búsqueda bibliográfica, consultando fuentes secundarias existentesen la Biblioteca del Museo de las Ciencias �Carlos J. Finlay�, concernientes a la funda-ción de la primera Secretaria de Sanidad cubana, y del mundo y a la creación de la Escuelade Enfermeras del Hospital �Nuestra Señora de las Mercedes�. Fueron revisados tambiéninformes de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba, fundada en 1909, así comobiografías y escritos de la época acerca del hospital Nuestra Señora de las Mercedes y suEscuela de Enfermeras. El objetivo de esta búsqueda bibliográfica era poder ofrecer a lasenfermeras y estudiantes actuales de Enfermería, una información básica mínima acercade una de las primeras graduadas Martina Guevara Molina de la primera Escuela deEnfermeras de Cuba en 1902, quien se distinguió por su identidad profesional, expresadaen su activa participación en la constitución de la Asociación Nacional de Enfermeras deCuba, y por haber sido la primera enfermera cubana que recibió formación teórico-práctica como docente de enfermería. Su vida y obra debería ser estudiada con rigor, apartir de un protocolo de investigación histórica que permita acercarce a una personalidadtan importante de la profesión, como medio para estimular el reforzamiento de la vocacióny la identidad profesional de las actuales y futuras profesionales de la enfermería cubana.

DeCS: PERSONAJES; HISTORIA DE LA ENFERMERIA; CUBA.

1 Enfermera especializada en Educación en Enfermería. Licenciada en Ciencias Políticas. MSc. Salud Pública. MSc. En Historia de América,el Caribe y Cuba. Profesora Auxiliar FCM �General Calixto García�. Secretaria de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.

El 12 de junio de 1883, nace en Vueltas, provincia de Las Villas, Martina GuevaraMolina, y fue una de las primeras 7 graduadas como enfermeras del Hospital �NuestrasSeñora de las Mercedes�, la primera Escuela de Enfermeras fundada en Cuba por la norte-americana, Mary Agnes O´Donnell, portadora del método nightingaleano de enseñanza dela enfermería, es decir, la vinculación de la teoría y la práctica.

Inició sus estudios en 1899, con sólo 16 años de edad. Se graduó en 1902, y recibió sutítulo, al igual que sus compañeras de promoción, de manos del Presidente de la República,Tomás Estrada Palma. Comenzó a laborar en el propio hospital donde había cursado estudiosy así ocupó el cargo de Superintendente del Hospital �Nuestra Señora de las Mercedes� yde su Escuela de Enfermeras, en 1909, al finalizar la II Intervención Norteamericana en el país.

123

Junto a Margarita Núñez (una de las primeras graduadas del Hospital �Número Uno� ysu primera superintendente cubana, en 1909), organizó la creación de la Asociación Nacio-nal de Enfermeras de Cuba, donde ocupó el cargo de Vocal en la primera Directiva, electael 29 de marzo de 1909.

Ese propio año 1909, ocurrió una explosión de dinamita en Pinar del Río, y el Secretariode Beneficiencia la comisionó, junto a Margarita Núñez, que a la sazón ocupaba el cargo deInspectora General de Enfermeras, y otras 18 enfermeras, para que brindaran atención a losheridos. A su regreso, el Secretario de Sanidad expresó: �Es la primera vez que las enfer-meras cubanas han tenido que prestar ayuda en una desgracia nacional y estoy satisfecho deellas�.

De 1910 a 1913 ocupó el cargo de Tesorera, en cuyo ejercicio promovió la construcciónde la Caseta para enfermeras tuberculosas en el Sanatorio �La Esperanza�. El 17 de abril de1912 fue terminada y entregada la Caseta, con una capacidad de 6 camas y un costo de $ 2000. Los gastos de su construcción fueron sufragados por una colecta entre las enfermeras,más los fondos de la Asociación; en reconocimiento a su labor la Caseta fue bautizada con sunombre.

