volumen 14, año 14, suplemento 2017 · volumen 14, año 14, suplemento 2017 nota: el proceso de...

82

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación
Page 2: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017

Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación en la XXIV Jornada Científica y XI Congreso de Investigación de las Ciencias de la Salud y la compilación de toda la información para la preparación de este Suplemento, es responsabilidad del Comité Científico.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Revista de la Facultad de Ciencias Médicas

Page 3: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

227-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUDAUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE HONDURAS

MSC. JULIETA CASTELLANOSRectora Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAHMSC. BELINDA FLORESVicerrectora Académica, UNAHMSC. JULIO RAUDALESVicerrector de Relaciones Internacionales, UNAHABOG. AYAX IRÍASVicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles, UNAHDR. MARCO TULIO MEDINADecano Facultad de Ciencias Médicas, UNAHDR. JORGE VALLESecretario, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH

CONSEJO EDITORIAL DE LA REVISTA DE LAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DR. GERMAN LEONEL ZAVALADirector de la Revista, Departamento de Salud Pública,Facultad de Ciencias Médicas, UNAHLICDA. BIANCA FLETESSecretaria del Consejo Editorial. Unidad de Tecnología Educacional en Salud (UTES), Facultad de Ciencias Médicas, UNAHLICDA. LISSETTE BORJASUnidad de Tecnología Educacional en Salud (UTES), Facultad de Ciencias Médicas, UNAHMSC. ELIA B. PINEDAEditora Adjunta.DR. DAGOBERTO ESPINOZA M.Editor AdjuntoDRA. CECILIA GARCÍABiblioteca Médica Nacional, Sistema Bibliotecario, UNAHLICDA. MARÍA OLIMPIA CÓRDOVAUnidad de Tecnología Educacional en Salud (UTES), Facultad de Ciencias Médicas, UNAHDR. ELEAQUÍN DELCIDDepartamento de Salud Pública, Facultad de CienciasMédicas, UNAHLICDA. SILVIA ACOSTADepartamento de Educación de Enfermería, Facultad deCiencias Médicas, UNAHLIC. MAURICIO GONZALESUnidad de Investigación Científica (UIC), Facultad deCiencias Médicas, UNAHDR. ORLANDO MARTINEZDepartamento de Ciencias Morfológicas, Facultad de Ciencias Médicas, UNAHDR. SILDER MONCADADepartamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas, UNAHDR. FERNANDO FAJARDODepartamento de Medicina Interna, Facultad de Ciencias Médicas, UNAHDRA CLAUDIA MOLINADepartamento de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, UNAHLICDA. RENY URBINAEditora AdjuntaCONSEJO DE REDACCIÓNLicda. Lissette Borjas (Coordinadora)Dr. Germán Leonel ZavalaLic. Mauricio GonzalesCONSEJO DE EDICIÓNDr. Eleaquín Delcid (Coordinador)Dra. Cecilia GarcíaLicda. Silvia AcostaLicda. Bianca FletesLicda. Reny UrbinaCONSEJO DE ADMINISTRACIÓNLicda. María Olimpia Córdova (Coordinadora)Licda. Silvia Acosta (Tesorera)Sec. Johanna Vallecillo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH

REVISTA DE LA FACULTADDE CIENCIAS MÉDICAS

Vol. 14, Año 14Suplemento 2017

Indizada en: LILACS, LATINDEX

Versión impresaISSN 1991-5225

Versión electrónicaISSN 1991-5233

UNIDAD EJECUTORAUNIDAD DE TECNOLOGÍA EDUCACIONAL

EN SALUD (UTES), FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Email: [email protected]

Page 4: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

327-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

27-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

VULNERABILIDAD DEL MUNDO MODERNO A EVENTOS DE SALUD PÚBLICA INTERNACIONAL: ARBOVIROSIS Y ÉBOLA

Homenaje aDr. Efraín Bu Figueroa

Hotel Florencia Plaza, Tegucigalpa, HondurasSeptiembre 2017

Page 5: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

427-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA CIENTÍFICO

MIÉRCOLESSEPT. 27

JUEVES SEPT. 28 VIERNES SEPT. 29

Bloques TemáticosHORA

Bloques Temáticos

SALÓN VENECIAHORA

SALÓN NÁPOLES

SALÓN VENECIA

SALÓN NAPOLES

CEREMONIA INAUGURAL

1C19:00 horas

08:00 CEREMONIA APERTURA ECNT y Estado Nutricional CURSO BUENAS

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN E INTEGRIDAD

CIENTÍFICA08:00-16:20

Rehabilitación y ECNT

Arbovirosis y otras ETV

08:00 8CTL 33-35

08:30 2CTL 1-4

3C, 4CTL 11-12

10:00 Receso 10:00 Receso

10:30 TL 5-10 5CTL 13-16 10:30 TL 36-37

12:00 Receso 12:00 Receso

Salud Mental Infectología Geohelmintiasis

13:30 6CTL 17-21

7CTL 26-29

13:30 9CTL 38-4 1

TL 29

15:00 Receso 15:00 Receso

Enseñanza e Investigación

Tabaquismo y Asma Geohelmintiasis

15:30 TL 22-25 TL 30-31 TL 42-44

17:00 Documental Minutes to Die. Director James Reid

16:30 CEREMONIA CLAUSURA18:30 Cierre

ECNT= Enfermedades Crónicas No Transmisibles; ETV= Enfermedades de Transmisión VectorialC= Conferencia; TL= Trabajo Libre

Page 6: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

527-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

CONTENIDO

Autoridades Facultad de Ciencias Médicas y Comité Organizador de la XXIV Jornada Científica y XI Congreso de Investigación de las Ciencias de la Salud ..................................................6

Normas Generales ..................................................................................................................................7

Ceremonia de Inauguración y Homenaje..................................................................................................9

Mensaje del Coordinador General del Comité Organizador....................................................................11

Reseña biográfica del Dr. Efraín Bu Figueroa......................................................................................13

Taller HINARI / CITAVI.........................................................................................................................18

Curso de Metodología de Investigación................................................................................................19

Programa Conferencias y Trabajos Libres............................................................................................19

Curso de Buenas Prácticas e Integridad Científica en Investigación para la Salud..............................20

Resúmenes de las Conferencias..............................................................................................................29

Resúmenes de los Trabajos Libres.........................................................................................................35

Índice por autor......................................................................................................................................66

Índice por tema........................................................................................................................................69 XXV Jornada Científica y XII Congreso de Investigación de las Ciencias de la Salud 2018.............................................................................70

Instrucciones para la preparación de resúmenes...................................................................................71

Colaboradores y Patrocinadores.............................................................................................................78

Page 7: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

627-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASDECANO Dr. Marco Tulio Medina

SECRETARIO Dr. Jorge Valle

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

27-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMITÉ ORGANIZADOR

Coordinador General: Dr. Iván EspinozaSub Coordinador: Dr. Manuel Sierra

Secretaria: Rosa Dilia Flores

Comité SocioculturalDr. Gustavo MoncadaDr. Alejandro Carias

Comité FinancieroMSc. Perla SimonsLic. Alejandra Méndez

Comité de Inscripciones Ingeniero In fieri David Naira

Comité de Publicidad

Lic. Mauricio GonzalesDra. Jackeline AlgerDoctor In fieri Albert EstradaSr. José PanameñoLic. Ruth Romero

Comité de Apoyo Logístico

Dr. Iván Espinoza SalvadóDoctor In fieri Albert EstradaSra. Benicia GarcíaLic. Rosa FloresDr. Manuel SierraIngeniero In fieri David NairaSrita. Marvella OsortoUniversitario Milton Méndez

Comité Científico

Dra. Edna MaradiagaDra. Eleonora EspinozaLic. Mauricio GonzalesDr. Alejandro CaríasDra. Jackeline Alger

Page 8: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

727-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Hotel Florencia Plaza, Tegucigalpa27-29 de Septiembre de 2017

NORMAS GENERALES

A continuación se describen las normas generales para el comportamiento de los participantes, expositores, moderadores, coordinadores de salón y patrocinadores.

Participantes1. Cumplir con el horario establecido, asistiendo al menos 15 minutos antes del inicio de las

actividades.2. Portar el Programa Científico y Compendio de Resúmenes durante toda la actividad del evento.3. Permanecer en la sala de conferencias una vez que se iniciaron los eventos.4. Se recomienda apagar o programar en modo vibratorio los aparatos de telefonía celular y otros

durante las conferencias para no interrumpir las presentaciones.5. Por ser la UNAH una institución adherida al Convenio Marco contra el tabaquismo, se prohíbe

fumar.6. Hablar en voz baja dentro de la sala de conferencias y/o en los pasillos adyacentes, y solo si

fuera necesario.

Expositores1. Solicitar con anticipación el apoyo audiovisual requerido para su presentación y hacer las

pruebas necesarias con suficiente tiempo de anticipación que permita resolver problemas de incompatibilidad de programas.

2. Proveer al moderador del salón, quien cuenta con una lista de expositores por bloque, los datos relevantes resumidos a ser utilizados en su presentación.

3. Presentarse al menos 30 minutos antes de la hora de su exposición en el Salón correspondiente. Cuando participa en un bloque temático, se sugiere acompañar las presentaciones hasta el final.

Moderadores1. Contactarse con los expositores de la sesión asignada por lo menos dos horas antes del horario

establecido.2. Asegurarse de que todas las necesidades de equipo audiovisual requerido por los expositores

sean satisfechas.3. Obtener de los expositores los datos resumidos relevantes de su hoja de vida para ser utilizados

en la presentación de las conferencias.4. Durante la sesión científica, presentara los integrantes de la mesa y/o al conferencista, señalando

lo más relevante de su hoja de vida.5. Llevar el control del tiempo de exposición de cada conferencia, utilizando las luces de alerta:

La luz verde corresponde al tiempo de exposición, la luz amarilla a los últimos 5 minutos (incluyendo preguntas y respuestas) y la luz roja indica que falta un minuto para completar el tiempo de exposición.

6. Preparar preguntas clave para la participación de la audiencia y/o para despejar algunas interrogantes importantes que escapen a la mayoría de los participantes.

Page 9: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

827-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Coordinadores de Salón1. Coordinar actividades con el moderador.2. Encargarse de las actividades logísticas relacionadas con el salón de exposiciones: control de

luces, micrófonos, equipo audiovisual, puntero, etc.

Patrocinadores1. Cumplir con el horario establecido para la exhibición de material de promoción de la salud y

equipo comercial.2. Portar un gafete que los identifique con la institución a quien representan durante todas las

actividades del evento.3. Hablar en voz baja, si fuera necesario, en los pasillos adyacentes a la Sala de Conferencias.

Page 10: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

927-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

27 de septiembre, 2017Miércoles

Lugar: Hotel Florencia Plaza, Salón VeneciaHora: 18:30

Maestro de Ceremonia: Dr. Gustavo Adolfo Moncada Paz, Dra. Heydi Hernández

18:30 Registro de los participantes

19:00 Bienvenida. Presentación de la Mesa Principal

19:10 Himno Nacional de Honduras

19:15 Palabras de bienvenida. MSc. Perla Simons Morales, Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH

19:20 Palabras alusivas. Dr. Iván Alfonso Espinoza Salvado, Coordinador General Comité Organizador

19:30 Conferencia (1C) Vulnerabilidad del mundo moderno a eventos de salud pública internacional. Dr. Efraín Bu Figueroa, Departamento de Medicina Interna, Hospital Escuela Universitario

20:10 Homenaje al Dr. Efraín Bu Figueroa. Dr. Jorge Alberto Fernández, Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal

20:25 Palabras de Inauguración. Dr. Marco Tulio Medina, Decano Facultad de Ciencias Médicas UNAH

20:40 Presentación artística. Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

21:20 Agasajo

Page 11: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

1027-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

28 de Septiembre, 2017 Jueves

Lugar: Hotel Florencia Plaza, Salón Venecia. Boulevard Suyapa, Tegucigalpa MDC.Hora: 08:00

Maestro de Ceremonia: Dr. José Alejandro Carías Díaz

08:00 Himno Nacional de Honduras

08:10 Palabras de Apertura de la XXIV Jornada Científica y XI Congreso de Investigación de las Ciencias de la Salud. MSc. Perla Simons Morales, Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH

08:20 Instrucciones y Normas Generales. Dr. Iván Alfonso Espinoza Salvado, Coordinador General Comité Organizador

29 de Septiembre, 2017 Viernes

Lugar: Hotel Florencia Plaza, Salón Venecia. Boulevard Suyapa, Tegucigalpa MDC.Hora: 16:30

Maestro de Ceremonia: Dr. Gustavo Moncada

16:30 Himno Nacional de Honduras

16:40 Informe General de la XXIV Jornada Científica y XI Congreso de Investigación de las Ciencias de la Salud. Dr. Iván Espinoza, Coordinar General del Comité Organizador

16:50 Informe Científico. Dra. Edna Maradiaga, Coordinadora del Comité Científico

17:00 Invitación a la XXV Jornada Científica y XII Congreso de Investigación de las Ciencias de la Salud, Año 2018. MSc. Perla Simons Morales, Unidad de Investigación Científica

17:10 Palabras de Clausura. Dr. Marco Tulio Medina, Decano Facultad de Ciencias Médicas UNAH

Page 12: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

1127-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

27-29 de Septiembre de 2017, Tegucigalpa

MENSAJE DEL COORDINADOR GENERAL

Como un aporte al desarrollo de la investigación científica del país y particularmente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Unidad de Investigación Científica ha venido desarrollando desde 1991 y de manera ininterrumpida diversas jornadas científicas cuyos ejes temáticos han girado en torno a la importancia de la investigación como eje transversal en la formación del talento humano. Podemos recordar como el año 2016 se destinó como eje temático los “Desafíos y Oportunidades en Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles en Honduras” debido a los eventos epidemiológicos que nuestro país estaba viviendo con las epidemias de dengue, zika y chikungunya, que continúan siendo de especial interés en el abordaje de problemas prioritarios de la salud hondureña.

Considerando la importancia de la temática en mención y en vista de la necesidad de reforzar algunos aspectos ya desarrollados, el Comité Organizador de nuestra XXIV Jornada Científica y XI Congreso de Investigación de las Ciencias de la Salud consideró a bien designar como la temática central la “Vulnerabilidad del Mundo Moderno a Eventos de Salud Pública Internacional: Arbovirosis y Ebola”, alrededor de la cual girarán una serie de Conferencias Magistrales y Trabajos Libres seleccionados a través de un proceso de revisión por pares coordinado por el Comité Científico. Estas participaciones científicas reflejan la ardua labor investigativa de connotados estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud a nivel nacional e internacional. Consideramos que cada uno de ellos ha dejado plasmado en sus resúmenes presentados el esfuerzo que conlleva la investigación, a pesar de las dificultades implícitas en cada estudio, más aún cuando muchas de estas investigaciones se realizan con limitaciones de tiempo y financiamiento propio debido a la carencia de nuestras instituciones, aunque con el compromiso y vehemencia particular de develar el conocimiento en diferentes campos de la ciencia.

Como Unidad Académica compartimos el esfuerzo de estos investigadores y a ellos les expresamos nuestra fiel misión de ser “la unidad académica responsable de contribuir al desarrollo de la investigación para la salud en Honduras desde la Facultad de Ciencias Médicas a través de la gestión del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y ético, mediante procesos de docencia, asistencia, y vinculación con la sociedad, en el contexto de los problemas prioritarios de salud. Parte de esta misión se expresa a través de nuestros objetivos específicos que como entidad de formación del recurso humano está dirigido a: promover el desarrollo de la investigación como eje de articulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Ciencias Médicas, contribuir en la formación de competencias en investigación en el personal docente-asistencial y en estudiantes de pregrado y postgrado en el marco bioético y legal nacional e internacional. Así también estamos comprometidos a promover el desarrollo de proyectos de investigación en el contexto de las políticas y líneas prioritarias de investigación institucionales y nacionales, promover espacios de divulgación y discusión del conocimiento científico en el sector salud tanto a nivel nacional como internacional, promover la formulación de políticas públicas en salud, basadas en evidencia científica, que beneficien a la población del país y apoyar la formación de redes de investigadores y convenios institucionales e internacionales que favorezcan la investigación en el sector salud de Honduras.

Page 13: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

1227-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Finalmente les expreso en nombre del Comité Organizador, el más sincero agradecimiento a cada uno de ustedes asistentes, expositores, colaboradores y patrocinadores, por honrarnos con su presencia y ser parte del fortalecimiento del talento humano en investigación en nuestro país.

Dr. Iván Espinoza SalvadóCoordinador General del Comité OrganizadorUnidad de Investigación CientíficaFacultad de Ciencias Médicas UNAHTegucigalpa, Honduras

Page 14: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

1327-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

27-29 de Septiembre de 2017, Tegucigalpa

DR. EFRAÍN BU FIGUEROA

RESEÑA BIOGRÁFICA

Estudio, labor y ciencia en la lucha por el cuidado de la salud de los pacientes y la sociedad

Los inicios de los años 50´s del pasado siglo marcaron el primer soplo de vida de Efraín Bu Figueroa y ya para las postrimerías del mismo, ingresaba a realizar sus estudios formales en el querido y recordado “San Miguel”- instituto salesiano de educación primaria y secundaria- que lo acogió, a lo largo de toda la década de los 60´s, en aquel hermoso edificio de Comayagüela, cercano al mercado Colón, que remataba su belleza arquitectónica con la delicada capilla dedicada a María Auxiliadora. De ese semillero, se desprendieron más de media centena de inquietos muchachos que ingresarían a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a las diversas carreras, compartiendo el primer año de estudios generales en un bloque académico conocido como CUEG. Esta época estuvo impregnada de la doctrina social cristiana en la Latinoamérica revolucionaria, que dio paso a la organización obrera, campesina y estudiantil, inspirada en los derechos humanos, la solidaridad, la igualdad, la equidad y la justicia, matizada raramente con elementos ideológicos del materialismo dialéctico, que generaban preocupación y ansiedad al “Status quo” imperante, dirigido desde el Norte, por lo que esa lucha estudiantil- obrera-campesina era concebida como conspiradora y, por tanto, motivo de persecución e incluso de muerte. No obstante, Efraín Bu Figueroa siguió la convicción que estudiar para médico, salvador de vidas, no conjugaba con agarrar la ametralladora guerrillera. Sin embargo, Efraín Bu Figueroa vivió en una época de grandes movimientos estudiantiles en México y Paris, junto a una corriente musical que predicaba, el amor y la paz y la no guerra, para mencionar algunos: Bob Dylan, los Beatles, Atahualpa Yupanki, Violeta Parra, Víctor Jara, Facundo Cabral, etc., canta-autores que a su vez arreciaban la denuncia. En este período uno se jugaba el riesgo de la asechanza de la gendarmería a cambio de dar apoyo a los que se fueron al primer frente, muchos de los cuales cayeron en batalla con la certeza de ofrendar la vida por la confraternidad universal. Toda esta época se resume en la frase de “Estudio y Lucha”, el eslogan del “Frente Revolucionario 23 de Junio”, filial del

Page 15: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

1427-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Frente de Reforma Universitaria (FRU) en la Escuela de Medicina, organización estudiantil de izquierda que contaba con círculos de estudio docente- estudiantiles, que aglutinó a personajes profesionales como Juan Almendares (fisiólogo), Salvador Moncada (farmacólogo), Ricardo Bulnes (oncólogo), Antonio Núñez (neumólogo), Mauricio Varela (cardiólogo), por mencionar algunos; y estudiantes, como Efraín Bu Figueroa (infectólogo), Julio Alvarenga (oncólogo), Elsa Palou (infectóloga), Guillermo Ayes (fisiólogo), Víctor Ramos (anestesiólogo), Jorge Fernández (inmunólogo), por dar otros pocos ejemplos. Estas remembranzas vienen al caso, pues forjaron buena parte de la personalidad profesional del Dr. Efraín Bu Figueroa, inmerso en esta persistente jungla de odio y miseria a la que siempre sigue dispuesto en la lucha por depurarla y dar a la humanidad las condiciones justas de vida digna. Metódico, analista, tenaz, dedicado, disciplinado, idealista, creativo y organizado, son algunos de los muchos atributos que se pueden mencionar de este gran médico clínico, académico e investigador, sistemático observador social, que con su sapiencia y dedicación, ha logrado granjearse la fascinación de quienes lo conocemos o que han interactuado de distintas formas con su serena y sosegada persona. Una puntería al “blanco” diagnóstico, que es admirable por su sensible umbral de percepción de la dolencia del paciente, al igual que su forma acompasada y certera apreciación política, social y económica de los acontecimientos globales o locales, se constituyen en la esencia de una personalidad profesional, naturalmente compasiva, que conoce a fondo las necesidades humanas condicionadas por la inequidad y la desigualdad del sistema social defectuoso en que vivimos. Ese modelaje de compromiso social ha permitido que haga gala de su ascendencia verdaderamente cristiana, que solo puede resumirse en entrega al servicio, al Supremo, al prójimo, al que sufre, al que necesita, en cualquier condición o circunstancia; siempre presto a dar sin ver retribución, sin más interés que identificarse con quien lo demanda en la precariedad. Este hondureño universal, conocido por algunos pero reconocido por muchos cuando en verdad se le conoce, es merecedor de las más altas preseas de la admiración a la humana figura, sin estatuas, fanfarrias ni estruendos publicitarios.

Nacido a mitad del siglo XX, cursa la séptima década de la vida, por lo que el recorrido de su existencia ha sido en dos siglos y dos milenios, tiempo suficiente que testimonia la asimilación de la natural dialéctica de los procesos biológicos y sociales y los avances científicos y tecnológicos, que han acrisolado en él, los elementos suficientes para entregarse a la medicina clínica y social con la razón y el corazón, desde una cuna que le brindó las bases de la honestidad, la probidad y la justicia. Y no podía ser de otra forma, pues descendiendo de acomodada y sólida familia conformada por el inolvidable don Efraín Bu Girón (QEPD) y doña Lucilinda Figueroa, absorbió los néctares de la responsabilidad y la disciplina, que le han valido para el logro de sus metas de vida. Es el primogénito de la casa, seguido por Lucilinda, Mildred Janeth y Gracibel, que cual rosas de jardín le dieron esplendor a tan distinguido y ejemplar hogar. Casado con doña María de los Ángeles Soto Fernández, brotaron de su descendencia dos maravillosos muchachos, Javier y Andrés, ahora dignos seguidores del paradigma vivo sobre todo de sus padres, así como de tíos y abuelos, que lograron infundirles la casta de hombres honrados, justos y triunfadores. Conductor de procesos basales de familia o de grupo, ha puesto todo su entusiasmo en tratar de cambiar condiciones y situaciones de vida, logrando propósitos impregnados de idealismo, alta sensibilidad y trabajo, tras la distinción, refinamiento y elegancia del caballero que reconoce y practica el acuerdo, la conciliación, el equilibrio y la armonía ante la conflictividad de la pasión extrema y la falta de razón.

Terminados sus estudios en la Facultad de Medicina, hizo su servicio médico- social en la convulsionada región del Bajo Aguán, en el improvisado hospital de Tocoa, donde mostró un trabajo activo, diligente y voluntarioso, para retornar de inmediato a Tegucigalpa donde inició sus primeras actividades docentes

Page 16: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

1527-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

dentro de la misma Facultad, para luego incorporarse a la naciente especialidad de Medicina Interna en el también novel Hospital Escuela, en los ocasos de la década de los 70´s y albores de los 80´s. Egresado ya como internista viajó hacia Miami, donde logró aprobar el examen Kaplan que le dio la visa para ingresar a la Universidad de Baylor en Houston, al igual que lo hacía la entrañable compañera Elsa Palou, que también ingresaba a la Universidad de Texas en San Antonio, donde ambos coincidieron con Tito Alvarado que terminaba sus estudios de postgrado en la Universidad de Texas en Houston. Qué feliz coincidencia de estas tres egregias figuras que le dieron vitalidad a la infectología en Honduras, desde Texas, tendiendo una comunicación estratégica de cómo organizar el trabajo que se avizoraba al regresar a Tegucigalpa. Disfrutando los ejes Universidad de Texas y Universidad de Baylor, San Antonio y Houston, compartieron en diferentes momentos de calidad, el fervor clínico, la vehemencia de la investigación del mundo científico, siendo así que mejor comprendieron de la ampliación del conocimiento clínico y científico básico, la verificación de los preceptos éticos en el ejercicio de la academia, la asistencia y acción social, y de las cualidades de la interacción social, que los llevó a ratificar que la medicina es ciencia de evidencia pero también de fe, esperanza y creencia.

El año 1986 marcó la unificación del trabajo de un grupo de profesionales que desde el Hospital Escuela, logró galvanizar a varias organizaciones como la Facultad, Colegio Médico, Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Ministerio de Salud y otros entes gubernamentales y no gubernamentales, en una fuerte avanzada por mantener la enseñanza en los grados y pregrados y dar orientaciones político- estratégicas para el abordaje en salud pública de las enfermedades infecciosas en su más amplio concepto. El paradigma se configuró en el trabajo arduo contra la epidemia VIH/sida, en donde Efraín con su inteligencia práctica, dones de organización y espíritu analítico, contribuyó decididamente a establecer la respuesta nacional contra tan ominoso mal. Y, en esa lucha ha continuado incansablemente hasta la actualidad, llegando a ser considerado como un referente nacional y centroamericano de tan elogiosa acción. Pero no solo es eso, batallador en diferentes frentes, con inquietud, proclive al cuestionamiento y con templanza de maestro, ha sido un pilar fundamental en el mantenimiento de la alta calidad en la formación académica de quienes siguen en la fila para continuar la enseñanza del maestro, a veces escéptico pero decididamente convencido de las virtudes del talento humano genuinamente hondureño. En adición tiene en su quehacer la proyección política y social, que ha ido desde la gerencia de servicios de salud y previsión como el IHSS, del cual fue su Director en tiempos del gobierno liberal de Mel Zelaya (2006-2009), hasta su filiación a entidades de ayuda social, o su militancia en la iglesia cristiana; en fin, “efrabu”, acrónimo de su auto- identificación desde 1970 y que sigue utilizando en las redes sociales, es el sumun de su figura impresionante, carismática, elegante y hasta aristocrática, si de principios y valores hablamos.

