volumen 10 • n.°3 ilustre colegio ofi cial de dentistas … · 2014-11-13 · blanco y negro:...

28
Volumen 10 • N.°3 Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Granada

Upload: lamngoc

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Volumen 10 • N.°3 Ilustre Colegio Ofi cial de Dentistas de Granada

SUMARIOVOLUMEN 10 Nº 3Septiembre - Diciembre 2009Revista Odontológica Granadina

Edita: Colegio Ofi cial de Dentistas de Granada

Directora: María de Nuria Romero OlidDirectores Adjuntos: Eva Mª Rosel Gallardo y Cristina Ibáñez Romero. Secretario Redacción: Antonio Luis Bonilla MartosEditora Sección Científi ca: Rosa Pulgar EncinasResponsables Secciones:Prótesis: Francisco Javier Fernández ParraPeriodoncia: Francisco Mesa AguadoOdontopediatría: Matilde Ruiz LinaresCirugía: María de Nuria Romero OlidOdontología Conservadora: Rosa Pulgar EncinasErgonomía: Juan Ignacio Rosales Leal Medicina Bucal: Patricia Morales GarcíaOdontología Preventiva: Eva Mª. Rosel GallardoOrtodoncia: Jose A.Alarcón PérezActualidad Científi ca: Isabel Yepes FloresInternet: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada Cabello MalagónHistoria: Fernando Monsalve MorenillaBlanco y Negro: Alejandra Urréjola Ballesteros y María Gloria Ruiz Escolano

JUNTA DE GOBIERNOPresidente: Fco. Javier García JerónimoVicepresidente: Fco. Javier Fernández ParraSecretario: Gabriel Zapata GonzálezTesorero: Ramón del Castillo SalmerónVocales: María de Nuria Romero OlidMaría Teresa Briones LujánEnrique Agredano MartínEva María Rosel GallardoCristina Ibáñez Romero

Dirección y Redacción:Colegio Ofi cial de Dentistas de GranadaUrb. Parque del Genil, C/Maestro Montero,Ed. Guadiana, bajo 18004 GranadaTel.: 958/ 522953 523192 Fax. 523192E-mail: [email protected] [email protected] Http/: www.dentistasgranada.org

Diseño y maqueta: Whippo CreativosC/. Caña, 11. 18015 Granada.Tel. 958 288 [email protected]ánica:Jerónimo GómezImpresión: Ediciones AlsurTirada: 750 ejemplaresDepósito Legal: Gr-448/2000ISSN: 1576-4966

Editorial

Nuestro Colegio:

- Movimiento colegial 5

Blanco y negro

- Efectos de la Guerra Civil en los Colegios de Odontólogos 6 Autoras: Alejandra Urréjola Ballesteros y

María Gloria Ruiz Escolano

Semblanzas

- Solidaria en Madagascar: Entrevista a Eva Mª. Puentedura Muñoz 8 Autora: Eva María Rosel Gallardo

Retazos de Historia

- Matar el nervio 11 Autor: Fernando Monsalve Morenilla

Sección Científi ca

- Autotrasplante de caninos: Estudio descriptivo a los 2 años de seguimiento 13 Autores: Jiménez Burkhardt, A. y Fernández-

Valencia Caballero, R.

- Aloe Vera: Una alternativa en el campo médico-odontológico 16 Autora: Leaño, K.S.

Actualidad Científi ca

- Actualidad científi ca internacional 20 Autora: Isabel Yepes Flores

Internet

- Colgad@s a la red 23 Autores: Daniel Sánchez Durán e

Inmaculada Cabello Malagón

Biblioteca

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

3

Editorial

María de Nuria Romero OlidDirectora de la Revista

Con esta frase Mayra Gómez Kemp ofrece su testimonio para estar con nosotros en la “Campaña Nacional de Detección Precoz de Cáncer Oral”.

En realidad no sé si ha sido el impacto de este rostro, asociado todavía hoy día al legendario concurso de “Un, dos, tres”, o bien que todos, dentistas y pacientes, estamos más concienciados después de la campaña que transcurrió hace dos años.

En España unos 3000 profesionales han realizado revisiones gratuitas en estas dos semanas. En Granada nos hemos sumado una vez más a esta propuesta del Consejo General con 123 dentistas, intentando aunar esfuerzos en la lucha contra el cáncer.

Desde nuestra pequeña parcela hemos realizado un curso previo sobre el tabaquismo dictado por los doctores Francisco Rodríguez Lozano y Javier Ayesta Ayesta y la psicóloga Miriam Rodríguez Castro. Sabemos que éste es el factor de riesgo principal en la etiología de esta enfermedad y que actúa de forma sinérgica con el alcohol. Es la primera vez que se imparte un curso de deshabituación tabáquica en nuestro colegio. Consideramos muy adecuado el ofrecerlo al colegiado en el ámbito de esta campaña, por ser nosotros personal sanitario idóneo para animar al paciente a dejar el tabaco. ¿Cómo podemos nosotros aconsejar al paciente que fuma que

“LE DEBO LA VIDA A MI DENTISTA”

deje sus cigarrillos? ¿Qué armas terapéuticas tenemos a nuestro alcance? Fundamental conocer que es un hábito íntimamente asociado a la conducta y desde ahí actuar como se nos mostró, no sólo para prevenir el cáncer sino para evitar el fracaso de nuestros tratamientos.

El curso de “Detección Precoz del Cáncer Oral” una vez más ha tenido una fantástica acogida. Como delegada de la campaña en Granada, dar las gracias a los ponentes, el Prof. Rodríguez Archilla y el Prof. Vallecillo Capilla, quienes me acompañaron esa tarde de viernes, en la que los compromisos deben ser cancelados para ayudar a la profesión en la formación continuada. Creo que la misión de entusiasmar al dentista en la “aburrida” a veces tarea de prevenir y de intentar disminuir el retraso en el diagnóstico se cumplió. El “cáncer oral se ve” y esto es lo que se ha querido transmitir al paciente de “a pie” en todos los medios de comunicación y en las mesas de voluntariado, en los que el tema ha tenido una gran acogida. La revisión en el dentista es necesaria y ha quedado manifi esta.

Agradecer también el apoyo a la Delegación de Salud, al Colegio de Farmacéuticos, a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y a la Caja Rural de Granada.

Misión cumplida. Gracias a todos y ¡Feliz Navidad!

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

4

MOVIMIENTO COLEGIAL

Nuestro Colegio

ALTAS

BAJAS

SANTIAGO OLIVER CHAMORRO CAROLINA TORRES RODRÍGUEZ

JULIO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE

CLAUDIA A.ANZOLEAGA TALAMÁSUniversidad M.San Simón (Bolivia)

MARÍA I. MÜLLER MARTÍNUniversidad de Granada

MARÍA I. SÁNCHEZ CECILIAUniversidad de Sevilla

MARÍA I. CORPAS NARANJOUniversidad de Granada

ALBERTO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZUniversidad Alfonso X El Sabio

CAÑOSANTO JIMÉNEZ FERNÁNDEZUniversidad de Granada

HECTOR A. GAITÁN MUELASUniversidad N.de la Plata (Argentina)

ROSARIO CAPILLA MOLINAUniversidad de Granada

ANTONIO AGUILAR-SALVATIERRA RAYAUniversidad de Granada

MIGUEL ÁNGEL MARTÍN PIEDRAUniversidad de Granada

ROSA MEDINA HUERTASUniversidad Europea de Madrid

CRISTINA JORDÁN DE LAS HERASUniversidad de Granada

MERCEDES RODRÍGUEZ JEREZ

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

5

Blanco y negroAlejandra Urréjola Ballesteros. Gloria Ruiz Escolano.Odontólogas Granada.

EFECTOS DE LA GUERRA CIVIL EN LOS COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS

En el artículo publicado en la revista anterior comentamos las difi cultades que pasaron los dentistas durante la Guerra Civil Española para obtener el oro que empleaban en realizar tratamien-tos odontológicos.

No hay que decir que no fue el único problema con el que se encontraron en esos duros mo-mentos. En las actas de aque-llos años quedó reflejada la problemática a la que tuvieron que hacer frente los miembros del Colegio para poder mante-ner relaciones con los colegios de otras regiones y provincias, dado que España quedó dividi-da en dos. Por si no fuese su-ficiente, a esto hay que añadir que a finales del año 1935 todos los miembros de la Junta de Go-bierno del Colegio de Granada dimitieron en el desempeño de sus cargos como secretario, te-sorero y vocales, alegando mo-tivos personales, profesionales y sobre todo, temerosos ante las situaciones de tirantez del Colegio con los organismos ofi-ciales del Estado.