En 1914, por órdenes del Coronel del Ejército Libertador, Dr. Enrique Núñez deVillavicencio y Palomino, organizó el Servicio de Enfermeras Visitadoras de Higiene Infan-til, especializadas en Salud Pública, Más tarde, fue comisionada por la Secretaría de Sani-dad para que organizara dicho servicio en algunas ciudades del interior de la Isla, dejándolosinstituidos en Matanzas, Cárdenas, Pinar del Río, Cienfuegos y Santa Clara. De 1913 a 1918fue la Secretaria de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba.

En 1922 fue comisionada por el Gobierno para prepararse en los hospitales de losE.U.A. como Instructora Práctica de Enfermería y allí recibió un curso de pedagogía adap-tado a la enseñanza de enfermeras, en la Universidad de Columbia. A su regreso, al añosiguiente, ocupa el cargo de Profesora de Instrucción Práctica en los Hospitales �NuestraSeñora de las Mercedes�, �Calixto García� y Mazorra. Se convierte así en la primeraprefesora de enfermería cubana.

El 30 de enero de 1923, cuando se constituyó la Junta de Consejo de la Asociación deEnfermeras de Cuba, resultó electa miembro de la misma. En la reunión del 4 de abril de1924 asumió la responsabilidad de Presidenta de Propaganda para organizar la celebración,por primera vez en el país, del Día de la Enfermera. En las elecciones del 7 de julio de 1924resultaba electa Presidenta, se convertía así en la tercera Presidenta de la Asociación desdesu fundación; la primera había sido Margarita Núñez Núñez y la segunda, Pelegrina Sardá ySardá.

El 21 de octubre de 1924, en la reunión celebrada por la nueva Junta Directiva de laAsociación Nacional de Enfermeras de Cuba, entre los acuerdos tomados figura uno que essímbolo de la admiración, respeto y cariño de las enfermeras cubanas y, en especial, de lapropia Presidenta de la Asociación en ese momento, Martina Guevara, hacia la fundadora dela Asociación y primera cubana que ocupara el cargo de Jefa Nacional del Negociado deEnfermeras al cese de la II Intervención Norteamericana, Margarita Núnez, fallecida el 11de noviembre del año anterior. El acuerdo No. 14 rezaba así: �Conmemorar el 11 de noviem-bre el aniversario de la muerte de Margarita Núnez�. El homenaje a la memoria de Marga-rita Núñez se llevó a efecto en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de LaHabana, teniendo a su cargo el panegírico el Dr. Federico Torralbas, director en ese momen-

124

to del Hospital �Gral. Calixto García�. En el acto homenaje hizo uso de la palabra el Dr.Manuel Varona Suárez, Senador de la República.

En 1928, Martina Guevara es condecorada por la cruz Roja con la Medalla de Oro, porsus 25 años de servicio. En ese mismo año asiste a la convención de Enfermeras en Louisville,Kentucky. El 26 de agosto del propio año 1928, bajo su presidencia, se inaugura en elHospital �Gral. Calixto García� el Pabellón �Margarita Núñez�, financiado por la Asocia-ción Nacional de enfermeras de Cuba, dedicado a la atención de las enfermeras enfermas(ubicado frente al pabellón �Emilio Martínez�, dedicado al Servicio de Otorrinolaringolo-gía, y en diagonal con el pabellón Borges, construido por el Colegio Médico Nacional). Alaño siguiente, junto a Hortensia Pérez, participa en el Congreso del Consejo Internacionalde Enfermeras, que se celebró en Canadá. Ese mismo año gradúa a sus primeras 7 alumnasdel Curso para Instructoras de Enfermería, que venía impartiendo desde el año anterior. Noestá precisada la fecha de su muerte.

FUENTES CONSULTADAS

1. Amaro Cano, MC. Revista Cubana de Enfermería. No. 2/96.2. _____. �Margarita Núñez, la Florence Nightingale cubana�, en: Revista Cubana de Enfermería. No. 1/96.3. Arce, Luis A. de. Nuestra Señora de las Mercedes. Historial (1597-1952). Museo CJ. Finlay c- 3794.4. Bello Hernández, E. Biografía de Miss Eugene Hibbard. Historia de la profesión de enfermeras en Cuba.

