volum n iÓ i c a vl s i g e l a l oe Ñ d a pc s er o a l c...

678
lA INCIDENCIA EN mAlloRCA DE lA lEGISlACIÓN DE lA SEGuNDA REPÚBlICA ESPAÑolA. Volum I CÉSAR mATEu ÁlVARo Volum I

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • lA

    IN

    CID

    EN

    CIA

    EN

    mA

    ll

    oR

    CA

    DE

    lA

    lE

    GIS

    lA

    CIÓ

    N

    DE

    lA

    SE

    Gu

    ND

    A R

    EP

    ÚB

    lIC

    A E

    SP

    ol

    A.

    Vo

    lu

    mI

    SA

    R m

    AT

    Eu

    Ál

    VA

    Ro

    Volum I

  • Agradecimientos

    Quiero expresar mis agradecimientos a todas aquellas

    personas que directa o indirectamente me han ayudado con esta tesis.

    En primer lugar quiero agradecer al Departamento de

    Ciencias Históricas de la Universidad de las Islas Baleares así como

    también al Grupo de Estudio de la Cultura, la Sociedad y la Política en el

    mundo contemporáneo, especialmente a mi director de tesis, el Dr. D.

    Sebastià Serra Busquets, por su ayuda, soporte y dirección durante estos

    años de trabajo.

    También queremos mostrar nuestro agradecimiento al

    Decano de los Juzgados de Palma de Mallorca, D. Francisco Martínez

    Espinosa por habernos autorizado a acceder a los archivos judiciales del

    Tribunal Superior de Justicia de Las Islas Baleares y del Registro Civil de

    Palma de Mallorca.

    Queremos expresar también muestro agradecimiento a las

    personas que nos han proporcionado documentos escritos; a quienes nos

    facilitaron algún contacto personal interesante, y a los profesionales de la

    administración, bibliotecarios, archiveros, que no se limitaron a hacer su

    trabajo correctamente sino que fueron más allá y nos proporcionaron pistas

    para obtener determinadas informaciones a las que desconocíamos como

    llegar o de cuya existencia ni siquiera teníamos noticia.

    Sus aportaciones se han incorporado a la obra. Nos sentimos

    deudores agradecidos de todos ellos.

    Agradecer también la profesionalidad a todo el personal de la

    UIB a los que he solicitado sus servicios.

    Finalmente, agradecer el soporte de mi familia, especialmente

    a mi esposa Francisca María, a mi madre Ana, a mis hijos Pedro, Baltasar

    César y Aina, y dedicar esta tesis a la memoria de mi padre Pedro y de mi

    hermana María Obdulia.

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    2

    INDICE:

    1.-Introducción……………………………..………………………….. 6

    2.- La Coyuntura histórica…………………………….…………… 12

    - La actividad económica y la crisis de 1929………………………… 58

    3.- La Constitución de 1931 de 9 de diciembre de 1931………… 75

    - Los temas centrales……………….………………………………... 80

    -El tema religioso………………………………….…………………. 80

    -El tema regional…………………………………..………………… 81

    -El tema social……………………………………….………….…… 82

    4.- La Ley del Divorcio de 2 de marzo de 1932………….……… 97

    5.- La Ley del Matrimonio Civil de 28 de junio de 1932…….… 156

    6.- La Reforma Agraria…………….…………………………… 160

    -Superficie expropiable y causas de expropiación…………….… 176

    -Las propiedades: titulares, forma de adquisición y lugar de

    origen…………………………………………………………..… 184

    -Puigpunyent…………………………………………………… 200

    -Massanella…………………………………………………….. 204

    -Artá….………………………………………………………… 206

    7.- La Reforma Laboral.…………………………………… 225

    8.- La Reforma del ejército………………………………… 257

    9.- Zona Militar de Costas y Fronteras…………………… 286

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    3

    -Los orígenes de la base militar del Puerto de Pollensa………… 291

    -Actividad turística en Mallorca………………………………… 294

    10.- La Reforma Religiosa…………………………………… 319

    11.- Los Derechos de la Mujer………………….…………… 349

    -La opinión pública en Mallorca ante la concesión del sufragio

    Femenino………………………………………………………. 375

    -Asociaciones femeninas, políticas o de acción cívica

    Durante la Segunda República en Baleares…………………… 376

    -Organizaciones políticas……………………………………… 377

    -La campaña electoral en Mallorca ante las elecciones del

    19 de Noviembre de 1933………………………………………. 378

    -Los resultados electorales y su interpretación………………... 379

    12.- La Reforma educativa……………....…………………. 381

    -Primera etapa: 1931-1933 (bienio progresista)……….……... 387

    -Segunda etapa: 1933-1936…………………………….……… 388

    -El presupuesto de la instrucción pública de la república……. 392

    -Las Misiones pedagógicas……………………………………. 417

    -Las Bibliotecas……………………………………………….. 423

    -Los Libros de texto…………………………………………. 428

    -La educación de la mujer……….…..……………………… 430

    13.- Conclusiones…………………………………………… 436

    14.- Apéndice. Legislación.………………………………… 455

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    4

    I.- Decreto de 25 de Abril de 1931. Decreto de retiros de la oficialidad.

    II.- Decreto de Términos Municipales de 28 de Abril de 1931. Obrero. Disponiendo que en los trabajos agrícolas los patronos vendrán obligados a emplear preferentemente a los braceros que sean vecinos del Municipio en que aquellos hayan de verificarse.

    III.- Decreto de 30 de Junio de 1931. Suprime la Academia Militar.

    IV.- Decreto de Jornada máxima de ocho horas de 1 de julio de 1931

    V.- Decreto de 25 de Agosto de 1931 de Accidentes de trabajo en la agricultura.

    VI.- Ley del Contrato de trabajo de 21 de Noviembre de 1931.

    VII.- Ley de Jurados Mixtos de 27 de Noviembre de 1931.

    VIII.- La Constitución de 9 de Diciembre de 1931.

    IX.- Decreto de 23 de Enero de 1932. Compañía de Jesús.

    X.- Ley del Divorcio de 2 de Marzo de 1932.

    XI.- Ley del Matrimonio Civil de 28 de junio de 1932.

    XII.- Ley de reforma agraria de 21 de septiembre de 1932.

    XIII.- Orden de 23 de septiembre de 1932, creación del Instituto de Reforma Agraria.

    XIV.- Decreto de 8 de Octubre de 1932. De Accidentes de Trabajo en la Industria.

    XV.- Decreto de 8 de Diciembre de 1933. Extranjerías. Régimen en Baleares.

    XVI.- Decreto de 23 de Febrero de 1934. Zona Militar de Costas y Fronteras. Edificaciones en zona Balear.

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    5

    XVII.- Decreto de 5 de Junio de 1934. Zona Militar de Costas y Fronteras.- Obras en la de Baleares.

    XVIII.- Decreto de 21 de Febrero de 1935 de los Jurados Mixtos de Obras Públicas en Palma de Mallorca.

    XIX.- Decreto de 27 de Septiembre de 1935, que modifica el Decreto de 5 de Junio de 1934

    XX.- Decreto de 28 de Febrero de 1936. Terrenos que pueden poseer los Extranjeros.

    15.-Bibliografía…………………………………………………….….634

    16.- Fuentes…………………………………………………………….642

    16.1.- Archivos…………………………………………………………642

    16.2.- Fuentes escritas………………………………………………….643

    16.3.- Prensa……………………………………………………………644

    16.4.- Repertorios jurídicos……………………………………………645

    16.5.- Sentencias………………………………………………………..646

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    6

    1. INTRODUCCIÓN:

    El período de la Segunda República fue un proyecto de democratización y de modernización del estado español sin precedentes, una profundización en los mecanismos democráticos y participativos, una política social más justa, una potenciación de la escuela pública, una diferenciación entre Estado e Iglesia, un impulso de los equipamientos públicos socio sanitarios y culturales, la posibilidad de que las regiones tengan su propio estatuto de autonomía, fueron actuaciones de los gobiernos de la República, especialmente del primer bienio y de la etapa del Frente Popular.