Escritor de múltiples publicaciones clínicas y básicas de salud, de historia, filosóficas de la medicina, con versatilidad de la pluma y el estetoscopio clínico y social, Bin- como cariñosamente lo tratamos- nos deleita con escritos variopintos, que son incluso, valiosos aportes a considerar en la estrategia de mejorar las condiciones de este sufrido pueblo. Como editor de la Revista Médica Hondureña, hizo aportes que remueven las bases del debate nacional e internacional, en especial respecto a cómo concebir el sistema nacional de salud de todos, de pobres y ricos, de negros y blancos, de católicos y evangélicos, de probos y corruptos, de genuinos y falsos, de heterodiversos, homodiversos o transdiversos, de todos; ahora, si queremos juzgar, sobre todo con el lente fundamentalista de la congelada ortodoxia extremista de creyentes o ateos, dejémoslo a la particularidad de cada persona, pero, por favor, sin dimensión

Page 17: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

1627-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

mesiánica. Preocupado por la actual coyuntura histórica, advierte sobre los peligros que conlleva el desarrollo de modelos privatizadores en la prestación de servicios de salud, impuestos desde afuera y aceptados servilmente desde adentro: “Es urgente para el país que la sociedad civil organizada, la sociedad política y el sector salud, impulsen el debate acerca de la estructura del modelo de impartición de servicios de salud más acorde con las circunstancias actuales, con una visión de país en salud, con metas de corto, mediano y largo plazo” (2006).

Como docente comprometido con la academia denota su deseo de que el proceso de reforma universitaria contribuya a una profunda autorreflexión y desarrollo de los pilares fundamentales en la UNAH: “Todos esperamos que dichas reformas le den un impulso significativo a nuestra Universidad en términos de calidad de la enseñanza, investigación científica y desarrollo tecnológico, lo cual deberá traducirse en el egreso de profesionales patriotas verdaderamente calificados para enfrentar los problemas del País, armados de valores y principios morales que contribuyan a vencer la corrupción y comenzar así el País a transitar por senderos de decencia, competitividad y progreso en todas la esferas del quehacer humano” (2004). En el rol desempeñado como director de diversos postgrados, afirma sobre la contribución que estos programas han hecho a la sociedad hondureña: “Los postgrados que se llevan a cabo en la Institución insignia de la medicina hondureña, el Hospital-Escuela, han contribuido a mantener la escasa credibilidad que aún le queda a nuestro debilitado sistema de salud, pues aquellas instituciones donde la enseñanza y la asistencia se tornan una unidad indisoluble, es donde el criterio de calidad en la atención médica se vuelve una realidad observable y evaluable; aún con las notables deficiencias de los servicios de Salud, son los postgrados de medicina los que «mantienen a flote» a las instituciones de salud más importantes del País” (2000).

Apasionado de la historia, nos recuerda la reflexión de Oscar Wilde, quien aseveraba que «Cualquiera puede hacer historia; pero sólo un gran hombre puede escribirla”, siendo así que sus escritos sobre ilustres profesionales de la medicina de Honduras, hacen identificarnos con las auténticas raíces de nuestra semejanza profesional y nacional. Es así que relaciona pasajes históricos trascendentales de figuras como Antonio Vidal Mayorga, pionero de la investigación de las enfermedades infecciosas en nuestro país (1994); afirma que la historia de Honduras se puede escribir con hombres como Hernán Corrales Padilla, médico, colega, compatriota, guía y maestro. En un escrito suyo del 2004 sobre la figura de Carlos A. Javier Zepeda- premio de Educación Médica Continua- relata: “Hemos conocido al Dr. Javier a lo largo de más de dos décadas y somos testigos de la calidad profesional y humana del profesor, colega y amigo. La mezcla de conocimiento, médico y general, y gentileza que encontramos en el Dr. Javier son cualidades que no se encuentran con frecuencia en profesionales de cualquier ramo de la ciencia, siempre combinando la educación médica con la asistencia dentro de su campo de especialización, la microbiología y patología clínica” (2004). Como especialista en enfermedades infecciosas ha realizado diversos aportes, entre los que destacan sus contribuciones en diversos temas como VIH/sida, infecciones de transmisión sexual, patrones de sensibilidad de bacterias patógenas a fármacos, infecciones asociadas a la atención en salud, arbovirosis (dengue, chikungunya y zika), malaria, fiebre tifoidea, síndrome respiratorio agudo severo, criptococosis, tuberculosis, entre otros.

Servir y cuidar ha sido el slogan de este gran médico hondureño, que anteponiendo lo espiritual a lo material, ha forjado generaciones de estudiantes de medicina y profesiones afines, atendido personas, colectivos y comunidad, con esa entrega incondicional al servicio de los demás, sin diferenciar colores,

Page 18: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

1727-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

condiciones ni circunstancias. Solo veamos este corto testimonio de una paciente que estuvo a su cuidado: “Acostada en una cama, con mi salud deteriorada, trataba de entender mi situación, lo que me esperaba para mi futuro, y me sentía abrumada y amenazada de no poder cumplir con mis sueños más preciados. Al ver el gran interés puesto por el Dr. Bu en mí como persona, no como un caso más que debía de estudiar, él me hizo sentir y ver que no estaba sola con mi enfermedad, que existían personas como él, grandes profesionales, que podían usar sus conocimientos para ayudarme en mi enfermedad. A través de mis tres meses de internamiento en sala pude constatar que el interés genuino de ayudar del Dr. Bu, era el mismo con cada uno de sus pacientes. A veces lo miraba como un ángel guardián cuya tarea era la de asegurar que cada día en sala se hiciese todo lo posible, y con excelencia, para ayudar a cada uno de sus pacientes. Esto me devolvió la esperanza y el deseo de seguir luchando por mi vida. El Dr. Bu se tomó la molestia de hablar conmigo y con mi madre en múltiples ocasiones, explicándonos la enfermedad de LES, los procedimientos y exámenes repetitivos a los que era sometida, muchos de ellos dolorosos como biopsia de hígado y de médula, y las dificultades que yo presentaba para mejorar muy lentamente”.

En estas próximas semanas, celebrará su cumpleaños graduándose en la nueva edad de la jubilación, un “gerontolescente” vital y laborante en plena facultad y razón, que sigue firme en el disfrute de todo lo aprendido y vivido, deseando transmitirlo a las nuevas generaciones que han de dar sus frutos que perpetúen el deseo, la ambición y el anhelo por un mundo mejor. Chapeau fraterno amigo.

Dr. Jorge Alberto Fernández VásquezInstituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio VidalTegucigalpa, Honduras

Page 19: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

1827-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO PRE JORNADA CIENTÍFICA

TALLER HINARI / CITAVIHemeroteca, Biblioteca Médica Nacional

Facultad de Ciencias Médicas UNAH

21 de Septiembre de 2017

OBJETIVOS1. Maximizar el uso de los recursos de información ofrecidos a través de HINARI y ampliar su

cobertura geográfica.2. Fortalecer las capacidades de formación en el manejo de recursos electrónicos.3. Buscar estrategias para la formación de consorcios que fortalezcan estas iniciativas.4. Utilizar los gestores bibliográficos como herramientas de apoyo en la academia e investigación.

METODOLOGÍADos grupos, en jornadas de cuatro horas por la mañana (08:00-12:00) y por la tarde (13:00-17:00). El Taller será en un 80% práctico y se trabajará en base a los problemas que los participantes han detectado en sus instituciones para un efectivo uso de estos recursos de información.

TIEMPO TEMA RESPONSABLE5 min Inauguración Dra. Cecilia García

Jackeline Alger, MD, PhD15 min Introducción: La Biblioteca Virtual en Salud

HondurasDra. Cecilia García, Bibliotecarias Sandra Barahona, Karla Zúniga1 hora 40 min HINARI: Recursos de Información REVISTAS,

LIBROS Y OTROSHINARI/PUBMED: Sitio Web e Interfaz PubMed; Utilización de Limites; MeSH; Historia, Acceso a artículos de texto completoRecursos de las Editoriales asociadas a HINARI: Science Direct (Elsevier Science), HighWire Press, Wiley and Nature Publishing

2 horas Bases de datos relacionadas: SCOPUSGestores Bibliográficos y su uso en la investigaciónCITAVI y la gestión de referencias bibliográficasClausura

Page 20: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

1927-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO PRE JORNADA CIENTÍFICA

CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Unidad de Investigación Científica (UIC), Facultad de Ciencias Médicas UNAH

22 de Septiembre de 2017

PROGRAMA

HORA TEMA RESPONSABLE08:00 Bienvenida Equipo Docente UIC08:15 ¿Qué es investigación? Etapas de la investigación Perla Simons, MSc08:45 Enunciando efectivamente el problema a

investigarDra. Edna Maradiaga

09:15 ¿Cómo deben ser los objetivos de una investigación?

Lic. Mauricio Gonzales

09:45 Estado del arte y el marco teórico de las investigaciones

Dra. Edna Maradiaga

10:15 Receso10:30 Variables Dr. Edgardo Valeriano11:15 Hipótesis Dr. Alejandro Carias11:50 Conclusiones y Recomendaciones12:00 Receso13:00 Aspectos éticos Dra. Eleonora Espinoza13:30 Tipos de estudio Dr. Iván Espinoza14:10 Universo/muestra/tipo de muestreo Dr. Manuel Sierra14:40 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Dr. Gustavo Moncada15:10 Receso15:25 Datos como la base de la investigación:

procesamiento y análisisDra. Jackeline Alger

16:00 Fortaleciendo la capacidad de investigación a través de herramientas en línea

16:45 Conclusiones y Recomendaciones Equipo Docente UIC17:00 Cierre

Page 21: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

2027-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO BUENAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD E INTEGRIDAD CIENTÍFICA

Unidad de Investigación CientíficaComité de Etica en Investigación Biomédica

Facultad de Ciencias Médicas UNAH

29 de septiembre de 2017Hotel Florencia PlazaSalón Venecia

Objetivo del curso: Dar a conocer y promover la incorporación de buenas prácticas y los principios y valores relacionados a la integridad científica en la investigación para la salud.

HORA TEMA RESPONSABLE08:30 Bienvenida y objetivos del curso. Inauguración Dra. Eleonora Espinoza

08:40 Principios de la ética y la calidad de la investigación Dra. Jackeline Alger

09:30 Diseñando y planificando la investigación Dra. Edna Maradiaga

10:20 Receso

10:45 Herramientas para la conducción del estudio y garantía de la calidad

Dra. Jackeline Alger

11:30 Introducción a la Integridad Científica Dr. Jorge García

12:00 Receso13:30 Pautas éticas para autores Dra. Edna Maradiaga

14:10 Ciencia colaborativa: Pautas internacionales. Dra. Eleonora Espinoza

14:50 Mentoría, una herramienta para fortalecer a las nuevas generaciones de científicos.

Dra. Jackeline Alger

15:30 Plagio, el componente más grave de la mala conducta científica.

Dra. Eleonora Espinoza

16:10 Conclusiones y recomendaciones Dra. Eleonora Espinoza

16:30 Cierre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Page 22: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

2127-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASUNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Hotel Florencia Plaza, Tegucigalpa27-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Vulnerabilidad del mundo moderno a eventos de salud pública internacional: Arbovirosis y Ebola

PROGRAMA CIENTÍFICO

Miércoles 27 de Septiembre de 2017Ceremonia InauguralSalón Venecia

Horario Conferencia19:30 1C Vulnerabilidad del mundo moderno a eventos de salud pública internacional.

Efraín Bu Figueroa, Médico Especialista en Medicina Interna e Infectología. Servicio de Infectología, Departamento de Medicina Interna, Hospital Escuela Universitario; Tegucigalpa.

Jueves 28 de Septiembre de 2017Jornada MatutinaSalón Nápoles

Horario Presentaciones por Bloque08:00 Ceremonia de Apertura

08:30-12:00 Bloque: Medicina de Rehabilitación y Enfermedades Crónicas No TransmisiblesModeradora: Dra. Edna Maradiaga, UIC FCM UNAH

08:30 2C Las malas noticias: un enfoque relación médico – paciente desde la medicina de rehabilitación. Leonardo Ramsés Sierra, Médico Fisiatra, Postgrado de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas UNAH, Tegucigalpa.

09:00 1TL Reporte de caso: síndrome túnel del carpo secundario a hemangioma. María Fernanda Calderón Solís, Médico Residente 1er Año, Postgrado Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

Page 23: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

2227-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

09:15 2TL A propósito de un caso: síndrome post-polio. Gabriela María Galdámez Torres, Médico Residente 2do Año, Postgrado Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

09:30 3TL Artrogriposis múltiple congénita: reporte de caso. Erika Xiomara Calderón Ponce, Médico Residente 1er Año, Postgrado Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

09:45 4TL Caso clínico: fibrosis quística y rehabilitación. Norma Castellanos, Médico Residente 2do Año, Postgrado Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

10:00 RECESOCont. Bloque: Medicina de Rehabilitación y Enfermedades Crónicas No Transmisibles.Moderador: Dr. Alejandro Carías, UIC FCM UNAH.

10:30 5TL Perfiles de Creatinfosfoquinasa en jugadores sub-20 de la Selección Nacional de Honduras, Nueva Zelanda 2015. José E. Sierra, Médico Especialista en Rehabilitación, Postgrado de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

10:45 6TL Nivel de actividad física en empleados de la Clínica Periférica de Emergencia (CLÍPER) Hato, Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras 2017. Francisco Gerardo Cruz Zavala, Médico General; Tegucigalpa.

11:00 7TL Alta proporción de discapacidad evaluada mediante WHODAS-II, Hospital Escuela Universitario, Honduras. José E. Sierra, Médico Especialista en Rehabilitación, Postgrado de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

11:15 8TL Deficiente conocimiento del personal de salud frente a la rehabilitación en pacientes, Hospital Escuela Universitario. José E. Sierra, Médico Especialista en Rehabilitación, Postgrado de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

11:30 9TL Experiencias emocionales que presenta el personal de enfermería ante la muerte de un paciente en Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Escuela Universitario, marzo-junio 2017. Erick Ruiz, Carrera Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

11:45 10TL Secuelas de Síndrome de Guillain Barré secundario a enfermedad viral exantémica. Jessica María Galeas Perdomo, Médico Residente 1er Año, Postgrado Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

12:00 RECESO

Page 24: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

2327-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Jueves 28 de Septiembre de 2017Jornada MatutinaSalón Venecia

Horario Presentaciones por Bloque08:00 Ceremonia de Apertura

08:30-12:00 Bloque: Arbovirosis y otras enfermedades transmitidas por vectoresModerador: Dr. Edgardo Valeriano, UIC FCM UNAH.

08:30 3C Avances: enfermedad por virus Zika. Tito Alvarado MD, MI, MPH, MScTM, Infectólogo, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa; Hospital Mario C. Rivas, San Pedro Sula.

09:00 4C Arbovirus en pediatría. Marco Tulio Luque Torres, Pediatra Infectólogo, Departamento de Pediatría, Hospital Escuela Universitario; Hospital de Especialidades, IHSS; Tegucigalpa.

09:30 11TL Impacto de la renovación del agua en el efecto residual de Bacillus thuringiensis var israelensis en el control de Aaedes aegypti en Tegucigalpa, Honduras, 2015. Brian M. Erazo, Estudiante 8vo año, Carrera Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

09:45 12TL Infección por virus de Zika en mujeres embarazadas en Honduras, 2016-2018; resultados preliminares. Jackeline Alger, MD, PhD, Hospital Escuela Universitario; Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, Tegucigalpa.

10:00 RECESOCont. Bloque: Arbovirosis y otras enfermedades transmitidas por vectoresModerador: Lic. Mauricio Gonzales, UIC FCM UNAH.

10:30 13TL Perfil clínico-metabólico de pacientes con hipotiroidismo. Ramón Yefrin Maradiaga Montoya, Especialista Medicina Interna, Departamento de Medicina Interna, Universidad Católica de Honduras; Tegucigalpa

10:45 14TL Respuesta a epidemia de zika: capacitación sobre monitoreo del crecimiento neonatal a través de red de capacidad de investigación (REDe)/The Global Health Network, UNAH, Tegucigalpa, Honduras, 2016-2017. Fátima Rico, Médico Pediatra, Departamento de Pediatría, Facultad de Ciencias Médicas (FCM) UNAH; Tegucigalpa.

11:00 5C Fiebre amarilla: una amenaza en potencia. Tito Alvarado MD, MI, MPH, MScTM, Infectólogo, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa; Hospital Mario C. Rivas, San Pedro Sula.

Page 25: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

2427-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

11:30 15TL Ausencia de infecciones asintomáticas de malaria en una región endémica de Honduras, 2015. Juan C. Amador, Estudiante 8vo año, Carrera Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

11:45 16TL Enfermedad de Chagas Congénita: características y resultados de un estudio observacional multicéntrico Argentina, Honduras y México, 2010-2016. Jackeline Alger, MD, PhD, Hospital Escuela Universitario, Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, Tegucigalpa.

12:00 RECESO

Jueves 28 de Septiembre de 2017Jornada VespertinaSalón Nápoles

Horario Presentaciones por Bloque13:30-15:00 Bloque: Salud Mental

Moderador: Dr. Iván Espinoza, UIC FCM UNAH.

13:30 6C Trastornos de salud mental. Carlos Sosa Mendoza, Médico Psiquiatra. Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA), Tegucigalpa; Hospital Santa Rosita, Francisco Morazán.

14:00 17TL Prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol y factores asociados en personas ≥ 18 años, Distrito Central, Francisco Morazán, 2016-2017. Gabrielle Sauceda, Médico en Servicio Social 2016-2017, Facultad de Ciencias Médicas UNAH.

14:15 18TL Prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol y factores asociados en personas ≥ 18 años, San Francisco de Becerra, Olancho, 2016 -2017. Nesky Y. Canales Montoya, Médico en Servicio Social 2016-2017, Facultad de Ciencias Médicas UNAH.

14:25 19TL Prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol y factores asociados en personas ≥ 18 años, Choluteca, Choluteca, 2016 -2017. Maritza D. Matamoros Aguilar, Médico en Servicio Social 2016-2017, Facultad de Ciencias Médicas UNAH.

14:35 20TL Prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol y factores asociados en personas ≥ 18 años, Intibucá, Intibucá, 2016 -2017. Gloria Stephanie Figueroa Grande Médico en Servicio Social 2016-2017, Facultad de Ciencias Médicas UNAH.

Page 26: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

2527-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

14:45 21TL La salud mental del hondureño: un problema de salud pública. Experiencia del grupo de salud mental Facultad de Ciencias Médicas UNAH. Eleonora Espinoza Turcios, MD, MSc; Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

15:00 RECESO

15:30-16:30 Bloque: Proceso enseñanza – aprendizaje y la investigación para la saludModerador: Dra. Jackeline Alger, UIC FCM UNAH.

15:30 22TL Barreras de los estudiantes de enfermería y medicina para la realización de proyectos de investigación, julio - agosto de 2016. Kevin Nolasco, Carrera de Enfermería, UNAH; Tegucigalpa.

15:45 23TL Evaluación de los aprendizajes en ciencias morfológicas de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH. Bianca Josselyn Fletes R. Pedagoga, Unidad Tecnología en Salud (UTES), FCM-UNAH; Tegucigalpa.

16:00 24TL Factores que influyen en la elección de carrera de estudiantes de medicina en Honduras: comparación previa y posterior al servicio social. Brian Erazo. Estudiante 8vo año, Carrera Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

16:15 25TL HINARI: Información para la investigación en salud: experiencia en Honduras. Martha Cecilia García, Doctora en Química y Farmacia; Biblioteca Médica Nacional, Sistema Bibliotecario UNAH; Tegucigalpa.

16:30 Cierre Bloque

17:00 Documental Minutes to Die. Director James Reid

18:20 Cierre

Jueves 28 de Septiembre de 2017Jornada VespertinaSalón Venecia

Horario Presentaciones por Bloque13:30-15:00 Bloque: Enfermedades Infecciosas

Moderadora: Perla Simons, MSc, UIC FCM UNAH.

13:30 7C Vulnerabilidad del mundo moderno a eventos de salud pública de importancia internacional (ESPII), el caso del brote de enfermedad por virus de ébola (EVE) en África Occidental. Manuel Sierra, MD, PhD, Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH, Tegucigalpa

Page 27: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

2627-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

14:00 26TL Infecciones por apicomplexa intestinales en niños escolares de comunidades del departamento de Copán, Honduras, abril 2017. Jorge García, MQC,Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela Universitario; Tegucigalpa.

14:15 27TL Infecciones oportunistas por Síndrome de Hiper IgE Autosómico Recesivo (SHIGE-AR): dos reportes de casos en el Hospital Escuela Universitario. Samuel Isac García, Estudiante 7mo Año, Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

14:30 28TL Factores asociados a la infección por apicomplexa intestinales, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras, 2013-2016. Resultados preliminares. Jorge García, MQC,Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela Universitario; Tegucigalpa.

14:45-16:00 Bloque: Tabaquismo y AsmaModerador: Dr. Manuel Sierra, UIC FCM UNAH

14:45 29TL Carga de enfermedad y gastos sanitarios atribuibles al tabaquismo en Honduras y el impacto potencial del aumento del precio de cigarrillos a través de impuestos. Héctor Escalante, Maestría Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

15:00 RECESOCont. Bloque: Tabaquismo y AsmaModerador: Dr. Manuel Sierra, UIC FCM UNAH.

15:30 30TL Calidad de vida del paciente asmático en atención primaria en Mezapa Lean, Atlántida, Honduras. Ethel Nohemy Turcios Martínez, Medico en Servicio Social, Universidad Católica de Honduras; Tegucigalpa.

15:45 31TL Carga de enfermedad y gastos sanitarios atribuibles al tabaquismo en cinco países de Latinoamérica, e impacto potencial del aumento del precio de cigarrillos a través de impuestos. Héctor Escalante, Maestría Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

16:00 Cierre Bloque

17:00 Documental Minutes to Die. Director James Reid

18:20 Cierre

Page 28: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

2727-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Viernes 29 de Septiembre de 2017Jornada MatutinaSalón Nápoles

Horario Presentaciones por Bloque08:00-11:00 Bloque: Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Estado Nutricional

Moderador: Dr. Edgardo Valeriano, UIC FCM UNAH.

08:30 8C Muerte súbita. Gustavo A. Moncada-Paz, MD, PhD, Cardiólogo Intervencionista; Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH, Tegucigalpa

09.00 32TL Registro de muerte súbita natural y evaluación de la capacidad de respuesta, Hospital Manuel de Jesús Subirana, Yoro, 2015–2016.William Iván Maldonado Guevara, Médico Asistencial de la Unidad de Emergencias del Hospital Manuel de Jesús Subirana; Yoro

09:15 33TL Caracterización clínico-epidemiológica de hipertensión arterial en Consulta Externa de Urología, Hospital Escuela Universitario, Honduras 2017. Kevin Nolasco, Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

09:30 34TL Conocimientos y prácticas en reanimación cardiopulmonar básica y avanzada de los Médicos en Servicio Social, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, 2016. Erick Vallejo, Licenciado en Enfermería Infieri, Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, Tegucigalpa.

09:45 35TL Linfoma de Burkitt: a propósito de un caso. Oscar Humberto Martínez Sales, Doctor en Medicina General y Cirugía, Hospital y Clínica Privada; Departamento de Colón.

10:00 RECESOCont. Bloque: Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Estado NutricionalModerador: Dr. Edgardo Valeriano, UIC FCM UNAH.

10:30 36TL Artritis séptica de rodilla: a propósito de caso. Oscar Humberto Martínez Sales, Doctor en Medicina General y Cirugía; Hospital y Clínica Privada; Departamento de Colón.

10:45 37TL Evaluación nutricional de las siete comunidades Pech del municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho. Cristy Fabiola Zelaya Medina, Licenciada Departamento de Tecnología Alimentaria; Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Olancho.

11:00 RECESO

Page 29: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

2827-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Viernes 29 de Septiembre de 2017Jornada VespertinaSalón Nápoles

Horario Presentaciones por Bloque13:30-16:00 Bloque: Geohelmintiasis

Moderador: Dr. Iván Espinoza, UIC FCM UNAH13:30 9C Aspectos epidemiológicos y biología de los helmintos trasmitidos por el suelo.

Concepción Zúniga, MD, MSc, Departamento de Vigilancia de la Salud, Hospital Escuela Universitario; Tegucigalpa.

14:00 38TL Prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos en niños escolares. Copán, Honduras, abril 2015 y abril 2017. María Mercedes Rueda, MQC, MSc; Grupo de Investigación en Parasitología, Escuela de Microbiología, UNAH; Tegucigalpa.

14:15 39TL Prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos en niños escolares. Intibucá, Honduras, abril 2015 y abril 2017. Concepción Zúniga, MD, MSc, Departamento de Vigilancia de la Salud, Hospital Escuela Universitario; Tegucigalpa.

14:30 40TL Conocimientos, actitudes y prácticas sobre geohelmintiasis en comunidades rurales del departamento de Copán, Honduras, abril 2015 y abril 2017. María Mercedes Rueda, MQC, MSc; Grupo de Investigación en Parasitología, Escuela de Microbiología, UNAH; Tegucigalpa.

14:45 41TL Conocimientos, actitudes y prácticas sobre geohelmintiasis en comunidades rurales del departamento de Intibucá, Honduras, abril 2015 y abril 2017. Jorge García, MQC, Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela Universitario; Tegucigalpa.

15:00 RECESOCont. Bloque: GeohelmintiasisModerador: Dr. Manuel Sierra, UIC FCM UNAH

15:30 42TL Enfoque ecosalud para el control de geohelmintiasis: experiencia en población rural del departamento de Copán, 2014 – 2017. Gabriela A. Argueta, Técnico Salud Ambiental, Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; Copán.

15:45 43TL Enfoque ecosalud para el control de geohelmintiasis: experiencia en población rural del departamento de Intibucá, 2014 – 2017. Dennis Sánchez, Técnico Salud Ambiental, Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; Intibucá.