Ministerio de Salubridad y Asistencia Social, Consejo Nacional de Tuberculosis. La Habana, 1948.5. Boletín Oficial del Departamento de Beneficencia de la Isla de Cuba (1903-1908).6. Estatutos y Reglamento General del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes. Museo CJ. Finlay C-1793.7. Hibbard, E. �The Establishment of Schools for Nursing in Cuba�. In: Am J Nursi 1902; 2:985-91.8. Hospital Nuestra Señora de las Mercedes. Memoria correspondiente al año 1899. Imprenta y Papelería La

Aida, de Nicanor González. La Habana, 1900.9. Sardá y Sardá, P. Tema de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba a la II Conferencia Panamericana

de Mujeres. Imprenta y Papelería de Ramblas, Bouza y Cía. Pi y Margall. Números 33 y 35. La Habana, 1924.

Recibido: 28 de agosto del 2000. Aprobado: 15 de octubre del 2000.Lic. María del Carmen Amaro Cano. Facultad de Ciencias Médicas �General Calixto García�, Ave de Universidady 27 de noviembre, El Vedado, Ciudad de La Habaana, Cuba.

SUMMARY

A limited bibliographic review was made by consulting secondary sources in the Library of �Carlos J. Finlay�Sciences Museum about the foundation of the first Health Secretariat in Cuba and in the world and about theestablishment of the Nursing School of �Nuestra Señora de las Mercedes� Hospital. Reports from the NationalNursing Association of Cuba, founded in 1909, as well as biographies and writings from that time about thishospital and its Nursing School were also reviewed. The objective of this bilbliographic search was to give ourpresent nurses and nursing students a minimum basic information on Martina Guevara Molina, one of the firstgraduates from the first Nursing School of Cuba, in 1902. She distinguished herself for her professional identityexpressed in her active participation in the setting up of the National Nursing Association of Cuba and for havingbeing the first Cuban nurse that received theoretical and practical training as a nursing teacher. Her life shouldbe seriously studied starting from a protocol of historical research that allows to get closer to such an importantpersonality of this profession, and that serves as a means to stimulate the reinforcement of this vocation and theidentity of the present and future Cuban nursing professionals.

Subject headings: FAMOUS PERSONS; HISTORY OF NURSING; CUBA.

125

HABLANDO DE SALUD

Ministerio de Salud PúblicaCentro Nacional de Promoción y Educación para la Salud

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Lic. Caridad Mulet Robello 1 e Dra. Isabel Castanedo Rojas 2

Cuando la región se debatía en una crisis sanitaria debido a la pobreza e inequidades enel acceso a los servicios de salud y educación, Cuba comenzó la construcción de un modelosocial que tiene como centro al hombre y su bienestar biopsicosocial, perfeccionándolomediante las estrategias que propicien la participación social y comunitaria.

La participación comunitaria debe ser entendida como el desarrollo de procesos reflexi-vos y continuos fundados en la acumulación de experiencias y la democratización de conoci-mientos mediante los cuales las comunidades se organizan para el logro de mejores condi-ciones de vida, realiza sus intereses, establecen sus necesidades y prioridades, interviniendosobre su realidad para alcanzar salud.

Uno de los principios básicos del Sistema Nacional de Salud es la participación de lacomunidad en las acciones de salud, expresada en la colaboración activa de las organizacio-nes sociales y comunitarias, en los debates y solución de los problemas de salud de lascomunidades.Entre los primeros aspectos abordados por el trabajo comunitario en salud apartir de la década del 60 se encuentran: la higiene ambiental, donde poseía un peso impor-tante lo relacionado con los desechos sólidos, la recogida de materiales reciclables, elsaneamiento básico y el agua.

Este trabajo se fortaleció con la capacitación de los promotores que aporta la comuni-dad, es decir, los activistas de salud de los CDR, la ANAP, y la FMC, esta última hadesarrollado un movimiento denominado Mi Casa Alegre y Bonita, donde unos de los ele-mentos que se evalúa es la higiene de la vivienda y sus alrededores.