Ante esta situación el presi-dente de la Junta Provincial de Granada tomó, igualmente, la decisión de cesar en su puesto. Sin embargo, tras las reiteradas cartas enviadas por el presiden-te del Colegio de Málaga en las que le exponía el deseo de que retomara nuevamente el cargo, aceptó seguir al mando de la presidencia con la condición de que no se celebrasen más juntas de Gobierno. Él sólo, se encargó de refl ejar en las actas los sucesos

que iban aconteciendo en esta época, relacionados con asuntos del Colegio.

Por ese tiempo, el Colegio de Granada pertenecía al de Málaga, aunque la dirección del mismo fuera independiente y existiera un presidente en cada una de las ciudades.

Con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, Granada, situada en territorio nacional per-dió el contacto con todas aquellas regiones y colegios encuadrados en la zona republicana, entre ellos con el Consejo General situado en Madrid, y con el Colegio de la V

región, con sede en Málaga, con cuyo presidente se consiguió en-trar en contacto a lo largo del año 1937.

Del testimo-nio del presiden-te del Colegio de Granada, se recoge en algu-nas actas la pre-ocupación por esta situación de aislamiento del

Colegio con respecto al Consejo General de Madrid.

Por otro lado, una carta envia-da, en enero de 1937, por el presi-dente del Colegio de la XI Región (Orense-Pontevedra) mandaba que se reuniesen los presiden-tes de los colegios englobados en áreas nacionales en la ciudad de Valladolid, con el objeto de reorganizar las sedes colegiales, aceptando él provisionalmente el cargo de presidente del Consejo General.

Esta situación de división co-legial se mantuvo hasta el fi nal de la guerra.

Evolución territorial de la guerra. Fuente: www.historiasiglo20.org/HE/14a-mapa1.htm

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

6

* Eva Mª Rosel Gallardo.

SOLIDARIA EN MADAGASCAR:ENTREVISTA A EVA MARÍA PUENTEDURA MUÑOZ

* Odontóloga. Granada.

Semblanzas

Madagascar, ofi cialmente República de Madagascar, es una nación insular situada en el Océano Índico, frente a la costa sudeste del continente africano, a la altura de Mozambique. El gentilicio de Madagascar es mal-gache (no madagascarense), y el idioma nacional es el malgache.

Esta isla es la más grande de África y la cuarta más grande del mundo. Está separada del conti-nente por el canal de Mozambi-que.

El hecho de que antigua-mente la isla se encontrara uni-da al continente africano, del cual se separó, ha hecho que el aislamiento originado a raíz de la separación sea la causa de la conservación en su territorio de multitud de especies únicas. Al-berga el 58% de las especies de animales y plantas del mundo, de las que más del 80% son en-démicas de Madagascar. De las más notables son los lemures que son una subespecie de pri-mates, el fossa carnívoro, tres fa-milias endémicas de aves y seis especies endémicas de baobabs. Por ello se encuentra dentro de la lista de países megadiversos.

Pero la realidad humana en Madagascar es otra. Hoy en día tiene una población de aproxi-madamente 20.000.000 de habi-tantes y la esperanza de vida es de 62 años. El promedio de hijos por mujer es de 5,24 y sólo el 68,9% de la población está alfa-betizada.

Madagascar es un país terri-blemente rudimentario. La gen-te vive con lo mínimo. Comen, pero lo básico. Algunos tienen vehículos, aunque muy preca-rios. Las tiendas y almacenes, son escasos. Es difícil imaginar esto perteneciendo a un país ca-pitalista como el nuestro, esta-mos acostumbrados a tener todo en la mano. En nuestro caso, ne-cesitamos estar comunicados, tenemos teléfono, móvil y mail. Necesitamos información, tene-mos internet. Necesitamos en-tretenimiento, disponemos de televisión, dvd y equipo de mú-sica. Nos malacostumbramos, nos habituamos a tener todas las comodidades. Nos alienamos, y lo que es un lujo, lo sentimos como una necesidad básica y vi-tal.

Sin embargo, la percepción cambia en un lugar donde la prioridad es comer y sobrevivir. Donde tener un coche no es una cuestión de vida o muerte, y que es posible vivir sin un teatro, un cine o un ordenador, y que de hecho, en muchos lugares ni si-quiera saben lo que es.

Madagascar es un país en el que la mayor parte de la pobla-ción es pobre, y donde una la-mentable cantidad es indigente. Un lugar en el que no existen ni la gordura, ni la obesidad, no por-que cuiden su fi gura, sino porque apenas tienen con que rellenarla.

Una nación donde no se come por placer, sino por necesidad, y en el que la delgadez no es un culto, sino una tragedia.

Fig. 1. Un momento de la entrevista.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

8

Es aquí a partir de este pun-to y conociendo un poco más el país, donde tenemos que hacer aparecer la fi gura de nuestra en-trevistada, pues según ella, visi-tar sitios así nos lleva a ubicarnos en la realidad, a tomar conscien-cia y diferenciar entre las necesi-dades reales, y cuales son las ne-cesidades adquiridas por nuestra sociedad.

Nos llevan a entender que lo que importa es comer, y no lo que como, beber y no lo que bebo, vestir y no lo que visto.

De ahí la importancia de de-sarrollar proyectos solidarios en este país, la importancia de la colaboración de gente que, como Eva Puentedura, ofrecen su tiem-po e ilusión a labores de ayuda sobre la población infantil de Ma-dagascar.

En este caso fue a través de la ONG Granadina “Agua de Coco”

como Eva decidió informarse acerca de cómo podría ofrecer su ayuda. Agua de Coco es una fun-dación que lleva 15 años dedicán-dose a la coope-ración internacio-nal, trabajando para la mejora de la calidad de vida de niños y niñas de las zonas del Sur y su entorno familiar a través de un programa innovador utili-zando la educa-ción como motor de desarrollo, permitiendo así que miles de ven-tanas en países en vías de desa-rrollo se abran a un mundo más justo.

Según nos co-menta Eva Puen-

tedura están abiertos a cualquier idea o proyecto, y es así como ella propuso llevar a cabo un proyec-to sanitario dental.

Eva es una joven odontóloga granadina, que ejerce como cada uno de nosotros nuestra “casti-gada” pero a la vez gratifi cante profesión. La presión social (falta de tiempo, estrecheces económi-cas,...) que todos sufrimos diaria-mente fue lo que arrastró a Eva a plantearse hacer “un parón” en su vida, a mirar más allá de nuestra ciudad, de nuestros pro-blemas materiales y proponerse el hecho de ayudar a quien más puede necesitarlo. El primer paso que realizó fue ponerse en contacto con el personal de “Agua de Coco” y ahí empezó toda su andadura, para ello viajó a Madagascar, básicamente para conocer la zona, las necesidades de la población y planifi car cual

Semblanzas

Fig. 2. Bella imagen en una playa de Madagascar.

Figs. 3 y 4. Arriba fotografía satélite de Madagascar (Fuente: Google Maps). A la izquierda plano político del pais.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

9

Semblanzas

sería la mejor forma de comenzar a trabajar.

Cuando llegó allí pudo com-probar que la ONG tenía ya un proyecto totalmente instaurado donde los niños podían disfrutar un día semanal de una bibliote-ca móvil con videos educativos y donde se realizaban actividades educativas.

Al ver la situación del país se le ocurrió que podría ofrecerse tratamiento dental, sobre todo ex-traccionista para aliviar el dolor, a aquellas personas de poblados más lejanos que no tenían acce-sibilidad a ningún dentista, para ello disponía de un barco que la ONG tiene y pensó en proponer a un dentista de la zona que fuera él quien una vez al mes (aproxima-damente) saliera en ese barco para tratar a esa población a cambio de material odontológico. Es decir, su trabajo no sería remunerado económicamente, pero sí se vería recompensado con la donación de material (se haría un trueque).

Esta propuesta se amplió cuando Eva vio las bocas de muchos niños y observó como uno de ellos, en concreto con 13 años, tenía la boca totalmente “destrozada”. Eso le hizo pensar que también se podía hacer algo con estos casos y de hecho este

niño ya está siendo tratado por un dentista en Madagascar y es la fundación “Agua de Coco” la que cubrirá todos los gastos del tratamiento.

Por todo esto, como en todas las Fundaciones y ONGs peque-ñas el compromiso y apoyo de todos nosotros son sus pies para caminar. Es una ONG que tiene abierta las puertas para cualquie-ra que quiera ayudar, ya sea en los países del Sur donde desarro-llan sus proyectos o en España. Pretenden que sus colaborado-res sean sus mayores embajado-res. Así, su presencia directa y permanente sobre el terreno, les permite identifi car la necesidad de cada lugar y defi nir proyec-tos, gestionarlos mucho mejor y seguirlos diariamente y de una forma muy rigurosa.