16:00 44TL Sistematización de intervenciones con enfoque ecosistémico para la prevención y control de infecciones por geohelmintos en Honduras. Edna Maradiaga, MD, MSP, Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

16:30 Ceremonia Clausura

Page 30: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

2927-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

27-29 de Septiembre de 2017, Tegucigalpa

RESUMENES DE CONFERENCIAS MAGISTRALES

1C VULNERABILIDAD DEL MUNDO MODERNO A EVENTOS DE SALUD PÚBLICA INTERNACIONAL. Efraín Bu Figueroa, Médico Especialista en Medicina Interna e Infectología. Servicio de Infectología, Departamento de Medicina Interna, Hospital Escuela Universitario; Postgrado de Medicina Interna, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

Hoy como siempre la salud de las personas se encuentra influenciada por un conjunto de determinantes sociales, que pueden permanecer o haber cambiado en el transcurso del tiempo, según las condiciones socioeconómicas que subsistan en los pueblos. En el mundo en que vivimos, continúa siendo un factor común a millones de personas, la pobreza lo que les vuelve vulnerables a eventos mórbidos. Si comparamos la vulnerabilidad poblacional en los albores del siglo XXI con los del siglo XIV o XIX, nos encontramos con muchas similitudes, que nos hacen concluir que las condiciones solo han variado, pero aún no han desaparecido. ¿Cómo surgió la epidemia de Peste bubónica en el siglo XIV? La historia ilustra que fue trasportada en caravanas comerciales desde Asia hacia Europa, donde encontró condiciones para su expansión; comparativamente la eficiente transportación de las personas en nuestros días, hace que una enfermedad letal como el Ebola aparezca de pronto en algunos países de Europa y Norteamérica. ¿Y qué decir de las epidemias de cólera del siglo XIX? causadas por el agua contaminada, en la ciudad de Londres. Más de un siglo después, en 1993, un brote de Cryptosporidiosis aparece en Milwaukee, afectando 400,000 habitantes y causando 69 muertes; la más grande epidemia trasmitida por abastecimiento de agua en Estados Unidos en toda su historia. Las migraciones y el comercio internacional, facilitan el traslado de gérmenes desde sitios distantes a lugares donde nunca antes habían existido; debido a lo cual enfermedades endémicas en algunas regiones pasan a ser emergentes y epidémicas en otras. El continente americano ha sido receptor de infecciones nunca antes descritas; como la Enfermedad del Oeste del Nilo (1999) con un brote de 62 personas y 7 muertes en New York; el virus del Chikungunya en la Republica Dominicana (2013) con miles de casos y 1,113,000 en toda América; el virus Zika descubierto en Uganda en 1947, aparece 5 décadas después en la Isla Pascua, Chile en el 2014, seguido de una epidemia catastrófica en Brasil. Si la pobreza, la vivienda precaria, la carencia de educación, la distribución injusta del ingreso, la débil infraestructura sanitaria, los sistemas de salud colapsados son determinantes de vulnerabilidad a enfermedades infecciosas con patrones de emergencia y reemergencia; otra determinante, producto de la acción humana, es el cambio climático, que ha facilitado la proliferación y sobrevivencia de vectores más allá de sus nichos naturales, caso del Aedes albopictus que aparece en América en la década del ochenta y que amplifica la expansión de las Arbovirosis.

2C LAS MALAS NOTICIAS: UN ENFOQUE RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE DESDE LA MEDICINA DE REHABILITACIÓN. Leonardo Ramsés Sierra, Médico Fisiatra. Postgrado de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas UNAH, Tegucigalpa.

Page 31: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

3027-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Es común que médicos, pacientes y familiares tengan una conversación en la que se tiene que informar sobre lo sombrío del diagnóstico o de la ausencia de tratamientos curativos para el proceso que sufre el paciente. Dicho proceso puede ser estresante para ambas partes y si el profesional no tiene experiencia en la transmisión de un pronóstico “sombrío”, puede añadir sufrimiento al paciente y su familia. Por el contrario es habilidoso pueda disminuir el impacto emocional, permitiendo asimilar la poco a poco. ¿Es malo dar malas noticias?, durante mucho tiempo en décadas anteriores se escondían los diagnostico a los paciente, pero con el advenimiento de un enfoque basado en los derechos del paciente, es necesario conocer técnicamente como dar las malas noticias. Las siglas EPICEE corresponden a los 6 pasos en que se conceptualiza y se desglosa el proceso de dar las malas noticias: “E” de entorno, “P” de percepción del paciente, “I” de invitación, “C” de comunicar, “E” de empatía y “E” de estrategia. La manera en que damos las malas noticias afecta la capacidad de afrontamiento de la enfermedad por parte del paciente y su familia, sin hablar de la satisfacción con la atención sanitaria y, especialmente, con el médico. Los modelos de comunicación empática como el EPICEE para dar malas noticias pueden ayudar a mejorar la relación médico-paciente y disminuir la angustia del paciente.

3C AVANCES: ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA. Tito Alvarado, MD, MI, MPH, MScTM, Infectólogo. Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa; Hospital Mario C. Rivas, San Pedro Sula.

La enfermedad del virus Zika es causada por el virus Zika (ZIKV) y transmitida por un mosquito del género Aedes. Su cuadro clínico es de carácter leve, caracterizado por fiebre, acompañada de erupción maculo-papular de intensidad variable. Hasta 2007, solo se habían documentado circulación viral y varios brotes de la infección en África tropical y en algunas zonas del sudeste asiático. Posteriormente, desde 2007, varias islas del Pacífico han experimentado brotes, y hasta 2015 han ocurrido brotes en Sudamérica. Actualmente, es considerada por el ECDC (Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades) como una enfermedad infecciosa emergente. En 2014 se informó de un aumento significativo de la incidencia de casos del síndrome Guillain-Barré (GBS) en la Polinesia Francesa; algo parecido junto con un aumento inusual de la microcefalia congénita se observó en niños nacidos de madres infectadas por ZIKV durante el embarazo, en algunas regiones en el noreste de Brasil en 2015,y posteriormente en otros países de América. Actualmente, la relación causal entre el virus y la microcefalia está definitivamente establecida, así como el síndrome congénito de zika con sus múltiples alteraciones neurológicas motoras y sensitivas. Además, existe evidencia que este virus destruye a las células de reproducción en los testículos en ratones, y su contraparte en humanos se está investigando. En relación a tratamiento y prevención, se esperan los resultados clínicos del uso de azitromicina en mujeres embarazadas infectadas por el virus, ya que experimentalmente en ratones se descubrió que esta droga inhibe la infección del virus en células neurológicas progenitoras de estos animales. La vacuna contra el virus se encuentra en fases clínicas avanzadas. En consecuencia, al no disponer de estas medidas contra el virus, solo nos queda aplicar las recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salud en el control de los mosquitos vectores y las medidas personales de protección.

4C ARBOVIRUS EN PEDIATRÍA. Marco Tulio Luque Torres, Pediatra Infectólogo. Departamento de Pediatría, Hospital Escuela Universitario; Hospital de Especialidades, Instituto Hondureño de Seguridad Social; Tegucigalpa.

Page 32: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

3127-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Los arbovirus son un grupo virus transmitidos por artrópodos como mosquitos, garrapatas, pulgas entre otros. Por lo general tienen un vertebrado que sirve como reservorio, el humano suele ser un huésped incidental excepto en la fiebre amarilla y el dengue. Los arbovirus que afectan al hombre pertenecen a cuatro familias; Togaviridae, Flaviviridae, Bunyaviridae y reoviridae. De estos los que han producido los brotes más importantes son los Flavivirus como Fiebre amarilla, Dengue, Virus del oeste del Nilo, Zika. Los principales vectores que han contribuido a la diseminación de este grupo de virus han sido Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los arbovirus pueden producir cuadros clínicos caracterizados por fiebre asociados o no a exantema y artritis, cuadros con afectación al Sistema Nervioso Central como las diferentes encefalitis y fiebre hemorragia. En Honduras la transmisión de Dengue se reporta desde 1977, y a partir de los noventas ha producido brotes cada 3 ó 4 años. En el 2014 se reporta el primer brote de Chikungunya en Honduras reportándose más de 60,000 casos en todo el país. El virus del Zika fue introducido en América a través de la isla de Pascua luego Brasil y posteriormente se disemino por todo el continente. Su principal impacto en pediatría es la producción del Sd. De Zika congénito caracterizado principalmente por microcefalia, hipertonía, cutis girata, artrogriposis entre otros. Actualmente existen vacunas para Fiebre amarilla y Dengue y hay más de 40 candidatas a vacuna de Zika en estudio. La principal medida de prevención es el control de los vectores, actualmente se están estudiando el uso de mosquitos transgénicos y la infección de los mosquitos con la bacteria Wolbachia para reducir su capacidad de reproducción.

5C FIEBRE AMARILLA: UNA AMENAZA EN POTENCIA. Tito Alvarado MD, MI, MPH, MScTM, Infectólogo. Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa; Hospital Mario C. Rivas, San Pedro Sula.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, ampliamente distribuida en América Latina, (zonas del Amazonas) y África subsahariana; es producida por el virus ARN (un solo serotipo), de la familia Flaviviridae. Desde 1980, se ha observado su re-emergencia en Latinoamérica y África, con 18.735 casos y 4.522 muertes (1987-1991); los países latinoamericanos con más casos, Bolivia, Brasil, Colombia Ecuador, Perú y Venezuela, notificaron 3.012 y 1.807 muertes. En 1995, Perú experimentó el mayor brote en 40 años (499 casos y 192 muertes). Recientemente (2016) hubo un brote en Angola (3137 casos y 345 muertes). El ciclo primario de transmisión (selvático) involucra primates y al vector Haemagogus (América del Sur), y Aedes africanus (África). El ciclo de transmisión urbano involucra a seres humanos y al vector A. aegypti, frecuente en Honduras, país con miles de casos en el siglo pasado, siendo factible su re-emergencia.La incubación (3-6 días) y su espectro clínico abarcan desde la infección subclínica hasta la forma grave con riesgo vital. La mayoría de las personas desarrollan la forma leve: fiebre, cefalea, fotofobia, dolor lumbosacro y de extremidades inferiores, mialgias, anorexia, vómitos, durante 1 a 3 días. Alrededor de 15% desarrolla la forma grave consistente en dos fases: una aguda (fiebre, cefalea, mialgias, vómitos; con remisión de síntomas (24-48 hrs)), seguida de una fase tóxica final (retorno de fiebre, ictericia, epistaxis, hematemesis, melena, oliguria, disfunción hepática, renal, cardiovascular y muerte). Hay alteraciones laboratoriales: leucopenia, trombocitopenia, prolongación del tiempo de protrombina, elevación de transaminasa, creatinina, hiperbilirrubinemia. El ECG muestra bradicardia sinusal. La convalecencia puede asociarse a fatigabilidad, ictericia y elevación de transaminasas durante meses. El diagnóstico serológico se realiza por anticuerpos IgM e IgG. La IgM aparece en la primera semana, constituyendo diagnóstico definitivo. La IgG requiere del aumento de cuatro veces el título en dos sueros. El tratamiento es sintomático; pacientes graves deben ingresarse

Page 33: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

3227-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

a UCI con monitoreo estricto y medidas de apoyo (fluidos, fármacos vasoactivos, oxígeno, prevención de hipoglicemia, corrección de acidosis metabólica, manejo de la coagulopatía y soporte renal). No existe tratamiento antiviral específico disponible.En la prevención se utilizan medidas de control del mosquito y protección personal. La vacunación es el método más práctico y seguro de prevención en personas visitando países de riesgo. La vacuna atenuada 17D (Aventis Pasteur) es una de las de mayor éxito: inmunogénica y altamente protectora. Una dosis (0,5 ml) induce una inmunidad casi de por vida en más del 95%.

6C TRASTORNOS DE SALUD MENTAL. Carlos Sosa Mendoza, Médico Psiquiatra. Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA), Tegucigalpa; Hospital Santa Rosita, Francisco Morazán.

Los trastornos mentales, sociales y del comportamiento son una parte importante de los problemas de salud en todas partes del mundo. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, el conjunto de los problemas de salud mental constituyen una de las mayores causas de años de vida sana perdidos,siendo responsables por 8.1% de la pérdida. Se calcula que 34% de todas las discapacidades se deben a problemas relacionados con el comportamiento, como violencia, enfermedades diarreicas, desnutrición, tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, accidentes de vehículos de motor y otras lesiones involuntarias. El número de mujeres, hombres y niños aquejados de enfermedades alcanza a varios cientos de millones. Otros son víctimas de la aflicción inducida por la violencia, el desplazamiento, la pobreza y la explotación. El abuso de sustancias y otros problemas de la conducta afectan la vida de innumerables adolescentes, adultos jóvenes y ancianos. Las mujeres y los niños son víctimas de abuso en una magnitud sobrecogedora.La prevalencia a nivel mundial de los trastornos mentales en el curso de la vida va entre el 12.2% y 48.6% , la prevalencia anual entre 8.4% y 29.1% .La depresión en la cuarta enfermedad discapacitante a nivel mundial, se estima que para el año 2020 será la segunda y significara entre 12 y 20% de años de vida perdidos por discapacidad.En un estudio sobre la prevalencia de trastornos mentales en 33 comunidades rurales en Honduras se encontró un 35%, entre las mujeres el Episodio Depresivo Mayor (24%) Agorafobia (9.3%) y Fobia Social (6%) entre los hombres Dependencia al Alcohol (16.1%), Episodio Depresivo Mayor (13.2%) y Fobia Social (6%) y Trastorno de Ansiedad Generalizada 5%.Por eso la necesidad de los gobiernos, ONGs, institutos de investigación, organismos internacionales y las comunidades locales deben de trabajar en conjunto para planes de atención en salud mental.

7C VULNERABILIDAD DEL MUNDO MODERNO A EVENTOS DE SALUD PÚBLICA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (ESPII), EL CASO DEL BROTE DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) EN ÁFRICA OCCIDENTAL. Manuel Sierra, MD, MPH, PhD. Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

El virus de Ébola fue descubierto por Peter Piot en 1976, en dos brotes ocurridos en Sudán y la República Democrática del Congo, cerca del río Ébola. Desde 1976 al 2013, se registraron 23 brotes de EVE, todos en África Subsahariana (2388 casos-1590 defunciones-67% letalidad). Existen seis especies distintas en el virus, y el responsable del brote reciente en África Occidental pertenece a la especie Zaire (ZEBOV), con alta letalidad en humanos. Se considera que los huéspedes naturales del virus son los

Page 34: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

3327-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

murciélagos, cuyos patrones migratorios alterados por el cambio climático, pudieron ser responsables del salto epidemiológico reciente del virus a un nuevo territorio del continente africano. La transmisión por vía animal ocurre por contacto con carne, órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados (chimpancés, gorilas, murciélagos, monos, antílopes y puercoespines). La transmisión humano-humano es clave en la propagación y contención de un brote, al minimizar el contacto con secreciones corporales de personas infectadas (vivas o muertas). En esta emergencia, el uso de protocolos estandarizados de soporte vital (SOC) disminuyó la letalidad; poco efecto se encontró con anticuerpos monoclonales (ZMapp) o con antivirales (Brincidofovir, Favipiravir). El desarrollo de una vacuna es promisorio. Fueron efectivas medidas de bioseguridad en manejo de pacientes, cadáveres y destazo de animales salvajes. El brote de EVE 2013-2015 en Guinea, Liberia y Sierra Leona ha sido llamado “La Tormenta Perfecta” por: ser el más grande en la historia (28616 casos-11310 defunciones-39% letalidad); países devastados por guerras civiles; economías e instituciones frágiles; pobreza y analfabetismo; escasez local de personal entrenado y equipo de protección; alta mortalidad inicial en personal de salud; respuesta global tardía, fragmentada y errática; estigma y discriminación. El brote de EVE nos llama, en el contexto del RSI 2005, a revisar la capacidad global de vigilancia y de respuesta a ESPII.

8C MUERTE SÚBITA. Gustavo A. Moncada-Paz, MD, PhD, Cardiólogo Intervencionista. Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

La muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana en plazo de las 24 horas previas». Los paros cardiacos “súbitos” no recuperados progresan a muerte súbita cardiovascular (MSC). El 50% de la mortalidad cardiovascular, según diferentes autores acontece bajo estas circunstancias. Sobre la base del análisis epidemiológico de mortalidad súbita cardiovascular realizado por Chugh SS et al y con las estadísticas actuales de la población mundial, estimamos que el deceso inesperado ocasiona cada año en el mundo entre 4 a 5 350 000 fallecidos, lo cual representa 14 650 decesos diarios y 10 eventos por cada minutos. La muerte súbita cardiovascular es un término que a menudo no es empleado en el certificado médico de defunción, de ahí que resulta un diagnóstico por exclusión, solo registrable como causa de muerte (directa o básica) cuando la causa directa de muerte es desconocida. Lo anterior resulta contradictorio pues se identifique o no la causa de la muerte al manifestarse el deceso súbito, los criterios para este diagnóstico no muestran variación: muerte natural, inesperada, ocurre en un breve lapso de tiempo. La Muerte Súbita está incluida en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) (cod. I46.1). Es una entidad de elevada incidencia a nivel mundial, donde las enfermedades cardiovasculares son las primeras causas de muerte, representa 15 al 30% de los fallecimientos que ocurren en el mundo de causa natural y condiciona el 50% de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades del corazón contribuyen a la etiología de la MSC en el 80% de los casos. La enfermedad isquémica del corazón representa el 90%, entre las enfermedades cardiacas y las arritmias letales no son menos importantes.

9C ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Y BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS TRANSMITIDOS POR EL SUELO. Concepción Zúniga, MD, MSc. Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; Departamento de Vigilancia de Salud, Hospital Escuela Universitario; Tegucigalpa.

Page 35: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

3427-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

La proporción de helmintiasis intestinal en la carga de morbilidad general de los países en desarrollo es muy alta. La República de Honduras, no es ninguna excepción. La prevalencia mundial de helmintiasis intestinal se calcula en miles de millones de personas. La población en riesgo de padecer estas infecciones es aproximadamente 2 mil millones de personas, o la tercera parte de la población humana. Se estima que 20 a 30% de los habitantes de las Américas podrían estar infectados por Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura o uncinarias del humano, solas o en combinación. Los niños entre 2 y 14 años pertenecen al grupo de edad más vulnerable y son los que tienen más probabilidades de ser afectados por este grupo de parásitos. Los mismos son el resultado directo de condiciones socio-económicas precarias que afectan a poblaciones postergadas en zonas marginales. Como tal, deben ser consideradas como indicadores de desarrollo de una región o de un país. El control sostenido de estas parasitosis está condicionado a una mejora considerable de las condiciones de vida de la población afectada. Las perspectivas de que esto ocurra son a largo plazo. Los factores de riesgo bien conocidos que se asocian con la propagación de los helmintos intestinales comprenden tanto factores ambientales, socioeconómicos, condiciones tropicales y subtropicales, así como la contaminación ambiental por heces humanas, el uso del contenido de las letrinas para irrigar los jardines familiares, la falta de agua limpia, el piso de tierra de las viviendas y el hacinamiento. Honduras viene realizando esfuerzos desde el año 2000 para el control de estas geohelmintiasis, complementando la denominada merienda escolar, la cual se da en las escuelas de los municipios con menos desarrollo y en los que se ha evidenciado una alta carga parasitaria. Se desparasita dos veces al año, con albendazol de 400 mg o mebendazol.

Page 36: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

3527-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXIV JORNADA CIENTÍFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

27-29 de Septiembre de 2017, Tegucigalpa

RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES

1TL REPORTE DE CASO: SÍNDROME TUNEL DEL CARPO SECUNDARIO A HEMANGIOMA, INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL, TEGUCIGALPA, 2017. María Fernanda Calderón Solis,1 Leonardo Ramsés Sierra.2 1Médico Residente 1er Año; 2Médico Fisiatra; Postgrado de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, Tegucigalpa.

Antecedentes: El Síndrome Túnel del Carpo es la neuropatía por atrapamiento más frecuente en el ser humano. Se asocia con la compresión del nervio mediano a nivel de muñeca y su causa usualmente es idiopática. El diagnóstico es esencialmente clínico. Se inicia con una buena anamnesis y posteriormente busca de alteraciones sensitivas en el examen físico así como positividad en maniobras de provocación, alteraciones tróficas y motoras. La Academia Americana de Cirujano Ortopedas recomienda obtener estudios confirmatorios en estos pacientes. Los estudios que han mostrado mayor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de esta patología son el ultrasonido y estudios de electro diagnóstico. Caso Clínico: Paciente femenina, 69 años de edad, con historia de presentar cuadro de parestesias en mano derecha de 5 meses de evolución, acompañada de pérdida progresiva de la fuerza muscular. A los dos meses nota cambios inflamatorios en región anterior de muñeca derecha con aumento progresivo de tamaño. Acude referida al Servicio de Fisiatría, Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), donde a la evaluación física se evidencia masa de aproximadamente 3x2 cm, en zona 4 de muñeca derecha, blanda, bordes regulares, dolorosa a la palpación (+), disminución de fuerza de prensión en -4/5 en mano derecha, pruebas de Tinel negativa y Phalen positiva al 1er minuto. Se realizó USG que reportó hemangioma en muñeca derecha y estudio de velocidad de conducción nerviosa que reportó neuropatía mielínica de fibras sensitivas con bloqueo parcial de la conducción y afección mielínica de fibras motoras sin bloqueo de la conducción del nervio mediano derecho. Actualmente pendiente de intervención quirúrgica por parte del Servicio de Ortopedia IHSS. Conclusiones/Recomendaciones: Es interesante documentar causas atípicas de una patología cuya causa más frecuente es idiopática y muy relacionada con actividades laborales ya que el abordaje medico en estos casos es más complejo.

2TL A PROPÓSITO DE UN CASO: SÍNDROME POST-POLIO: Gabriela María Galdámez Torres,1 Leonardo Ramsés Sierra.2 1Médico Residente 2do Año, Postgrado Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; 2Médico Fisiatra, Postgrado de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: La Poliomielitis es una enfermedad que afecta la neurona motora del asta anterior de la medula, con secuelas motoras importantes en los pacientes, provocando discapacidad a largo plazo en ellos. Criterios Clínicos. Está documentado el Síndrome Post-Polio, condición que se presenta en pacientes sobrevivientes del ataque de Polio agudo; el cuadro se caracteriza por antecedentes de poliomielitis, periodo de recuperación funcional total o parcial por más de quince años, ataque nuevo de

Page 37: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

3627-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

aparición progresiva de dolor, debilidad excesiva con poca actividad, y fatiga en músculos inicialmente afectados en la infección aguda, síntomas con duración mayor de un año y la exclusión de cualquier otra posible causa de los síntomas. Criterios epidemiológicos. Se estima que el 100% de los pacientes sobrevivientes de ataque agudo de poliomielitis desarrollara síntomas en algún momento. Descripción de caso: Se trata de paciente femenina de 49 años con antecedentes de Poliomielitis aguda post vacuna a los 6 meses de edad, con mayor afección en miembro inferior derecho, el cual desde el momento de la infección aguda presentó atrofia, pérdida de fuerza global y arreflexia. La paciente logró la marcha con leve claudicación a los ocho años, logrando alto grado de funcionalidad e independencia, sin presentar molestias nuevas hasta hace 10 años, con inicio de cuadro progresivo de fatiga generalizada, artralgias, y mialgias, y mayor déficit motor en miembro afecto. Laboratorio. Se realizó estudio electro diagnóstico, con hallazgos en electromiografía de análisis de unidad motora en contracción mínima con amplitud aumentada, potenciales gigantes a músculos estudiados, los cuales son compatibles con Síndrome Post Polio. Manejo. Se inició fisioterapia y terapia ocupacional para brindar analgesia y mejorar la calidad de vida de la paciente. Conclusiones/Recomendaciones: Este caso evidencia la necesidad de documentar los casos de Síndrome Post-Polio, para poder brindar un mejor manejo de manera oportuna.

3TL ARTROGRIPOSIS MÚLTIPLE CONGÉNITA: REPORTE DE CASO. Erika Xiomara Calderón Ponce,1 Yanitza Betsaí Hernández Alvarez,1 Leonardo Ramsés Sierra.2 1Médico Residente 1er Año, Postgrado Medicina de Rehabilitación, FCM, UNAH; Médico Fisiatra, Postgrado Medicina de Rehabilitación, FCM, UNAH. Médico Asistencial IHSS, Área de Medicina Física y Rehabilitación; Tegucigalpa.

Antecedentes: la Artrogriposis es un término derivado del griego arthro, articulación, y gryp, curvado (articulación curvada). La artrogriposis múltiple congénita (AMC) se presenta en 1 por cada 3.000 recién nacidos vivos, sin distinción de sexo, excepto en las herencias recesivas ligadas al cromosoma X con una proporción 2:1(varones/mujeres). Se pueden clasificar en dos grandes grupos con afectación neurológica y sin afectación neurológica dentro de esta última el más característico de los cuadros la amioplasia. La causa de AMC es aún desconocida, pero se presume que hay múltiples factores involucrados. Para realizar el diagnóstico es clínico, se deben cumplir los siguientes criterios: Rigidez de dos o más grandes articulaciones, limitación de rangos articulares con predominio del compromiso muscular, ausencia de artropatías o malformaciones articulares, carácter no progresivo y muy discapacitantes. Descripción del caso: en este caso clínico, documentamos un paciente, masculino, de 7 años de edad, con diagnóstico tardío de Artrogriposis, que no había recibido tratamiento rehabilitador. Con antecedentes de prematurez, nacimiento extra hospitalario, datos de asfixia perinatal, desarrollo psicomotor inadecuado para la edad (control cefálico a los 8 meses de edad, pronuncio su primera palabra a los 2 años, inicio de marcha a los 4 años, a los 5 años control de esfínteres). Al examen físico se evidencia múltiples contracturas articulares de predominio miembros superiores distales, logra marcha patológica, hipotrofismo global, tono muscular disminuido de predominio en muñecas y fuerza muscular disminuida. El manejo ha sido interdisciplinario incluyendo: ortopedia, neurología, rehabilitación, psicología, continua tratamiento. Conclusiones/Recomendaciones: Es de suma importancia conocer la heterogeneidad del trastorno y diferenciar las diversas contracturas congénitas articulares, ya que cada entidad puede poseer bases genéticas y un curso natural distinto, motivando distintas modalidades de tratamiento. Recomendamos hacer énfasis en un diagnostico precoz para su correcto manejo.