Estas experiencias se adelantaron en el tiempo a lo promulgado en las postrimerías dela década del 70 en la Declaración de Alma Atá (1978), donde se produjo un cambio signifi-cativo en el pensamiento y la práctica de la Salud Pública que privilegiaba el desarrollo yfortalecimiento de la atención primaria, al reconocer y recomendar la participación comu-nitaria en el desarrollo de la salud.

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):125-8

1 Licenciada en Enfermería. Master en Salud Pública.2 Especialista de II Grado en Higiene.

126

En la Carta de Ottawa, promulgada en la Primera Conferencia Internacional sobrePromoción de Salud, efectuada en esa ciudad canadiense en 1986, se plantea la participacióncomunitaria con una dimensión cualitativamente superior. En Cuba estos postulados se ma-terializan principalmente en los proyectos locales de municipios por la salud, donde aproxi-madamente el 50 % de estos están dirigidos al medio ambiente.

En la Declaración de Yakarta se plantea guiar la promoción de salud hacia el siglo XXI,mediante los enfoques globales y teniendo en cuenta los más eficaces para el desarrollo de lasalud, que son esenciales para sostener los esfuerzos y la participación de las personas y lacomunidad en la toma de decisiones y el empoderamiento que estos deben tener.

En la declaración de México se retoman las líneas de acción de Yakarta y se enfatiza enla capacidad de la comunidad y el empoderamiento.

La salud se crea y se mantiene en el marco del entorno físico, económico y socialfavorable, con la participación de todos los sectores y actores sociales, los que intervienenen las decisiones que afectan a la salud comunitaria. En los últimos años en la literatura sedestaca la importancia de este proceso en el desarrollo de las localidades, pues constituyenpilares fundamentales de la promoción, la participación social y la intersectorialidad comobase de los requerimientos de la descentralización y el desarrollo local.

La participación, es el proceso de interacción popular que alcanza su autenticidad en latoma de decisiones y constituye un eje principal de los enfoques integrales en salud; para aser uno de los puntos básicos de los procesos de modernización de la gestión pública, tenien-do como prioridad la construcción de capacidades, entendida como la capacidad de la comu-nidad para analizar y priorizar sus necesidades, formular y negociar sus propuestas.

Este escenario implica la urgencia de aprender nuevas formas de manejar los conflic-tos, de construir alianzas y consenso, otorgando un nuevo estilo de gestión que se identificacomo la gestión participativa en la solución de los problemas en el ámbito local.

Es por eso que la acción comunitaria, el intercambio de opiniones y experiencias entrelos usuarios y la comunidad es la dimensión fundamental de la participación social en salud.

De esta manera, la participación social plantea como primera tarea impulsar y fortale-cer la acción comunitaria en todos los niveles del sistema de salud. Se busca así, el compro-miso de las personas y de las organizaciones sociales en las diversas acciones destinadas allogro de mejorar la salud.

La situación de pobreza que afecta a millones de habitantes de la región se relacionadirectamente con las condiciones ambientales, la continua urbanización, asociada con laexpansión industrial, tanto urbana como rural, se ha transformado en un problema crecientepara la salud de los individuos y las comunidades que afecta a los sectores más pobres yvulnerables como consecuencias de un ambiente insano.

La temprana acción sobre la identificación de los factores de riesgos ambientales queafectan la salud, y la búsqueda de soluciones a nivel local donde se involucre a la comunidad

127

y a otros sectores, hará posible que algunos de los problemas del medio ambiente seanresueltos con la participación de todos.

Uno de los desafíos que surgen del trabajo local es la urgente necesidad de establecer unnivel de gestión propio, es crear el nivel primario ambiental que permita implementarsoluciones, mecanismos y herramientas adaptados a ese espacio.