Para este proyecto en concre-to, según nos cuenta Eva, necesi-tarían conseguir todo el material odontológico posible para llevar a cabo el trueque con el dentista

de la zona (jeringas, espejos, for-ceps, botadores,...); así como para dotar a la unidad de trabajo de un botiquín con material odon-tológico (sobre todo forceps y botadores) que sería utilizado en las salidas con el barco para rea-lizar extracciones. Y por otro lado material informativo y educativo como posters, trípticos, videos, cepillos y pastas, etc. No importa que el material esté desgastado, o en mal estado, pues lo que aquí en nuestras consultas es inservi-ble puede resultar de gran ayuda en zonas donde las posibilidades son mínimas.

Para terminar, pedir la co-laboración de todos vosotros, bien material o personal, sien-do vosotros mismos quienes vayais a Madagascar a colabo-rar directamente. Como dice Eva Puentedura “esta es una ex-periencia que te llena, gratificante al máximo y en la que una sonrisa de uno de los niños recompensa todo el esfuerzo que nosotros po-damos hacer”.

Fig. 6. Tableros de juego de 3 en raya elaborados por los niños.

Fig. 5. Sede de la ONG Bel Avenir.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

10

Retazos de HistoriaFernando Monsalve Morenilla. Doctor Médico Estomatólogo. Especialista Universitario en Ortodoncia.Granada.

MATAR EL NERVIO

Esta frase, pronunciada to-davía con mucha frecuencia por nuestros pacientes para referirse a la endodoncia, tiene su origen en una intervención muy utiliza-da en el siglo XIX y principios del XX denominada ofi cialmente ne-cropulpectomía parcial. La técni-ca fue presentada a la profesión por primera vez en 1835 por el Dr. Spooner de Montreal.

Este dentista, buscando subs-tancias que aplicadas tópicamen-te sobre la dentina la anestesia-ran, comprobó que el mal llama-do ácido arsenioso (trióxido de arsénico AS2O3) aplicado sobre la dentina era capaz de destruir la pulpa, calmando incluso los más violentos dolores producidos por hiperemias y pulpitis agu-das. El trióxido de arsénico es un poderoso cáustico y un veneno protoplasmático que produce vacuolización y posterior citolisis, además de rotura y trombosis de los vasos de la pulpa.

El modo de operar era el siguiente: en una primera sesión se abría en lo posible la cavidad y se limpiaba con cucharillas los restos de co-mida y dentina cariada has-ta el punto que lo consintiera la sensibilidad del paciente puesto que no era necesario abrir la cámara pulpar. En-tonces se introducía en la cavidad una bolita de una mezcla de ácido arsenioso al que se añadía substancias como el sulfato de morfi na y creosota para aumentar el

poder desinfectante y disminuir el dolor postoperatorio y se ob-turaba provisionalmente aunque de manera meticulosa para evitar fi ltraciones, lo que suponía como puede imaginarse, una compli-cación grave. La preparación se dejaba de dos a seis días pasados los cuales se procedía a levantar la cura provisional y ya de forma indolora eliminar la pasta arseni-cal, los restos de dentina necró-tica así como la pulpa cameral mortifi cada. Si persistía en algún punto la sensibilidad, se podía repetir la aplicación del arsénico. En los casos (muy frecuentes) en los que por la estrechez de los conductos y por la tosquedad de los instrumentos que se emplea-ban (tiranervios y sondas barba-

das de Donalson) no fuera posi-ble eliminar la pulpa radicular, se empleaban pastas momifi cantes a base de formaldehído, timol. tanino y óxido de zinc.

Una vez fi jada la pulpa resi-dual y limpia y conformada la cavidad, se procedía a la obtura-ción defi nitiva de la pieza.

Las complicaciones de esta téc-nica eran las molestias postopera-torias, que a veces eran intensas por lo que, como hemos dicho, se solía añadir al ácido arsenioso diversas substancias como cocaí-na, morfi na, esencia de clavo, etc, la decoloración permanen-te del diente así tratado, que era una constante debido a las he-

morragias intrapulpares, las complicaciones periapicales a medio plazo debidas a las infecciones de la pulpa resi-dual y la más temida, las ne-crosis titulares que afectaban a la encía e incluso al hueso alveolar por fi ltraciones del arsénico. Pero a pesar de estos inconvenientes fue una técnica muy usada debido a su facilidad y rapidez así como a la comodidad que suponía para el paciente y el profesional, sobre todo si la comparamos con técnicas anteriores de destrucción pulpar por medios mecá-nicos ( triturando la pulpa con una sonda) o térmicos (aplicando el cauterio al rojo blanco).

Hacia la segunda mitad del siglo XX, gracias a los

Estuche de instrumental de endodoncia conteniendo taladros, tiranervios, sondas fl exibles con sus mangos de hueso. Media-dos del S. XIX. Museo de la Facultad de Odontología (UGR).

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

11

Retazos de Historia

avances en la anestesia local, los rayos x y el perfeccionamiento en el instrumental de endodoncia (limas y ensanchadores estan-darizados) esta técnica dejó de usarse siendo prácticamente des-conocida en la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA

LOSADA ARGIBAY, W. 1. (1919): “Las Odontalgias”. Asclepios, I, pp. 10-92.

MARTINEZ DEL CASTRI-2. LLO, J. M. (1904): “Dicciona-rio General de Odontología y Arte Dental”. Madrid. Bailly-Bailliere e hijos, pp. 471.

NOGUÉ. (1925): “Semiología 3. y Terapéutica de las enferme-dades dentales”. In:Gaillard y Nogué, Tratado de Estoma-

tología, Tomo III. Barcelona, Pubul, pp. 231-407.

TRIVIÑO Y PORTILLO, C. 4. (1875): “El cirujano dentista”, Tomo II, Madrid. Diego Vale-ro, p. 713.

JONHSON, C.N. (1927): “La 5. práctica odontológica”. Bar-celona, Labor, p. 169.

El Colegio Ofi cial de Dentistas de Granada les desea Felices Fiestas

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

12

Sección Científi ca

AUTOTRASPLANTE DE CANINOS:ESTUDIO DESCRIPTIVO A LOS 2 AÑOS DE SEGUIMIENTO

* Jimenez Burkhardt, A. ** Fernández-Valencia Caballero, R.

* Médico Estomatólogo. Cirujano Oral y Maxilofacial. Adjunto del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

** Licenciada en Odontología. Práctica privada

1. INTRODUCCIÓN

Se habla de trasplante denta-rio cuando se traslada un diente de una posición alejada a otra posición en la arcada dentaria 1. Ese diente o germen dentario va destinado a un alveolo natural o bien creado de forma artifi cial.

Históricamente se ha descu-bierto que en la época egipcia (alrededor del 2000 a.C.) ya se discutía de la práctica de la re-posición de piezas dentarias o si se había realizado post-morten para mantener la integridad del cadáver 2. Los esclavos egipcios eran obligados a dar sus dientes a los faraones 3. Se tiene consta-tación de que en el mundo árabe (alrededor del 700) también se realizaban reemplazos de dien-tes perdidos por otros postizos, o bien por la implantación de pie-zas extraídas.

La técnica de autotrasplante tiene una serie de indicaciones y contraindicaciones:

1.1. Indicaciones:

Pérdida de una pieza dental.- Espacio sufi ciente para un óp-- timo soporte y resultado.Paciente joven o en edad de - crecimiento4. Diente a trasplantar con raíz / - raíces cónicas y únicas.No existencia de infección lo-- calizada ni algún tipo de en-fermedad general que lo con-

traindique5.Sufi ciente espacio en el lecho - receptor.Posición ectópica donde el - acto quirúrgico y/o realinea-ción ortodóncica ulterior re-sulten difíciles o imposibles de realizar.

1.2. Contraindicaciones

Espacio cerrado e imposibili-- dad de ampliarlo para reali-zarlo (apiñamiento dental).Persistencia de algún tipo de - patología infecciosa asociada a la retención del diente: en-fermedad periodontal, caries severas, fl emón...Presencia de quistes o tumo-- res. Cuando el paciente vaya a ser - sometido a radiación de los maxilares y/o tejidos blan-dos faciales (contraindicación general para todo tipo de ci-rugía).Mala higiene, poca motiva-- ción personal y historia médi-ca que lo contraindique.Extracción traumática.-

2. MATERIAL Y MÉTODO

Los pacientes han sido tra-tados en la consulta privada de especialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial y Estomatología.