Page 38: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

3727-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

4TL CASO CLÍNICO: FIBROSIS QUÍSTICA Y REHABILITACIÓN. Norma Castellanos,1 José E. Sierra,2 Gabriela Galdámez,1 Ismary Rodríguez.1 1Médico Residente 2do Año, Postgrado de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; 2Medico Fisiatra, Departamento de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

Descripción del caso: Paciente masculino de 22 años, universitario, asiste a consulta por presentar tos húmeda con expectoración blanca-verdosa de 20 años evolución exacerbada con el clima caluroso y el polvo. Refiere disnea al subir gradas y al cargar su mochila, motivo que lo hace tener que descansar frecuentemente al subir gradas en la universidad. Antecedente de múltiples hospitalizaciones por exacerbaciones respiratorias, tratado por asma bronquial en crisis, en el año 2001 le realizan diagnóstico de Fibrosis quística. En los últimos tres años en promedio una hospitalización cada 7 meses, última hospitalización en noviembre 2016. A la inspección, paciente de biotipo asténico, marcha independiente, con presión arterial 120/70mmHg, frecuencia cardiaca de 78x´ y pulsimetría de oxígeno 92%; diámetro anteroposterior del tórax aumentado y disminución de la expansibilidad pulmonar, acropaquia en dedos y ortejos, trofismo disminuido en miembros inferiores. Paciente es captado por el servicio de rehabilitación en diciembre 2016. Se prescriben ejercicios de resistencia, isométricos de abdomen y ejercicios con bandas elásticas; 20 minutos de actividad físicaaeróbica en caminadora sin inclinaciónmanteniendo la frecuencia cardiaca entre 136-161x, observando que la frecuencia cardiaca aumentaba rápidamente hasta alcanzar 143x´a los 20 minutos de condicionamiento y al finalizar la actividad presenta un porcentaje de recuperación de 23% al minuto 11, evidenciando notable des acondicionamiento. A las 6 semanas con dicho plan de actividad se observan aumentos progresivos de la frecuencia cardiaca siendo 130x´ la frecuencia máxima finalizados los 20 minutos de condicionamiento y al finalizar la actividad un porcentaje de recuperación de frecuencia cardiaca de 20.7% al primer minuto finalizada la actividad y 15 semanas después un porcentaje de recuperación de 24% al primer minuto evidenciando una notable mejoría en su condición física. Conclusiones/Recomendaciones: Con adecuada prescripción de actividad física los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas pueden mejorar su autonomía y calidad de vida.

5TL PERFILES DE CREATINFOSFOQUINASA EN JUGADORES SUB20 DE LA SELECCIÓN NACIONAL HONDURAS 2015. José E. Sierra. Medico Fisiatra, Departamento de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Niveles altos de creatinfosfoquinasa (CPK), enzima que participa en la producción detrifosfato de adenosina (ATP), se relacionan con el entrenamiento físico y daño muscular inducido. Objetivo: Determinar perfil de CPK en jugadores de fútbol, Selección Nacional de Honduras sub20, proceso Nueva Zelanda 2015. Metodología: Estudio descriptivo longitudinal. El 54.2% (19) de 30 jugadores cumplió con criterio de inclusión: jugar ≥30 minutos, >2 partidos. Muestras de sangre capilar en tres momentos: basal (n=34), post-entrenamiento pico (n=51), 48 horas post-partido (n=153, n=14 partidos). El análisis (Sistema Reflotrón) se realizó en cuatro países donde se acampó. Perfil/minuto se construyó con nivel de CPK de cada partido/tiempo que jugó en ese partido (CPK/minuto). Se determinó valor alto >8 UI/L. Se creó base de datos en Excel 2016, estimándose frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, OR (asociación entre perfil alto con posición de juego, raza, porcentaje magro), prueba T de Student (cambios en CPK en relación al entrenamiento).Se obtuvo consentimiento informado verbal de cada jugador. Resultados: De 19 jugadores, edad promedio 18.7 años (rango 18-

Page 39: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

3827-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

19), 12(63.5%) mestizos y 7(36.8%) afro descendientes, Índice de Masa Corporal promedio 22.9±1.9 Kg/m2. Los valores de CPK fueron 288.9±156.8 UI/L basal, 562.6±179.9 UI/L tras entrenamiento pico y 838.9±328.5 UI/L 48 horas post-partido (t=4.86 y 3.21, p=0.01). Se construyó perfil de CPK/minuto de juego/atleta y perfil alto (>8U/L) se asoció a afro descendencia (OR 13.5, IC95% 1.45-23.75, p=0.0213) y a la posición delantero (OR 7.5, IC95% 0.92-61.04, p=0.0596). No hubo diferencia significativa en los aumentos de CPK entre lesionados y no lesionados (t=0.612). Conclusiones/Recomendaciones: En cada atleta puede construirse un perfil de CPK/tiempo de juego, el cual es más preciso que un valor absoluto de CPK. Se recomiendan los perfiles CPK para monitorear el estado muscular tras la carga física y establecer estrategias de recuperación y prevención de lesiones.

6TL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EMPLEADOS DE LA CLÍNICA PERIFÉRICA DE EMERGENCIA CLÍPER HATO, TEGUCIGALPA, FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS 2017. Francisco Gerardo Cruz Zavala,1 Walter Oqueli Vásquez Bonilla,2 Aaron Enrique Mejia,1 Gabriela Sarahi Avila,1 Alison Elideth Miralda,1 Ligia Madrid Tarallo,1 Erickson Aceituno,1 Yael Josefina Flores,3 Kevin Daniel Salinas Lainez,4 Jenny C. Zelaya.5 1Médico General; 2Médico General, Clínica Periférica de Emergencia Clíper Hato, Hospital Escuela Universitario; 3Médico General; 4Médico en Servicio Social, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 5Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: La actividad física es uno de los factores determinantes para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, entendiéndose como cualquier movimiento corporal producido por contracción de los músculos esqueléticos y que resultan en gasto energético, dependiendo de la intensidad y duración de la actividad. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física realizada por los empleados de la Clínica Periférica de Emergencia (CLÍPER) del Hato, Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras 2017. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, muestreo aleatorio simple. Universo todos los empleados del Clíper Hato. Se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), propuesto por la OMS como un instrumento a utilizarse para vigilancia epidemiológica a nivel poblacional. Se obtuvo consentimiento informado escrito de cada empleado. Se elaboró base de datos en EPI-INFO (versión 7.2 para Windows). Resultados: De los 78 entrevistados la prevalencia de actividad física alta o moderada fue mayor 40 (51,28%) en el género masculino, donde el grupo de edad entre 40-49 años 26 (33,33%) realiza mayor actividad física. En cuanto a la actividad física se encontró que 18 (23.08%) tenían nivel alto, 29 (37.18%) nivel moderado y 31 (39.74%) nivel bajo o inactividad física. Conclusiones/Recomendaciones: Encontramos un aumento en la prevalencia de inactividad física en adultos con un 39.74% en comparación con el 23% que refiera la OMS, dato que fortalece lo establecido por esta misma institución, que afirma un incremento paulatino de inactividad física a nivel mundial, en especial en países en desarrollo, evidenciando la importancia en desarrollar guías que ilustren la relación entre frecuencia, duración, intensidad y la cantidad necesaria de actividad física necesaria para la prevención de enfermedades no transmisibles.

7TL ALTA PROPORCIÓN DE DISCAPACIDAD EVALUADA MEDIANTE WHODAS-II, HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO, HONDURAS. Jenny C. Zelaya,1 Andrea C. Ramirez,1 José E. Sierra,2 Leonardo R. Sierra,2 Jackeline Alger,3 Edna Maradiaga,4 Mauricio Gonzales.5 1Médico Residente Postgrado de Medicina de Rehabilitación 2014-2016, Facultad

Page 40: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

3927-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

de Ciencias Médicas (FCM), UNAH; 2Especialista en Medicina de Rehabilitación, Postgrado de Medicina de Rehabilitación, FCM UNAH; 3MD, PhD, Unidad de Investigación Científica, FCM UNAH; 4MD, Maestría en Salud Pública, Unidad de Investigación Científica, FCM UNAH; 5Licenciado en Informática, Unidad de Investigación Científica, FCM UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Según OPS/OMS en el 2011, 25% de la población hospitalizada tiene algún grado de discapacidad. Objetivo: Determinar la proporción de casos, grado de discapacidad y factores asociados en pacientes hospitalizados, Hospital Escuela Universitario (HEU), agosto 2016. Metodología: Estudio descriptivo transversal de asociación. De 486 pacientes hospitalizados en Bloque Médico-Quirúrgico, se estimó muestra de 235. Los pacientes se entrevistaron y la información se registró en formulario incluyendo datos sociodemográficos (edad, sexo, nivel educativo, procedencia, ocupación), tipo de discapacidad (según origen y grado de discapacidad); estancia hospitalaria; atención por el servicio de Medicina de Rehabilitación. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentaje. La asociación de factores entre pacientes sin discapacidad/discapacidad leve y discapacidad moderada/severa se evaluó mediante OR, IC95%; valor de p<0.05 se consideró significativo. Resultados: Se identificaron 204 pacientes con discapacidad para una proporción de 86.8% (204/235) de pacientes hospitalizados con discapacidad. De los pacientes con discapacidad, 109 (53.4%) sexo masculino, 139 (68.2%) <60 años de edad, 96 (47.1%) bajo nivel de educación, 113 (55.4%) procedencia rural, 152 (74.5%) desempleados. El 57.9% (118) tenía discapacidad moderada/completa. La estancia hospitalaria fue <7 días 104 (51.0%); 11 (5.4%) fueron inter-consultados con Servicio de Medicina de Rehabilitación, dichas interconsultas se realizaron 8-15 días de estancia hospitalaria. Los factores sexo, edad, nivel educativo, ocupación y procedencia, no se asociaron significativamente a ninguno de los grupos. Conclusiones/Recomendaciones: La proporción de casos de discapacidad en el Bloque Médico-Quirúrgico HEU es elevada. Solo una minoría de los casos con discapacidad es manejada simultáneamente con Servicio de Medicina de Rehabilitación; los casos con discapacidad leve no fueron inter consultados. Es necesario fortalecer la capacidad de detección de casos con discapacidad entre los casos hospitalizados independientemente de la causa de ingreso e implementar lineamientos para el manejo de estos casos de acuerdo a sus características.

8TL DEFICIENTE CONOCIMIENTO EN PERSONAL DE SALUD SOBRE REHABILITACIÓN DE PACIENTES, HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO, AGOSTO 2016. Jenny C. Zelaya,1 Andrea C. Ramirez,2 José E. Sierra,3 Leonardo R. Sierra,4 Jackeline Alger,5 Edna Maradiaga,6 Rene M. Gonzales.7 1Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación, Instituto Hondureño de Seguridad Social, Fundación Teletón, Tegucigalpa; 2Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación), Instituto Hondureño de Seguridad Social, San Pedro Sula; 3Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación, Posgrado de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; 4Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación, Posgrado de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; 5MD, PhD, Unidad de Investigación Científica, FCM UNAH; 6MD, Maestría en Salud Pública, Unidad de Investigación Científica, FCM UNAH; 7Licenciado en Informática, Unidad de Investigación Científica, FCM UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Falta de coordinación de los servicios, dotación insuficiente de personal y su escasa competencia, pueden afectar la calidad, accesibilidad e idoneidad, de la atención a las personas con discapacidad. Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud sobre

Page 41: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

4027-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

la rehabilitación de pacientes con discapacidad internados en Hospital Escuela Universitario (HEU), agosto 2016. Metodología: Estudio descriptivo transversal en personal de salud, turno A, Bloque Médico-Quirúrgico (N=145), muestra estimada n=114 (muestreo aleatorio por conglomerados). Se registró información obtenida mediante entrevista, previo consentimiento informado escrito y permiso de las autoridades. El formulario incluyó datos generales, cargo desempeñado, nivel educativo, Conocimientos, Actitudes (positiva, neutra, negativa, en 7 aspectos), Prácticas (realización de 9 prácticas). Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes (EpiInfo 3.5). Resultados: De 114 entrevistados, 70 mujeres (61.4%), 47 (41.2%) 26-32 años de edad, 68 (59.6%) educación superior completa, 40 (35.1%) enfermeras auxiliares (EA), 23 (20.2%) enfermeras profesionales (EP), 23 (20.2%) médicos especialistas (ME), 28 (24.6%) médicos residentes (MR). Se determinó Conocimiento deficiente, EA 30 (75%), EP 14 (60.9%), ME 6 (26%), MR 8 (28.6%); Conocimiento bueno, EA 9 (22.5%), EA 8 (34.8%), ME 16 (69.6%), MR 14 (50%); Conocimiento muy bueno, EA 1 (2.5%), EP 1 (4.3%), ME 1 (4.3%), MR 6 (21.4%). El promedio (rango) de escogencia de respuesta correspondiente a actitud positiva fue EA 30 (19-36)/40, EP 19 (13-22)/23, ME 18 (7-23)/23, MR 22 (9-28)/23. El promedio (rango) de escogencia de respuesta correspondiente a realización de práctica fue EA 23 (7-35)/40, EP 16 (12-23)/23, ME 15 (10-23)/23, MR 15 (9-27)/23. Conclusiones/Recomendaciones: El personal de salud en las salas de internamiento del HEU tiene deficiente conocimiento sobre rehabilitación y reconocen no abordar integralmente al paciente con discapacidad. Debe implementarse estrategia educativa en personal de salud sobre discapacidad y rehabilitación.

9TL EXPERIENCIAS EMOCIONALES QUE PRESENTA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA MUERTE DE UN PACIENTE EN LA UCI DEL HEU DE MARZO A JUNIO DEL 2017. Erick Ruiz, Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas UNAH, Tegucigalpa.

Antecedentes: En cuanto al acto de muerte en un paciente, el personal de salud es el primero que se ve involucrado. En la UCI, se sabe el arduo trabajo que realiza el personal teniendo que mantener un cuidado de calidad con el paciente, ya que están expuestos a vivir momentos donde existe numerosos casos de mortalidad, determinando el acto de muerte el principal motivo por el cual luchan los profesionales de la salud. Objetivo: determinar las experiencias emocionales que presenta el personal de enfermería ante la muerte de un paciente en la UCI del HEU de marzo a junio del 2017.Propósito: proporcionar resultados que puedan ser tomados en cuenta al momento que se pretenda fomentar la prevención temprana, reducir situación de riesgo y posibles complicaciones, que contribuyen al deterioro de la integridad físico-psicológico del personal de enfermería. Metodología: enfoque cualitativo con teoría fundamentada. Universo: población total. Muestra: no probabilística. Resultados: La mayoría de los profesionales refieren, “sentir tristeza, pesar” y en muchos casos “llorar” por el fallecimiento de los pacientes. Otros expresan sentirse “impotentes por presenciar el acto de muerte sin poder hacer nada para ayudarlos”, afectando de manera subjetiva a los profesionales. Por otra parte, el personal con mayor experiencia y tiempo de laborar dentro de la unidad son más insensibles y refieren observar el acto de muerte de un paciente de una manera “normal”, sin obviar el hecho de creer en la salud espiritual dentro de lo cual manifiestan “orar por mis enfermos y le pido a Dios, fuerzas manteniendo la fe con el objetivo que los pacientes se mejoren”. Conclusiones/Recomendaciones: Las experiencias emocionales son una base fundamental de la cual los profesionales muchas veces son inconscientes del tema, recalcando el simple hecho de ser una pequeña parte de la complejidad comprendida en cuanto a su proceso de formación.

Page 42: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

4127-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

10TL SECUELAS DE SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ SECUNDARIO A ENFERMEDAD VIRAL EXANTÉMICA. Jessica María Galeas Perdomo,1 Karla Yadira Funes Chirinos,1 Leonardo Ramsés Sierra.2 1Médico General, Residente de 1er Año, Postgrado Medicina de Rehabilitación; 2 Médico Fisiatra, Postgrado Medicina de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Área de Medicina Física y Rehabilitación, IHSS; Tegucigalpa.

Antecedentes: El síndrome de Guillain Barré (SGB) se define clásicamente como una polirradículo-neuropatía aguda monofásica sensitivo motora adquirida, post infecciosa, mediada inmunológicamente, por lo general de naturaleza desmielinizante. Constituye la principal causa de parálisis flácida aguda en los países desarrollados, en los cuales la poliomielitis ha sido erradicada. En la mayoría de los pacientes con SGB (60-70%) la enfermedad es precedida por una infección viral o bacteriana. En casos infantiles la evolución es favorable, aunque se observa un 10% de secuelas. La mortalidad es baja (3-4%). La parálisis ocurre en forma aguda en un período de 1 a 28 días. El diagnóstico diferencial del SGB incluye todas las enfermedades o trastornos que pueden producir una parálisis flácida aguda. Descripción del caso: Presentamos el caso de una niña de tres años de edad con secuelas de Síndrome de Guillain Barré posterior a enfermedad exantémica. Madre refiere historia de sarpullido en todo el cuerpo respetando palmas de ambas manos y plantas de ambos pies. Afirma rinorrea clara y secreción amarillenta de ambos ojos. Niega fiebre, mialgias, artralgias, náuseas, vómitos y diarrea. Refiere haber tratado en casa con antihistamínicos y acetaminofén. Un mes después, paciente inicia con caídas sobre mismo plano de sustentación y pérdida de fuerza de manera ascendente en miembros inferiores. A la vez, presentó lesiones tipo ampollas, ardorosas de contenido claro en: mejilla izquierda, línea axilar anterior izquierda y región plantar derecha, por lo que madre busca atención médica. A su ingreso realizaron pruebas complementarias sugestivas de Guillain Barré. Conclusiones/Recomendaciones: Estudios recientes sugieren que el SGB está asociado al Zika. Sin embargo, solo una proporción pequeña de gente con infección reciente por Zika contrae el SGB.

11TL IMPACTO DE LA RENOVACIÓN DEL AGUA EN EL EFECTO RESIDUAL DE Bacillus thuringiensis Var Israelensis EN EL CONTROL DE Aedes aegypti EN TEGUCIGALPA, HONDURAS, 2015. Brian M. Erazo, Estudiante 8vo año, Carrera Medicina;1 Francia Jovita Ponce Guevara, MD, MSc;2 Néstor J. Yanes, Estudiante 8vo año Carrera Medicina;1 Juan Amador, Estudiante 8vo año Carrera Medicina;1 Ammi E. Bustillo, Estudiante 8vo Año Carrera Medicina;1 Jairo García, Estudiante 5to año Carrera Ciencias Químicas y Farmacia;3 Xenia I. Paz, Estudiante 6to año Carrera Medicina;1 Brayan J. Bennett, 7 mo año Carrera Medicina;1 Bayron López,Estudiante 8vo Año Carrera Medicina;1 Michelle Padilla, Estudiante 4to año Carrera Microbiología.41Facultad de Ciencias Médicas; 2Departamento de Salud Pública,Facultad de Ciencias Médicas; 3Facultad de Química y Farmacia; 4Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias; Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa.

Antecendentes: El mosquito Aedes aegypti es el principal vector responsable de la transmisión del dengue, la fiebre chikungunya y el zika. Bacillus thuringiensis var israelensis (Bti) se ha utilizado como una herramienta de control de la larva de Ae. Aegypti. Objetivo: Determinar el impacto de la renovación del agua en el efecto residual de Bti en el control de Ae. Aegypti, Tegucigalpa, 2015. Métodología: Estudio experimental factorial 2x3. Unidad de análisis: larvas de campo estadios III y IV de Ae. Aegypti recolectadas en zonas urbanas de Tegucigalpa, febrero-abril 2015. Se analizaron 2 dosis distintas de Bti

Page 43: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

4227-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

(2.5 mg/L y 5 mg/L), cada una tuvo tres tipos de recambio de agua (sin recambio, cada 2 días, cada 7 días). Durante los bioensayos, se realizaron 4 réplicas con Bti y 4 controles con solución acuosa inocua por cada dosis analizada, introduciendo 25 larvas en cada bioensayo cada 4 días, durante un periodo de 64 días. Resultados: Para la dosis de 5 mg/L la mortalidad larvaria se mantuvo por encima del 80% durante 17 días cuando el recambio de agua era cada dos días, mientras que persistió hasta los 37 y 45 días cuando el recambio de agua era cada siete días o sin recambio respectivamente. Para la dosis de 2.5 mg/L la mortalidad larvaria se mantuvo por encima de 80% únicamente por 13 días, mientras que se mantuvo por 25 días cuando la frecuencia de recambio fue cada 7 días y por 33 días cuando no se sometió a recambio de agua. Conclusiones/Recomendaciones: Nuestros datos refuerzan la evidencia de que el recambio de agua como el que ocurre en los escenarios domésticos, tiene una influencia negativa en el efecto residual de Bti. Es necesario un replanteamiento operativo sobre el uso de Bti en Honduras a partir de estos hallazgos.

12TL INFECCIÓN POR VIRUS DE ZIKA EN MUJERES EMBARAZADAS EN HONDURAS, 2016-2018; RESULTADOS PRELIMINARES. Pierre Buekens, MD, PhD;1 Jackeline Alger, MD, PhD;2,3 Fernando Althabe, MD;4 Eduardo Bergel, PhD;4 Amanda M. Berrueta, MD;4 Harry Bock, MD;5 Carolina Bustillo, MD;6 MaríaLuisa Cafferata, MD;4 Allison Callejas, MD;7 Mario Castillo, MD;7 Itzel Fuentes, MD;3 Jenny Fúnez, MD;7 Emily Harville,1 Wendy López, TLC;3 Ivette Lorenzana, MSc;8 Marco Tulio Luque, MD;9 Lorena Mairena, MD;5 Carlos Mata, MD;6 Carlos Ochoa, MD;10 Karla Pastrana, MD;6 Leda Parham, MSc;8 Heriberto Rodríguez, MD;10

Karla Rosales, MD;11 Douglas Varela, MD;12Dawn M Wesson, PhD;1 Concepción Zúniga, MD, MSc.131Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical, Universidad de Tulane, New Orleans, EUA; 2Hospital Escuela Universitario/Facultad de Ciencias Médicas UNAH; 3Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV), Tegucigalpa, Honduras; 4Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Buenos Aires, Argentina; 5Centro de Salud Alonso Suazo, Tegucigalpa, Honduras; 6Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras; 7Neonatología, Departamento de Pediatría, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras; 8Escuela Microbiología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras; 9Infectología, Departamento de Pediatría, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras; 10Hospital General San Felipe, Tegucigalpa, Honduras; 11Region Metropolitana del Distrito Central, Secretaría de Salud, Tegucigalpa, Honduras; 12Neurología, Departamento de Pediatría, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras; 13Vigilancia de la Salud, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras.

Antecedentes: Durante 2016, la Secretaria de Salud informó 32,132 casos de Zika a nivel nacional. Aunque existe evidencia creciente sobre la relación entre infección materna por virus de zika (VZika) y microcefalia, no se ha establecido una relación causal firme mediante estudios epidemiológicos. Objetivo: Medir frecuencia de infección por VZika en embarazo y la asociación entre infección materna durante embarazo y microcefalia al nacimiento, Tegucigalpa, Honduras, 2016-2018. Metodología: Estudio tipo caso-cohorte. Reclutamiento de mujeres embarazadas durante primera visita prenatal, Centro de Salud Alonso Suazo; seguimiento al nacimiento (Hospital Escuela Universitario, Hospital General San Felipe). Al enrolamiento, previo consentimiento/asentimiento informados se obtienen datos socio demográficos, datos contacto, historia gineco-obstétrica, síntomas de Zika durante embarazo; muestra de sangre. Al nacimiento se registra edad gestacional (FUM, Capurro) y circunferencia cefálica.

Page 44: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

4327-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Se define caso VZika confirmado: IgM positiva confirmada por PRNT (Plaque-reduction neutralization tests) y/o PCR positiva; microcefalia: circunferencia occipito-frontal al nacimiento <2DS según sexo y edad gestacional (INTERGROWTH-21st). Manejo de datos mediante plataforma virtual (RedCap, archivos electrónicos), Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Argentina. Dictamen ético en Tulane University, New Orleans, EUA, y FCM UNAH. Resultados: Enrolamiento inició julio 2016. A junio 2017 se han enrolado 1283 mujeres embarazadas, 167 (13.0%) <18 años. De julio a diciembre 2016, 672 mujeres, 6 (0.9%) informaron síntomas de Zika en primera visita/antes; enero a mayo 2017, 611 mujeres, 3 (0.5%) informaron síntomas en la primera visita/antes. La edad gestacional durante la primera visita fue <14 semanas 58.8%, 14-28 semanas 25.7%. Se han documentado dos casos de microcefalia entre 314 recién nacidos. Pendiente completar análisis de laboratorio. Conclusiones/Recomendaciones: La implementación de este protocolo con recursos limitados, obtención de muestras sanguíneas lo más tempranamente posible en el embarazo y almacenadas para análisis futuro, permite un enfoque modular con adición de estudios de seguimiento a madres infectadas y sus niños.

13TL PERFIL CLÍNICO-METABÓLICO DE PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO. Ramón Yefrin Maradiaga Montoya. Especialista Medicina Interna, Universidad Católica de Honduras; Tegucigalpa.

Antecedentes: El hipotiroidismo es uno de los problemas endocrinos más frecuentes, relacionado con alteraciones metabólicas, en nuestro país no hay datos publicaciones. Descripción: se evaluaron 63 pacientes con hipotiroidismo primario, de un centro privado entre 2015 y 2017, de los cuales se seleccionaron 37 pacientes, usando como criterio de selección poseer 2 o más evaluaciones, estudios de laboratorio (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, glicemia, anticuerpos anti TPO) y de imagen (ultrasonido de tiroides) completos. Resultados: de 37 pacientes, 33 fueron mujeres (89.19%) y 4 hombres (10.81%); con rango de edad 40-80 años, media de 60 años. Antecedentes: 13 (54%) con diabetes mellitus tipo 2, 7 pre diabéticos (18.9%); 24 (64.86%) con hipertensión arterial; 6 (16.22%) con antecedentes familiares de hipotiroidismo. Medidas antropométricas: 4 (10.81%) con peso normal, 19 (51.35%) con sobrepeso, 8 (21.62%) con obesidad grado I, 3 (8.11%) con obesidad grado II, 3 (8.11%) con obesidad grado III; 30 (81.08%) con obesidad central. Estudios laboratorio: 19 (51.35%) con triglicéridos más de 150 mg/dl; 21 (56.76%) con colesterol total mayor de 200mg/dl; 24 (64.86%) con colesterol LDL mayor de 130 mg/dl; 25 (67.57%) con HDL bajo; 30 (81.08%) con criterios de síndrome metabólico según IDF; en 12 (32.43%) pacientes no se midieron anticuerpos anti TPO, 14 (37.84%) resultaron normales, 11 (29.73%) resultaron elevados. Imagen: 3 (8.11%) pacientes no se realizó ultrasonido, 4 (10.81%) normal, 6 (16.22%) con disminución de tamaño, 10 (27.03%) con nódulo solitario, 14 (37.84%) con bocio multinodular; en 9 pacientes se realizó biopsia guiada por ultrasonido de nódulo tiroideo, de las cuales 3 resultaron con neoplasias. Conclusiones/Recomendaciones: la mayoría de pacientes evaluados con síndrome metabólico, sobrepeso, dislipidemias, diabetes o prediabetes; anti TPO elevados y alteraciones ultrasonograficas, debe realizarse perfil tiroideo en pacientes con síndrome metabólico y elaborar estudios a gran escala para elaborar guías locales de diagnóstico.