Si tenemos en cuenta que los problemas ambientales en el nivel local requieren de laparticipación de la comunidad en su identificación y solución, es lógico pensar en la forma-ción de promotores en los diferentes escenarios donde se desarrollen los proyectos dirigidosal medio ambiente, y crear los clubes ecológicos, los cuales serían integrados por personasde la comunidad, escuelas (niños(a), jóvenes y adolescentes) así como adultos mayores,quienes servirían como falicitadores de la actividad en el nivel local.

Los clubes ecológicos son una iniciativa que se está llevando a cabo en toda la región, yCuba tiene experiencia en todas las provincias que abordan la protección del medio ambien-te, así como sirven de vía en la transmisión de mensajes al resto de la población.

Dentro de las temáticas que trabajan estos ecoclubes tenemos el agua, reforestación,promotores de la limpieza, reciclaje de la basura y saneamiento básico, entre otros.

Los integrantes de los ecoclubes no sólo utilizarán sus escenarios, sino que se proyectana las comunidades de su radio de acción para detectar e informar acerca de anormalidadesambientales que pueden afectar la salud de los ciudadanos.

CÓMO FORMAR UN CLUB ECOLÓGICO

� El grupo debe estar motivado por la actividad vinculada al medio ambiente.� Brindarle capacitación que motive el diagnóstico ambiental del entorno donde se desarro-

lle el grupo.� Desarrollar actividades educativas con sus iguales que promuevan cambios de comporta-

mientos en los mismos.� Identificar en las comunidades, escuelas, bateyes y otros escenarios, aquellos problemas

ambientales que afectan la salud de sus pobladores, para lo cual se puede utilizar el mapade riesgo.

� El grupo debe identificarse con un logotipo, canción o lema que sea escogido por ellos.� Intercambio de experiencias entre los integrantes de los ecoclubes.

Con esta reflexión sobre la participación comunitaria y su relación con el medio am-biente, queremos poner de manifiesto la importancia que tiene la participación de todos enla protección y cuidado del entorno, para lograr promover conductas sanas, y de esa formaelevar la calidad de vida de la población.

128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Políticas estratégicas y líneas de acción en participación comunitaria en salud, Ministerio de Salud. Repúbli-ca de Colombia. 1991.

2. OPS/OMS. Planificación Local Participativa. Serie Paltex No. 41, 1999.3. Ochoa Soto y et al. Promoción de Salud. Compilaciones. Centro Nacional de Promoción y Educación para

la salud. MINSAP, Cuba, 1997.4. Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el siglo XXI. OPS/OMS, 1997.5. Arroyo H, Cerqueira MT. La promoción de la salud y la educación para la salud en América Latina. Un

análisis sectorial. OPS/OMS, 1997.6. Estrategia de Educación y Promoción en Educación Ambiental. Aplicación del Programa Marco de Aten-

ción al Medio. Documentos de trabajo. Propuesta educativa para enfermería. 1998.7. Revista Perspectivas de la Educación en Salud. Asociación de Educadores de Puerto Rico, Vol. 20, 1999-2000.

129

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):129-32

COLABORACIÓN EXTRANJERA

UNA VISITA A LA BRUJA

Jesús F. Encarnación, RN 1

RESUMEN

Este recuento está basado en un artículo que escribiera Laurie Thomas (1974) en la revistaNursing Outlook. Este artículo fue publicado en el mes de enero con el título Cómoconvertirse en bruja: o todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la administración deservicios de enfermería, pero sentía temor por preguntar.En forma jocosa, la autoraexpone el comportamiento afirmativo que necesita el administrador de servicios de enfer-mería para defender su territorio. Por medio de situaciones la autora describe la forma decómo un administrador de servicios de enfermería defiende sus ideas, aunque en el procesode hacerlo adquiera el mote de bruja. Habiéndose ya cumplido casi 30 años de publicado,este artículo mantiene su vigencia y merece que vuelva a leerse tan solo por reafirmar elrol del gerente de servicios de enfermería. Todo enfermero debe hacer esta lectura,especialmente los pinos nuevos en la profesión.

DeCS: SUPERVISION DE ENFERMERIA; ENFERMERAS ADMINISTRADORAS.Subject headings: NURSING, SUPERVISORY; NURSE ADMINISTRATORS.