Hemos realizado un estudio retrospectivo de un total de 30 pacientes que fueron sometidos a autotrasplante de caninos (41

caninos en total), de los cuales a 11 se les realizó autotrasplantes bilaterales y a 19 pacientes unila-terales.

Además se ha recogido una recopilación de los datos reseña-dos en las historias clínicas y exa-men radiológico de los pacientes intervenidos. Se han considerado válidos para este estudio aquellos pacientes a los que se les pudo realizar un seguimiento com-pleto a los 2 años del trasplante, donde se valoró el estado clínico y radiológico de cada uno de los casos. La edad de la muestra os-cila entre los 14 y 45 años.

2.1. Técnica quirúrgica

A todos los pacientes se les realiza una historia clínica, explo-ración y anamnesis, mediante la cual valoramos los criterios de in-clusión y exclusión de los pacien-tes, diente a trasplantar y lugar receptor del trasplante dental. Se realiza un estudio radiológi-co y sobre modelos valorando el espacio y tejidos adyacentes.(ver imagen 1 y 2). Una vez aceptado el tratamiento el paciente debe seguir técnicas de higiene acor-dadas y tratamiento antibiótico y antiinfl amatorio previo.

La técnica puede variar en algunos casos dependiendo de la localización del canino (vesti-bular o palatino), inclinación que presenta, lugar del alveolo recep-tor...

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

13

Los pasos básicos de la cirugía son los siguientes:

Anestesia loco-regional tron-1. cular e infi ltrativa.Diseño del colgajo que será 2. distinto según la localización del canino. Extracción atraumática del 3. diente donante (ver imagen 3).Conservación en el lecho de 4. extracción siempre que sea posible hasta realizar el neo-alveolo receptor o colocarlo en un medio de conservación adecuado: Solución salina ba-lanceada de Han´s, suero sali-no...6

Colocamos el canino en el 5. nuevo alveolo, intentando que quede fi jado a los dientes adyacentes.Sutura e inmovilización (ver 6. imagen 4).Evitar oclusión con antago-7. nista.

El paciente debe realizarse revisiones a la semana, al mes, al año y a los 2 años, mantener una correcta técnica de higiene y comenzar con la masticación a los 30 días posteriores a la cirugía (ver imagen 5).

3. RESULTADOS

Este estudio parte de los datos provenientes de 30 pacientes, de los que se obtendrá un análisis estadístico descriptivo. De los 30 pacientes que componen la mues-tra 11 han sido sometidos a auto-

transplante bilateral de canino y 19 a autotransplante unilateral de canino, por lo que respecto al nú-mero de casos se trata de 41.

De los 30 pacientes 8 son hombres y 22 mujeres, de edades comprendidas entre los 14 y 45 años (ver tabla 1).

La tasa de supervivencia se basa en los caninos autotrasplan-tados que al año y a los 2 años permanecen en su alveolo sin sintomatología. Se observa que un 94,59% de los casos continua en su arcada realizando su fun-ción correspondiente.

TASA DE SUPERVIVIENCIA 1er AÑO 2º AÑO

CASOS 41 41

% 97,56 94,59

En cuanto a las desvitaliza-ción (D1 no desvitalización y D2 necesaria la desvitalización) no fue necesaria en el 100% de los casos durante el primer año des-pués del acto quirúrgico, siendo tan solo del 10, 81% necesaria el segundo año de la revisión.

Imagen 1. Imagen tridimensional canino in-cluido.

Imagen 3. Extracción temporal y exposición canino.

Imagen 4. Sutura y estabilización.

Imagen 5. Imagen posterior al autotrasplante.

Imagen 2. Imagen en boca canino incluido.

TABLA 1: porcentaje según sexo.

Sección Científi ca

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

14

DESVITALIZACIÓN 1er AÑO 2º AÑO

CASOS 41 41

D1 % 100,00 89,19

D2 % 0,00 10,81

El aspecto estético del diente lo valoramos según sea estético (AE1) o se ha producido un cam-bio de color y forma (AE2). El 90,24% de los casos presenta una correcta estética al año de realizar la técnica de autotrasplante. Los pocos casos que han necesitado corrección estética es principal-mente debido a cambio de colo-ración del diente retenido, por lo que ha necesitado tratamiento mediante composite estético o funda.

ASPECTO ESTÉTICO 1er AÑO 2º AÑO

CASOS 41 41

AE1 % 90,24 89,19

AE2 % 9,76 10,81

Es importante conocer el gra-do de satisfacción por parte del paciente (GS1 muy satisfecho, GS2 satisfecho y GS3 insatisfe-cho), ya que el 976% de los pa-cientes están muy satisfechos y satisfechos al año y aumenta al 100% a los 2 años. Este aumento es debido a que el canino ha su-frido una adaptación a los dien-tes vecinos, obteniéndose así un resultado correcto en todos los aspectos, tanto estéticos como funcionales.

RESULTADO SUBJETIVO 1er AÑO 2º AÑO

CASOS 41 41

GS1 % 87,80 81,08

GS2 % 9,76 18,92

GS3 % 2,44 0,00

4. DISCUSIÓN

El uso de las propias piezas del paciente como sustitución de una ausente o perdida, debería ser el tratamiento de elección, ya que se ha comprobado el alto porcentaje de éxito que se obtiene a lo largo de los años. Además permite la posibilidad de sustituir este tratamiento ante un fracaso por otras técni-cas, también de elección, como es el caso de prótesis con so-porte dental, mucoso o mixto, o la sustitución por un implante metálico.

El tiempo de nuestro estu-dio comprende dos años de seguimiento posteriores a la realización del trasplante. Aun-que para asegurar una supervi-vencia a largo plazo del auto-trasplante, y como bien hemos podido comprobar en la litera-tura científica7 debe sobrepasar los 4 ó 5 años de estudio. Aun así existen estudios publicados en los que únicamente se rea-lizan seguimientos de un solo año.8Por ello seguimos regis-trando distintos parámetros en una muestra de autotrasplan-tes mayor y a mas tiempo de seguimiento como base de una tesis doctoral.

5. BIBLIOGRAFÍA

Koshy S, Love RM. Endodon-1. tic retreatment of an auto-transplantated lower fi rst pre-molar: a case report. Dental Traumatol 2003;19: 228-232.

Julio González Iglesias. Histo-2. ria de la Odontolestomatolo-gía Española. Madrid: Avan-ces, 1994.

Ayhan Enacar,Elif I. Keser, 3. Emin Mavili, Bahadir Giray. Facial Asymmetry Case with Multiple Missing Teeth Trea-ted by Molar Autotransplan-tation and Orthognathic Sur-gery. The Angle Orthodontist 2003: Vol. 74, No. 1, pp.137-144.

Tsukiboshi M. Autotrans-4. plantation of teeth: requeri-ments for predictable suc-cess. Dent Traumatol 2002; 18: 157-180.

Tooth autotransplantation 5. and cryopreservation:state of the art. Liesbeth Temmer-man, Guy A. De Pauw, Hilde Beele and Luc R. Dermaut-dAm J Orthod Dentofacial Orthop 2006;129:691-5.

Sada JM. Implantes denta-6. rios: reimplante y trasplante. En: Donado M. Cirugía bu-cal: Patología y técnica. Bar-celona: Masson, 1998:289-300.

Czochrowska EM, Stenvik A, 7. Zachrisson BU. The esthetic outcome of autotransplanted premolars replacing maxi-llary incisors. Dent Trauma-tol 2002;18: 237-245.

Bauss O, Schilke R, Fenske C, 8. Engelke W, Kiliaridis S. Au-totransplantation of inmatu-re third molars: infl uence of different splinting methods and fi xation periods. Dent Traumatol 2002; 18: 322-328.

Sección Científi ca

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

15

ALOE VERA: UNA ALTERNATIVA EN EL CAMPO MÉDICO-ODONTOLÓGICO

Sección Científi ca

* Leaño, Karen S. * Odontóloga. Práctica privada.

1. DESCRIPCIÓN

Aloe, género de subfamilia Asfodeloides de las Liliaceas, com-prende más de 250 especies dife-rentes de plantas. Tiene su origen en África Oriental y Meridional. Puede alcanzar entre 2 y 3 me-tros de altura, raramente alcanza 6 metros. Nos referiremos al Aloe Barbadensis Miller, también cono-cido como aloe vera (verdadero aloe), especie que por sus extraor-dinarias cualidades centra la ma-yoría de los estudios, y de la cual se han constatado mediante ensa-yos y análisis bioquímicos que po-see un cóctel de moléculas activas que interactúan sinérgicamente y resultan esenciales para la pre-vención y curación de numerosas enfermedades y dolencias.