    En el período republicano, sectores tradicionalmente excluidos de la vida política participaron por primera vez en el debate público y también participaron sectores que durante la dictadura de Primo de Rivera estuvieron marginados. Pero es evidente que aunque la cultura política democrática avanzó en determinados sectores, tanto de la derecha como de la izquierda, el caciquismo, sobre todo en las zonas rurales, fue un elemento claramente distorsionador del proceso democrático.

    Hemos de señalar que hasta el comienzo de la década de los 70, la investigación sobre la Segunda República fue muy deficiente y escasa. Además del contexto historiográfico propiciado por el franquismo, hemos de tener presente, como sucedía a lo largo de todo el estado que la historia contemporánea era escasamente practicada.

    Desde el punto de vista historiográfico queda mucho por profundizar, sobre todo si lo comparamos con la etapa de la Guerra Civil. No obstante, tenemos estudios sobre el comportamiento electoral, el movimiento obrero, el hecho educativo, el Asociacionismo, la transición del final de la Restauración borbónica hacia la República y los últimos meses del régimen republicano. También tenemos algunas monografías sobre partidos políticos y sobre la etapa republicana en diversos municipios

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    7

    de la Isla así como notables biografías de personajes relevantes. Pero el trabajo que nos queda por delante es considerable. Los investigadores que han incidido en esta etapa de los cuales se recoge la bibliografía que hemos considerado más significativa son Arnau Company, Miguel Duran Pastor, Pere Ferrer Guasp, Alexandre Font, Josep Massot i Muntaner, Joan Oliver Araujo, Sebastià Serra Busquets, entre otros. Dicha bibliografía son referencia y consulta obligada y básica sin las cuales no se puede dar una visión global.

    Destacamos algunas fuentes publicadas durante el período republicano y de las que hacemos referencia a continuación.

    El dirigente socialista y diputado por Baleares a las Cortes Constituyentes Alexandre Jaume –colaborador habitual de los semanarios El Obrero Balear y Justicia Social- publicó a final de 1933 una recopilación de artículos en forma de libro, titulado Impresiones de un Constituyente. El libro de 316 páginas se inicia con un fragmento de una carta del dirigente Llorenç Bisbal a Jaume, en el que le requería la necesidad de recopilar los artículos publicados en El Obrero Balear, de Palma y en Justicia Social de Maó. Jaume le contestó en forma de prólogo haciendo un repaso al mensaje de Bisbal dentro del socialismo mallorquín. Aprovechó para justificar el porqué se ha propuesto la publicación de estos textos y era no perder mientras durase mi mandato el contacto espiritual con mis electores. Además explicaba que la finalidad del libro era ofrecerlo a las Agrupaciones Socialistas y Entidades Obreras de las Islas, hemos creído conveniente añadir al mismo una relación esquemática de la labor realizada por los tres Ministros Socialistas desde la instauración de la República. La obra sin una estructura de contenido clara, se dividía en los apartados de viajes –entre Palma y Madrid, Ibiza, del Presidente de la República a Mallorca-, de “Siluetas parlamentarias”, de “Temas Constitucionales”, de “Figuras Parlamentarias” y de “Labor de los Ministros Socialistas”, además de una conclusión. Evidentemente el libro tiene un gran interés para analizar las posiciones, percepciones y visiones del primer diputado socialista de las islas Baleares al Parlamento español.

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    8

    En 1934, el periodista y escritor gallego Manuel Domínguez Benavides, escribió la biografía novelada, titulada El último pirata del Mediterráneo: Reportaje, del financiero mallorquín Joan March, en la cual denunciaba sus actividades contrabandistas. Adquiere también protagonismo la mallorquina Catalina Gayá- “la Mallorquina”, esposa de Emiliano Iglesias. Parece ser que Joan March compró diversas ediciones de la obra para que esta no circulase.

    Nuevamente en mayo de 1935, después de los hechos revolucionarios de octubre de 1934, Alexandre Jaume escribió el libro La insurrección de octubre, Cataluña Asturias y Baleares. Se trata de una de las numerosas fuentes primarias bibliográficas que aparecieron alrededor del Estado entre 1934 y 1935 sobre la insurrección revolucionaria. Del libro de Jaume se editaron 300 ejemplares en la Imprenta de Felanitx, de Pedro Reus y se vendieron a 3,5 pesetas. Para escribir esta obra, contó con los relatos de testimonios presenciales de diferentes pueblos de Mallorca y también se quiso poner en contacto con destacados protagonistas, como Francisco Largo Caballero.

    Los estudios aparecidos durante la Guerra Civil y el decenio de 1940, ofrecieron una imagen muy crítica del período republicano. Acentuaban la inestabilidad política, la tensión social, la falta de convivencia ciudadana, la política errática de los gobiernos reformistas, además de la imposición y consolidación del perfil comunista, separatista y anti religioso.

    Además, aparecieron un conjunto de publicaciones que iban encaminadas al alzamiento militar contra la Segunda República y la imposición del nuevo régimen surgido del golpe de Estado de julio de 1936 con un tono retóricamente franquista. Aunque se tratase de libros sobre la Guerra Civil, hay notables referencias al período republicano, especialmente sobre los últimos meses de la República en Mallorca. Tal y como señala Josep Massot i Muntaner, la mayor parte de obras publicadas corresponde, como era de esperar al bando vencedor.

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    9

    Expuesto cuanto antecede, el tema de investigación se centra en las reformas políticas; es decir, la incidencia que tuvo en Mallorca la Constitución de 1931, promulgada el 9 de diciembre de 1931, la ley electoral, el reconocimiento de los derechos de la mujer, la ley del divorcio, la Ley de matrimonios civiles, la reforma laboral, la reforma agraria, la reforma del ejército, y la reforma religiosa, la problemática de la costa desde el punto de vista turístico y bajo la tutela militar y la posibilidad de obtener el Estatut d`Autonomía.

    Para los objetivos de la presente investigación, he seleccionado la legislación más significativa de la época (que he reproducido en el apéndice) y he investigado en determinados archivos históricos, Archivo Histórico Militar, los Ayuntamientos de Palma, Deià y Mancor de la Vall, Registros Civiles, Registros de la Propiedad, Archivo de la Audiencia Territorial de Palma de Mallorca, sentencias de la extinguida Sala de lo Civil de la Audiencia Territorial de Palma de Mallorca, así como también la jurisprudencia emanada de la Sala 1ª del Tribunal Supremo, ya que algunos procedimientos de separación y divorcio de la época comprendida entre 1932 a 1936, llegaron mediante la interposición de recurso de revisión a esta última instancia jurisdiccional.

    Al mismo tiempo he consultado publicaciones periódicas del momento como La Ultima Hora, La Almudaina, El Día, Correo de Mallorca, El Obrero Balear, Ciutadania, República, Antorxa, Cultura Obrera, Nuestra Palabra, La Nostra Terra, Foch y Fum y La Sotana Roja.

    La consulta de las bibliotecas como la March, Biblioteca Municipal de Palma, Biblioteca Pública de Mallorca ha sido importante para revisar y extraer información de numerosas publicaciones y boletines de la época

    En el terreno de las hipótesis, planteamos el beneplácito o el silencio de amplios sectores políticos y de la prensa ante la llegada de la Segunda República, e incluso partimos de la base de un optimismo de amplios sectores sociales.

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    10

    De la primera etapa de actuación del gobierno, antes de la aprobación de la Constitución de diciembre de 1931, ante los decretos de tipo laboral y con los cambios en el sistema electoral, observamos la misma tónica señalada. La rapidez en las normativas laborales lleva pareja una problemática social importante, la incidencia real de estos decretos sería lenta e incluso en algunos casos no se observarían los resultados.

    Unos primeros debates importantes se dan a partir de los temas más polémicos de la Constitución de diciembre de 1931. El tema religioso llevará a importantes enfrentamientos y el enfoque social de la Segunda república implicará en poco tiempo la unión de sectores políticos en oposición al enfoque constitucional.