14TL RESPUESTA A EPIDEMIA DE ZIKA: CAPACITACIÓN SOBRE MONITOREO DEL CRECIMIENTO NEONATAL A TRAVÉS DE RED DE CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN (REDe)/THE GLOBAL HEALTH NETWORK EN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNAH, TEGUCIGALPA, HONDURAS, 2016-2017. Fátima Rico, Médico Pediatra;1 José Miguel

Page 45: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

4427-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Zaldaña, Médico Pediatra;1 Ediltrudis Colindres, Médico Pediatra;1 Jackeline Alger, MD, PhD;2 Tamzin Furtado, BS (Hons);3 Liam Boggs;3 Trudie Lang, Professor.3 1Departamento de Pediatría, Facultad de Ciencias Médicas (FCM) UNAH; Tegucigalpa, Honduras; 2Unidad de Investigación Científica (UIC), FCM UNAH; Hospital Escuela Universitario; Tegucigalpa, Honduras; 3The Global Health Network / Universidad de Oxford; Oxford, Reino Unido.

Antecedentes: The Global Health Network (TGHN, www.tghn.org) es una plataforma virtual que facilita la investigación a través de compartir conocimientos y métodos. Incluye diferentes áreas temáticas, entre ellas la Red de Capacidad de Investigación (REDe), gestionada por Consorcio Unión Europea Zika cuya finalidad es construir alianzas entre sitios que realizan estudios de Zika en América Latina y Caribe. A través de TGHN/REDe se accede a curso y herramientas sobre monitoreo del crecimiento neonatal del Consorcio INTERGROWTH-21ST, red global multidisciplinaria coordinada por Oxford University. Descripción de la experiencia: A partir de la epidemia de Zika y realización de diferentes estudios en Hospital Escuela Universitario (HEU), se detectó la necesidad de estandarizar las técnicas de medición de circunferencia cefálica neonatal. A partir del año 2016 se comenzó a promocionar INTERGROWTH-21ST en Departamento de Pediatría HEU/Facultad de Ciencias Médicas (FCM) UNAH. A partir de enero 2017 se incorporó el certificado del curso en programa académico en rotación de pediatría Años Séptimo (Sala Lactantes), Sexto y Quinto, Carrera de Medicina. En enero–junio 2017, se han realizado 14 reuniones de inducción con participación de 192 estudiantes de grado (n=148), posgrado (n=16) y docentes (n=28). Más del 95% de los estudiantes entregan el certificado antes de finalizar la rotación. Lecciones aprendidas: INTERGROWTH-21st ha construido su base de datos a través de estudios prospectivos cohorte poblacionales, utilizando métodos estandarizados y protocolos clínicos y de investigación, con participación de unas 60,000 mujeres y recién nacidos en cinco continentes. Estos estándares proporcionan herramientas para la continuidad de la atención en salud desde la concepción hasta 5 años de vida. En el contexto de Zika, se aumenta la relevancia de estas herramientas. Es necesario que el Departamento de Pediatría HEU/FCM UNAH evalúe la incorporación de estos estándares a su gestión asistencial y académica.

15TL AUSENCIA DE INFECCIONES ASINTOMÁTICAS DE MALARIA EN UNA REGIÓN ENDÉMICA DE HONDURAS, 2015. Brian M. Erazo, Estudiante 8avo Año, Carrera Medicina;1 Joel García, MQC;2 Isis A. Buezo, Estudiante 5to año, Carrera microbiología;2 Fabiola C. Martel, Estudiante 5to Año, Carrera microbiología;2 Nestor J. Yanes, Estudiante 8vo Año, Carrera Medicina;1 Juan C. Amador, Estudiante 8vo Año, Carrera medicina;2 Mariela Carrasco, Estudiante 6to Año, Carrera Medicina;2 Lino Carmenate Milián, MD, MSc.;3 Gustavo A. Fontecha, MQC, MSc.,PhD.41 Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; 2Facultad de Ciencias, UNAH; 3Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH. 3Instituto de Investigaciones en Microbiología, Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias, UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Ha existido un progreso considerable en la lucha contra la malaria en el mundo. En Honduras encontramos una reducción de los casos del 79% en la última década. Se adoptó un compromiso regional para buscar su eliminación para el año 2020; para esto, las estrategias deben considerar a todos los individuos infectados por malaria en las intervenciones, por lo que adquieren mayor interés los esfuerzos enfocados en identificar las infecciones asintomáticas. El departamento de Colón ha sido de las zonas con mayor incidencia en las últimas décadas. Objetivo: Estimar la prevalencia de casos de

Page 46: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

4527-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

infección asintomática de malaria en tres comunidades del municipio de Iriona, Colón, enero 2015. Metodología: Estudio descriptivo transversal, en comunidades de Ciriboya, Punta Piedra y Cusuna. Mediante un muestreo aleatorio simple a partir del censo de vivienda se incluyeron 145 participantes, utilizando un intervalo de confianza de 95% y error de 8%. La sangre fue extraída mediante punción capilar hacia portaobjetos y papel filtro Whatman. Se realizó el diagnóstico de malaria mediante gota gruesa, PCR convencional y PCR anidada. El análisis de laboratorio de las muestras se realizó en Laboratorio Teasdale Corti, Escuela de Microbiología, UNAH. Se obtuvo consentimiento informado escrito. Resultados: Participaron 145 personas asintomáticas, con edad promedio 26.5 +/- DE (rango 18-92 años), 63% (n = 91) mujeres. Mediante el análisis microscópico no se detectaron infecciones por Plasmodium spp. El estudio molecular tampoco detectó infecciones. Conclusiones/Recomendaciones: La baja prevalencia de casos encontrada en este estudio coincide con la disminución en la incidencia de casos de malaria que se han reportado en la zona. Es importante continuar los esfuerzos enfocados en la detección activa de casos para poder lograr las metas de eliminación establecidas en la región.

16TL ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITA: CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL MULTICÉNTRICO ARGENTINA, HONDURAS Y MÉXICO, 2010-2016. Pierre Buekens,1 María Luisa Cafferata,2 Jackeline Alger,3 Fernando Althabe,4 José M. Belizan,4 Norma Bustamante,5 Yves Carlier,6 Alvaro Ciganda,2 Jaime H. DelCid,7 Eric Dumonteil,1 Rubi Gamboa-León,8 Jorge A. Garcia,3 Luz Gibbons,2 Olga Graiff,9 Jesus Gurubel,10 Claudia Herrera,1 Elizabeth Howard,1 Benjamín Lopez,5 María Luisa Matute,11 Sergio Sosa-Estani,4 Carine Truyens,6 Christian Valladares,11 Dawn M. Wesson,1 Concepción Zúniga,3 por el Grupo de Trabajo en Chagas Congénito. 1Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical, Universidad de Tulane, New Orleans, EUA; 2Unidad de Investigación Clínica y Epidemiológica Montevideo (UNICEM), Montevideo, Uruguay; 3Hospital Escuela Universitario/Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV), Tegucigalpa, Honduras; 4Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Buenos Aires, Argentina; 5Region Sanitaria Santa Bárbara, Santa Bárbara, Honduras; 6Université Libre de Bruxelles, Bruselas, Bélgica; 7Centro de Salud Vicente Cáceres, La Esperanza, Intibucá, Honduras; 8Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Tamazunchale México; 9Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes, San Miguel de Tucumán, Argentina; 10Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi,” Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México; 11Laboratorio Nacional de Vigilancia de la Salud, Secretaria de Salud, Tegucigalpa, Honduras.

Antecedentes: En Centro América y México, comparados a Sudamérica, se carece de estudios epidemiológicos acerca del riesgo de transmisión congénita de Trypanosoma cruzi. Objetivo: Determinar la tasa de transmisión congénita de T. cruzi genotipo TcI en comparación al No-TcI en Argentina, Honduras y México, 2010-2016. Metodología: Estudio observacional longitudinal; un hospital en Argentina (Tucumán), dos hospitales en Honduras (Intibucá, Santa Bárbara), dos hospitales en México (Yucatán). Se enrolaron mujeres en el parto. Dos pruebas rápidas en sangre de cordón; si al menos una positiva, se realizó examen parasitológico de sangre de cordón y del infante en 4-8 semanas, pruebas rápidas en sangre materna; seguimiento serológico del infante a los 10 meses; confirmación serológica por ELISA en todas las muestras. Además, técnica PCR (estándar, qPCR) y genotipificación de parásitos en sangre materna y de cordón; exámenes serológicos a hermanos. Dictamen ético en Universidad de Tulane, EUA, y en cada país. Resultados: De 28,145 mujeres, en México se enroló menor proporción

Page 47: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

4627-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

<35 años de edad (p<0.01), mayor proporción primíparas (p<0.01), mayor proporción con mayor educación (p<0.01). Cesárea ocurrió en menor proporción en Honduras (p<0.01); bajo peso al nacer en menor proporción en México (p<0.01); parto pre-término mayor proporción en Argentina (p<0.01). Del total, 347 tuvieron al menos una prueba rápida positiva en sangre de cordón, prueba ELISA positiva en sangre materna. La técnica PCR resultó positiva en 73.2%, la genotipificación identificó predominancia de No-TcI en los tres países. La transmisión congénita fue 6.6% Argentina y 6.3% México; no se identificaron casos en Honduras. Conclusiones/Recomendaciones: Genotipificación y qPCRs en madres demostraron resultados similares aunque los programas de prevención y control tienen diferente nivel de desarrollo. Similar riesgo de transmisión congénita se identificó en Argentina y México. Es posible que variaciones genotípicas no caracterizadas evitaran detectar transmisión en Honduras aun con técnicas altamente sensibles.

17TL PREVALENCIA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD, CONSUMO DE ALCOHOL Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAS ≥18 AÑOS EN LA ALDEA CERRO GRANDE Y COLONIA CERRO GRANDEMUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL DEPARTAMENTO DE FRANCISCO MORAZÁN. PERIODO 2016-2017. Gabrielle Sauceda,1 Ferdinando Bustillo,1 Eleonora Espinoza, MD, Maestría Salud Pública;2 Manuel Sierra, MD, PhD;2 Mauricio Gonzales;2 Carlos Sosa Mendoza, MD;3 Dagoberto Espinoza Murra, MD.4 1Médicos en Servicio Social 2016-2017; actualmente Medico General; 2Unidad de Investigación Científica, FCM UNAH; 3Médico Psiquiatra, IHADFA, Hospital Santa Rosita; 4Médico Psiquiatra, Profesor Emérito FCM UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Los trastornos mentales están en aumento a nivel mundial, comprenden afecciones como depresión, ansiedad y las causadas por el abuso del alcohol y otras sustancias, entre otras. En Honduras, un estudio realizado en una comunidad de Tegucigalpa reveló que la prevalencia para la depresión fue 13.1%, la ansiedad 20.5% y el alcoholismo 6.2%. Objetivo: Determinar la prevalencia de la depresión, ansiedad, consumo de alcohol y factores asociados en personas ≥ 18 años en la Aldea Cerro Grande y en la Colonia Cerro Grande Municipio del Distrito Central Departamento de Francisco Morazán, periodo 2016-2017. Con el propósito de influir en políticas públicas que beneficien a esta población y proponer estrategias de una diagnóstico y manejo oportuno. Metodología: estudio descriptivo transversal incluyendo 160 personas ≥ 18 años en la Aldea Cerro Grande y la Colonia Cerro Grande; Se utilizó el instrumento de Tamizaje SRQ mediante visita casa a casa. Se realizó un muestreo no probabilístico, con análisis univariado y bivariado aplicando pruebas estadísticas. Protocolo aprobado por el CEIB, FCM-UNAH. Resultados: De 160 personas encuestadas, se presentaron 20 (12.5%) casos de Depresión, 48 (30%) casos de Ansiedad y 6 (3,75%) casos de consumo de alcohol para ambas comunidades. El trastorno mental que prevaleció fue Ansiedad (26.25% Aldea Cerro Grandes y 33.75% Colonia Cerro Grande), seguido de Depresión con similar proporción en hombre y mujeres para ambas comunidades. Conclusiones/Recomendaciones: La prevalencia de Depresión y Ansiedad fue similar para ambas comunidades. Las Autoridades de Salud deberán realizar más investigaciones sobre Salud Mental en la población. Se cuenta con poca información a nivel nacional, no permite conocer la prevalencia real de los trastornos mentales que afecta nuestra población. Así mismo, se deberá de mejorar el canal de referencia de pacientes para identificar y tratar a tiempo estas patologías en los hospitales especializados.

Page 48: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

4727-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

18TL PREVALENCIA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD, CONSUMO DE ALCOHOL Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAS ≥ 18 EN EL BARRIO EL ALTO, MUNICIPIO SAN FRANCISCO DE BECERRA, DEPARTAMENTO OLANCHO, HONDURAS DURANTE EL PERÍODO DE MARZO 2016 - MARZO 2017. Nesky Y. Canales Montoya,1 Mauricio Gonzales,2 Eleonora Espinoza, MD, Maestría Salud Pública;2 Manuel Sierra, MD, PhD;2 Carlos Sosa Mendoza, MD;3 Dagoberto Espinoza Murra, MD.4 1Médico General; 2Unidad de Investigación Científica, FCM UNAH; 3Médico Psiquiatra, IHADFA; Hospital Santa Rosita; 4Médico Psiquiatra, Profesor Emérito FCM UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Los trastornos mentales y de conducta se dan en personas todas las regiones, países y sociedades. Se calcula que, en el mundo, alrededor de 450 millones de personas sufren cada año enfermedades mentales. Esto significa que al menos una vez en la vida, uno de cada cuatro personas desarrollará un problema mental o de conducta. Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol y factores asociados en personas ≥ 18 años en el Barrio El Alto, Municipio San Francisco de Becerra, Departamento Olancho, Honduras. Con el propósito de influir en políticas públicas que beneficien a esta población. Metodología: Estudio descriptivo, transversal. Se identificó aleatoriamente una localidad asegurando la captación de personas ≥ 18 años mediante visita domiciliaria completando una muestra de 80, previo consentimiento informado escrito. Se utilizaron tres instrumentos. El Instrumento 1 registró información de la búsqueda activa, y el instrumento de Tamizaje SRQ y si resultaba positivo se aplicó la escala de Hamilton para Depresión y Ansiedad (instrumento 2 y 3). Resultado: De las 80 personas ≥ 18 años evaluados, 26 (32.5%) hombres y 54 (67.5%) mujeres. El total de las personas ≥18 con depresión fue 1 (1.2%) hombres y 3 (3.7%) mujeres para una prevalencia de depresión de 5.0% (4/80), con ansiedad fue 1 (1.2%) hombres y 3 (3.7%) mujeres para una prevalencia de ansiedad de 5.0% (4/80) consumidores de alcohol fue 0 (0.0%) hombres y 0 (0.0%) para una prevalencia de alcoholismo de 0.0% (0/80). Conclusiones/Recomendaciones: Se encontró un predominio de depresión y ansiedad en el sexo femenino. A las instituciones estatales a impulsar más investigaciones para la recopilación de estadísticas nacionales sobre depresión, ansiedad y alcoholismo y de esta manera tener un amplio conocimiento sobre la prevalencia de dichos trastornos mentales.

19TL PREVALENCIA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD, CONSUMO DE ALCOHOL Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAS ≥ 18 EN LA JOYADA, MUNICIPIO DE CHOLUTECA, HONDURAS DURANTE EL PERÍODO DE MARZO 2016 - MARZO 2017. Maritza D. Matamoros Aguilar,1 Mauricio Gonzales,2 Eleonora Espinoza, MD, Maestría Salud Pública;2 Manuel Sierra, MD, PhD;2 Carlos Sosa Mendoza, MD;3 Dagoberto Espinoza Murra, MD.4 1Médico General; 2Unidad de Investigación Científica, FCM UNAH; 3Médico Psiquiatra, IHADFA; Hospital Santa Rosita; 4Médico Psiquiatra, Profesor Emérito FCM UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Las enfermedades mentales afectan a millones de personas en el mundo y muchas veces pasan desapercibidas y su evolución posterior puede o no complicar la situación de una persona por no identificarse tempranamente. Objetivos: Determinar la prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol y factores asociados en personas ≥ 18 años en La comunidad La Joyada del municipio de Marcovía departamento de Choluteca. Con el propósito de influir en políticas públicas que beneficien a esta población. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se identificó aleatoriamente una localidad asegurando la captación de personas ≥ 18 años mediante visita domiciliaria completando una

Page 49: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

4827-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

muestra de 80, previo consentimiento informado escrito. Se utilizaron tres instrumentos. El Instrumento 1 registró información de la búsqueda activa, y el instrumento de Tamizaje SRQ y si resultaba positivo se aplicó la escala de Hamilton para Depresión y Ansiedad (instrumento 2 y 3). Resultado: El total de las personas≥18 con depresión fue 2 (2.5%) hombres y 12 (15.0%) mujeres para una prevalencia de depresión de 17.5% (14/80), con ansiedad fue 2 (2.5%) hombres y 12 (15.0%) mujeres para una prevalencia de ansiedad de 17.5% (14/80), consumo de alcohol 0 (0.0%) hombres y 1 (100.0%) mujeres. Con prevalencia de alcoholismo de 1.2% (1/80). El promedio de edad 43.6 (rango 18 - 86). Predominó el estado civil de unión libre con 27 (33.7%), nivel de instrucción de 6 años primaria con 59 (4.8%), procedencia rural 80 (100.0%), la ocupación más frecuente ama de casa 58 (72.5%). Conclusiones/Recomendaciones: Antecedentes patológicos evidencio un bajo porcentaje, por lo cual no se relaciona como causa predominante de depresión, ansiedad y consumo de alcohol. Capacitar personal de salud sobre identificación de los signos y síntomas de dicho trastornos para tratamiento oportuno. Tomando en cuenta que la mayoría de los establecimientos de salud no cuenta con un médico.

20TL PREVALENCIA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD, CONSUMO DE ALCOHOL Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAS ≥ 18 AÑOS EN SAN NICOLÁS, MUNICIPIO DE INTIBUCÁ, DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ PERIODO 2016- 2017. Gloria Stephanie Figueroa Grande,1 Edna Maradiaga, MD, Maestría Salud Pública;2 Carlos Sosa Mendoza, MD;3 Dagoberto Espinoza Murra, MD;4 Eleonora Espinoza, MD, Maestría Salud Pública;2 Manuel Sierra, MD, PhD;2 Mauricio Gonzales.2 1Médico General; 2Unidad de Investigación Científica FCM UNAH; 3Médico Psiquiatra, IHADFA, Hospital Santa Rosita; 4Médico Psiquiatra, Profesor Emérito FCM UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Los principales trastornos que alteran la salud mental a nivel mundial son depresión, ansiedad y consumo de alcohol. En Honduras estudios sobre depresión, ansiedad y consumo de alcohol indican prevalencias del 13.2%, 35% y 6.2% respectivamente, sugestivos de mala salud mental. Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol y factores asociados en personas ≥ 18 en San Nicolás, Intibucá, periodo 2016-2017 para influir en políticas públicas que beneficien a esta población y proponer estrategias de diagnóstico y manejo oportuno. Metodología: Estudio descriptivo transversal, universo conformado por toda persona ≥18 años. Se realizó muestreo no probabilístico, mediante visita casa a casa hasta completar una muestra de 78 personas ≥18 años, previo consentimiento informado escrito. Se utilizó el instrumento de Tamizaje QRS, el cual registró datos generales, antecedentes personales y familiares; al resultar positivo se aplicó la escala de Hamilton para Depresión y Ansiedad (instrumento 2 y 3). Los datos obtenidos fueron procesados con Epi Info versión 7 y se realizó un análisis univariado y bivariado de las variables del estudio aplicando pruebas estadísticas(frecuencia, porcentajes, medidas de tendencia central). Resultados: De 78 personas ≥18 años se identificaron 10 casos de depresión, 35 de ansiedad y 15 consumidores de alcohol para una prevalencia de 12.8%, 44.9% y 19.2%. En los casos de ansiedad y depresión la mayoría fueron mujeres, excepto para el consumo de alcohol. Las características prevalentes fueron edad promedio de 36.9 años (rango 18-89 años), primaria completa, ser casado(a), ama de casa y de procedencia rural. Conclusiones/Recomendaciones: las prevalencias son valores que revelan algunos problemas de salud mental y son determinantes para desencadenar o agravar cualquier tipo de enfermedad mental o condición crónica coexistente. Se recomienda a las autoridades correspondientes la implementación de programas, estrategias de intervención y vigilancia para prevenir, rehabilitar y fomentar la buena salud mental.

Page 50: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

4927-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

21TL LA SALUD MENTAL DEL HONDUREÑO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. EXPERIENCIA DEL GRUPO DE SALUD MENTAL, FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNAH. Eleonora Espinoza Turcios, MD, Maestría Salud Pública;1 Carlos Sosa Mendoza, MD, Especialista en Psiquiatría;2 Dagoberto Espinoza Murra, MD, Especialista en Psiquiatría;3 Manuel Sierra Santos, MD, PhD;1 Albert Estrada Mendoza, Estudiante de 8 año Carrera Medicina, FCM UNAH.1 1Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; 2Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia. (IHADFA); Hospital Nacional Psiquiátrico Santa Rosita; 3Profesor Emérito Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: El Consejo General de la Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, presenta y pone a disposición de las facultades, escuelas, departamentos académicos, posgrados y centros regionales el instructivo para la creación y funcionamiento de Grupos de Investigación. Descripción de la Experiencia: Desde el año 1995 un grupo de docentes de la Unidad de Investigación Científica de la FCM/UNAH, viene trabajando con el Posgrado de Psiquiatría en investigaciones en el área Salud Mental, 22 años de un trabajo continuo. En año 2015, en vista de la disposición de la DICYP se presentar la solicitud y los requisitos ante ella para conformar el grupo de investigación de Salud Mental que se conforma por especialistas del área de Psiquiatría, Salud Pública y Epidemiologia. Según oficio 128-DICYP del 1ero de febrero del 2016 se aprueba el Grupo de Investigación en Salud Mental con número de expediente GI-2016-002, la vigencia del grupo será de dos años prorrogables. Durante este periodo se ha seguido trabajando con el Postgrado de Psiquiatría FCM/UNAH, así como las investigaciones de temas prioritarios con los Médicos en Servicio Social, estudiantes de 5to año de pre grado de la carrera de Medicina, capacitando en el tema de salud mental (Ansiedad, Depresión, Consumo de alcohol). Como resultados, se realizaron 2 Investigación con la participación de MSS, 2 investigaciones con estudiantes de 5to año, actividades de capacitación a estudiantes y docentes (350 estudiantes capacitados y 10 docentes); realización de 5 talleres en cada grupo de MSS en Metodología de Investigación y Salud Mental. Lecciones Aprendidas: La Salud Mental de la población hondureña no es una línea prioritaria de Investigación para la SESAL. Es necesario contar con apoyo multidisciplinario e interinstitucional para fortalecer la investigación en el área de Salud Mental en Honduras con el fin de contribuir a mejorar la misma.

22TL BARRERAS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y MEDICINA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, JULIO - AGOSTO DE 2016. Kevin Nolasco,1 Erick Ruiz,1 Kristhel Avila,1 Luis Meza,1 Alison Ortez,1 Maryori Villafranca,1 Edna Maradiaga.2 1Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; 2Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: La investigación juega un papel muy importante en el avance técnico-científico, los estudiantes presentan barreras como ser el desarrollo de habilidades investigativas manifestándose en el diseño de investigación, planteamiento del problema, formulación de objetivos y la hipótesis siendo estos los aspectos más afectados; evidenciándose la necesidad de que continúen elevando su preparación investigativa, fomentando así ideas que brinden solución a los obstáculos que presentan al realizar un proyecto de investigación científica. Objetivo: Determinar las barreras que presentan los estudiantes de enfermería y Medicina de la F.C.M al realizar un proyecto de investigación en los meses de julio a agosto

Page 51: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

5027-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

del 2016. Metodología: Estudio Descriptivo-Transversal. Universo: Se comprende por 2,337 estudiantes de enfermería y 2,078 de medicina. Muestra: 558 estudiantes. Tipo de muestreo: no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta estructurada. Tabulación: El procesamiento de los datos cuantitativos se manejó en la base programática de EpiInfo (versión 7.3.5) y Excel. Resultados: El 51% (289/558) de los encuestados están comprendido en el grupo de edad de 20-23 años, el 50.36% (281/558) eran de enfermería y el 49.64% de medicina, el 98% (546/558) considera que la investigación es extremadamente importante para su quehacer académico y profesional, 44.09% (246/558) declaran que la falta de tiempo les impiden investigar y el 30.82% (171/558) por falta de buena base académica, el 58.96% (319/558) si tiene problemas en la redacción de un proyecto de investigación, el 80.80% (450/558) conoce como realizar una referencia bibliográfica, el 36.74% (205/558) afirma haber recibido el curso de epi info. Conclusiones/Recomendaciones: Entre las barreras intrínsecas se evidencio que el 58.96% presenta dificultad en las diferentes etapas de la investigación Científica al momento de redactar un protocolo de investigación.