Se cultivan en lugares rocosos y pedrosos del Antiguo Mundo, en la mayor parte de África, en Madagascar y en algunos pun-

tos de Asia como en la región del Cabo de Buena Esperanza. Las provincias del litoral de España crecen de forma espontánea.

Sus tejidos celulares son espon-josos y blandos para almacenar mejor el agua y evitar que se evapore, contienen un mucílago (sustancia vegetal que tiene la propiedad de absorber el agua y retenerla) alimenta a la plan-ta y facilita la fotosíntesis. Otra característica que favorece la re-

tención de agua son los estomas, pequeños orifi cios situados en la superfi cie de las hojas que abren para realizar el intercambio ga-seoso que origina la fotosíntesis, y se cierran cuando dicha función ha sido realizada, evitando así la evaporación. Una particularidad del aloe vera es que, a diferencia de la mayoría de las plantas, utili-za el día para la absorción de an-hídrido carbónico, mientras que por la noche expulsa oxígeno.

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PRINCIPIOS ACTIVOS

No es fácil encontrar en la naturaleza una planta que reúna tantas propiedades benefi ciosas para la salud en general y para la piel en particular. Hasta el mo-mento se han descrito más de 200 sustancias contenidas en el aloe vera que mejora el funcionamien-to cotidiano de nuestro organis-mo, entre las que destacan:

Agua El aloe concentra un altísimo porcentaje de agua, un 95,5% aprox. y un 5% de componentes sólidos

Vitaminas

Vitamina A:( retinol)se trata de un potente regenerador celular, ideal para terapias contra la psoriasis o el acné. Mejora la visión y previene el envejecimiento prematuro. Favorece a su vez el crecimiento de los tejidos, en particular de la piel, los ojos y las mucosas.

Vitamina B1:(tiamina), Protege el sistema nervioso, estimula la actividad cardiaca y facilita la digestión, ayuda a las células del organismo a convertir carbohidratos en energía.

Vitamina B2: (ribofl amina), Facilita la trasformación del alimento en energía, favorece la absorción del hierro.

Vitamina B3: (niacina). Efectivo desintoxicante; participa en la síntesis de las grasas.

Vitamina B5: (ácido pantoténico). Estimula la regeneración celular, y es un poderoso hidratante. Interviene como componente de la coenzima A y de otras moléculas importantes. Esta vitamina se utiliza en el tratamiento de las alopecias, enfermedades de las uñas y calambres del embarazo

Vitamina B6: ( Piridoxina). Ejerce un efecto benefi cioso sobre el sistema inmunológico, facilitando las conexiones entre el sistema nervioso central y el periférico, ayuda a mantener la función normal del cerebro y actúa también en la formación de glóbulos rojos,etc.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

16

Sección Científi ca

Sales Minerales y Oligoelementos

Hierro: Componente esencial de la sangre, previene la anemia. Calcio: Previene la osteoporosis, la artritis y otros problemas reumáticos, ayuda a la coagulación de la sangre cuando es necesario y regula el ritmo cardiaco y los impulsos nerviosos, importantes para el crecimiento, mantenimiento y reproducción del cuerpo humano y es esencial en la formación y mantenimiento de dientes y huesos sanos.

Fósforo: Este mineral cumple un papel muy importante en la utilización de carbohidratos y grasas en el cuerpo, en la síntesis de proteína para el crecimiento, al igual que la conservación y reparación de células y tejidos.

Magnesio: El magnesio cumple diversas funciones metabólicas, en la producción y el transporte de energía, útil en la contracción y la relajación muscular.

Manganeso: Es parte importante en la constitución de ciertas enzimas.

Potasio: Combate la hipertensión, mejora el rendimiento deportivo y elimina residuos del organismo.

Cromo: participa en el metabolismo de las grasas y de los carbohidratos, estimula la síntesis de los ácidos grasos y del colesterol, los cuales son relevantes para las funciones cerebrales y otros procesos corporales

Cobre: un oligoelemento, contribuye a la formación de los glóbulos rojos y ayuda al buen mantenimiento de los vasos sanguíneos, los nervios, el sistema inmunológico y los huesos, buen antioxidante y antiinfl amatorio.

Zinc: Estimula el sistema inmunológico, es antiinfl amatorio y potencia el apetito sexual, combate infecciones y acelera su curación.

Selenio: controla numerosas reacciones químicas involucradas en las funciones cerebrales y corporales, antioxidante en la enzima selenio-glutatión peroxidasa.

Silicio: estimula las células que participan en la formación de huesos y cartílagos, por lo que puede resultar benefi cioso para combatir la osteoporosis.

Germanio: contribuye a aumentar la absorción de oxígeno por las células corporales. Esto es de vital importancia, pues incluso las células cancerosas pueden recuperar su estado normal cuando se les aumenta su capacidad de absorción de oxígeno en la sangre, ya que dichas células no pueden metabolizar adecuadamente el oxígeno, es pues un agente antitumoral. Participa asimismo en la eliminación de desechos celulares, y posee una acción antioxidante y estimulante del sistema inmunitario.

Aminoácidos

El aloe aporta diecinueve de los veintidós aminoácidos que necesita nuestro organismo, siete de los cuales son esenciales y no podemos sintetizarlos por nosotros mismos, por lo que hemos de recurrir a aportes externos.

L-Arginina: es esencial para el metabolismo de los músculos pues proporciona un vehículo de transporte, almacenaje y excreción de nitrógeno, importante para la producción y regeneración de los tejidos.

L-Carnitina: importante para el metabolismo de las grasas, especialmente en las células del corazón y de los músculos.

L-Fenilalanina: es un precursor de la tirosina, importante para la producción de neurotransmisores.

DLPA (D,L-Fenilalanina):

Glicina: es un antiácido y endulcorante natural que actúa en la síntesis del ADN, los fosfolípidos y el colágeno.

L-Glutamina: una fuente importante de energía para el cerebro y el cuerpo.

L-Glutatión: péptido portador natural de azufre, entre otros.

La L-histidina, importante para el crecimiento y la reparación de los tejidos.

L-Lisina: repara los tejidos, y la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos.

Vitamina B9: ( ácido fólico). Combate la anemia y previene malformaciones fetales y tumores. También ayuda al cuerpo (junto a la vitamina C y B12) a digerir y sintetizar proteínas, colabora con la función celular y el crecimiento de los tejidos. Además, ayuda a incrementar el apetito cuando es necesario.

Vitamina B12: O (cobalamina), desempeña un papel importante en el metabolismo, ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nerviosos central. Favorece la concentración y la memoria, también previene la anemia y ejerce una función protectora en lesiones precancerosas de pulmón, sobre todo en fumadores

Vitamina C: O ácido (ascórbido), se requiere para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo, necesaria para formar el colágeno, formar la piel, el tejido cicatricial, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. La vitamina C es esencial para la cicatrización de heridas y para la reparación y mantenimiento de cartílago, huesos y diente.

Vitamina D:( calciferon). Favorece la absorción de minerales en los procesos de osifi cación, estimula la absorción del calcio en el cuerpo.

Vitamina E: (tocoferol). Potente regenerador celular y antioxidante. Cuida y mejora la piel, así como el aparato cardiocirculatorio.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

17

Sección Científi ca

Aplicaciones del gel cuando • los tejidos han sido traumati-zados por el cepillado, abra-sión del dentífrico, alimentos, hilo dental, palillo, u otras le-siones.

Accidentes por quemaduras • químicas de la aspirina son aliviados rápidamente.

Aplicando áloe vera en el lu-•

Enzimas Son sustancias proteínicas que posibilitan reacciones bioquímicas en el organismo, actúan sobre la infl amación de tejidos, favoreciendo la cicatrización y produciendo un efecto analgésico, como la carboxipeptidasa.

Mono y Polisacáridos

Se trata de glúcidos, hidratos de carbono simples (monosacáridos), tales como la glucosa, manosa o galactosa; o bien complejos, constituidos por largas cadenas de azúcares simples, tales como el glucomanano o el acemanano. Protegen las paredes del estómago y el intestino, aumentan las defensas y mantienen hidratados los tejidos. Tienen además un importante valor nutritivo y energético. Entre todos los polisacáridos conviene destacar la acción del acemanano, un potente germicida, fungicida y bactericida, pues se ha demostrado que además fortalece el sistema inmune y tiene un efecto antitumoral, cumpliendo una tarea vital en la prevención y tratamiento de enfermedades muy graves como algunos tipos de cáncer, SIDA o esclerosis múltiple.