Dice Thomas (1974), que para convertirse en una bruja no se necesita ni escoba nisombrero de pico. Solo se necesita cumplir con 2 requisitos: primero, ser director de servi-cios de enfermería y segundo, es el desarrollar la habilidad de decir la palabra No.

Decir No de forma enfática, tanto en lo alto como en lo llano, decirlo cuando haga solo cuando esté nublado, decirlo en domingo o en día de fiesta, al igual que cada otro jueves ocualquier día de la semana; decirlo manteniendo siempre el mismo aplomo que ese Noconlleva.

Al principio, como todo administrador joven, usted será un bonachón, un director tipovegetal que pasea su oficina atisbando papeles y asistiendo a reuniones de comités. Tambiénal principio, apoyará todo lo que digan y requieran de usted los médicos, el administrador,los técnicos del laboratorio, los mensajeros y hasta el conserje. Durante ese tiempo ustedoirá que se dirán cosas bonitas de su persona; un amor, tan amable y cooperadora, unadama... y cosas similares.

1 Catedrático, Ret. Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez.

130

¡Cuidado! Eso es una trampa que le ha de impedir emprender el camino a convertirse enbruja. Usted debe adquirir toda la fortaleza necesaria para evitar el sucumbir ante tantaadulación. Así es, que con ojos bien abiertos comience su marcha.Un esplendoroso día deprimavera usted entra al quirófano y se encuentra con un grupo de jóvenes enfermerasquienes en forma entusiasta sostienen un afectuoso jugueteo de manos con unos cirujanos,mientras el paciente asombrado ante tal relajo esperaba su turno para entrar a la sala. Conun susurro flemático usted les sugiere a estos siervos de la humanidad que busquen otrasformas de canalizar sus energías. Luego, sin escuchar excusa alguna, resistiendo las mira-das de indignación, mantenga su actitud con aplomo e insista que tanto cirujanos comoenfermeras desistan en manifestar estas actividades extracurriculares y procedan con hacerel trabajo por el cual se les está pagando.

En el transcurso de otro de esos días primaverales se le acerca la directora del departamen-to de dietas, quien le presenta un documento de 50 páginas en triplicado el cual ella misma haelaborado. En el documento se describen los deberes que se le adjudican al departamento dedietas y en forma detallada se establecen los deberes de las enfermeras como sus colaboradoras.Seguro que a usted se le ha de congelar el tuétano de sus huesos cuando ella le informa quecomenzando mañana a la hora del desayuno todas las bandejas de las dietas de los pacientesserán recogidas en la cocina, servidas y devueltas a la cocina por las enfermeras. Al ustedcuestionarle el propósito de esta acción le oye con frío asombro decir, que tiene la intención dedisminuir la campaña de reclutamiento de empleados de la cocina y así hacer economías en supresupuesto; después de todo para ella le es muy difícil reclutar personal.

De inmediato usted ha de vetar su plan y hará oídos sordos a todas sus acusaciones deser una persona desalmada y probablemente no es en realidad una buena enfermera, a quienno le importa los problemas de los demás. No le escuche y acompáñela hasta la puerta ycortésmente antes de cerrar, dele usted los buenos días.

Poco después de esta pequeña escaramuza y las aguas ya vueltas a su nivel, el jefe depatología le invita a su oficina para tomar un cafecito y conversar. Después que él le recibecon comentarios aduladores de lo bien que usted se ve, lozana y radiante, entonces le anun-cia que por fin a resuelto el problema de la pobre actitud que demuestran sus empleados enel laboratorio de su departamento. Él le ha de explicar que los técnicos de su laboratorioodian llegar tan temprano tan solo para tomar muestras de sangre; cosa que denigra suintelecto. Así es que él ha pensado que sería maravilloso el relevar a su personal de estatarea y dársela a un personal no-diestro, como lo son las enfermeras. Después de todo, ellastienen que presentarse a trabajar mucho más temprano que el personal del laboratorio.