    Los planteamientos regionalizadores que se podían dar a partir de la aprobación de la Constitución tendrán poca iniciativa por parte de los grupos de mayor peso político de la derecha, los antiguos conservadores, Unión de Derechas, Ceda, Acción Popular Agraria y PSOE. Se dieron iniciativas y esfuerzos por parte del republicanismo federal, de Acción Republicana como futura Izquierda Republicana, y el Partido Regionalista. Es de destacar el activismo y esfuerzo de entidades como la Cámara de Comercio, la Cámara Agraria y la Associaciò per la Cultura de Mallorca, que son los promotores del avantproyecto de Estatuto de Autonomía.

    La ley del divorcio de 1932 y la ley del matrimonio civil del mismo año son dos piezas angulares del reformismo republicano y su incidencia será desigual en el conjunto de poblaciones. A la hora de realizar la investigación me he encontrado con el problema de que con respecto a las separaciones y divorcios por mutuo disenso al no tener acceso a la Audiencia Territorial, no se ha podido analizar su alcance e incidencia, ya que los mismos se tramitaban en los Juzgados de 1ª Instancia de los cuales no disponemos la documentación.

    No obstante, con las fuentes consultadas nos hemos acercado a la realidad de la época.

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    11

    La reforma laboral que se iniciaba era intensa, rompía con la dinámica de las etapas anteriores aunque recogía aspectos del antiguo instituto de reformas laborales. Un cambio sustancial fue la sustitución de los comités paritarios creados durante la dictadura de Primo de Rivera, por los Jurados Mixtos. A la hora de realizar la investigación, me he encontrado con el problema de que no existen los archivos de los expedientes tramitados por los Jurados Mixtos, habiendo tenido únicamente acceso a los procedimientos que tenían acceso a la Audiencia Territorial. Con las fuentes disponibles hemos llegado a alcanzar una importante panorámica de la situación laboral de la época.

    En cuanto a la reforma del ejército, hubo poco debate en Mallorca. No trasciende la problemática al conjunto de la sociedad mallorquina.

    La reforma en el tema de los derechos de la mujer va a tener amplio eco en los medios de comunicación, en el movimiento asociativo y electoral.

    En cuanto a la reforma agraria, decir que si bien los debates fueron intensos, en Mallorca tuvo incidencia ya que se dieron tres espacios importantes de posible reforma agraria ya avanzada la Segunda República, concretamente Puigpunyent en junio1934, Massanella en enero de 1935 y Artá en los meses de Abril-Mayo de 1936.

    La tónica de la reforma religiosa sería la misma que en gran parte del Estado. En la prensa católica se publicaron bastantes artículos que provocaban amplios debates y en la prensa que podemos denominar republicana, aparecen algunos singulares textos de tipo anticlerical. En profundidad, pensamos que muchos de los planteamientos que conocemos en estos momentos pueden incidir en la creación de una opinión pública con el republicano.

    El control de las costas por parte del ejército era importante si lo relacionamos con el turismo de la época. La tensión que existe entre

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    12

    autoridades militares y civiles marca un problema latente, básicamente con el Ayuntamiento de Palma.

    La educación era un problema latente y preocupante tanto a nivel estatal como local, de ahí que en el período de la Segunda República hubiera una masificación de construcción de escuelas, la tarea amplísima de las misiones pedagógicas, el esfuerzo educativo.

    La metodología que se ha seguido es en gran parte clásica de la ciencia histórica. Se han localizado fuentes no consultadas hasta el momento, se han consultado las publicaciones periódicas citadas todas ellas con un impacto importante y de forma detallada se han trabajado los decretos y leyes, cuyos textos se acompañan, base del reformismo republicano.

    En la exposición de los resultados de la investigación se ha seguido un orden expositivo partiendo de una explicación de cada ámbito del proceso reformista de tipo general y a continuación se presenta su incidencia en Mallorca.

    En los cinco años de duración de la Segunda República, con tres coyunturas políticas claramente diferenciadas, las reformas aprobadas en la primera etapa siguieron un ritmo de varias velocidades aunque en todos los aspectos del reformismo planteado nos encontramos con resultados de amplio impacto social.

    2. LA COYUNTURA HISTÓRICA:

    Los años treinta llegaron a España con una explosión de expectativas: a poco de iniciarse, cayó del poder el general de Primo de Rivera, despedido por el mismo rey que seis años y medio antes había acogido su golpe de Estado con algo más que complacencia y que ahora se disponía a buscar afanosamente apoyos en los que sostener la Corona, quebrantada en sus bases y en su legitimidad por su identificación con la

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    13

    dictadura. Existía una crisis de los partidos tradicionales de la restauración, básicamente liberales y conservadores; las redes caciquiles no conservaban la fortaleza de que habían gozado en las décadas anteriores; ni el ejército no era unánime en su apoyo a la Monarquía, agraviadas algunas de sus armas por la política del dictador; los empresarios y patronos no tenían a la vista un horizonte despejado, con el ciclo expansivo llegado a término y paralizada la expansión constructora de los años veinte y por el impacto de la crisis de 1929. En tales condiciones, los intentos de reconstruir un sistema de partidos a base del turno de siempre como si se tratara de volver a la situación anterior al golpe de Estado, como si la Dictadura hubiera sido poco más que un paréntesis obligado por las circunstancias, fracasaron estrepitosamente: nadie en la clase política del régimen quería hacerse cargo de pilotar aquella nave a la deriva. Si alguna vez la metáfora orteguiana de las dos Españas, vieja y nueva, oficial y real, tuvo vigencia fue en este momento, cuando el rey se vio obligado a confiar la presidencia de sus gobiernos primero a un general, Dámaso Berenguer, y luego a un almirante, Juan Bautista Aznar, incapaces de congregar más fuerzas que las representadas por los primates de lo que ya no pasaban de ser ruinas de los partidos liberal y conservador, Romanones, García Prieto, Bugallal, Cierva. La quiebra de Monarquía tuvo su mejor reflejo en su último y ya desesperado gobierno de concentración de sus más viejas glorias, nacidos en su mayor parte en torno a 1860: un puñado de septuagenarios o a punto de serlo es algo más que una metáfora del envejecimiento y cercana muerte del sistema.

    Hasta que llegó la Segunda República, la sociedad española parecía mantenerse un poco al margen de las dificultades y trastornos que sacudían a la mayoría de países europeos desde 1914. España no había participado en la Primera Guerra Mundial y no sufrió, por lo tanto, la fuerte conmoción que esa guerra provocó, con la caída de los imperios y de sus servidores. La desmovilización de millones de ex combatientes y el endeudamiento para pagar las enormes sumas de dinero dedicadas al esfuerzo bélico.

    A la monarquía española no la derrumbó una guerra, sino su incapacidad para ofrecer a los españoles una transición desde un régimen

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    14

    oligárquico y caciquil a otro reformista y democrático. La caída de la dictadura de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930 generó un proceso de radicalización política y un auge del republicanismo. En esa movilización por la República confluyeron viejos conservadores que decidieron abandonar al rey, republicanos de toda la vida, republicanos nuevos, socialistas convencidos de que tenían que influir en el movimiento desde dentro y destacados intelectuales.

    La vía insurreccional, que tanta historia y tradición tenía entre políticos y militares españoles, fracasó en Jaca, en diciembre de 1930. Apenas cuatro meses después, las elecciones municipales del 12 de abril se convirtieron en un plebiscito entre Monarquía y República. Muy pronto se supo que los republicanos habían ganado en la mayoría de las capitales de provincia. Y el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar dimitió. Alfonso XIII se fue al exilio y muchos municipios proclamaron la República el 14 de abril de 1931.