Antraquinonas

Son laxantes naturales y potentes antibióticos y antivirales. Las principales antraquinonas del aloe son: La aloina: con propiedades laxantes y analgésicas. La aloemodida: además de laxante es muy efi caz en la lucha contra las infecciones, es bactericida y fungicida. Por medio de determinadas reacciones orgánicas genera ácido salicílico, siendo este último el componente de la aspirina, de ahí su efecto calmante y febrífugo El ácido aloético: tiene acción bactericida y antivírica, neutraliza las toxinas bacterianas. El ácido cinámico: con cualidades fungicidas (para los hongos) y es un potente limpiador. Resulta especialmente indicado para descomponer tejidos necróticos (muertos) y como calmante del dolor. El ácido crisofánico. Regulan la actividad intestinal actuando directamente sobre la musculatura lisa del colon y difi cultando la reabsorción de agua. Es un derivado de la emodina de aloe, se emplea en el tratamiento de las enfermedades de la piel, por ejemplo en la psoriasis, contra los hongos cutáneos. Es un poderoso fungicida para la piel. Aceite etéreo: posee las misma cualidades que el éter, pero no su toxicidad. Resistonoles: alcoholes que derivan del ácido cinámico, tiene propiedad bactericidas.

Saponinas

Sustancias vegetales solubles, detergentes naturales con propiedades antisépticas y antibióticas. La propiedad más importante del Aloe Vera en la piel en relación con la desobstrucción de los poros son las propiedades saponifi cadoras de la combinación aminoácidos/polisacaridos, que transforman los depósitos grasos que obstruyen los poros en sustancias jabonosas de fácil eliminación con el aseo cotidiano. Una de las sustancias más activas del Aloe en la saponifi cación es el ácido urónico, que reacciona con las sustancias grasas transformándolas en sustancias fácilmente solubles en agua.

EsteroloesLos esteroles vegetales tienen la facultad de inhibir la absorción de colesterol, reduciendo de esta forma el riesgo de padecer enfermedades coronarias, son antiinfl amatorios naturales. Destaca el lupeol, con propiedades analgésicas, antisépticas y purifi cadoras.

3. ALOE VERA Y SUS APLICA-CIONES EN ODONTOLOGÍA

Se ha demostrado que el Aloe Vera puede aumentar los meca-nismos de defensa, ayudando a combatir las enfermedades den-tales y otros trastornos orales debido a la variedad de sus com-ponentes. Estudios realizados confi rman que los tratamientos con aloe en diferentes fórmulas,

en los que he observado notables efectos de curación, reducción de edemas y control del dolor.

En la práctica dental puede utilizarse el áloe vera de ocho maneras principales.

Aplicado las soluciones direc-• tamente en las zonas donde hay que realizar la cirugía pe-riodontal.

La L-metionina sirve para la salud de las uñas y la piel, y para la síntesis de la taurina, la L-cisteína, la fosfatidilcolina (lecitina), la bilis, la L-carnitina y las endorfi nas.

L-Ornitina: combinada con la L-arginina, ambas infl uyen en las hormonas del crecimiento y son necesarias para una función adecuada del hígado y del sistema inmune.

Hidroxitriptofano (5-HTP): Es un derivado del aminoácido esencial L-triptofano y es el precursor del neurotransmisor serotonina.

Tirosina: importante para la nutrición cerebral ya que es un precursor de los neurotransmisores- dopamina, norepinefrina y epinefrina.

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

18

Sección Científi ca

gar de la extracción hay una respuesta más rápida en la ci-catrización no dando lugar al desarrollo de alveolitis.

Los problemas agudos de la • boca se mejoran con aplica-ciones directas de gel de áloe sobre las lesiones como aftas, úlceras, grietas en las esqui-nas de los labios, etc. También es útil para calmar el dolor de los abscesos.

Otras enfermedades orales • crónicas como el liquen plano y pénfi go benigno responden a la aplicación de áloe. Pro-porciona alivio a los pacien-tes aquejados de problemas asociados con el SIDA y la leucemia. Mejoran las glositis migratorias, lengua geográ-fi ca y con síndrome de boca ardiente.

Los pacientes con dolor pro-• ducido por la dentadura, mo-

lestias por mala colocación de prótesis totales o parciales, pueden benefi ciarse con la aplicación de áloe debido a sus propiedades fungicidas al reducir la contaminación bacteriana, la infl amación y la irritación.

El aloe vera se puede utilizar • también alrededor de los im-

plantes dentales para contro-lar la infl amación de la conta-minación por bacterias.

Otros trastornos orales, como la candidiasis, gingivitis escamosa, ampollas, monocitos leucemia aguda, trastornos hematológicos y por problemas nutricionales responden al usar el áloe vera. Incluso la diabetes mellitus, Sín-

drome de Sjorgen por la toma de medicamentos que pueden cau-sar xerostomía o sequedad de boca.

Como ejemplo de tratamien-to efectivo alternativo natural, una mujer de 52 años presen-ta lesiones en manos y boca es diagnosticada con una psoriasis y tratada por su dermatólogo; con Lidex (Medicis-the Dermatolo-gy Company) y cortisona, lo cual no dio resultado; Al examen clí-nico se revalora nuevamente la lesión con un diagnostico pre-suntivo de Liquen Plano, cam-biamos la medicación a solo 2.0 onzas de jugo de aloe vera (Ca-rrinton Laboratories, Dallas, TX, 800/527-5216) a diario durante 3 meses.

Vemos la rehabilitación progresi-va, con resultados positivos que es conveniente tomar en conside-ración, empleando nuevos pro-ductos naturales dejando la far-macodependencia, lo cual es una característica nuestra.

La terapéutica debe ayudar a la fuerza regeneratriz de la naturale-za. (Hipocrates.)

4. BIBLIOGRAFÍA

Revista Journal de clínica en 1. Odontologia 2002 vol. 17, pp. 219-225

http://www.medicinana-2. turalperuana.com/salud/propiedades-del-aloe-vera-ii.html

http://www.conciencia-ani-3. mal.cl/paginas/temas/te-mas.php?d=753

Fig. 1.a. Examen inicial de la mano derecha.

Fig. 1.b. Aplicación después de 7 meses , mos-trando algunas heridas de escamas escasa.

Fig. 2.a. Examen inicial de Liquen Plano en carillo derecho.

Fig. 2.b. Examen clínico realizado después de 1 mes de aplicación (fotos adquiridas del Journal de Clínica en Odontología 2002).

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

19

Actualidad Científi ca

ACTUALIDAD CIENTÍFICA: REVISANDO LA LITERATURA

* Odontóloga. Granada. * Isabel Yepes Flores

ANQUILOSIS DE ATM BILA-TERAL Y ARTROPLASTÍA IN-TERPOSICIONAL.

Estos autores señalan la exis-tencia de diversas técnicas quirúr-gicas para tratar la anquilosis de la ATM postraumática y la consi-guiente apertura bucal restringida e impedimento de la función. Un paciente sufrió fractura condílea bilateral y se presentó con una apertura bucal limitada (22 mm) junto con anomalías de la oclu-sión. Los tratamientos conserva-dores no lo habían benefi ciado. Se comenzó por una tomografía computada para planifi car la ci-rugía. Ambas ATM mostraban se-vera anquilosis con un fragmento óseo localizado por medial al cón-dilo. Se efectuó una artroplastia con interposición de un colgajo combinado (temporal, fascia, pe-riósteo). No hubo inconvenientes en el postoperatorio y se le indicó rehabilitación psiquiátrica inme-diata. A los 5 años la apertura bu-cal era de 46 mm.

Manfredini D, Bucci MB, Guarda-Nardini L (Minerva Stomatol 2009 Feb; 58(1-2):35).

LA XEROSTOMÍA CRÓNICA Y LAS COMPLICACIONES ORALES EN LOS PACIENTES TRATADOS CON TRASPLAN-TE DE CÉLULAS MADRE HE-MATOPOYÉTICAS.

El objetivo era evaluar la gra-vedad de la xerostomía (seque-

dad subjetiva) en el trasplante de células madre hematopoyéticas (TPH) de los pacientes e investi-gar la asociación de la xerostomía con otras complicaciones cróni-cas orales.

Los participantes del estudio fueron 48 pacientes con una histo-ria de TPH y un grupo de compa-ración de 41 años de edad. Los da-tos fueron recolectados utilizando el inventario de xerostomía (XI) y cuestionario oral de salud.

Resultados: los pacientes TPH tenían una puntuación más alta XI que el grupo de comparación, y una mayor severidad de las le-siones orales: mucosa oral dolo-rosa, alteración del gusto, limita-ción de la apertura de la boca y los problemas con el cepillado de dientes. El grupo TPH no reportó mayor dolor durante la estimu-lación por el frío de los dientes, astillas y grietas en dientes o encías sangrantes. En pacientes con TPH, la puntuación XI co-rrelacionó signifi cativamente con la gravedad del dolor de la mu-cosa oral, alteración del gusto, la apertura limitada de la boca, los dientes de dolor después de estímulos fríos, astillas o dientes fracturados, problemas con el ce-pillado de dientes y encías.