23TL EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN CIENCIAS MORFOLÓGICAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNAH, SEGUNDO SEMESTRE 2016. María Olimpia Córdova Burgos,1 Bianca Josselyn Fletes R.,2 María Judith Arrazola,2 Orlando Humberto Martínez,3 Thania Lourdes Pinto,2 Alejandra Méndez,2 Edna Maradiaga.4 1Departamento de Psiquiatría, 2Unidad Tecnología en Salud (UTES), 3Departamento Ciencias Morfológicas, 4Unidad de Investigación Científica; Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: La evaluación de los aprendizajes permite interpretar el nivel de logro alcanzado por el estudiante con el fin de lograr su promoción y certificación. Los exámenes escritos como parte de la evaluación de los aprendizajes son un mecanismo regulador del proceso educativo. Objetivo: Determinar las características de los exámenes escritos en el primer parcial (PP) y último parcial (UP) de las trece asignaturas del Departamento de Ciencias Morfológicas, segundo semestre, 2016. Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal, muestra intencional de 34 exámenes escritos de todas las asignaturas que impartió el Departamento de Ciencias Morfológicas de la FCM- UNAH en el segundo semestre 2016, se seleccionó 18 del PP y 16 del UP, un total de 1408 preguntas. Se diseñó un formulario donde se vació la información, para determinar la cantidad y tipo de preguntas de cada reactivo y la medición de las habilidades cognitivas (memoria, comprensión, análisis y síntesis), procedimentales y actitudinales. Se utilizó los programas SPSS y Excel para la tabulación de los datos; se practicó un análisis univariado aplicando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Resultados: En la elaboración de los exámenes escritos del PP y UP se redactaron 793 y 615 preguntas respectivamente. La asignatura de Neuroanatomía utilizó 100 preguntas por examen, seguida de Anatomía Macroscópica con 70. En el PP y UP respectivamente se utiliza con mayor frecuencia los reactivos de selección única (36.02%), (31.71%) y enumeración (16.86%) (21.79%). Se encontró que en ambos parciales las preguntas están orientas a valorar memoria 89.53% en el PP y UP 89.76%. Seguida de la habilidad de comprensión en 7.84% y 8.78%. Conclusiones/Recomendaciones: las habilidades lógico intelectuales que más se evalúan son la memoria. Deberá aumentar el número de preguntas que valoren las habilidades intelectuales de compresión, análisis y síntesis en los exámenes escritos, en particular en el último parcial.

Page 52: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

5127-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

24TL FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE CARRERA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA EN HONDURAS: COMPARACIÓN PREVIA Y POSTERIOR AL SERVICIO SOCIAL. Benjamín Puertas, MD, MPH, DrPh;1 Yosef Rodríguez, MD, MSc;1 Yolany Villanueva,2 Brian Erazo,3 Mariela Alvarado,2 Eyvilin Vásquez,3 Héctor E. Alfaro,3 Cheny Dolmo.4 1Organización Panamericana de Salud, Honduras; 2Secretaría de Salud de Honduras; 3Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; 4Escuela Latinoamericana de Medicina.

Antecedentes: Las intenciones de carrera de los estudiantes de medicina no están alineadas con las necesidades de los sistemas nacionales de salud. Existe una brecha de médicos de atención primaria (AP) en comparación con otras especialidades. Objetivo: Determinar los patrones de elección de especialidad, la percepción salarial y los factores que influyen en la elección de carrera en AP antes y después del servicio social. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal que incluyó un cuestionario estructurado aplicado a 106 médicos al inicio (septiembre 2016) y al final del servicio social (septiembre 2017) en Honduras. Los análisis estadísticos incluyeron el chi cuadrado y la prueba de Fisher. Cada participante autorizó su participación mediante un consentimiento informado. Resultados: Hubo una disminución general en el interés por las carreras de atención primaria. Las carreras de AP fueron la opción preferida del 9,4% (10/106) de los médicos. Los participantes consideraron el potencial de ingresos 23,5% (25/106), el marcar una diferencia en la vida de las personas 19,4% (20/103), el trabajo desafiante 10,7% (11/103) y el prestigio percibido 7,8% (8/103) como los factores más importantes que influyeron en la elección de especialidad. Varios factores se asociaron significativamente con una preferencia por las especialidades distintas de la atención primaria (P = 0,008 y 0,005), la oportunidad de enseñar y «hacer una diferencia positiva en la vida de las personas» respectivamente. Conclusiones/Recomendaciones: Hubo factores que indican una disminución del interés en las carreras de AP al final del servicio social. La percepción salarial se hizo más realista, aunque la diferencia en la percepción salarial aumentó a favor de carreras que no eran de AP. Se recomienda generar una política de recursos humanos que incentive la elección de especialidades en AP.

25TL HINARI: INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN SALUD: EXPERIENCIA EN HONDURAS. Martha Cecilia García, Doctora en Química y Farmacia;1 Ovidio Padilla, Licenciado en Informática;1 Eduardo Pleitez, Ingeniero Industrial;2 Lourdes Ramírez, Ingeniera Químico Industrial;3 Jackeline Alger, MD, PhD.4 1Biblioteca Médica Nacional, Sistema Bibliotecario UNAH; 2Departamento de Informática Administrativa, UNAH; 3Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Honduras; 4Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; Comité Consultivo Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (www.bvs.hn); Tegucigalpa.

Antecedentes: El programa HINARI establecido por Organización Mundial Salud en 2002, junto con seis editoriales, permite a países de bajos/medianos ingresos acceder a una de las mayores colecciones de literatura biomédica/salud y forma parte de Research4Life, nombre colectivo de cuatro programas: HINARI (salud), AGORA (agricultura), OARE (medio ambiente), ARDI (ciencia aplicada y tecnología). Todos ellos proporcionan acceso gratuito/bajo costo a contenidos académicos en línea. Descripción de la Experiencia: En Honduras, la Biblioteca Médica Nacional (BIMENA) fue la primera institución en inscribirse a HINARI (HON001). Se inició con 1500 revistas. El personal BIMENA, autoformado y posteriormente capacitado internacionalmente, fue capacitando usuarios institucionales y externos. En

Page 53: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

5227-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

los últimos años se realiza un promedio anual de 70 capacitaciones (bibliotecarios, estudiantes, docentes e investigadores). En 2004, se crea la unidad/UNIMAI para acceso HINARI en Hospital Materno Infantil. En 2014, personal BIMENA, incluido en publicación Unsung héroes: histories from the library con su experiencia “Designing the One-Stop Medical Library”. En 2016, se obtuvo subvención de Medical Library Association mediante el proyecto E-Library Training and Access Enhancement to Research for Health Resources, UNAH 2016-2017, para apoyar actividades de capacitación HINARI/Research4Life aproximadamente 100 personas de instituciones públicas y privadas, en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba. Actualmente BIMENA es punto focal HINARI para UNAH, apoyo nacional y facilitación a nivel latinoamericano (Ecuador, Nicaragua). Lecciones Aprendidas: En Honduras (mayo 2017), 98 instituciones se benefician de esta iniciativa con acceso gratuito. Actualmente disponibles 4000 revistas, 53000 libros, 105 fuentes de información. Trabajar con HINARI/Research4Life, además de brindar colecciones, ha propiciado mayor visibilidad a BIMENA, la institución y el país. Ha sido invaluable apoyo de OPS/OMS, Facultad de Ciencias Médicas/UNAH, Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal y Colegio Médico de Honduras. Es necesario continuar promoviendo su uso y expansión.

26TL INFECCIONES POR APICOMPLEXA INTESTINALES EN NIÑOS ESCOLARES DE COMUNIDADES DEL DEPARTAMENTO DE COPÁN, HONDURAS, ABRIL 2017. Jorge García, MQC;1,2 Concepción Zúniga, MD, MSc;1,3 María Mercedes Rueda, MQC, MSc;4 Jackeline Alger, MD, PhD.1,2,51Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; 2Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela Universitario; 3Departamento de Vigilancia de Salud, Hospital Escuela Universitario; 4Grupo de Investigación en Parasitología, Escuela de Microbiología, UNAH; 5Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa, Honduras.

Antecedentes: Los protozoosapicomplexa intestinales son causa importante de gastroenteritis. Existen observaciones en atención hospitalaria (Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa), pero se conoce poco la epidemiologia poblacional. En el marco de un estudio de base comunitaria, se examinó muestras de niños escolares para buscar parasitosis intestinales (Proyecto “Promoción Derecho a Salud de Grupos Vulnerables de la Población Rural”, ANESVAD, Bilbao, España, 2014-2017). Objetivo: Describir infecciones por apicomplexa intestinales en niños escolares de comunidades rurales de Copán, Honduras, abril 2017. Metodología: Estudio descriptivo-transversal; se obtuvieron muestras de heces de encuesta de geohelmintos, 50 niños/escuela, 8 comunidades de los municipios de Veracruz y San José, Copán; con cada muestra se preparó extendido y coloración acido-resistente modificada (ARM). Diagnóstico realizado mediante identificación microscópica (100X) de ooquistes (características de coloración y tamaño). Se obtuvo consentimiento (responsable/tutor) y asentimiento (niño/a) informados. Protocolo fue aprobado por Comité de Ética, Escuela de Microbiología, UNAH. Resultados: Se obtuvo muestra de heces de 312 niños, 51.9% (162) varones, edad promedio 9.0 años (DE 2.1; rango 3-15); 2.2% (7/312) muestras de consistencia diarreica. Se encontró un caso de infección por Cyclospora cayetanensis en comunidad El Ocote, Veracruz. La proporción general fue 0.3% (1/312; IC95% 0.01-1.8) y a nivel comunitario 2.3% (1/44; IC95% 0.06-12.0). No se detectaron infecciones por Cryptosporidium spp. ni Cystoisospora belli. El caso de ciclosporiasis fue una niña de 6 años, heces formadas; examen Kato-Katz mostró Ascaris lumbricoides (1,584 huevos/gramos de heces, hpg) y Trichuris trichiura (840 hpg). No se cuenta con información sobre antecedentes de diarrea. Conclusiones/Recomendaciones: Aunque

Page 54: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

5327-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

la ciclosporiasis está asociada a época lluviosa, fue posible detectar un caso en época no lluviosa, sugiriendo que la transmisión se mantiene todo el año. Es necesario continuar estudios poblacionales incluyendo metodologías más sensibles y oportunas (biología molecular, pruebas de diagnóstico rápido) para caracterizar la epidemiologia local de estos protozoos.

27TL INFECCIONES OPORTUNISTAS POR SÍNDROME DE HIPER IgE AUTOSÓMICO RECESIVO (SHIGE-AR): DOS REPORTES DE CASOS EN EL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO. Karen Girón,1 Marco Tulio Luque,2 Lindsay Borjas-Aguilar,3 Samuel Isaac García.4 1Pediatra/Alergóloga e Inmunóloga, Departamento Pediatría, Hospital Escuela Universitario (HEU); 2Pediatra/Infectólogo, Departamento de Pediatría HEU; 3Microbióloga, Esp. Inmunología Clínica, Servicio de Inmunología, Departamento de Laboratorio HEU; 4Estudiante 7mo año, Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: En 1966 se reportaron los primeros casos con: eczema, infecciones cutáneas y vías respiratorias, para1972, se mostró asociación IgE sérico elevado. Actualmente se han descrito 2 tipos: Síndrome de Hiper IgE Autosómico Dominante (SHIGE-AD) relacionado alteraciones musculo esqueléticas y Recesivo (SHIGE-AR), con asimetrías faciales y defectos cardiacos. Se presentan 2 casos de SHIGE-AR, diagnosticados clínicamente en pacientes con infecciones recurrentes. Caso 1: Paciente femenina de Teupasenti, El Paraíso, 6 años, bajo peso y talla con antecedentes de asma, ulceras cutáneas y en ojo izquierdo, llevándole a la extracción. Ingresa al Hospital Escuela Universitario (HEU), en la evaluación inicial estaba a febril con piel eritematosa color violáceo en general con múltiples excoriaciones profundas y erosiones en cara, tronco, extremidades y descamación fina en pies. Se maneja con antibióticos, líquidos endovenosos e hidroxicina. Se valora por Dermatología, concluyendo una dermatitis atópica severa por SHIGE-AR, mostró también IgE >2000, eosinofilia y anemia. Durante 72 días permanece ingresada con picos febriles de 39°C por: Aspergilosis Broncopulmonar, Candidiasis Renal y Herpes, siendo tratadas con respuesta favorable, recuperándose y dando el alta. 5 meses después fallece por complicaciones infecciosas. Caso 2: Paciente masculino, 2 años de San Isidro, Intibucá, bajo peso y talla, antecedentes de neumonía. Ingresa al Hospital Dr. Enrique Aguilar por fiebre de 39°Cgingivitis, inflamación peri orbitario y temporal, abscesos y fistulas en cuello. Solicitaron general de heces, observándose 70 huevos de Ascaris lumbricoides. Se realizó cirugía en absceso temporal izquierdo junto con cultivo, aislándose Peptostreptococcus spp. Inició antibióticos, manteniendo fiebre durante varios días. Se remite al HEU, se pide IgE sérica dando>2000 IU/ml, diagnóstico clínico SHIGE-AR. Durante 15 días tiene respuesta al tratamiento y evolución satisfactoria, sale y mantiene revisiones médicas. Conclusiones/Recomendaciones: Historial familiar, diagnóstico clínico y molecular temprano junto con profilaxis adecuada disminuye lesiones y complicaciones por infecciones que causan mortalidad.

28TL FACTORES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR APICOMPLEXA INTESTINALES, HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO, TEGUCIGALPA, HONDURAS, 2013-2016. RESULTADOS PRELIMINARES. Jorge García, Microbiólogo y Químico Clínico;1 Jackeline Alger, MD, PhD;1,2 Ramón Jeremías Soto, MD, MHS.31Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorio Clínico, Hospital Escuela Universitario; 2Unidad de Investigación Científica, FCM, UNAH; 3Departamento de Salud Pública, Maestría en Epidemiología, FCM, UNAH.

Page 55: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

5427-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Antecedentes: En el Servicio de Parasitología, Hospital Escuela Universitario (HEU), se busca sistemáticamente infecciones por apicomplexa intestinales (Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium spp., Cystoisospora belli) en niños <5 años y en sujetos de cualquier edad con heces diarreicas/liquidas. La ocurrencia y presentación clínica varía entre grupos poblacionales. Objetivo: Identificar factores asociados a la infección por apicomplexa intestinales, HEU, Tegucigalpa, 2013-2016. Metodología: Estudio de casos/controles pareado por edad (+/-5 años) y sexo, por cada caso dos controles. Sujetos seleccionados del registro diario del Servicio de Parasitología. La información clínico-epidemiológica se completó mediante revisión de expedientes. Caso: sujeto con sospecha clínica de parasitosis por apicomplexa intestinal confirmado mediante coloración acido-resistente modificada (ARM) en muestra de heces. Control: sujeto con resultado ARM negativo. Protocolo aprobado por Comité de Ética en Investigación Biomédica (CEIB), FCM, UNAH. Resultados: Se registraron 161 casos: 53.4% C. cayetanensis, 29.2% Cryptosporidium spp., 16.1% C. belli y 1.2% infección mixta. A la fecha se cuenta con información de 34 casos y 69 controles (2013-2014). Entre los casos, 50.0% masculinos, edad mediana 3.5 años (Rango Intercuartílico 2-25), 50.0% tenía 1-5 años de edad y 35.3% >15 años; 77.8% (21/27) presentó diarrea, 48.1% (13/27) fiebre, 33.3% (9/27) vómito y 22.2% (6/27) dolor abdominal. El 31.8% (7/22) tuvo alteración en recuento leucocitario; 52.9% (18/34) heces liquidas/diarreicas, 52.9% (18/34) coinfección con otros parásitos y 2.9% (1/34) leucocitos en heces. Entre los factores asociados destacan (p<0.05): coinfección con otros protozoos (OR=3.9, IC95% 1.61-9.58), leucocitos en heces (OR=0.09, IC95% 0.01-0.72) y neutrofilia (OR=0.25, IC95% 0.06-0.97). Conclusiones/Recomendaciones: Los resultados preliminares mostraron menor probabilidad de encontrar estas parasitosis en sujetos con neutrofilia y/o leucocitos en heces, pero aquellos sujetos infectados con otros protozoos mostraron 4 veces más probabilidad de padecerlas, posiblemente por similares mecanismos de transmisión. Es necesario completar captación de sujetos para robustecer hallazgos y análisis estadístico por especie.

29TL CARGA DE ENFERMEDAD Y GASTOS SANITARIOS ATRIBUIBLES AL TABAQUISMO EN HONDURAS Y EL IMPACTO POTENCIAL DEL AUMENTO DEL PRECIO DE CIGARRILLOS A TRAVÉS DE IMPUESTOS. Héctor Escalante,1 Mercedes Martínez,1 Rita Carbajal,1 Belén Rodríguez,2 Ariel Bardach,2 Andrea Alcaraz,2 Alfredo Palacios,2 Federico Augustovski,2 Andrés Pichon-Riviere.2 1Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras; 2Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina.

Antecedentes: En Latinoamérica, 13% de todas las muertes en >35 años pueden ser atribuidas al tabaquismo, estimándose una pérdida anual de casi diez millones de años de vida por muerte prematura y discapacidad. Objetivo: Estimar la carga de enfermedad y económica que el tabaquismo representa para el sistema de salud de Honduras y el potencial impacto del aumento del precio de cigarrillos a través de impuestos. Metodología: Mediante modelo de micro-simulación se estimó impacto en mortalidad, calidad de vida y costos atribuibles al tabaquismo por enfermedad cardíaca y cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía, cáncer de pulmón y otras nueve neoplasias. Se realizó búsqueda sistemática de datos epidemiológicos y de costos de los eventos. El modelo se calibró y validó para Honduras. Resultados: En Honduras el tabaquismo ocasiona una importante cantidad de muertes, enfermedades y costos sanitarios. Su impacto en la mortalidad y en calidad de vida es responsable en forma directa de la pérdida de 39.034 años de vida cada año y explica el 7.8% de todas las muertes que se producen en >35 años. El tabaquismo genera un costo directo anual de Lempiras 1,238 millones, lo que equivale a 0.28% del producto bruto interno y al 3.16% del gasto

Page 56: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

5527-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

público en salud anual. Conclusiones/Recomendaciones: La recaudación impositiva por la venta de cigarrillos es alrededor de Lempiras 641 millones anuales, un valor que apenas cubre 50% de los gastos directos provocados por el cigarrillo en el sistema de salud. Los principales determinantes de este costo elevado fueron enfermedades cardíacas, neoplasias, principalmente de pulmón, y EPOC por su alta fracción atribuible y su costo elevado de tratamiento. El impacto en la salud e impositivo acumulado a diez años debe de hacerse en tres escenarios de aumento de precio de cigarrillos a través de impuestos en Honduras (25%, 50%, 100%).

30TL CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE ASMÁTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN MEZAPA LEAN ATLÁNTIDA HONDURAS Ethel Nohemy Turcios Martinez,1 Rolando Aguilera Lagos.2 1Médico en Servicio Social, Octavo año de Medicina. Universidad Católica de Honduras; 2Médico Especialista en Pediatría; Universidad Católica de Honduras; Tegucigalpa.

Antecedentes: Uno de los grandes problemas que afronta el paciente asmático es una mala calidad de vida situación que afecta tanto física como psicológicamente al paciente. Objetivo: Evaluar la calidad de vida (CV) de los pacientes asmáticos mayores de 16 años mediante la aplicación del Asma Quality of Life Questionnarie (AQLQ) y su impacto con la diferentes variables. Metodología: Se realizó un estudio analítico transversal en 46 pacientes asmáticos en el establecimiento de salud Mezapa Lean en el Municipio de Arizona en el periodo entre Mayo a Diciembre del 2016 mediante la aplicación del AQLQ, que es un cuestionario que evalúa la CV del paciente asmático adulto. El AQLQ valora la CV en una escala del 1 al 7 (32 preguntas), donde 1 supone el mayor grado de discapacidad y 7 el mayor grado de autonomía, agrupadas en cuatro áreas: síntomas de asma, limitación de actividades, estado emocional y exposición ambiental. Resultados: El promedio de CV global fue de 4.84 para los asmáticos que corresponde a moderada limitación. En los dominios de limitación de actividades y síntomas se encontró mayor afectación que en los dominios de función emocional y estimulo ambiental. La severidad del asma afecto la calidad de vida global con análisis de varianza, ANOVA de F= 41.25, P <0.01 y prueba de Pearson de r2 = 0.59 que significa buena correlación. El grado de escolaridad afecto el dominio de síntomas con F = 6.1710, P = 0.01 y prueba de correlación r2 = 0.21. Los gastos en salud, el IMC, acceso a medicamentos y el nivel socioeconómico no tuvieron un significado estadístico sobre la CV. Conclusiones/Recomendaciones: Los pacientes en Mezapa Lean tienen una moderada CV. A mayor gravedad peor CV a mayor grado de educación mejor control de síntomas.

31TL CARGA DE ENFERMEDAD Y GASTOS SANITARIOS ATRIBUIBLES AL TABAQUISMO EN CINCO PAÍSES DE LATINOAMÉRICA E IMPACTO POTENCIAL DEL AUMENTO DEL PRECIO DE CIGARRILLOS A TRAVÉS DE IMPUESTOS. Hector Escalante,1 Mercedes Martinez,1 Rita Carbajal,1 Belén Rodríguez,2 Ariel Bardach,2 Andrea Alcaraz,2 Alfredo Palacios,2 Joaquín Caporales,2 Víctor Guillermo Sequera,3 Felicia Cañete,3 NormaBejarano,1 BrendaMorales,4 Tatiana Villacres,5 Equipo de trabajo del Ministerio de Salud Pública de Ecuador,5 Nydia Amador Brenes,6 Azalea Espinoza,6 Yadira Fernández Muños,6 Luis Wolker,6 Federico Ugalde,6 Nelly Zúñiga Mendez,6 Enrique Soto,7 Federico Augustovski,2 Andres Pichon-Riviere.1 1Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras; 2Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Argentina; 3Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, Paraguay; 4Secretaria de Salud de Salud de Honduras; 5Ministerio de Salud Pública de Ecuador; 6Ministerio de Salud Pública de Costa Rica; 7Ministerio de Salud Pública de Uruguay.

Page 57: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

5627-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Antecedentes: En Latinoamérica anualmente se gastan más de USD 33 mil millones para tratar los problemas de salud provocados por el tabaco. Las estimaciones actuales proyectan 400 millones de muertes a causa de enfermedades relacionadas con el tabaco en adultos para el período 2010-2050. Objetivo: Estimar la carga de enfermedad y económica que el tabaquismo representa para los sistemas de salud de cinco países de Latinoamérica y el potencial impacto del aumento del precio del cigarrillo a través de impuestos. Metodología: Se utilizó un modelo de micro-simulación para cuantificar carga de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía y 10 neoplasias. Se realizó una búsqueda sistemática de datos epidemiológicos y costos de los eventos. El modelo se calibró y validó en cada uno de los países, que representan 6% de la población de Latinoamérica. Todas las estimaciones se realizaron para el año 2015 y para personas >35 años. Resultados: El tabaquismo es responsable de 19,237 muertes evitables (1,526 Honduras - 7,798 Ecuador) provocadas principalmente por cáncer (32.7%), EPOC (27.4%) y enfermedades cardiovasculares 18% y de 65,840 nuevos diagnósticos de EPOC, 11,199 infartos, y 8,126 cánceres anualmente. El tabaquismo genera un costo directo a los sistemas de salud de más de USD 1,800 millones representando entre 3.16% (Honduras) y 16.6% (Uruguay) del gasto sanitario total del país. La recaudación impositiva del producto del tabaco apenas logra recuperar 20% (Paraguay) y 50% (Honduras) de los costos directos. El incremento de los precios del cigarrillo a través de impuestos produciría un enorme beneficio sanitario como económico. Conclusiones/Recomendaciones: La carga de enfermedad atribuible al tabaquismo es muy elevada y los costos representan un porcentaje importante del gasto en salud en estos cinco países. Implementar un aumento de impuestos podría lograr importantes beneficios en términos de salud y económicos a lo largo de 10 años.

32TL REGISTRO DE MUERTE SÚBITA NATURAL Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA, HOSPITAL MANUEL DE JESÚS SUBIRANA, YORO, 2015–2016. William Iván Maldonado Guevara,1 Gustavo Adolfo Moncada Paz,2 Mauricio Gonzales,3 Jackeline Alger.2 1Médico General, Unidad de Emergencias del Hospital Manuel de Jesús Subirana, Yoro; 2MD, PhD, Unidad de Investigación Científica (UIC), Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); 3Licenciado en Informática, UIC FCM UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: La muerte súbita ocurre de forma imprevista, sin causa aparente, en la primera hora desde la aparición de los síntomas. En caso de ausencia de testigos, se da cuando el fallecido se encontraba aparentemente sano en las 24 horas previas al suceso. En Honduras no existe registro de muerte súbita, y el diagnóstico como tal, rara vez es utilizado. Objetivo: Determinar la frecuencia de ocurrencia de muerte súbita natural en base a registros poblacionales y/o clínicos y evaluar la capacidad de respuesta de la red de servicios de salud, área de influencia Hospital Manuel de Jesús Subirana, Yoro, noviembre 2015-noviembre 2016. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se revisó actas de defunción en el Registro Nacional de las Personas en caso de fallecimiento extra-hospitalario, registros de mortalidad hospitalaria y expedientes médicos en los casos de fallecimientos intrahospitalarios. Se contó con dictamen Comité Ética FCM UNAH. Resultados: El análisis de registros de muerte demostró etiología cardiovascular en 48 casos, 5 de causa desconocida. Se identificó 27 casos de muerte súbita, 23 extra-hospitalarios (85%) y 4 hospitalarios (15%); 20 mujeres (74%), mayores de 70 años (50%). Se documentaron 37 antecedentes patológicos personales de etiología cardiovascular. Aunque la causa más frecuente de muerte súbita consignada fue el infarto agudo del miocardio, solamente en dos casos

Page 58: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

5727-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

se realizó electrocardiograma, y en ninguno de los casos se verificó mediante criterio enzimático. No hubo confirmación mediante autopsia. Se verificó la existencia del equipo básico para reanimación solamente en el hospital. 106 enfermeras auxiliares (86%) no estaban capacitadas para reanimación cardiopulmonar (RCP); aunque todos los médicos indicaron tener entrenamiento en RCP, solamente los especialistas dijeron estar certificados. Conclusiones/Recomendaciones: El diagnóstico de Muerte Súbita como causa de muerte es infrecuentemente utilizado, aunque la evidencia presentada demuestra que la mayoría de las muertes registradas son compatibles con este diagnóstico. Existe la necesidad de fortalecer conocimientos y dotar de equipo a los prestadores de servicios médicos.