    Mientras la Monarquía se adentraba por el laberinto del que no pudo encontrar salida, crecía por las calles, los ateneos, los cines y teatros, las tertulias de café y las plazas al aire libre una imparable movilización por la República. España, en efecto, se había transformado durante los quince años anteriores, o al menos la España urbana y en algunos sectores dinámicos del mundo rural. Las ciudades habían visto crecer nuevos espacios de sociabilidad; una intensa vida cultural, atenta a todas las corrientes europeas, había surgido en las principales capitales, con la publicación de nuevos periódicos y revistas y la construcción y apertura de numerosos cines y teatros; los gustos se habían modernizado, las mujeres –algunas mujeres- habían conquistado una nueva presencia pública, en las grandes ciudades se observa una movilización, la moral y las costumbres se habían secularizado; el proceso de emigración del campo a la ciudad se había acelerado desde 1914, cuando la Gran Guerra cerró las salidas a América e impulsó el crecimiento de los negocios, que tuvo su postrer reflejo en la exposición universal de Barcelona y la iberoamericana de Sevilla. La gente nueva, gente joven, con aspiraciones a una vida más libre y, como se decía, moderna, dejaba sentir su presencia en las calles y, desde

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    15

    la caída de Primo de Rivera, no cejó en sus manifestaciones y carreras contra la Monarquía y por la República, incrementándose con los defectos de la crisis económica.

    No que existieran ya fuerzas organizadas, partidos sólidos y extensos, sino que de pronto diversos sectores de la población de unas ciudades que durante los años anteriores habían experimentado un espectacular crecimiento, con sus planes de ensanche y de reforma interior, sintieron la necesidad de definirse, lo que equivalía a mostrar en público una actitud ante la nueva situación indefinida, rápidamente bautizada como dictablanda. Indalecio Prieto, líder del partido socialista, lo expresó con gran fuerza sintética: había que estar con el rey o contra el rey; no quedaba ya espacio para posiciones intermedias. Estar contra el rey era definirse por la República, y así se fueron manifestando las personalidades más representativas de la situación, incluso personajes relevantes del mundo monárquico que se pasaron con sus séquitos a la causa republicana, como ocurrió notoriamente con Niceto Alcalá Zamora o como más elípticamente se definió también Sánchez Guerra.

    Este clima de euforia alentó la reaparición de sindicatos y partidos políticos, todavía de escasa afiliación pero sacudidos ahora por un desbordante entusiasmo, que comenzaron a organizar mítines y convocar asambleas. De la derecha a la izquierda, del centro a la periferia, de la clase obrera a la patronal, del republicanismo al socialismo, todos se dieron prisa en recomponer sus fuerzas y sus figuras, llamar a sus afiliados, lanzar campañas para extender sus organizaciones y multiplicar sus tratos con vistas a una acción común que acabara con la Monarquía. En el verano, los contactos habían avanzado lo suficiente como para convocar en San Sebastián a todos los grupos republicanos que querían unirse tras un proyecto común que exigía un acuerdo respecto a los principales objetivos, pero sobre todo la puesta a punto de una estrategia para derrocar al rey. Allí salieron novísimos republicanos, recién desembarcados de la nave monárquica, como Alcalá Zamora y Miguel Maura; republicanos nuevos, que habían roto con el reformismo y apelado a la República en respuesta al golpe militar de 1923, como Manuel Azaña; republicanos históricos, como

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    16

    los líderes del Partido Radical, Alejandro Lerroux y Diego Albornoz. Pero allí acudieron también dirigentes de Acció Catalana, Acció Republicana de Catalunya y Estat Catalá –Carrasco i Formiguera, Maciá Mallol, Jaume Aiguader y también del republicanismo catalanista como Marcelì Domingo –y allí estaba, en fin, la Organización Revolucionaria Gallega Autónoma, liderada por Santiago Casares. Y de observador, porque su partido, el PSOE, no le había conferido representación alguna, Indalecio Prieto, que abogaba de tiempo atrás por la reconstrucción de la alianza de los socialistas con los republicanos.

    La reunión de San Sebastián tuvo su prolongación en las que se celebraron en el Ateneo de Madrid, de las que saldrá un comité revolucionario, convertido por el resultado de unas elecciones municipales, pacíficamente celebradas en toda España, en gobierno provisional de la flamante República Española. Recibida en las calles de las ciudades como una fiesta popular coronada por el gorro frigio, la República quedó proclamada el 14 de abril de 1931 mientras el rey se iba entre coplas y se aclamaba entre aplausos a las nuevas autoridades. Era la conjunción republicano-socialista rediviva, extendida hacia la derecha para integrar en ella a los recién venidos del monarquismo, y ampliada hacia los partidos del republicanismo catalanista.

    Tal fue el gobierno que se dispuso a emprender, en medio del entusiasmo general, la obra de reformas políticas y sociales exigidas por las profundas transformaciones experimentadas desde la Gran Guerra por la sociedad española: La República vino, o advino, como regalo de primavera, según la recordaba el poeta Antonio Machado (1):

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    17

    Pero llegó también como fruto político largo tiempo esperado por las nuevas clases medias y obrera surgidas en las ciudades durante los quince años anteriores. Ahora se trataba de instaurar un régimen democrático en España, con el Parlamento como centro de la vida política, sufragio limpio y fin del poder político de los caciques; levantar del Estado la tutela de las dos grandes instituciones que bloqueaban su modernización, el Ejército y la Iglesia; establecer la igualdad de derechos políticos y civiles de los hombres y mujeres; remediar las grandes desigualdades sociales, agravadas por el reciente y masivo proceso de emigración de zonas agrícolas deprimidas a suburbios miserables de las ciudades; extender la educación en los grados primario y secundario y atender a la creación de centros superiores; proceder a una nueva distribución territorial del poder, con la concesión de autonomías reclamadas desde principios de siglo por los movimientos regionalistas y nacionalistas, especialmente en Cataluña.

    Era un programa ambicioso, casi gigantesco, que afectaba a todos los órdenes de la sociedad y del Estado, a las relaciones entre clases sociales, al poder de clérigos, militares y terratenientes, a la vida de las familias desde el nacimiento al entierro, pasando por el divorcio y por el nuevo lugar de la mujer, a la aspiración a la autonomía política de las regiones. La República no era, en el imaginario social un mero cambio de régimen, mucho menos de gobierno; era, o prometía, un cambio de vida: la clase obrera alcanzaría un nuevo poder, se incorporaría al Estado y mejoraría su miserable condición; las mujeres accederían a la esfera pública, se harían visibles también en la política; los niños y jóvenes recibirían una nueva educación, laica, moderna, que acabaría con la lacra del analfabetismo y con el provincianismo de una enseñanza dominada por los religiosos caídos en avalancha desde Francia sobre España a finales del siglo XIX; las regiones encontrarían un mejor acomodo en el Estado; los campesinos accederían a la propiedad de las tierras que trabajaban; el Estado se organizaría como democracia, acabando con la doble soberanía depositada en las Cortes y el Rey: sólo el pueblo y la nación españoles eran

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    18

    los sujetos de la soberanía. La vida, en fin, sería más igualitaria, más libre, más justa, como reclamaban los tiempos.

    Todo esto, además, debía alcanzarse en poco tiempo y no precisamente en las mejores circunstancias. Las expectativas, en efecto, habían crecido al socaire de la expansión económica experimentada en los quince últimos años. El ritmo pausado y recluido de la Restauración, confirmado con la derrota de la disparatada guerra contra Estados Unidos, se había roto por los efectos que en la economía, en la sociedad y en la política española había acarreado la Gran Guerra. Una clase obrera en expansión, que comenzaba a incorporarse masivamente a grandes sindicatos de industria, había hecho su aparición por esos años, introduciendo en España un tipo de conflictividad de clase, de lucha social, de amplitud desconocida en épocas anteriores; una nueva clase media, profesional, dotada de conocimientos técnicos, que había pasado en sus principales figuras por universidades europeas, se había extendido también por las ciudades, aspirando a una vida libre de viejas ataduras. De ambas partió la aspiración a una reforma democrática del Estado, manifestada por vez primera en los acontecimientos de 1917 y 1918, ahogada luego por la Dictadura, pero que permaneció como soterrada hasta el estallido de 1930, cuando se había dado por seguro que Monarquía era igual a despotismo, incapaz de acometer la reforma democrática pendiente desde el fin de la Gran Guerra y que la única vía posible era una revolución que instaurara la República.