Conclusión: Los pacientes TPH padecen una xerostomía grave. Los profesionales dentales deben hacer un seguimiento post-trasplante de las complicaciones

orales. Los síntomas de la seque-dad de la boca deben ser tratados y las complicaciones secundarias deben ser evitadas.

A. Barasch, SA Marca, CP Bots y JE Raber-Durlacher British Dental Journal 207, 428 a 429 (Nov 2009).

LA INFLUENCIA DEL GÉ-NERO Y DEL CICLO MENS-TRUAL EN LA PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS DE AZU-FRE VOLÁTILES.

El mal olor bucal puede estar asociado a la menstruación.

(British Dental Journal 206, 211 28 febrero 2009).

LA ATROFIA FACIAL DES-PUÉS DE LA EXTRUSIÓN AC-CIDENTAL POR VÍA SUBCU-TÁNEA DE HIPOCLORITO DE SODIO.

Presentación de un caso de extrusión del hipoclorito de so-dio que provocó en una señora de 46 años una atrofi a de la bola de Bichat (grasa yugal), lo cual le dejó un defecto muy difícil de tratar. Ya pasó por múltiples ci-rugías en 2 años. Se destacan las precauciones que deben tomarse para prevenir esta complicación y las difi cultades en la rehabilita-ción de este tipo de pacientes.

G. Markose, C. J. Cotter & W. S. Hislop.British Dental Journal (206, 263 – 264, 14 Mar 2009).

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

20

Curso 2009-2010

del Colegio Ofi cial

de Dentistas de Granada

Programa de

Formación Continuada

1 HACIA UNA IMPLANTOLOGÍA PREDECIBLE

19 y 20 de febrero 2010

3 CUIDADO DEL TEJIDO ÓSEO Y BLANDO EN CIRUGÍA IMPLANTARIA

23 y 24 de abril 2010

2PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES

19 y 20 de marzo 2010

4INTEGRACIÓN DE LOS IMPLANTES EN LA

ODONTOLOGÍA DE VANGUARDIA

21 y 22 de mayo 2010

MODULAR TEÓRICO-PRÁCTICO

SOBRE IMPLANTES

2ª EDICIÓN

Colegio Ofi cial de Dentistas de GranadaUrb. Parque del Genil, C/Maestro Montero, Ed. Guadiana, bajo 18004 Granada

Tel.: 958/ 52 29 53 52 31 92 • Fax. 958 52 31 92E-mail: [email protected][email protected] • www.dentistasgranada.org

Actualidad Científi ca

LOS EFECTOS PREVENTIVOS DE UNA DIETA ENRIQUECI-DA CON CACAO EN EL ES-TRÉS OXIDATIVO GINGIVAL DE LA PERIODONTITIS EXPE-RIMENTAL.

El estrés oxidativo afecta a la progresión de la periodontitis. El cacao es una fuente rica de fl avonoides con propiedades an-tioxidantes, lo que podría supri-mir el estrés oxidativo gingival en las lesiones periodontales. El propósito del presente estudio fue investigar los efectos de una dieta rica en cacao sobre el estrés oxidativo gingival en un modelo de periodontitis en ratas.

Takaaki Tomofuji, Daisuke Eku-ni, Koichiro Irie, Tetsuji Azuma, Yasumasa Endo, Naofumi Ta-maki, Toshihiro Sanbe, Junio Murakami, Tatsuo Yamamoto, y Manabu Morita Journal of Peri-odontology2009, Vol. 80, No. 11, Pages 1799-1808.

DETECCIÓN DE ADN DE BAC-TERIAS PERIODONTALES EN SUERO Y LÍQUIDO SINOVIAL DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE REFRACTARIA.

Este estudio se hizo para iden-tifi car el ADN de bacterias perio-dontales (PBDNA) mediante PCR en la placa dental subgingival (SDP), el suero y líquido sinovial (SF) de la artritis reumatoide (RA) con enfermedad periodontal (EP) de los pacientes, y explorar las vías de transporte posibles PBD-NA de boca en las articulaciones. En él participaron 19 sujetos con artritis reumatoide y enfermedad de Parkinson. El consentimiento informado, la salud dental y los cuestionarios se han obtenido.

SDP, SF y se obtuvieron muestras de suero, y leucocitos se aislaron de la sangre. Se extrajo el ADN y los ensayos de PCR para detectar las principales especies PD se lle-varon a cabo. Culturas en placas de agar y el caldo, de cada mues-tra, se han realizado.

El 100% de los pacientes mos-tró PBDNA en el SDP y el SF y 83,5% en el suero. Prevotella in-termedia (89,4% y 73,6%) y Por-phyromonas gingivalis (57,8% y 42,1%) fueron las especies más frecuentemente detectadas en el SDP y SF, respectivamente. En SDP, 4,05 especies diferentes de bacterias se encontraron seguido de 1,19 en el suero y 2,26 en SF.

Conclusión: Este estudio su-giere que PBDNA podría tener un papel en la etiología de la AR. La posible vía de transporte de PBDNA de boca en las articula-ciones podría ser a través de la forma libre de ADN.

Rita E. Martínez-Martínez, Car-los Abud-Mendoza , Nuria Pati-ño-Marín, Juan C. Rizo-Rodrí-guez, James W. Poco y Juan Pa-blo Loyola-Rodríguez. Journal of Clinical Periodontology Vol. 36 Nº 12 pg 1004-1010 Nov 2009.

ASIMETRÍA MANDIBULAR Y MICROSOMÍA HEMIFACIAL.

La microsomía hemifacial (HFM, en inglés) es un trastor-no en el cual el tejido de un lado de la cara no se desarrolla com-pletamente, lo que afecta princi-palmente las regiones auditiva, bucal y maxilar. Es posible que ambos lados de la cara se vean afectados e incluso esté compro-metido el cráneo.

La microsomía hemifacial se conoce también como síndrome de Goldenhar, síndrome del arco braquial, síndrome facio-aurícu-lo-vertebral, espectro óculo-aurí-culo-vertebral o displasia facial lateral.

La deformidad en la microso-mía hemifacial varía en gran me-dida según la gravedad del tras-torno, que oscila entre leve y gra-ve, y la región de la cara compro-metida. En los casos más graves, no se desarrollan por completo estas estructuras: 1. el oído medio y externo: 2. lateral craneal; 3. el espesor de las mejillas; 4. ambos maxilares; 5, los dientes; 6. algu-nos nervios motores faciales.

Y L. B. Kabal (J Craniofac Surg 2009 en 29).

ACTINOMICOSIS MAXILAR.

En este artículo señalan que la actinomicosis es una infección supurativa y a menudo crónica, comúnmente causada por Acti-nomyces israelii. Pueden mimeti-zar las más communes afecciones bucales o una enfermedad ma-ligna. El tratamieno de la acti-nomicosis involucra la remoción quirúrgica del tejido infectado y una apropiada terapia antibióti-ca para eliminar la infección. Es rara en la práctica, aunque el caso presentado llegó a su odontólogo por la dentadura superior fl oja. Ahí se vio la infección actino-micotica que había causado una extensa destrucción y secuestros en el maxilar superior y huesos nasales y desviación del tabique nasal.

T. Crossman y J. Herold (British Dental Journal 206, 201).

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

22

Internet

Daniel Sánchez Durán.Inmaculada Cabello Malagón.Odontólogos. Granada.

COLGAD@S A LA RED

Es de sobra conocido el uso cotidiano de los recursos que nos ofrece la web en relación al campo de las ciencias bio-médicas, y en concreto, entre los profesionales de la odon-tología. Pero, a pesar de este hecho, en la actualidad aún no se están explotando en su tota-lidad multitud de herramientas de Internet que nos permiten alojar nuestros datos privados o públicos en la web (eso sí, de forma segura).

Mediante la “navegación” en la red se abre ante nosotros todo un universo en el que po-demos: consultar cómo llegar a un determinado destino a la hora de realizar un viaje, la pre-visión meteorológica, publica-ciones científi cas, diccionarios de terminología científi ca o de traducción del inglés al español, participar en foros de debate e incluso realizar cursos on-line o ver vídeos de tratamientos clínicos para completar nuestra formación (entre otras muchas acciones).

Sin embargo, como se co-mentó al principio, una de las herramientas más “de moda” consiste en alojar información privada en la red que podemos compartir o no con otros usua-rios.