33TL CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN CONSULTA EXTERNA DE UROLOGÍA, HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO, HONDURAS 2017. Kevin Nolasco,1 Ana Lozano,2 Amalia Ríos.3 1Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; 2Licenciada en Enfermería, Master en Salud Pública, Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; 3Licenciada en Enfermería, Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Las enfermedades crónicas como la hipertensión, han duplicado su incidencia en los países en vías de desarrollo, en especial en el área urbana, donde las personas están más expuestas al sedentarismo, tabaquismo, estrés y la dieta rica en grasas y carbohidratos. Objetivo: Determinar el perfil clínico epidemiológico de los pacientes con Hipertensión Arterial en consulta externa de Urología del Hospital Escuela Universitario; mayo 2017. Metodología: estudio descriptivo, de corte transversal, unidad de análisis pacientes que asisten a consulta externa de urología del Hospital Escuela Universitario. El universo fue de 2313 pacientes; que corresponde al total de población que demando atención en la consulta externa de urología durante el mes de mayo 2017. Se consolidó un grupo de 330 pacientes, a partir de un muestreo de conveniencia. Para el análisis de datos se utilizó el programa Epi Info V 7, realizando un análisis descriptivo con pruebas estadísticas de frecuencia y porcentaje. Resultados: El grupo de edad más prevalente correspondió a pacientes entre 73-77 años con el 12% (38) de los casos. Al cruzar las variables de sexo y tiempo de evolución, el 23% (76) de los hombres tenían una evolución de 0-5 años, en comparación con las mujeres en donde el 21.82% (72) presento el mismo tiempo de evolución. Referente a los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial; el 23% (77) tenían el hábito de tabaquismo y alcoholismo con un 20% (66). Conclusiones/Recomendaciones: En consecuencia la Hipertensión Arterial constituye un problema de salud para los pacientes de nuestro estudio, evidenciando una fuerte asociación con el tabaquismo y alcoholismo siendo estos los factores de riesgo que junto a la edad avanzada predispone a un detrimento en la salud de los mismos de rápida evolución.

34TL CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y AVANZADA DE LOS MÉDICOS EN SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, 2016. Erick Vallejo,1 Fawed Reyes,1 Edna Maradiaga.2 1Licenciados en Enfermería Infieri, Carrera Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; 2Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) moderna forma parte importante de procedimientos generadores de un eficaz retorno sanguíneo en pacientes con paro cardiaco. Actualmente

Page 59: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

5827-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares presentan cerca de 450,000 casos al año en el mundo. Lo que representa un problema de salud pública; es imprescindible un diagnóstico preciso de la situación actual que señale el grado de conocimiento del personal médico en formación. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y prácticas en reanimación cardiopulmonar básica/avanzada de los médicos en servicio social (MSS) de la FCM del año 2016. Metodología: Estudio descriptivo transversal, donde participaron 202 MSS, promoción 2016 objeto de estudio. La recolección se realizó por medio de una encuesta, con un muestreo no probabilístico, ejecutado en la FCM Tegucigalpa, tabulando y analizando datos en el software EpiInfo7, pruebas estadísticas de frecuencia y porcentaje. La participación fue voluntaria solicitando consentimiento informado y permiso de las autoridades académicas. Resultados: Estos señalan una edad predominante de 26-29 años 64.36%(130/202), la mayoría mujeres 65.84%(133/202); solo un 50%(101/202) se han capacitado en un periodo de 1-3 años en un 79.20%(80). El nivel de conocimiento básico es “Insuficiente” con un 60.58% y suficiente en un 39.42%, a nivel avanzado es “Insuficiente” con un 64.48% y suficiente en un 35.52%, las practicas básicas más referidas “Solicitar ayuda” (99.01%), seguido de “Aperturar la vía aérea (96.04%), verificar la respiración (95.54%), verificar inconsciencia (94.55%)” De acuerdo a las avanzadas, en primer lugar se encuentra “la colocación correcta del tubo endotraqueal (81.68%),” seguida de la “administración de medicamento según ritmo cardiaco (80.20%) e identificación de ritmo en monitor (77.72%). Conclusiones/Recomendaciones: Se encontró que el conocimiento de la población en estudio es insuficiente pero realizan prácticas en RCP de forma correcta. A las autoridades académicas el reforzamiento en materia de reanimación a los médicos en formación.

35TL LINFOMA DE BURKITT: A PROPÓSITO DE CASO. Oscar Humberto Martínez Sales,1 Ariana Grissel Hernández Orellana,2 Nancy Melissa Medrano Duarte,3 Gabriela Marcela Borjas Ordoñez.4 1Doctor en Medicina General y Cirugía, Hospital y Clínica Privada del Dpto de Colón; 2Doctora en Medicina General y Cirugía, USAID; 3Doctora en Medicina General y Cirugía, Clínica Privada Villanueva; 4Doctora en Medicina General y Cirugía, Médico Asistencial Clínica Privada, San Pedro Sula.

Antecedentes: Linfoma no Hodgkin (LNH) proliferación monoclonal neoplásica de células linfoides en localizaciones del sistema inmunitario (linfáticos, médula ósea, bazo, hígado y tracto gastrointestinal); más frecuente que enfermedad de Hodgkin. Con causa desconocida, y su incidencia aumenta con la edad. El 30 % de casos precedidos de una linfadenopatía generalizada, por estimulación policlonal de los linfocitos B que precede a la formación del linfoma. El linfoma de Burkitt es un linfoma de células pequeñas no hendidas. Descripción del caso: Paciente femenina de 24 años, mestiza, procedente de Choloma, Cortés. El 10/9/2014 con historia de epigastralgia leve, fatiga, malestar general, y anorexia. Al examen físico masa pétrea a nivel de epigastrio no dolorosa no móvil no definida, USG abdominal reporto: nódulo hepático en lóbulo derecho, adenopatías retroperitoneales múltiples, presencia de lesiones solidas anexiales bilaterales, esteatosis hepática leve y escaso derrame pleural derecho. Siete días después inicio de fiebre alta sin predominio de horario, halitosis, disfagia, odinofagia y gingivitis; con presencia de masas induradas no dolorosas en el cuello que seguían línea ganglionar de forma bilateral por lo cual médico tratante maneja infección de cavidad bucal, sin mejoría alguna. Tres días después pstosis palpebral izquierda y taquicardia por lo cual hospitaliza en Hospital Mario Catarino Rivas para completar estudios. Rx de tórax: Derrame pleural derecho, Tac con múltiples nódulos en parénquima hepático, asociado a conglomerado de ganglios intra y extra peritoneales, a considerar compromiso metastásico,

Page 60: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

5927-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Derrame pleural derecho, Nódulo en mamas, Agenesia renal derecha. Tac cerebral: Normal, Biopsia reporta Linfoma de Burkitt. Falleció: 9/01/2015. Conclusiones/Recomendaciones: El tratamiento debe iniciarse con urgencia, y los estudios de extensión realizarse con celeridad debido al rápido crecimiento del tumor; por lo que siempre debe tenerse en cuenta el diagnóstico para el manejo oportuno y así lograr una disminución de la morbimortalidad.

36TL ARTRITIS SÉPTICA DE RODILLA: A PROPÓSITO DE UN CASO. Oscar Humberto Martínez Sales,1 Ariana Grissel Hernández Orellana,2 Nancy Melissa Medrano Duarte,3 Gabriela Marcela Borjas Ordoñez,4 Melissa Fernandez,5 Raúl Valdez.6 1Doctor en Medicina General y Cirugía, Hospital y Clínica Privada, Colón; 2Doctora en Medicina General y Cirugía, USAID; 3Doctora en Medicina General y Cirugía, Clínica Privada, Villanueva;4 Doctora en Medicina General y Cirugía, Medico Asistencial Clínica Privada, San Pedro Sula; 5Médico Internista Hospital y Clínica Privada, Colón; 6Médico Ortopeda Hospital y Clínica Privada, Colón.

Antecedentes. Artritis séptica infección sinovial donde los microorganismos se diseminan por vía hematógena con respuesta inflamatoria e infecciosa, degradación del cartílago articular en las primeras 8 horas de comienzo de infección. Mayor frecuencia en la infancia que en la edad adulta, presentando una relación 2:1 (hombre: mujer respectivamente). La localización más frecuente es la rodilla seguida de las articulaciones grandes del miembro superior. En cuanto a su etiología puede ser variada pero el Staphylococcus aureus es el patógeno más común. Descripción de caso Clínico Paciente femenina de 47 años, procedente de Choloma Cortés, Honduras, diabética controlada. Ingresa con historia de artralgia en rodilla izquierda de 2 semanas de evolución, fiebre, más dificultad funcional al examen físico presencia de cambios inflamatorios (perímetro de miembro izquierdo 41 cm y miembro derecho 37 cm), dolor al tacto, pulsos palpables y llenado capilar de 2 segundos. A su ingreso al Hospital y clínica privada del Dpto de Colón el 14/2/17, reportan leucocitosis 21,400 neutrófilos 83.8%, hemoglobina 12.9 g/dl, plaquetas 277,000, proteína C reactiva 80U ui/ml, Ultrasonido líquido en bursa supratelar izquierda. Volumen aproximado 46cc mas edema en tejidos blandos, Artrosentesis: (14/2/17) 46 cc liquido no fétido, achocolatado fluido.(17/2/17) 10 cc líquido de iguales características.(18/2/17) liquido con tinte hemático fluido aprox. 8cc. Se maneja con antibioticoterapia oxacilina, ceftriaxona y levofloxacina. Laboratorial de egreso para manejo ambulatorio con antibioticoterapia y analgesia. Reportan leucocitosis 12,800 neutrófilos 80%, hemoglobina 10.3 g/dl, plaquetas 441,000. Conclusiones/Recomendaciones. Es una verdadera urgencia médica ortopédica y más tratándose de un paciente diabéticodonde las complicaciones más frecuentes son: incapacidad funcional del miembro afectado, alteración del crecimiento óseo, osteomielitis, el mayor riesgo de secuelas se asocia a retraso en el diagnóstico y tratamiento, por eso se recomienda el tratamiento empírico de inicio hasta esperar resultado de cultivo de líquido.

37TL EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LAS SIETE COMUNIDADES PECH DEL MUNICIPIO DE DULCE NOMBRE DE CULMÍ, OLANCHO. Cristy Fabiola Zelaya Medina,1 Joel Guity,2

Frank López.3 1Licenciada, Departamento de Tecnología Alimentaria, Universidad Nacional de Agricultura; 2Licenciado, Departamento Recursos Naturales y Ambiente; Universidad Nacional de Agricultura; Catacamas; 3Licenciado, Coordinador de Redes de Servicio de Salud del Primer Nivel de Atención; municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho.

Page 61: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

6027-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Antecedentes: Honduras cuenta con nueve pueblos étnicos incluyendo el Pueblo Pech (Arriaza 2010), que en su mayoría se encuentra en condiciones de extrema pobreza, con alta vulnerabilidad, bajos niveles de educación y alta inseguridad alimentaria. Objetivo: Determinar el estado nutricional de las familias Pech y sus características. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se tomó la familia completa como unidad de estudio realizándose una muestra proporcional por cada comunidad. Se aplicó una encuesta elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad Nacional de Agricultura (UNA). Se evaluó las variables de seguridad alimentaria (Disponibilidad, Acceso, Consumo y Aprovechamiento Biológico de los alimentos). Y mediante programas nutricionales (WHO Anthro y Anthro Plus) proporcionados por OMS 2007. Se analizó: Desnutrición Crónica, Desnutrición Global, Desnutrición Aguda, Índice de Masa Corporal. Resultados: Se incluyeron 138 hogares correspondientes a 608 personas. Grupo 0-5 años: 169 (28; 63 (37%) talla/edad tienen un puntaje z -1.6; l69 (28%) peso/edad normal; 13 (8%) peso/talla z 1.4; Grupo 5-19 años: 229 (38%); peso/edad normal; 10 (4%) talla/edad z -2.5; 229 (38%) IMC/edad normal; Grupo 19-49 años: 157 (26%); 0.4% presentó bajo-peso, 45% normal, 35% sobre-peso, 16% Obesidad GI, 2% Obesidad GII; 7 (1%) embarazadas, 12-49-años; 21% normal, 29% sobre-peso, 14% Obesidad GI, 7% Obesidad GII; Grupo 50 años y más 46 (8%); 38% delgadez, 51% normal, 7% sobre-peso, 4% obesidad. Conclusiones/Recomendaciones: Se identificaron las características desempleo, alimentación monótona, enfermedades, ingreso insuficiente, baja producción de granos básicos, inasistencia al control prenatal. Es necesario diseñar estudios analíticos para determinar la asociación de estas características con el estado nutricional de estos grupos poblacionales. Se recomienda realizar huertos familiares y escolares implementando la siembra de la “chaya” (Cnidoscolus aconitifolius), merienda escolar, estudio del agua de consumo y promover proyectos que ayuden a mejorar el estado nutricional.

38TL PREVALENCIA E INTENSIDAD DE INFECCIÓN POR GEOHELMINTOS EN NIÑOS ESCOLARES DE COMUNIDADES DEL DEPARTAMENTO DE COPÁN, HONDURAS, ABRIL 2015 Y ABRIL 2017. Concepción Zúniga, MD, MSc;1,2 Jorge García, MQC;2,3 María Mercedes Rueda, MQC, MSc;4 Jackeline Alger, MD, PhD.1,3,51Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; 2Departamento de Vigilancia de Salud, Hospital Escuela Universitario; 3Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela Universitario; 4Grupo de Investigación en Parasitología, Escuela de Microbiología, UNAH; 5Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Encuestas parasitológicas en niños escolares permiten medir situación epidemiológica para dirigir intervenciones contra geohelmintiasis. Comunidades categoría uno (prevalencia global >70% e infección moderada/severa >10%, OPS/OMS 2002), requieren tratamiento universal (1 año) y grupos de riesgo (escolares, preescolares, mujeres en edad fértil) 2-3 veces/año, educación y saneamiento. En 2014 inició un proyecto colaborativo con apoyo técnico-financiero de ANESVAD, Bilbao, España (2014-2017). Objetivo: Estimar prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos en niños escolares de Copán, 2015-2017. Metodología: Estudio descriptivo; se realizaron dos encuestas parasitológicas (técnica Kato-Katz) en 8 comunidades de Copán. Primera encuesta: Abril 2015 (antes de desparasitación nacional); segunda encuesta: Abril 2017 (1 mes después de desparasitación). Se incluyeron 50 niños/escuela de cualquier grado y preescolares. Se obtuvo consentimiento (responsables/tutores) y asentimiento (niños) informados; protocolo aprobado por Comité de Ética, Escuela de Microbiología, UNAH. Se presenta frecuencia y porcentaje de variables; intensidad de infección: conteo de huevos/gramo heces.

Page 62: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

6127-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Resultados: Primera encuesta: 398 niños, 56.5% (225) varones, edad promedio 9.1 años (rango 5-17); prevalencia (incluidas coinfecciones): Trichuris trichiura 61.8% (246/398), Ascaris lumbricoides 43.9% (175/398) y uncinarias del humano 2.3% (9/398); infecciones moderada/severa 26.9%, en todas las comunidades >10%.Adicionalmente, 0.7% (3/398) infecciones por Hymenolepis nana. Segunda encuesta: 312 niños, 51.9% (162) varones, edad promedio 9.0 años (rango 3-15), prevalencia (incluidas coinfecciones) de T. trichiura 41.7% (130/312), A. lumbricoides 13.5% (42/312), no se encontraron casos de uncinariasis; infecciones moderada/severa 10.3%, en 4 comunidades >10%.Adicionalmente, 0.3% (1/312) infecciones por H. nana.Niños y comunidades recibieron antihelmíntico según lineamientos Secretaría de Salud, albendazol, 400 mg v.o. dosis única. Conclusiones/Recomendaciones: Tricuriasis fue más prevalente en ambas encuestas. Aunque estas comunidades participan en programa de control (desparasitación c/6 meses), hubo prevalencia de infecciones moderadas/severas >10%. Un programa de control debe monitorear desparasitación y acompañarla de educación y saneamiento para garantizar resultados sostenibles exitosos.

39TL PREVALENCIA E INTENSIDAD DE INFECCIÓN POR GEOHELMINTOS EN NIÑOS ESCOLARES DE COMUNIDADES DEL DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ, HONDURAS, NOVIEMBRE 2014 Y OCTUBRE 2016. Concepción Zúniga, MD, MSc;1,2 Jorge García, MQC;2,3 María Mercedes Rueda, MQC, MSc;4 Jackeline Alger, MD, PhD.1,3,51Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; 2Departamento de Vigilancia de Salud, Hospital Escuela Universitario; 3Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela Universitario; 4Grupo de Investigación en Parasitología, Escuela de Microbiología, UNAH; 5Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Encuestas parasitológicas en niños escolares permiten medir situación epidemiológica para dirigir intervenciones contra geohelmintiasis. Comunidades categoría uno (prevalencia global >70% e infección moderada/severa >10%, OPS/OMS 2002), requieren tratamiento universal (1 año) y grupos de riesgo (escolares, preescolares, mujeres en edad fértil) 2-3 veces/año, educación y saneamiento. En 2014 inició proyecto colaborativo con apoyo técnico-financiero de ANESVAD, Bilbao, España (2014-2017). Objetivo: Estimar prevalencia e intensidad de infección por Geohelmintos en niños escolares, Intibucá, 2014-2016. Metodología: Estudio descriptivo; se realizaron dos encuestas parasitológicas (técnica Kato-Katz) en 12 comunidades. Primera encuesta: Noviembre 2014 (1 mes después de desparasitación); segunda encuesta: Octubre 2016 (sin desparasitación). Se incluyeron 50 niños/escuela, cualquier grado y preescolares. Se obtuvo consentimiento (responsables/tutores) y asentimientos informados; protocolo aprobado por comité de ética, Escuela de Microbiología, UNAH. Se presenta frecuencia y porcentaje de variables, intensidad de infección: conteo de huevos/gramo heces. Resultados: Primera encuesta: 557 niños, 50.9% (284) niñas, edad promedio 10.5 años (rango 4-17), prevalencias (incluidas coinfecciones): Ascaris lumbricoides 28.5% (159/557), Trichuris trichiura 7.9% (44/557) y uncinarias del humano 0.4% (2/557); infecciones moderada/severa 11.8%, en 2 comunidades >10%.Adicionalmente, Taenia spp. 0.7% (4/557). Segunda encuesta: 513 niños, 51.6% (265) varones, edad promedio 9.7 años (rango 4-16), prevalencia (incluidas coinfecciones): A. lumbricoides 38.8% (199/557) y T. trichiura 8.6% (44/557), no se encontraron casos de uncinariasis; infecciones moderada/severa 13.4%, en 5 comunidades >10%.Adicionalmente, Taenia spp. y Enterobius vermicularis 0.6% (3/513, cada uno).Niños y comunidades recibieron antihelmíntico (Secretaría de Salud), albendazol, 400

Page 63: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

6227-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

mg v.o. dosis única; niclosamida dosis pediátrica 50 mg/Kg v.o. dosis única (teniasis). Conclusiones/Recomendaciones: Aunque estas comunidades participan en programa de control (desparasitación c/6 meses), hubo prevalencia de infecciones moderadas/severas >10%. Teniasis podría ser problema de salud pública. Un programa de control debe monitorear desparasitación y acompañarla de educación y saneamiento para garantizar resultados sostenibles exitosos.

40TL CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE GEOHELMINTIASIS EN COMUNIDADES RURALES DEL DEPARTAMENTO DE COPÁN, HONDURAS, ABRIL 2015 Y ABRIL 2017. Concepción Zúniga, MD, MSc;1,2 Jorge García, MQC;2,3 María Mercedes Rueda, MQC, MSc;4 Jackeline Alger, MD, PhD.1,3,5 1Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; 2Departamento de Vigilancia de Salud, Hospital Escuela Universitario; 3Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela Universitario; 4Grupo de Investigación en Parasitología, Escuela de Microbiología, UNAH; 5Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Durante 2014-2017, se desarrolló proyecto colaborativo con apoyo técnico-financiero de ANESVAD, Bilbao, España, promoviendo abordaje de geohelmintiasis con enfoque de ecosalud. Se presenta el componente conocimientos, actitudes y prácticas (CAP).Objetivo: Determinar CAP sobre geohelmintiasis antes y después de intervención ecosalud, Copán, 2015-2017. Metodología: Estudio cuasi-experimental. Encuesta CAP en 8 comunidades. Intervención: desparasitación, educación, participación comunitaria/intersectorial, saneamiento ambiental. Línea base: Abril/2015, línea final: Abril/2017. Evaluación: conocimientos sobre transmisión/prevención de geohelmintos; prácticas de defecación, uso de calzado; actitud sobre solución problemática de salud. Visita casa a casa; entrevista a jefe de familia/mayor de edad responsable. Se calculó Delta Porcentaje (Δ%) para evaluar aumento/descenso en porcentaje de las respuestas (valor final-valor inicial/valor final x 100). Protocolo aprobado por Comité de Ética, Escuela de Microbiología, UNAH. Resultados: En promedio se encuestó el 58.9% (749) de 1271 viviendas. Línea base: 822 entrevistados, 80.0% (664) mujeres, edad promedio 42.6 años (rango 18-97), 77.0% (633) amas de casa. Línea final: 676 entrevistados, 79.1% (535) mujeres, edad promedio 41.1 años (rango 18-97), 71.3% (482) ama de casa. Se observó aumento en conocimiento de transmisión (31.8%) y prevención de geohelmintos (20.1%); en relación a prácticas de defecación, hubo aumento en tenencia de letrina/sanitario (3.1%), lugar cercano a la letrina/sanitario para lavarse las manos (2.5%) y en el uso por toda la familia (2.6%); aumentó el reporte de uso de calzado fuera de la vivienda (0.7%) y trabajando en el campo (11.8%); percepción sobre los responsables de la salud identificados disminuyó para familia (-16.7%), patronatos (-193%), escuelas (-205%), municipalidad/gobierno (-129%) y centro de salud (-50.6%). Conclusiones/Recomendaciones: Aunque se identificó aumento en el conocimiento, el cambio en las prácticas fue limitado. El cambio de actitud para asumir responsablemente la salud individual y el abordaje comunitario de ecosalud, pueden contribuir a mejorar exitosamente las condiciones de salud de estas comunidades.

41TL CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE GEOHELMINTIASIS EN COMUNIDADES RURALES DEL DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ, HONDURAS, NOVIEMBRE 2014 Y OCTUBRE 2016. Concepción Zúniga, MD, MSc;1,2 Jorge García, MQC;2,3 María Mercedes Rueda, MQC, MSc;4 Jackeline Alger, MD, PhD.1,3,51Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; 2Departamento de Vigilancia de Salud, Hospital Escuela

Page 64: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

6327-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Universitario; 3Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela Universitario; 4Grupo de Investigación en Parasitología, Escuela de Microbiología, UNAH; 5Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: Durante 2014-2017, se desarrolló proyecto colaborativo con apoyo técnico-financiero de ANESVAD, Bilbao, España, promoviendo abordaje de geohelmintiasis con enfoque de ecosalud. Se presenta el componente conocimientos, actitudes y prácticas (CAP).Objetivo: Determinar CAP sobre geohelmintiasis antes y después de intervención ecosalud, Intibucá, 2014-2016. Metodología: Estudio cuasi-experimental. Encuesta CAP en 12 comunidades. Intervención: desparasitación, educación, participación comunitaria/intersectorial, saneamiento ambiental. Línea base: Noviembre/2014, línea final: Octubre/2016. Evaluación: conocimientos sobre transmisión/prevención de geohelmintos; prácticas de defecación, uso de calzado; actitud sobre solución problemática de salud. Visita casa a casa; entrevista a jefe de familia/mayor de edad responsable. Se calculó Delta Porcentaje (Δ%) para evaluar aumento/descenso en porcentaje de las respuestas (valor final-valor inicial/valor final x 100). Protocolo aprobado por Comité de Ética, Escuela de Microbiología, UNAH. Resultados: En promedio se encuestó 48.9% (650) de1327 viviendas. Línea base: 664 entrevistados, 60.1% (399) mujeres, edad promedio 41.5 años (rango 18-97), 47.9% (633) amas de casa. Línea final: 634 entrevistados, 68.4% (434) mujeres, edad promedio 41.2 años (rango 18-97), 68.0% (431) ama de casa. Se observó aumento en conocimiento de transmisión (57.1%) y prevención de geohelmintos (48.4%); en prácticas de defecación, hubo aumento en tenencia de letrina/sanitario (15.4%), tener lugar cercano a la letrina/sanitario para lavarse las manos (20.5%) y en el uso por toda la familia (17.2%); aumentó reporte de uso de calzado fuera de la vivienda (2.2%) y trabajando en el campo (1.3%); percepción sobre responsables de la salud identificados aumento para familia (19.2%), patronatos (40.7%) y escuelas (48.5%); disminuyó para municipalidad/gobierno (-33.2%) y centro de salud (-20.5%). Conclusiones/Recomendaciones: Se observó aumento en conocimiento aunque cambio en prácticas fue limitado. Se identificó la comunidad como responsable de participar en solución de problemas de salud. Cambios de actitud para asumir responsabilidad y abordaje comunitario de ecosalud, pueden contribuir a mejorar la salud comunitaria.

42TL ENFOQUE ECOSALUD PARA EL CONTROL DE GEOHELMINTIASIS: EXPERIENCIA EN POBLACIÓN RURAL DEL DEPARTAMENTO DE COPÁN, 2015 – 2017. Aleyda Argueta, Técnico Salud Ambiental;1 Concepción Zúniga, MD, MSc;1,2 Jorge García, MQC;1,3 María Mercedes Rueda, MQC, MSc;4 Jackeline Alger, MD, PhD.1,3,51Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; 2Departamento de Vigilancia de Salud, Hospital Escuela Universitario; 3Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela Universitario; 4Grupo de Investigación en Parasitología, Escuela de Microbiología, UNAH; 5Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes: En Honduras las geohelmintiasis son un problema de salud pública que varía según la región geográfica. La infección en niños en edad escolar es el mejor indicador de la situación epidemiológica y permite categorizar las comunidades para un abordaje integral (OMS). Descripción de Experiencia: En 2015 inició un proyecto colaborativo con apoyo técnico-financiero de ANESVAD (2014-2017), organización no gubernamental para el desarrollo, Bilbao, España, para promocionar y proteger la salud de los habitantes de comunidades rurales endémicas, abordando las geohelmintiasis desde una perspectiva social con equipos transdisciplinarios y participación comunitaria (Enfoque

Page 65: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

6427-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Ecosalud). Las actividades se desarrollaron en 8 comunidades de los municipios de Veracruz y San José, Copán. El proyecto se ejecutó mediante: 1) Socialización inicial con autoridades departamentales de salud, gobiernos locales y comunidades; 2) Levantamiento de línea base mediante encuesta Kato-Katz en niños escolares y encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre geohelmintiasis en población general; 3) Desparasitación a los niños escolares y población general en coordinación con Secretaría de Salud y monitoreo (distribución, efectos adversos, adherencia al medicamento, etc.); 4) Educación comunitaria (talleres de prevención de geohelmintiasis, higiene de manos); 5) Talleres sobre participación comunitaria, equidad/igualdad social, equidad/igualdad de género; 6) Coordinación con otras entidades locales, nacionales e internacionales para ordenamiento del medio ambiente (CARE internacional); 7) Actividades de saneamiento ambiental (manejo adecuado de los desechos sólidos, manejo de las fuentes de agua); 8) Conformación de Comités Comunitarios de Vigilancia; 9) Instalación de laboratorio de análisis clínico; 10) Sistematización de la Experiencia. Lecciones Aprendidas: Estas actividades permitieron a las comunidades apropiarse de la vigilancia y control de estas enfermedades. Aunque el enfoque de ecosalud se ha aplicado a enfermedades de transmisión vectorial, este proyecto demuestra que su aplicación es posible en el control y prevención de las geohelmintiasis.