    El clima de revolución no sufrió merma alguna por la nueva situación económica provocada por la crisis mundial de 1929; más bien, al contrario: la crisis se vivió como definitivo fin de un mundo viejo y caduco y como apertura de nuevas perspectivas y posibilidades. Así echó a andar en España la República: fin de un mundo viejo, posibilidad sin límite de una nueva vida, en el marco de una profunda crisis mundial. Encargado de administrar aquellas esperanzas era un grupo de políticos, con fuerte bagaje intelectual, sin gran experiencia de gestión, que había ocupado en el mejor de los casos una posición marginal en el sistema hundido, aunque no pocos de ellos, sobre todo los que venían del Partido Socialista, habían

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    19

    desempeñado concejalías en ayuntamientos y disponían de un fuerte arraigo en la clase obrera. No eran, sin embargo jóvenes inexperimentados: la mayor parte de ellos habían nacido en torno a 1880, años antes, años después, y llevaba mucho tiempo en la brega política, al frente de partidos republicanos o como líderes sindicales y socialistas. Tampoco fue, bajo ningún concepto, un gobierno de a cargo de una , según la bautizó Azorín (2), como queriendo también él apropiársela, aunque en las Cortes Constituyentes elegidas poco después de la instauración del nuevo régimen hubiera una amplia concentración de lo que se llamó ; pero en el gobierno predominaban los dirigentes de partidos políticos, no precisamente los intelectuales, si por tal se entiende a Unamuno, Ortega, Pérez de Ayala o Marañón, que en sólo dos años acabarán por volver a sus tareas profesionales.

    A finales de 1931, con Niceto Alcalá Zamora de presidente de la República y Manuel Azaña de presidente del Gobierno. España era una República parlamentaria y constitucional. En los dos primeros años de República se acometió la organización del ejército, la separación de la iglesia del Estado y se tomaron medidas radicales y profundas, los salarios de las clases trabajadoras, la protección laboral y la educación pública. Nunca en la historia de España se había asistido a un período tan intenso y acelerado de cambio y conflicto, de avances democráticos y conquistas sociales.

    Pero al mismo tiempo, la legislación republicana situó en primer plano algunas de las tensiones germinales durante las dos décadas anteriores con la industrialización, el crecimiento urbano y los conflictos de clase. Se abrió así un abismo entre varios mundos culturales antagónicos, entre católicos practicantes y anticlericales convencidos, amos y trabajadores, orden y revolución.

    Dada la urgencia legislativa, desde el 14 de abril de 1931, fecha en la que se proclama la Segunda República hasta la promulgación de la Constitución, se llevaron a término una serie de reformas mediante decretos

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    20

    y leyes, entre las que se encuentran; el decreto de 25 de Abril de 1931, de retiros de la oficialidad, el decreto de Términos Municipales de 28 de abril de 1931, el decreto de 30 de junio de 1931, mediante el cual se suprime la Academia Militar de Zaragoza, la Ley de Jornada Máxima de ocho horas de 1 de julio de 1931, el decreto de 9 de septiembre de 1931, sobre libros de texto, el decreto de 29 de mayo de 1931 sobre la creación de las Misiones pedagógicas, el decreto de 25 de agosto de 1931, de Accidentes de trabajo en la agricultura, la ley de contrato de trabajo de 21 de noviembre de 1931, y la Ley de Jurados Mixtos de 27 de noviembre de 1931.

    Por lo que se refiere al bienio reformista, este toma las riendas de manos del gobierno provisional una vez promulgada la Constitución de 1931. Alcalá-Zamora como presidente de la República y Azaña como jefe de Gobierno fueron los cargos más visibles de un gobierno que pretendió desarrollar una batería de reformas que modernizarán el país:

    1. Reforma educativa y política cultural: encaminada también hacia un

    mayor laicismo. En materia estrictamente educativa tuvo particular influencia la Institución Libre de Enseñanza con un programa que, siguiendo el modelo francés, proponía un sistema educativo unificado, público, laico, progresivamente mixto y gratuito al menos en la enseñanza primaria. Para ello se realizó un importante esfuerzo económico para la formación de profesores y maestros, la construcción de escuelas, la dotación de becas y la difusión de libros a través de bibliotecas públicas. Maestros y profesores supusieron un gran apoyo del Régimen, lo que explica que fuera un grupo harto represaliado por el Franquismo. En el apartado cultural jugaron un papel esencial las Misiones Pedagógicas para extender la cultura a los medios rurales más abandonados.

    2. Reformas laborales: promovidas sobre todo por el ugetista Largo Caballero con el objetivo de crear un nuevo marco de relaciones laborales entre empresarios y trabajadores al tiempo que se extendían los beneficios de la legislación laboral al campo. Entre sus principales medidas destacan la ley de Contratos de Trabajo (21 de

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    21

    noviembre de 1931), la Ley de Jurados Mixtos ( 27 de Noviembre de 1931), el Decreto de Términos Municipales (28 de Abril de 1931) y el Decreto de Accidentes del Trabajo (25 de Agosto de 1931).

    3. Reforma agraria: en este campo el gran objetivo fue la redistribución de la propiedad agraria a partir de una Ley de Reforma que pretendía satisfacer fundamentalmente a los jornaleros sin tierras. Debió ceñirse a los latifundios meridionales, pero se intentó aplicar en todo el país y contará con la oposición de pequeños y medianos propietarios. Finalmente no cuajó, dejando insatisfechos tanto a terratenientes como a jornaleros.

    4. Reformas militares: alentadas por Azaña en calidad de Ministro de Guerra a la par que Presidente del Gobierno, se encaminaron a la defensa del civilismo. Para ello se redujo el número de oficiales profesionales, facilitando su retiro voluntario, medida que causó gran recelo entre los militares. Además se abogó por modernizar las escalas y someter la jurisdicción militar a la civil. Asimismo, a fin de lograr una mayor fidelidad a la República, se obligó a los militares a jurar fidelidad al nuevo régimen. Curiosamente muchos opositores del sistema accedieron al juramento con la intención de conspirar desde dentro. También se promovió una reorganización de la administración y de la enseñanza militar, cerrándose instituciones como la Academia Militar de Zaragoza que dirigía entonces el General Franco.

    5. Reforma religiosa: con el objetivo de promover un Estado laico se adoptan una serie de medidas comenzando por la propia Constitución (artículos 3, 26 y 27 fundamentalmente) y otras leyes complementarias como la Ley de Congregaciones Religiosas (27-julio de 1933), la Ley de Divorcio (2 de marzo de 1932), la secularización de los cementerios, la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa y la retirada de crucifijos y otros símbolos religiosos de las instituciones educativas. La cuestión religiosa desatará notables conflictos tempranamente, derivando en algunas muestras de anticlericalismo popular que se materializaron en quema de conventos e iglesias en mayo de 1931.

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    22

    6. Estructura regional: La Constitución admite la posibilidad de la autonomía regional sin que se permita federarse las regiones entre sí. Se aprueba por parte del Parlamento español el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932 el del País Vasco en Octubre de 1936 y el de Galicia en 1938. También se plantearon proyectos de estatutos de autonomía en Baleares, Valencia, Aragón, Castilla y Andalucía, sin que ninguno de ellos llegase a tramitarse en el parlamento (3).

    7. Impulso de las obras públicas: Con el objetivo de extender el regadío y llevar a cabo toda una serie de obras hidráulicas, carreteras (pantanos, trasvase Tajo-Segura).

    Los antagonismos existentes en la sociedad española, plantearon enormes dificultades para consolidarse y tuvo que enfrentarse a fuertes desafíos desde arriba y desde abajo. Pasó dos años de relativa estabilidad, un segundo bienio de inestabilidad política y unos meses finales de acoso y derribo. Los primeros desafíos fuertes, y los que se vieron porque solían acabar en enfrentamientos con las fuerzas de orden público, llegaron desde abajo, desde las protestas sociales, y después insurrecciones, de anarquistas y comunistas.

    Sin embargo hay que afirmar la ilusión de grandes sectores de la población con régimen republicano y las expectativas que se habían creado.