Mantenga su compostura al levantarse de su asiento y contenga su deseo de vaciarle porla cabeza el resto del café que ha quedado en la cafetera. No suba el tono de su voz tansiquiera un decibel y explíquele al patólogo que aunque lo que usted ahora va a decirle leparecerá chocante, las enfermeras son profesionales por su propio derecho y tienen otraslabores más importantes que el de tomar muestras de rutina que su personal no quiere tomar.

El patólogo ha de comenzar a describirle la escena trágica a la cual ha de enfrentarse:su personal se mostrará resentido y puede que renuncien en cualquier momento si no leayudan con su carga. No vaya usted a romper en llanto mientras le oye su triste historia. Sucontestación ha de ser No, de hecho No.

Entonces ha de comenzar un tiempo crítico para usted. Hasta ahora usted le ha dicho noa un médico; olvídelo, ya que su causa es justa. Comenzará usted a notar cierto distancia-miento de aquellos que le adulaban y oirá comentarios de �esa mujer en la oficina deenfermería� y también oirá palabras como rígida, inflexible y poco cooperadora.

131

En una fría tarde de invierno y después que sus enfermeras de la sala de parto hubiesenestablecido el record de todos los tiempos de traer niños al mundo, mientras hacían dobleturno para cubrir por el personal ausente, enfermo por la epidemia de influenza que sedesató, se le pide que comparezca de inmediato a la oficina del administrador del hospital.Al llegar a la oficina usted se encuentra al administrador, a una enfermera sollozando y a unairado médico obstetra a quien ordinariamente se le puede complacer con pocos instrumen-tos de la bandeja que el hoy ha reventado contra la pared; y después de tirarle las gasassangrientas a los estudiantes de enfermería presentes, además de gritarle obscenidades a lasupervisora de la sala quien catalogó su comportamiento como algo común, sigue exigiendo.

Sin preámbulo, el médico exige que se despida a esta enfermera estúpida e incompeten-te, que por su culpa casi le hace matar a una madre inocente y a su criatura. Usted hará susaveriguaciones y le ha de preocupar un poquito la salud y el estado cardíaco del médico quiencon rostro púrpura de la ira destila su verborrea. El dirá que esta �norsa estúpida e incom-petente� es culpable de negligencia criminal crasa. Como observador pasivo, del adminis-trador sólo se ha de escuchar la emisión de sonidos murmurantes acompañados de miradasde asombro.

Una vez asentado el polvo a usted se le permitirá hablar. Con sus palabras usted podráabrir el acceso hacia donde la verdad se oculta. No ha de asombrarle que esa �norsaestúpida e incompetente� sólo ha cometido el odioso crimen de pasarle al médico-obstetra laclase de sutura que él ha estado utilizando por casi 15 años en todos sus casos. Pero estamañana él decidió, sin notificarle a nadie, que utilizaría una sutura diferente. Pero elmédico insistirá que la �norsa estúpida� debió saber lo que él deseaba.

Después de acompañarle hasta la puerta de la oficina con palabras arrulladoras eladministrador se disculpará con el médico y tratará calmarle a usted con palabritas que élsiempre tiene preparadas para momentos como estos; palabras de gerente tan trilladas, quehablan sobre �lealtad�, �honestidad� y �servicio�. Finalmente, para esta ocasión el admi-nistrador le recordará lo abominable, �respeto al médico� y concluirá diciéndole con unatriste sonrisa que para el bienestar de la institución y en favor de la paz y la armonía usteddebe despedir a esa �norsa estúpida e incompetente�.

Cuando usted se rehúse a tal requiebro simplemente ignore el estado de shock en que eladministrador quedará. Usted erguida, con la ceja arqueada y con el puño apoyado en lacintura con voz firme dele su contestación. No, y no. Esto ha de marcar otro tiempo críticoen su carrera como bruja, le ha dicho la palabra mágica nada menos que a un administrador.

Ya casi usted se está acercando al pináculo del camino hacia donde usted ha estadoascendiendo. En otras ocasiones similares a usted se le habría otorgado un certificado, undiploma o una medalla. Pero para este logro presente, hay otra clase de honor, un honorespecial que se le ha de conferir. Espere por ese momento.