43TL ENFOQUE ECOSALUD PARA EL CONTROL DE GEOHELMINTIASIS: EXPERIENCIA EN POBLACIÓN RURAL DEL DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ, 2014 – 2017. Dennis Sánchez, Técnico Salud Ambiental;1 Concepción Zúniga, MD, MSc;1,2 Jorge García, MQC;1,3 María Mercedes Rueda, MQC, MSc;4 Jackeline Alger, MD, PhD.1,3,51Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal; 2Departamento de Vigilancia de Salud, Hospital Escuela Universitario; 3Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela Universitario; 4Grupo de Investigación en Parasitología, Escuela de Microbiología, UNAH; 5Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH; Tegucigalpa.

Antecedentes. En Honduras las geohelmintiasis son un problema de salud pública que varía según la región geográfica. La infección en niños en edad escolar es el mejor indicador de la situación epidemiológica y permite categorizar las comunidades para un abordaje integral (OMS). Descripción de Experiencia: En 2014 inició un proyecto colaborativo con apoyo técnico-financiero de ANESVAD (2014-2017), organización no gubernamental para el desarrollo, Bilbao, España, para promocionar y proteger la salud de comunidades rurales endémicas, abordando las geohelmintiasis desde una perspectiva social con equipos transdisciplinarios y participación comunitaria (Enfoque Ecosalud). Las actividades se desarrollaron en 12 comunidades, municipios de Dolores y San Marcos de Sierra, Intibucá. El proyecto se ejecutó mediante: 1) Socialización inicial con autoridades departamentales de salud, gobiernos locales y comunidades; 2) Levantamiento de línea base mediante encuesta Kato-Katz en escolares y encuesta CAP, 3) Desparasitación a niños escolares y población general, coordinado con Secretaría de Salud y monitoreo (distribución, efectos adversos, adherencia al medicamento, etc.); 4) Educación comunitaria (talleres de prevención de geohelmintiasis, buenas prácticas de salud e higiene con enfoque en ecosalud, lavado de manos); 5) talleres de Participación comunitaria, equidad/igualdad social y de género; 6) Coordinación con otras entidades locales, nacionales e internacionales para ordenamiento del medio ambiente (ferias integrales de salud, capacitación de personal voluntario/comunitario, identificación y atención de grupos en riesgo); 7) Saneamiento ambiental (operativos de limpieza en cada comunidad, toma de muestras de agua para sus análisis); 8) conformación de Comités Comunitarios de Vigilancia; 9) Instalación de laboratorio de análisis clínico; 10) Sistematización de la

Page 66: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

6527-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Experiencia. Lecciones Aprendidas: Estas actividades permitieron a las comunidades apropiarse de la vigilancia y control de estas enfermedades. Aunque el enfoque de Ecosalud se ha aplicado a enfermedades de transmisión vectorial, este proyecto demuestra que su aplicación es posible en el control y prevención de las geohelmintiasis.

44TL SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES CON ENFOQUE ECOSISTÉMICO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES POR GEOHELMINTOS EN HONDURAS. Edna Maradiaga, MD, Maestría en Salud Pública;1,2 Carolina Padilla, Psicóloga;3 Concepción Zúniga, MD, MSc.2,4 1Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH. Honduras. 2Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal. Honduras 3Departamento de Servicios del Primer nivel de atención, Secretaria de Salud de Honduras; 4Departamento de Vigilancia de la Salud, Hospital Escuela Universitario; Tegucigalpa.

Antecedentes: Las geohelmintiasis son las infecciones parasitarias más comunes a nivel mundial y afectan a la población más vulnerable. En el periodo 2014-2017 en los municipios de Dolores y San Marcos de la Sierra (Intibucá); San José y Veracruz (Copán), se implementó un proyecto para reducción de la prevalencia e intensidad de las infecciones por geohelmintos, aplicando el enfoque de ecosalud, midiendo niveles de infección pre y post, intervenciones educativas, antiparasitarios, empoderamiento, desarrollo de capacidades en las comunidades, gobiernos locales, para prevención y control de estas enfermedades. Objetivo: Evaluar las percepciones sobre el proyecto, apropiación de la problemática, las buenas prácticas de la población intervenida en Intibucá y Copán mayo 2017, para sugerir su escalamiento. Metodología: Investigación cualitativa. La muestra fue seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas a informantes clave: investigadores, técnicos del proyecto, grupos focales con miembros de las comunidades y 33 entrevistas a profundidad a líderes comunitarios, tomadores de decisiones, utilizando guías semi-estructuradas. Se solicitó consentimiento informado verbal, autorización para grabar la información. Transcripción de datos y análisis de contenido. Resultados: Los participantes de ambas comunidades percibieron el proyecto como exitoso, ya que se apropiaron de los conocimientos, vieron los resultados de mucho beneficio para sus familias a los pocos meses, aplicaron las buenas prácticas para prevenir y controlar los geohelmintos. Se fortaleció y surgieron nuevos líderes comprometidos que lograron gestionar la letrinización, saneamiento ambiental, análisis de calidad del agua y una red de vigilancia para reportar este tipo de infecciones. El involucramiento de las autoridades municipales y del sector salud varió en cada comunidad lo que influyó en los beneficios obtenidos. Conclusiones/Recomendaciones: Se abordaron los determinantes sociales para el control de estas infecciones y se asegura la sostenibilidad del proyecto. Recomendamos aplicar el enfoque de ecosalud en otros problemas de importancia para los municipios.

Page 67: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

6627-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Aceituno E 6TLAguilera Lagos R 30TLAlcaraz A 29TL, 31TLAlfaro HE 24TLAlger J 7TL, 8TL, 12TL,

14TL, 16TL, 25TL, 26TL, 28TL, 32TL, 38TL, 39TL, 40TL, 41TL, 42TL, 43TL

Althabe F 12TL, 16TLAlvarado M 24TLAlvarado T 3C,5CAmador Brenes N 31TLAmador JC 11TL, 15TLArgueta A 42TLArrazola MJ 23TLAugustovski F 29TL, 31TLAvila GS 6TLAvila K 22TLBardach A 29TL, 31TLBejarano N 31TLBelizan JM 16TLBennett BJ 11TLBergel E 12TLBerrueta AM 12TLBock H 12TLBoggs L 14TLBorjas Ordoñez GM 35TL, 36TLBorjas-Aguilar L 27TLBu Figueroa E 1CBuekens P 12TL, 16TLBuezo IA 15TL

Bustamante N 16TLBustillo AE 11TLBustillo C 12TLBustillo F 17TLCafferata ML 12TL, 16TLCalderón Ponce EX 3TLCalderón Solís MF 1TLCallejas A 12TLCanales NY 18TLCañete F 31TLCaporales J 31TLCarbajal R 29TL, 31TLCarlier Y 16TLCarmenate L 15TLCarrasco M 15TLCastellanos N 4TLCastillo M 12TLCiganda A 16TLColindres E 14TLCordova Burgos MO 23TLCruz Zavala FG 6TLDel Cid JH 16TLDolmo C 24TLDumontiel E 16TLErazo BM 11TL, 15TL, 24TLEscalante H 29TL, 31TLEspinoza A 31TLEspinoza E 17TL, 18TL, 19TL,

20TL, 21TLEspinoza Murra D 17TL, 18TL, 19TL,

20TL, 21TLEstrada A 21TL

ÍNDICE POR AUTOR

Page 68: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

6727-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Fernandez M 36TLFernandez Muños Y 31TLFigueroa Grande GS 20TLFletes BJ 23TLFlores YJ 6TLFontecha GA 15TLFuentes I 12TLFunes Chirinos KY 10TLFunez J 12TLFurtado T 14TLGaldámez Torres GM 2TL, 4TLGaleas Perdomo JM 10TLGamboa-Leon R 16TLGarcía J 11TL, 15TL, 16TL,

26TL, 28TL, 38TL, 39TL, 40TL, 41TL, 42TL, 43TL

García MC 25TLGarcía SI 27TLGibbons L 16TLGirón K 27TLGonzales M 7TL, 8TL, 17TL,

18TL, 19TL, 20TL, 32TL

Graiff O 16TLGuity J 37TLGurubel J 16TLHarville E 12TLHernández Alvarez YB 3TLHernández Orellana AG 35TL, 36TLHerrera C 16TLHoward E 16TLLang T 14TLLopez B 11TLLopez Toro B 16TL

López F 37TLLopez W 12TLLorenzana I 12TLLozano A 33TLLuque MT 4C, 12TL, 27TLMadrid Tarallo L 6TLMairena L 12TLMaldonado Guevara WI 32TLMaradiaga E 7TL, 8TL, 20TL,

22TL, 23TL, 34TL, 44TL

Maradiaga Montoya RY 13TLMartel FC 15TLMartínez M 29TL, 31TLMartínez OH 23TLMartínez Sales OH 35TL, 36TLMata C 12TLMatamoros MD 19TLMatute ML 16TLMedrano Duarte NM 35TL, 36TLMejía AE 6TLMendez A 23TLMeza L 22TLMiralda AE 6TLMoncada-Paz G 8C, 32TLMorales B 31TLNolasco K 22TL, 33TLOchoa C 12TLOrtez A 22TLPadilla C 44TLPadilla M 11TLPadilla O 25TLPalacios A 29TL, 31TLParham L 12TL

Page 69: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

6827-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Pastrana K 12TLPaz XI 11TLPichon-Riviere A 29TL, 31TLPinto TL 23TLPleitez E 25TLPonce Guevara FJ 11TLPuertas B 24TLRamirez AC 7TL, 8TLRamirez L 25TLReyes F 34TLRico F 14TLRíos A 33TLRodriguez B 31TL, 29TLRodriguez H 12TLRodríguez I 4TLRodríguez Y 24TLRosales K 12TLRueda MM 26TL, 38TL, 39TL,

40TL, 41TL, 42TL, 43TL

Ruiz E 9TL, 22TLSalinas Lainez KD 6TLSanchez D 43TLSauceda G 17TLSequera VG 31TLSierra JE 4TL, 5TL, 7TL, 8TLSierra LR 2C, 1TL, 2TL, 3TL,

7TL, 8TL, 10TLSierra M 7C, 17TL, 18TL,

19TL, 20TL, 21TLSosa Mendoza C 6C, 17TL, 18TL,

19TL, 20TL, 21TLSosa-Estani S 16TLSoto E 31TLSoto RJ 28TLTruyens C 16TLTurcios Martinez EN 30TLUgalde F 31TLValdez R 36TLValladares C 16TLVallejo E 34TLVarela D 12TLVásquez Bonilla WO 6TLVasquez E 24TLVillacres T 31TLVillafranca M 22TLVillanueva Y 24TLWesson DM 12TL, 16TLWolker L 31TLYanes NJ 11TL, 15TLZaldaña M 14TLZelaya JC 6TL, 7TL, 8TLZelaya Medina CF 37TLZúniga C 9C, 12TL, 16TL,2

6TL, 38TL, 39TL, 40TL, 41TL, 42TL, 43TL, 44TL

Zuñiga Mendez N 31TL

Page 70: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

6927-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

ÍNDICE POR TEMA

Aedes spp. 1C,4C,5C,11TLActividad física 5TL,6TLApicomplexa intestinales 26TL,28TLArbovirosis 1C,4CArtritis séptica 36TLAsma 30TLChikungunya 1CDiscapacidad 7TLEbola 7CEcosalud 44TLEnfermedad de Chagas 16TLEnfermedades Crónicas No Transmisibles 8C,13TL,33TLEnfermedades Transmitidas por Vectores 15TL,16TLEnseñanza 14TL,23TL,24TLEstado nutricional 37TLEventos de salud pública internacional 1C,7CFiebre amarilla 5CGeohelmintiasis 9C,38TL,39TL,40TL,41TL,42TL,43TL,44TLHipertensión arterial 33TLInfectología 27TLInvestigación para la salud 22TL,25TLLinfoma de Burkitt 35TLMalaria 15TLMuerte súbita 8C,32TLReanimación cardiopulmonar 34TLRehabilitación 2C,1TL,2TL,3TL,4TL,8TL,10TLRelación médico - paciente 2C,9TLSalud mental 6C,17TL,18TL,19TL,20TL,21TLTabaquismo 29TL,31TLZika 1C,3C,12TL,14TL

Page 71: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

7027-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXV JORNADA CIENTÍFICA

XII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Tegucigalpa, Honduras

26 - 28 de septiembre de 2018

Cursos Pre-Jornada

Curso de Metodología de Investigación

Buenas Prácticas de Investigación e Integridad Científica

Recursos de Información: HINARI / CITAVI

-Horas-Crédito de Educación Medica Continua-

Información adicional: [email protected]

Page 72: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

7127-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXV JORNADA CIENTÍFICAXII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Tegucigalpa, 26 - 28 de septiembre de 2018

INSTRUCCIONES PARA PREPARACIÓN DE RESÚMENES DE CONFERENCIAS Y DE TRABAJOS LIBRES

El proceso de revisión de los resúmenes presentados se fundamenta en las Recomendaciones para la Conducta, Informe, Edición y Publicación de Trabajos Académicos en Revistas Médicas (disponible en http://www.icmje.org/recommendations/, acceso Septiembre 2017). Ver ejemplos de resúmenes en Suplemento Jornada Científica 2017 y 2016 de Revista Facultad de Ciencias Médicas UNAH en http://www.bvs.hn/RFCM/html5/ y en el sitio Jornada Científica http://www.bvs.hn/php/level.php?lang=es&component=59&item=12

1. Los Trabajos Libres deben ser inéditos (no publicados) 2. Puede participar en cualquiera de las siguientes tres categorías:

Trabajos Científicos. Cuentan con un diseño metodológico • Estudios Observacionales: o Descriptivos (Transversal o Prevalencia; Longitudinal o Incidencia) o Analíticos (Caso-Control; Cohorte; Transversal de Asociación) • Estudios Experimentales: o Ensayos Experimentales o Ensayos Clínicos • Estudios Cualitativos

Trabajos Clínicos. Describen uno o más casos clínicos • Caso Clínico; ejemplo: o Presentaciones clínicas típicas de enfermedades poco frecuentes o Presentaciones atípicas de enfermedades comunes o Problemas en diagnóstico y/o terapéutica • Serie de Casos Clínicos; ejemplo:

o Colección de casos clínicos de enfermedades endémicas o epidémicas cuyo análisis permita realizar una caracterización clínica y epidemiológica de la patología en cuestión.

Trabajos Experiencia en Salud Pública o Experiencia Educativa. Describen experiencias exitosas e innovadoras en el campo de la salud pública o de la educación, en el ámbito institucional y/o comunitario; ejemplo:

• Evaluación de programas o proyectos • Experiencias en prevención, control, rehabilitación • Programas académicos

3. Debe completar el resumen de acuerdo a las secciones descritas en el formato proporcionado según la categoría del trabajo libre.

Page 73: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

7227-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

4. Los resúmenes no incluyen cuadros, figuras ni referencias. Tienen un límite de 300 palabras sin incluir título, autor(es) y afiliación institucional.

5. Las modalidades de presentación de los trabajos libres serán, bajo criterios de selección del Comité Científico:

• Poster • Presentación oral

Los lineamientos para estas presentaciones se notificarán posteriormente.

6. Los trabajos libres serán premiados. Los parámetros de calificación a tomar en cuenta en la aceptación de los trabajos y su premiación, incluyen los siguientes:

a. Mérito Científico: complejidad del diseño metodológico y extensión de la población estudiada (Trabajo Científico); alcance de la documentación para describir el caso(s) clínico(s) desde el punto de vista básico, clínico, epidemiológico (Trabajo Clínico); alcance de la documentación para describir la experiencia desde el punto de vista de salud pública y/o académica (Trabajo Experiencia).

b. Relevancia: institucional, nacional, regional, mundialc. Equipo Investigador: colaborativo inter-institucional, inter-sectorial, nacional,

internacional.d. Para los trabajos aceptados, se evaluará la calidad de la presentación (poster o

presentación oral): claridad y organización en la presentación de la información, dominio del tema, dominio en la interacción con la audiencia.

7. Se premiarán los tres primeros lugares por cada categoría.8. Los Trabajos Libres aceptados para presentación, serán publicados en el compendio de resúmenes

del congreso como suplemento de la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas UNAH.9. Para la obtención de diploma de expositor y asistencia a este evento científico, debe registrarse y

pagar cuota de inscripción. 10. Los autores deben declarar los conflictos de interés en relación al trabajo libre que se está

sometiendo, de acuerdo al formato proporcionado.11. Los trabajos libres deben enviarse al correo electrónico [email protected]

En el Asunto del mensaje debe incluir su nombre, tipo de resumen (Trabajo Libre o Conferencia) y fecha de envío.

En el Texto del mensaje debe incluir el título, autores e instituciones, del trabajo libre.

12. Conferencias: Un máximo de 300 palabras. Primera línea: Título, autores, instituciones. Luego comience a escribir el texto no estructurado o sea sin subtítulos, debe incluir la información relevante que se presentará en la conferencia.

FECHA LÍMITE PARA RECEPCIÓN DE RESÚMENES: 15 de Mayo de 2018

Page 74: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

7327-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXV JORNADA CIENTÍFICAXII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Tegucigalpa, 26 - 28 de septiembre de 2018

TRABAJOS LIBRES POR CATEGORÍA

A. TRABAJO LIBRE CATEGORÍA CIENTÍFICO

TÍTULO DEL TRABAJO LIBRE

AUTORES Y AFILIACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS AUTORESNombre (Si es más de un autor, subraye el nombre del expositor), grado académico, instituciones a la que pertenecen los autores (nombre del departamento o unidad, nombre de la institución, ciudad).

DATOS DEL EXPOSITORNombre, grado académico, ciudad, dirección postal, teléfono, correo electrónico

PRESENTACIÓNMarque la modalidad de presentación de su preferencia:Poster _____Oral _____

RESUMEN COMO APARECERÁ EN LA PUBLICACIÓN Utilice letra Times New Roman punto 12, interlineado sencillo, escritura continua, hasta un máximo de 300 palabras (excluyendo título, autores, afiliación institucional).

TÍTULO DEL TRABAJO En la primera línea, con bloque de mayúsculas y letra negrita

AUTORES E INSTITUCIONES Inmediatamente en la línea siguiente, subrayando el nombre del expositor. El orden será: nombres de todos los autores, especialidad e institución de cada autor indicada por superíndice

Tanto el título como los autores e instituciones van en un solo párrafo.

CUERPO DEL RESUMEN Escriba el cuerpo del Resumen en el siguiente párrafo. Debe contener las secciones descritas a continuación: Antecedentes, Objetivo, Metodología, Resultados y Conclusiones/Recomendaciones.

Declaración de Conflictos de Interés: ver formulario abajo.

FECHA LÍMITE PARA RECEPCIÓN DE RESÚMENES: 15 de Mayo de 2018

Page 75: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

7427-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

B. TRABAJO LIBRE CATEGORÍA CLÍNICO

TÍTULO DEL TRABAJO LIBRE

AUTORES Y AFILIACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS AUTORESNombre (Si es más de un autor, subraye el nombre del expositor), grado académico, instituciones a la que pertenecen los autores (nombre del departamento o unidad, nombre de la institución, ciudad).

DATOS DEL EXPOSITORNombre, grado académico, país, ciudad, dirección postal, teléfono, correo electrónico

PRESENTACIÓNMarque la modalidad de presentación de su preferencia:Poster _____Oral _____

RESUMEN COMO APARECERÁ EN LA PUBLICACIÓN Utilice letra Times New Roman punto 12, interlineado sencillo, escritura continua, hasta un máximo de 300 palabras (excluyendo título, autores, afiliación institucional).

TÍTULO DEL TRABAJO En la primera línea, con bloque de mayúsculas y letra negrita

AUTORES E INSTITUCIONES Inmediatamente en la línea siguiente, subrayando el nombre del expositor. El orden será: nombres de todos los autores, especialidad e institución de cada autor indicada por superindice

Tanto el título como los autores e instituciones van en un solo párrafo.

CUERPO DEL RESUMEN Escriba el cuerpo del Resumen en el siguiente párrafo. Debe contener las secciones descritas a continuación: Antecedentes, Descripción del Caso/Serie de casos (criterios clínicos, criterios epidemiológicos, laboratorio, manejo, desenlace), Conclusiones/Recomendaciones. Declaración de Conflictos de Interés: ver formulario abajo.

FECHA LÍMITE PARA RECEPCIÓN DE RESÚMENES: 15 de Mayo de 2018

Page 76: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

7527-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

C. TRABAJO LIBRE CATEGORÍA EXPERIENCIA

TÍTULO DEL TRABAJO LIBRE

AUTORES Y AFILIACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS AUTORESNombre (Si es más de un autor, subraye el nombre del expositor), grado académico, instituciones a la que pertenecen los autores (nombre del departamento o unidad, nombre de la institución, ciudad).

DATOS DEL EXPOSITORNombre, grado académico, país, ciudad, dirección postal, teléfono, correo electrónico

PRESENTACIÓNMarque la modalidad de presentación de su preferencia:Poster _____Oral _____

RESUMEN COMO APARECERÁ EN LA PUBLICACIÓN Utilice letra Times New Roman punto 12, interlineado sencillo, escritura continua, hasta un máximo de 300 palabras (excluyendo título, autores, afiliación institucional).

TÍTULO DEL TRABAJO En la primera línea, con bloque de mayúsculas y letra negrita

AUTORES E INSTITUCIONES Inmediatamente en la línea siguiente, subrayando el nombre del expositor. El orden será: nombres de todos los autores, especialidad e institución de cada autor indicada por superíndice

Tanto el título como los autores e instituciones van en un solo párrafo.

CUERPO DEL RESUMEN Escriba el cuerpo del Resumen en el siguiente párrafo. Debe contener las secciones descritas a continuación: Antecedentes, Descripción de la experiencia, Lecciones aprendidas. Declaración de Conflictos de Interés: ver formulario

FECHA LÍMITE PARA RECEPCIÓN DE RESÚMENES 15 de Mayo de 2018

Page 77: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

7627-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXV JORNADA CIENTÍFICAXII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Tegucigalpa, 26-28 de septiembre de 2018

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES FINANCIEROS (1)

Las actividades que pueden generar conflicto de intereses son aquellas en las que el juicio profesional sobre un interés primario, como la seguridad de los pacientes o la validez de la investigación, puede estar afectado por otro interés secundario, como el beneficio financiero, promoción personal o profesional. En este sentido, he leído y comprendo el código de declaración de conflicto de intereses. En el siguiente documento declaro los intereses con la industria de la salud y aquellas situaciones que podrían afectar mis actuaciones dentro del proceso al que he sido invitado a participar. Esta declaración hace recuento de los vínculos y posibles intereses directos e indirectos durante los últimos dos años. Tipos de conflicto:

• Financiero: cuando el individuo tiene participación en una empresa, organización o equivalente, que se relaciona directamente (como socio, accionista, propietario, empleado) o indirectamente (como proveedor, asesor o consultor) con las actividades para las cuales fue convocado o requerido. Ejemplo: recibir remuneración por dictar conferencias o asesorar en aspectos específicos, se considera un potencial conflicto de intereses financiero.

• Pertenencia: derechos de propiedad intelectual o industrial que estén directamente relacionados con las temáticas o actividades a abordar. Ejemplo: tener la autoría de invenciones y/o ser dueño de patentes.

• Familiar: cuando alguno de los familiares hasta cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o quien esté ligado por matrimonio o unión permanente, estén relacionados de manera directa o indirecta en los aspectos financieros o de pertenencia, con las actividades y temáticas a desarrollar.

Page 78: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

7727-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

XXV JORNADA CIENTÍFICAXII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Tegucigalpa, 26 - 28 de septiembre de 2018

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES FINANCIEROS (2)

1. Título Del Resumen, Autores e Instituciones

2. Conflicto de intereses identificados de acuerdo a la categoría (describa los vínculos e intereses. Si no tiene intereses, escriba ninguno).

3. ¿Existe alguna otra circunstancia que pudiera afectar su objetividad o independencia o que afecte la percepción de los demás de su objetividad o independencia? (Describa las circunstancias. Si no existen, escriba ninguna).

_____________________________________________________________________Nombre y Firma de investigador principal en nombre del equipo de investigación

Fecha:

Page 79: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

7827-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

COLABORADORES Y PATROCINADORES

Biblioteca Médica Nacionalhttp://cidbimena.desastres.hn/

Biblioteca Virtual en Salud de Hondurashttp://www.bvs.hn/php/index.php

Fundación ANESVAD, Españahttp://www.anesvad.org/es/

Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidalhttp://www.bvs.hn/php/level.php?lang=es&component=35&item=3

Instituto Clodomiro Picado, Costa Ricahttp://icp.ucr.ac.cr/

Lillian Lincoln Foundation, Estados Unidos de Américahttps://www.lillianlincolnfoundation.org/

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la SaludRepresentación Hondurashttp://www.paho.org/hon/

Research Capacity Network / TGHN, Reino Unidohttps://rede.tghn.org/

Revista de la Facultad de Ciencias Médicas UNAHhttp://www.bvs.hn/RFCM/html5/

The Global Health Network, Reino Unidohttp://www.tghn.org

Unidad de Tecnología Educacional en Salud (UTES), FCM UNAHhttps://fcm.unah.edu.hn/unidades/unidad-de-tecnologia-educacional-en-salud/

Page 80: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

7927-29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

XXIV JORNADA CIENTIFICA Y XI CONGRESO DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

COLABORADORES Y PATROCINADORES

Page 81: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación

Septiembre de 2017

Tel: 2255-4938, 2255-4939

Page 82: Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 · Volumen 14, Año 14, Suplemento 2017 Nota: El proceso de revisión por pares de los resúmenes sometidos a consideración para presentación