    En la coalición de gobierno formada por republicanos y socialistas se abrieron profundas diferencias en torno al alcance de las reformas y a la naturaleza misma del régimen. En octubre, con motivo del debate en torno a la cuestión religiosa, abandonaron el gobierno Alcalá Zamora, su presidente, y Maura, ministro del Interior; en diciembre, y por no aceptar que los socialistas continuaran en el gobierno, lo abandonó Alejandro Lerroux y el Partido Radical. La coalición quedó reducida así a republicanos de izquierda y socialistas, que continuaron con su plan de reformas aunque con un apoyo social considerablemente reducido, que

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    23

    amenazaba con estrecharse cada vez más y no por un solo flanco. Reforma agraria, debate sobre autonomía de Cataluña, leyes laicas, prosecución de las reformas militares, legislación social, proyectos educativos: en cualquiera de estos frentes comenzaron a surgirle a la coalición de gobierno obstáculos imposibles de prever en aquellos meses de grandes expectativas.

    La evidente desproporción entre los apoyos sociales y políticos con que contaba la coalición presidida por Manuel Azaña y la urgencia, amplitud y profundidad de las reformas propuestas e iniciadas crearon un clima de tensión y lucha del que participaron todas las fuerzas sociales. La Confederación Nacional de trabajadores, anarco-sindicalista, se declaró muy pronto decepcionada por la obra de gobierno y por la posición hegemónica alcanzada por su rival, la Unión General de Trabajadores, socialista, y comenzó sus llamadas a la huelga general revolucionaria. Los patronos revitalizaron sus organizaciones y manifestaron su protesta por la aplicación de la nueva legislación social y, sobre todo, por la extensión y el nuevo poder atribuido a los sindicatos y a los jurados mixtos. Los militares que habían recibido las primeras reformas con muestras de aprobación, reaccionaron ante los decretos de revisión de ascensos por motivo de la guerra de Marruecos y comenzaron de inmediato a conspirar. Obispos y religiosos movilizaron al mundo católico no tanto por el texto constitucional como por la proyectada ley de órdenes y congregaciones religiosas que implicaba el cierre inmediato de todos sus colegios y la prohibición de impartir enseñanza. Todo eso mientras la crisis económica extendía no ya el clima de euforia propio de las vigilias revolucionarias, sino la incertidumbre sobre el futuro, la parálisis de grandes obras y un desempleo rampante, que afectaba de manera especial a los campesinos y a los sectores más deprimidos de las poblaciones urbanas, los recién emigrados que habían encontrado trabajo en las obras públicas y la construcción urbana del período anterior y que podía encontrarse cualquier sábado con el boleto de despido en la mano.

    La coalición no aguantó la presión creciente que la batía por todos sus costados y, ante la segunda y definitiva retirada de la confianza presidencial al presidente del gobierno, se rompió en septiembre de 1933:

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    24

    republicanos y socialistas continuarían cada cual por su lado. El resultado de las elecciones convocadas para noviembre de ese mismo año, con la CEDA ocupando las primeras posiciones, y los socialistas y republicanos divididos y derrotados, supuso un cambio sustancial en la dirección política del nuevo gobierno, presidido por Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA, una confederación de partidos católicos, edificada sobre Acción Popular, confesional, accidentalista ante las formas de gobierno, impulsada por la jerarquía de la Iglesia, inspirada por Ángel Herrera y dirigida por José María Gil Robles. Se habló de rectificación de la República, pero era evidente que en aquella alianza había algo más y diferente: el propósito de la CEDA de acercarse al gobierno para controlarlo en un próximo futuro y situarse en una posición que le permitiera llevar una profunda reforma de la Constitución en un sentido corporativo y autoritario. Nuevos partidos salieron a la palestra, mientras los jóvenes formaban milicias y se generalizaba un nuevo lenguaje político que recurría a la violencia como expresión de su rechazo a la presente situación y como único instrumento para transformar el mundo. Esa era ya la actitud y el lenguaje habituales entre jóvenes –y no tan jóvenes- anarquistas y comunistas cuando nacía la República, pero lo será también desde ahora entre los socialistas, que amenazaron con la revolución si la CEDA se incorporaba al gobierno; como lo será también entre las juventudes que se adhieren al nuevo partido de Falange Española o las que engrosan las filas de la católica Acción Popular y de los partidos monárquicos (4).

    Frente a este nuevo clima político, que se extiende rápidamente desde comienzos de 1934, el gobierno radical –o más exactamente, del partido de ese nombre- se escindió entre quienes estaban dispuestos a mayores concesiones a la derecha católica y quienes pretendían seguir una vía propia, igualmente alejados del republicanismo de izquierda que de la reacción de derechas. Diego Martínez Barrio y un grupo de diputados abandonaron el gobierno y el partido, debilitando lógicamente su posición ante las derechas que no sólo no habían prometido lealtad a la Constitución sino que adoptaban, en mítines, discursos, manifestaciones, toda la parafernalia propia del partido nazi recién aupado al poder en Alemania (5).

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    25

    La adopción de saludos fascistas, la formación de escuadras de jóvenes uniformados, el lenguaje de violencia, las amenazas esgrimidas por la CEDA y, sobre todo, por su organización juvenil, la JAP, mostraban lo que poco después Ramiro Ledesma Ramos definirá como fascinación de los partidos católicos y monárquicos, un fenómeno al que atribuía la debilidad del partido fascista puro, Falange Española. En todo caso, los lenguajes políticos de revolución y contrarrevolución habían hecho su aparición y ganaban adeptos por días.

    En estas circunstancias, y ante la debilidad creciente del partido radical, José María Gil Robles exigió la entrada de su partido en el gobierno como condición para mantener el apoyo parlamentario que le venía prestando desde las elecciones. Los socialistas, que habían amenazado con la revolución en la seguridad de que el presidente de la República no accedería nunca a las pretensiones de la CEDA, declararon la huelga general revolucionaria al conocerse la formación del nuevo gobierno en los primeros días de octubre de 1934. A ella se añadió de inmediato la rebelión del gobierno de la Generalitat, presidido por Esquerra Republicana, con Lluis Compayns en la Presidencia y enfrentado durante todo el anterior verano con el gobierno central por cuestiones del ámbito competencial del Parlamento de Cataluña, proclamando una República Catalana. Liquidada la rebelión catalana sin grandes incidencias, en unas horas por la rápida intervención del ejército, bajo la autoridad del general Batet, la revolución declarada por los socialistas y comunistas en Asturias exigió, sin embargo, que el gobierno de la República se empleara a fondo, con el envío de legionarios y regulares para aplastar la insurrección obrera que se había extendido por la cuenca minera de Asturias.

    La revolución de octubre de 1934 mostraba una vez más la vigencia de una cultura política, muy arraigada de nuevo entre los españoles desde el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923, que privilegiaba los levantamientos armados sobre el veredicto de las urnas para conquistar el poder. Pero mostró sobretodo, como ya había ocurrido con la rebelión de Sanjurjo en 1932 y las diversas intentonas revolucionarias declaradas por la CNT entre 1931 y 1933, la relativa

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    26

    facilidad con que la República, manteniéndose fieles al ordenamiento constitucional sus fuerzas armadas y de seguridad, podía sofocar los movimientos insurreccionales. En esta ocasión, la revolución obrera, especialmente en Asturias, con su secuela de muertos, heridos y represaliados, dejó profundas heridas, pero su misma derrota liquidó la posibilidad de una nueva intentona. De los acontecimientos de octubre, la lección que derivaron algunos de sus principales protagonistas, especialmente el sector del Partido Socialista liderado por Indalecio Prieto, fue la de volver a las urnas como medio para recuperar por la vía pacífica el poder.

    Con los sindicatos obreros clausurados, los dirigentes socialistas encarcelados y los republicanos de izquierda perseguidos, habría sido la gran ocasión para que las fuerzas del centro y de derecha iniciaran una política de apaciguamiento y reequilibrio social; si no lo hicieron, no fue porque resultara imposible, sino porque su opción política iba por otros derroteros. La CEDA accedió al gobierno en Octubre de 1934 y se dispuso a ejercer el poder, en coalición con un Partido Radical disminuido en su liderazgo, con el propósito de impulsar y llevar a término su prometida reforma constitucional. La experiencia de la nueva coalición –de un centro republicano muy errático en sus políticas con un conglomerado de organizaciones de derecha en avanzado proceso de fascistización- no fructificó en estabilidad ni eficacia gubernativa, todo lo contrario. El período que se inició con la llegada de la CEDA, cerrado un año después con la negativa del presidente de la República a ofrecer a su líder la presidencia, fue el más inestable de todos. La composición de los gobiernos y, por tanto, su política cambiaba significativamente si la CEDA retiraba a sus ministros o si accedía a mantenerlos, aunque sustituyéndolos para reforzar su línea anti reformista. A nadie más que a la CEDA hay que atribuir que un ministro como Giménez Fernández fuera retirado del gobierno por parecer que su política agraria era un sucedáneo de la llevada a cabo por los , y sobre ella sola recae la acusación, formulada desde la prensa de Falange, de que el incumplimiento de la legislación

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    27

    laboral –una práctica habitual desde la derrota de la revolución de octubre de 1934- incubaba mayores odios entre la clase obrera y el campesinado.