La principal ventaja de uti-lizar esta posibilidad de alojar

nuestra información pri-vada en internet es que las empresas que “controlan” dicha información están obligadas a aplicar estric-tas medidas de seguridad (que nosotros no podría-mos aplicar en nuestra consulta por su elevado coste) que garanticen la in-tegridad y la correcta acce-sibilidad a los datos.

Además, cuenta con un organizador de archivos mediante carpetas y pu-blicarla de forma que sea visible para todos nuestros “contactos” con una direc-ción propia, como si fuese una página web o nuestro blog.

A modo de ejemplo, podríamos citar la agenda electrónica Google Calen-dar (http://www.google.com/calendar), mediante la cual podemos alojar en la red los diferentes even-tos que tendrán lugar en nuestra vida diaria. Entre otras funciones, permite compartir los calendarios privados de modo que otros usuarios a los que se invite puedan acceder a los mismos e incluso in-corporar calendarios públicos realizados por otros usuarios. La agenda nos permite también “programar” alarmas a modo de

recordatorio sobre los eventos, que el usuario recibe vía correo electrónico o mensaje de texto al teléfono móvil.

ALGUNAS HERRAMIENTAS DE UTILIDAD EN INTERNET

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

23

Internet

Google también pone a dis-posición de los usuarios un gestor de imágenes y vídeos para equipos personales llama-do Picasa (www.picasaweb.go-ogle.com), que permite colocar este tipo de archivos en la red, compartirlos con colegas de profesión, amigos y familiares, clasifi carlos y editarlos.

Otro ejemplo de herramien-ta de Google podría ser Google Docs (http://docs.google.com). Esta herramienta del conocidí-simo Google es una aplicación ofi mática que nos ofrece la po-sibilidad de colgar información privada de todo tipo pero eso sí, en un servidor público pro-fesional. De este modo, se nos permite a los usuarios crear gráfi cos estadísticos, presenta-ciones de diapositivas, docu-mentos de texto, hojas de cál-culo, formularios, etc.

Además, cualquiera de es-tos archivos puede ser un docu-mento particular al que sólo el usuario tiene acceso, o bien ser editado y compartido por y con

quien deseemos. Así, podemos llevar a cabo un trabajo que es de gran utilidad en grupos científi -cos de trabajo (tan solo aceptan-

do una invitación que nos llegará vía e-mail).

Por otro lado, además de Go-ogle, Microsoft, alrededor de su plataforma Windows Live, ofrece servicios muy parecidos, como

el SkyDrive, para almacenar infor-mación privada, y servicios para subir y compartir fotos, calendarios y eventos con otros usuarios, siempre y cuan-do se disponga de una cuenta de correo electróni-co, GMail, o Win-dows Live.

En relación a nuestro mundo,

el de la odontología, una de las mayores ventajas de que el profesional aloje su infor-mación en servidores externos

(motivada por la realización de viajes - congresos, por ejemplo seminarios) es que la informa-ción se aloja en la web y tene-mos acceso a la misma desde cualquier lugar del mundo y con el dispositivo que desee-mos, y así evitar una serie de molestias (transporte físico de la información, olvidos...).

Y fi nalmente, otra ventaja de estas herramientas es que el usuario no depende meramen-te del empleo de dispositivos portátiles para almacenar in-formación, ya que dicha infor-mación ya se encuentra en un servidor externo. Esto supone, por tanto, un gran ahorro de tiempo, dinero y aumento de la seguridad de nuestra informa-ción, al contrario de lo que en un principio podría parecer.

eamysfyosddccd

n

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

24

Biblioteca

La información contenida en este documento puede variar por el editor sin previo aviso. Datos válidos salvo error tipográfi co.

La información contenida en este documento puede variar por el editor sin previo aviso. Datos válidos salvo error tipográfi co.

Info

rmac

ión

de N

oved

ades

Info

rmac

ión

de N

oved

ades

AUTORESNÉLIDA CUNIBERTI DE ROSSI: Doctora en Odontología. Especialista en Periodoncia. Cátedra Operatoria Dental, Universidad del Salvador. Asociación Odontológica Argentina. Secretaria del Programa de Educación Continua de la Asociación Odontológica Argentina, Buenos Aires, Argentina.GUILLERMO HORACIO ROSSI: Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Periodontología, Profesor Adjunto de la Cátedra de Periodoncia de la Universidad del Salvador. Asociación Odontológica Argentina, Buenos Aires, Argentina.

AUTORESMaría Elsa Gómez de Ferraris: Doctora en Odontología. Profesora de Histología y Embriología Bucodental. Directora del Departamento de Biología Bucal. Catedrática de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.Antonio Campos Muñoz: Doctor en Medicina. Profesor de Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Humana. Catedrático de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada, España. Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

Lesiones Cervicales no Cariosas

Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental

ESPECIALIDAD PRINCIPAL: ODONTOLOGÍA

ESPECIALIDAD PRINCIPAL: ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD RELACIONADA: HISTOLOGÍA

Un tomo de 284 páginas. Encuadernación: cartoné.Formato: 20x28. EAN: 9789500682480. Edición: 2009.

Un tomo de 468 páginas.Encuadernación: Rústica.Formato: 21x28. Edición: 2009.EAN: 9786077743019

Cuniberti de Rossi - Rossi

Gómez de Ferraris / Campos Muñoz

La Lesión dental del futuro

3ª edición

Las afecciones bucales más prevalentes son las caries y la enfermedad periodontal. La ciencia odontológica, abocándose a su preservación, ha logrado disminuirlas pero no ha sido así en el caso de las lesiones cervicales no cariosas y el desgaste dentario.Estas lesiones implican la pérdida patológica de la estructura dentaria localizada en el límite amelocementario que no corresponde a una etiología bacteriana, se presentan en una variedad infi nita de formas, con hipersensibilidad o no, y pueden llegar a comprometer la pulpa dental. Generan mucha incomodidad al paciente e imponen un desafío odontológico.

Esta obra estudia de manera rigurosa los diferentes tipos de lesiones cervicales no cariosas, sus posibles combinaciones y las pautas para su diagnóstico correcto y su tratamiento efi caz.

Sus características sobresalientes son:

Refl eja la amplia experiencia de los autores en el control, el • seguimiento evolutivo y de la progresión, y la terapéutica de las diferentes lesiones.La estructura didáctica y la excelente iconografía.• La presentación de hipótesis novedosas sobre la etiología de las • lesiones cervicales no cariosas, en especial la abfracción, que conjugan la experiencia de los autores con los conocimientos de la operatoria dental, la periodoncia y la oclusión.Los casos clínicos que integran todos los contenidos el texto.•

Un libro destinado al odontólogo general, quien encontrará en sus páginas una nueva visión de la problemática del tercio cervical, cada vez más frecuente, y herramientas prácticas para su correcto enfoque, prevención y resolución.

El conocimiento histológico y embriológico resulta esencial en la formación de los odontólogos para entender y explicar el origen y las características de las lesiones bucodentales y para, mediante dichos conocimientos, fundamen-tar y sustentar su prevención y su terapéutica correcta.

Histología y Embriología Bucodental de Ferraris y Campos Integra todos es-tos aspectos y, en esta tercera edición, incorpora, los conceptos básicos de la ingeniería tisular en los que se asienta actualmente la nueva terapia celular y tisular en odontología.

En cada uno de sus capítulos, tras la exposición sistemática y actualizada de los contenidos histológicos y embriológicos, realiza una exposición de los distintos mecanismos histofi siológicos y biopatológicos que explican tanto las actividades funcionales más importantes como las principales patologías de la región.

Incluye cuadros sinópticos de correlación entre la patología y la clínica buco-dental y el correspondiente sustrato histológico relacionado.

Incorpora información actualizada de los fundamentos y procedimientos de la ingeniería tisular necesarios para la construcción de los nuevos tejidos bucodentales artifi ciales utilizados en la terapéutica.

Esta nueva edición incluye además un CD-ROM con una presentación amplia de los contenidos del libro e imágenes seleccionadas de cada uno de los capí-tulos que ayudara a visualizar los conceptos y repasar lo aprendido.

Una obra práctica, didáctica y excelentemente ilustrada, de gran utilidad para todos aquellos profesionales e investigadores interesados en el futuro de las ciencias odontológicas.

Precio: 59 €(Año 2009)

Precio: 58 €(Año 2009)

Alberto Alcocer, 24 • 28036 Madrid

91 131 78 05

[email protected]

www.medicapanamericana.com

91 131 78 00

Alberto Alcocer, 24 • 28036 Madrid

91 131 78 05

[email protected]

www.medicapanamericana.com

91 131 78 00

Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º3. 2009

25