Un buen día, muy parecido a los demás, una enfermerita muy agresiva irrumpirá en suoficina exigiendo una contestación de ¿Por qué a ella no pueden otorgarle los días del fin desemana libres? Después de todo, ella tiene un esposo y niños que atender. Además, siguediciendo que si a usted le importara el bienestar de sus pobres enfermeras, le daría a todasesas que son madres los días del fin de semana libres; ¿Es que acaso a usted no le importa lamaternidad?

Volvió la ocasión por enésima vez de tener que explicar el porqué no debe cerrarse elhospital para darle el fin de semana libre a todas aquellas enfermeras que son madres. Su

132

contestación será siempre la misma, No. Después de esto usted puede asumir que eseepisodio concluyó. Pero luego, cuando todo en su territorio está callado y en aparente calmausted pasa muy cerca de la biblioteca del hospital. Desde lejos usted puede reconocer lasvoces que con tono indignado llegan desde adentro; las voces de algún médico o tal vez dos,la de una enfermera que es madre, y quizás la del jefe de patología. Entonces lo oirá bien,�Esa directora de enfermería, esa vieja bruja que no quiere escuchar a nadie...�

Por fin has llegado. ¡Lo has logrado! Ahora eres ya una bruja; y te ha de tomar un granesfuerzo el retener tu nuevo status. No debes dejar de ejercitarte en tus artimañas paramantener tu habilidad de decir la palabra mágica, ni olvidarte de tu astucia para secarlágrimas; aun cuando estas sean de cocodrilo. Siempre vendrá una crisis detrás de otra.Siempre alerta a las armas. Es ahora que tienes la oportunidad de reinar como bruja de todoslos tiempos.

La expectativa de vida de una bruja es de casi seis años. Notarás pequeños cambios aquíy allá. Aquellas enfermeras de la sala de operaciones a quienes reprendiste por su juegoafectuoso con los cirujanos se oirán enseñándole a las nuevas enfermeras la importancia decomportarse de forma profesional. Se verá a la directora del departamento de dietas vestira su personal de colores atractivos para cuando sirvan la comida a los pacientes. Podrás verla sorpresa de sorpresas cuando el jefe de patología te ponga atención cuando le pidas quehaga un cultivo del drenaje purulento que satura la cama de un paciente.

Tus enfermeras en ocasiones, estarán de acuerdo en que es difícil concederle el fin desemana libre a toda enfermera que es madre. Aún a tu administrador se le oirá decir que devez en cuando tu dices algo que tiene sentido.

Tus días de gloria cono bruja están casi llegando a su final. Ya puedes volver a asumir tutipo bonachón, un director de tipo vegetal que pasea su oficina atisbando papeles y asistiendoa reuniones de comités.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Thomas L. How to become a witch: ... or everything you always wanted to know about nursing service administrationbut were afraid to ask: Nursing Outlook 1974;22:40-2.

SUMMARY

This account is based on an article written by Laurie Thomas (1974) in the Nursing Outlook magazine. This articlewas published in January with the title �How to become a witch: or everything you always wanted to know aboutthe administration of nursing services, but were afraid of asking�. In a funny way, the authoress explains theaffirmative behavior the nursing service manageress should have to defend her territory. By showing differentsituations, the authoress describes the way a nursing service manageress comes to the defense of her ideas,although on doing so she be nicknamed witch. Almost 30 years after its first publication, this article is still validand deserves to be read again just to reaffirm the role of the nursing service manageress. Every nurse should readit, specially the beginners in the profession.

Subject headings: NURSING, SUPERVISORY; NURSE ADMINISTRATORS.

133

NOTICIA

En septiembre del 2001, comenzaron a cursar estudios en grupos de Especialidades delas Ciencias Básicas (Bioquímica, Fisiología y Anatomía Humana), 7 licenciadas en Enfer-mería.

Rev Cubana Enfermer 2002;18 (2):133