    La negativa de Alcalá-Zamora a encargar a Gil Robles la formación de un nuevo gobierno tras el hundimiento del Partido Radical, llevado a la ruina por los escándalos en el otoño de 1935, abrió la tercera fase de la política republicana con una segunda disolución anticipada de las Cortes que tampoco sirvió para estabilizar el sistema ni los comportamiento electorales. Con la derecha dividida y con los partidos de izquierda –desde republicanos a comunistas- formando una coalición electoral bautizada con el Nombre de Frente Popular, el mismo sistema que primó el triunfo del Partido Radical y de la derecha católica en 1933 se encargó ahora de otorgar una neta victoria en escaños a las izquierdas, que sólo habían obtenido un discreto triunfo en votos. No fue posible, sin embargo, ni la reducción del número de los partidos que acudieron a las primeras elecciones, ni la persistencia de los que estuvieron en el origen del sistema, dos condiciones básicas del proceso de consolidación. Por el contrario, el número total de partidos con representación parlamentaria aumentó ligeramente, mientras los partidos más relevantes, o desaparecieron, como el Radical, o sufrieron procesos de división interna, como el PSOE y la CEDA.

    El 12 de marzo de 1936 varios pistoleros falangistas tirotearon en Madrid a Luís Jiménez de Asúa, conocido dirigente socialista y catedrático de derecho, uno de los principales redactores de la Constitución republicana de 1931. Salió ileso del atentado, pero su escolta, el policía Jesús Gisbert, murió. El entierro del policía derivó en manifestaciones de repulsa y graves incidentes, con incendios de dos iglesias y de las oficinas del periódico derechista La Nación. La policía detuvo a varios falangistas, aunque los autores materiales del atentado pudieron huir a Francia en una avioneta pilotada por el aviador militar Juan Antonio Ansaldo. La Dirección General de Seguridad, siguiendo instrucciones del Gobierno, ordenó la detención de la junta política y la dirección general de Falange. El 14 de marzo, José Antonio Primo de Rivera fue detenido en su casa, al igual que otros dirigentes como Julio Ruíz de Alda, Raimundo Fernández

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    28

    Cuesta, Rafael Sánchez Mazas o David Jato. El juez les acusó de defenderé un programa, el de Falange, anticonstitucional, decretó el procesamiento de los acusados por asociación ilícita y ordenó su ingreso en prisión. Fueron a parar a la cárcel Modelo, a la sección de presos políticos (6).

    Un mes después, el 13 de abril, fue asesinado también por falangistas Manuel Pedregal, el magistrado de la Audiencia que acababa de condenar a algunos de los encartados en el atentado contra Jiménez de Asúa. En el desfile militar del día siguiente, quinto aniversario de la proclamación de la República, presidido por Niceto Alcalá-Zamora y Manuel Azaña, hubo nuevos incidentes. Cuando pasaban las unidades de la Guardia Civil, una parte de la multitud los abucheó y se oyeron varios disparos que dejaron muerto a Anastasio de los Reyes, un alférez de la Guardia Civil que estaba allí de paisano, y a varios espectadores heridos.

    Derechistas e izquierdistas se acusaron mutuamente del atentado. En el entierro del alférez, al que asistieron los diputados Gil Robles y Calvo Sotelo y varios falangistas armados, se produjo un enfrentamiento con grupos de izquierdas. El saldo fue seis muertos y treinta y seis heridos. Uno de los muertos era el estudiante Andrés Sáez de Heredia, falangista y primo hermano de José Antonio.

    La Falange clandestina continuó con acciones violentas de lo que llamaban Primera Línea. Muchos afiliados fueron armados y se entrenaban en campos de tiro. Entre abril y julio de 1936, según Julio Gil Pecharromán, la Falange . La mayoría de esas peleas y atentados, en los grupos derechistas e izquierdistas demostraban muy poco aprecio por la vida del contrario, ocurrieron en Madrid, mientras que en Barcelona, que había presenciado desde 1931 a 1934 numerosos conflictos violentos e insurreccionales, pasó por una primavera tranquila, con bastantes menos huelgas y violencia política que en la capital de la República. El atentado que se salió de esa norma costó la vida el 28 de abril de 1.936 a los hermanos Badía,

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    29

    miembros del grupo Estat Catalá, posiblemente a manos de pistoleros de la FAI, aunque se detuvo a varios falangistas. Miguel Badía era el jefe de los mossos d´escuadra cuando se produjo la insurrección del 6 de octubre de 1934 (7).

    Las Cortes, mientras tanto, que habían comenzado a funcionar bajo la presidencia de Diego Martínez Barrio el 15 de marzo, estaban bastante paralizadas por la discusión de las actas parlamentarias y sobre todo por el proceso de destitución del presidente de la República y de elección de uno nuevo. Una crisis que, según todos los especialistas, debilitó a todo el Gobierno de los republicanos de izquierda y allanó el camino de la conspiración militar.

    Por debajo de la apariencia de los dos bloques o frentes alineados en orden de batalla, un frente popular y un frente de contra revolución, lo que realmente existía eran coaliciones electorales que englobaban a partidos incapaces de formar un gobierno de coalición o construir una disciplinada y homogénea oposición. El panorama político de la primavera de 1936 no es el de una polarización, un ascenso a los extremos, sino el de una profunda fragmentación de pequeños grupos políticos y, más grave para el porvenir de la República, de escisión o división de los dos grandes partidos que ocupaban la mayor parte del territorio a la izquierda y a la derecha del sistema multipartidista, el PSOE y la CEDA. Los problemas no se derivaron, pues, de que socialistas, por la izquierda, y católicos, por la derecha, ocuparan posiciones anti sistema en extremos bilaterales excluyentes, sino de que sus divisiones internas los incapacitaron para sostener al gobierno, en el primer caso, o para mantener la disciplina de una oposición dentro de los cauces constitucionales, en el segundo. Mientras el PSOE se escindía entre quienes deseaban reforzar el gobierno incorporándose a él y quienes esperaban su desgaste como la gran ocasión para hacerse con todo el poder, la CEDA se dividía entre quienes pretendían declarar públicamente su compromiso con la República y quienes se sentían atraídos por el lenguaje agresivo y autoritario. En la fragmentación de los grandes partidos, que afectó también a la gran fuerza política en que el ejército se había transformado desde los primeros años de

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    30

    reinado de Alfonso XIII, más que en la polarización general de la sociedad o en un ascenso a los extremos de revolución o fascismo, en donde hay que buscar las causas del deterioro político tan evidente en la primavera de 1936, que redundó en gravísimos problemas de orden público, con un pistolerismo rampante en las ciudades y enfrentamientos entre campesinos y guardia civil en los pueblos.

    Con todo, y a pesar de cómo iban las cosas cuando comenzaba el verano, si las fuerzas armadas y de seguridad hubieran guardado su juramento de lealtad a la Constitución, no habría sido posible que los españoles se hubieran enfrentado en una guerra civil. La guerra no fue el resultado inevitable de la situación por la que atravesaba la República española en 1936, sino la consecuencia directa de un golpe de Estado militar. Golpe de Estado no equiparable de ningún modo a una revolución, que por definición se desencadena desde fuera del Estado; el golpe, por el contrario, se organiza desde dentro, como una conspiración, y se lleva a cabo por fuerzas del propio aparato central, que disponen de organización burocrática y de recursos armados precisamente porque el Estado les ha confiado su seguridad. No por muy evidente es menos necesario repetir dos obviedades: si los militares, en lugar de conspirar, hubieran asistido, como era su deber, al gobierno de la República en sus intentos de restablecer el orden y la paz social, jamás hubiera habido una guerra civil; pero si, puesto que decidieron conspirar, como era su hábito desde 1906, hubieran garantizado las complicidades suficientes para dar un golpe sin fisuras, con todo el ejército unánime, se habrían hecho con el poder con alguna mayor dificultad que en 1923 pero no con menor éxito. Pero un golpe militar realizado sin que la totalidad del ejército ni de las fuerzas de seguridad del Estado se sumaran a la rebelión, en un momento de gran movilización sindical, con una masa de obreros jóvenes, poco cualificados, condenados intermitentemente al paro, con una historia reciente de huelgas y de intentonas insurreccionales, con unas juventudes que llevaban dos años exaltando, a derecha e izquierda, la violencia como partera del nuevo mundo, no podía triunfar. Y eso es, en definitiva, lo que explica que el resultado de aquella horrenda culpa, de aquel delito de lesa patria, como los

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    31

    definió el presidente de la República, que fue la sublevación militar contra la República Española, no acabara, como en septiembre de 1923, en el triunfo neto de los rebeldes, con un rápido control del Estado; pero tampoco, como en agosto de 1932, en el triunfo neto del gobierno, con rápido sofocamiento de la rebelión.

    En Mallorca, la transición de la Dictadura a la Segunda República presentó un conjunto de características muy específicas observándose en general una transición tranquila pero observándose problemáticas de fondo y algunas tensiones ideológicas importantes (8). El año 1930, fue un año lleno de mítines y huelgas, al mismo tiempo que los Partidos Republicanos se reorganizaban. Hacia el mes de Julio se constituyó el Partido Republicano Federal de Mallorca, bajo la dirección de Francisco Juliá, que recogía en sus filas a los autonomistas de izquierdas; muy pronto, en muchos pueblos se constituyeron Centros Republicanos adheridos al partido Republicano Federal. Este partido tiene su órgano de prensa: el semanario bilingüe Ciutadanía. Hay una reanimación de los movimientos regionalistas: La Asociaciò por la Cultura de Mallorca reemprende las actividades, nace el Centro Autonomista de Mallorca -28 de mayo-, integrados por elementos de centro derecha y el 14 de diciembre el Centro Regionalista formado por ex mauristas.

    El 12 de abril de 1931 fue el día elegido para la celebración de las elecciones municipales; las legislativas se aplazaban para más adelante. Los comicios municipales fueron acogidos, en realidad, como un plebiscito sobre la continuación de la monarquía. La agitación antimonárquica se incrementó en vísperas de las elecciones con motivo de los procesos contra los militares sublevados en Jaca –algunos de ellos serían recluidos en la prisión militar de la fortaleza de la Mola en Mahón y otros en el Castillo de San Carlos de Palma- y los miembros del Comité Revolucionario. Las fuerzas opositoras se unían en las Islas para formar el Frente Único Antimonárquico que agrupaba a los socialistas, los republicanos federales y otros grupos republicanos; únicamente los comunistas, muy escasos, se quedaban marginados. Los partidos monárquicos, por una parte no formaban un bloque homogéneo. Los conservadores, en general, estaban

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    32

    muy debilitados a causa de su colaboración con la dictadura, mientras que los liberales liderados por Juan March mantenían su implantación en Mallorca e Ibiza gracias al buen funcionamiento de sus redes de intereses. Los regionalistas tuvieron representación municipal reciente.

    Los primeros resultados de las elecciones apuntaban hacia una victoria aplastante del bloque antimonárquico en las principales capitales españolas. Estos resultados se confirmaron a lo largo del 13 de abril: la coalición de republicanos y socialistas habían ganado en 41 de las 50 capitales de provincia. El Gobierno, desorientado, no sabía lo que hacer con los resultados. Alfonso XIII, aconsejado por el Conde de Romanones, decidió abandonar España. El 14 de Abril se proclama la república en las principales ciudades españolas, en medio del entusiasmo de la mayoría de la población y de la consternación de los monárquicos. No obstante, los monárquicos habían conseguido muchos más regidores que los republicanos en el conjunto de España.

    El número de concejales monárquicos elegidos resultó sensiblemente superior al de los republicanos; pero estos triunfaron en casi todas las capitales de provincia y en un gran número de poblaciones importantes: sobre el supuesto –admitido por defensores y adversarios de la Monarquía- de que las elecciones en las ciudades eran libres y en las pequeñas poblaciones manipuladas se entendió que su resultado era desfavorable a la persona del Rey y a la institución monárquica.

    De esta manera, el día 14 de abril de 1931, quedó proclamada la Segunda República española. El Comité Revolucionario se convirtió en Gobierno Provisional de la República. Este Gobierno, de manera inmediata, publicó un Estatuto jurídico en que se consignaban los puntos fundamentales a que se sujetaría su actuación hasta la reunión de las Cortes Constituyentes: respeto a los derechos individuales, afirmación expresa de la libertad de conciencia y de cultos; reconocimiento del derecho de propiedad que, sin embargo, debería cumplir su función social; exigencia de responsabilidades por los actos realizados bajo el régimen monárquico;

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    33

    posibilitar de someter los derechos individuales a determinadas limitaciones.

    De otra parte, el mismo Gobierno, el día 3 de Junio, convocó elecciones para la designación de Cortes Constituyentes compuestas por una sola cámara que debían reunirse y se reunieron el día 14 de julio.

    Por último, el Gobierno confió a una Comisión Jurídica Asesora, dependiente del Ministerio de Justicia, la redacción de un anteproyecto constitucional: la Comisión trasladó el encargo a una Subcomisión presidida por Osorio y Gallardo y cuyo miembro más relevante era el Profesor Posada: el texto que esta subcomisión preparó era técnicamente estimable y políticamente ponderado. El Gobierno tenía intención de utilizarlo para remitirlo con las modificaciones pertinentes, a las Cortes como proyecto del Gobierno; pero las disensiones en el seno del mismo acerca de temas esenciales resultaron de tal magnitud que hubo que desistir de tal propósito y se limitó a trasladar el anteproyecto a las Cortes.

    Por su parte estas nombraron una comisión presidida por el profesor Jiménez de Asua que, utilizando aquel anteproyecto y los textos de determinadas constituciones de la época –especialmente la de Alemania, de Austria y de México- redactó un proyecto que presentó, el día 18 de agosto, al Pleno de la Cámara. La discusión comenzó el 27 de agosto; fue especialmente tensa al examinarse los temas religiosos, regionales y sociales; en ocasiones la aspereza y actitud de las discusiones permitía adivinar lo que ocurriría en 1936; en todo caso, el nuevo texto constitucional fue aprobado el día 9 de diciembre de 1931.

    Las Baleares fueron unas de las primeras provincias españolas donde los partidos monárquicos obtuvieron unos resultados más favorables. En Palma, ganaron las candidaturas monárquicas (23 liberales y 4 conservadores, 5 regionalistas, 5 republicanos federales y 4 socialistas). Los monárquicos ganaron globalmente en Mallorca e Ibiza, mientras que el bloque opositor se imponía en Menorca y Formentera. Ese no fue obstáculo para que la República fuera proclamada en las islas el mismo 14 de Abril con un gran entusiasmo, sobretodo en Mallorca y Mahón –donde el

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    34

    republicanismo era mucho más fuerte- con manifestaciones, discursos y fiestas. El cambio de autoridades trascendió al ámbito municipal. El republicano Antonio Pou y el socialista Jaume García, se hicieron cargo el Gobierno Civil, Lorenzo Bisbal encabezó la gestora del Ayuntamiento de Palma y los republicanos Francisco Juliá y Fernando Pou, juntamente con el socialista Jaume Bauzá, se hicieron cargo de la Diputación Provincial. En Menorca, el republicano Juan Manent fue nombrado delegado del gobierno interino (fue confirmado poco después por el Gobierno Provisional de la República). El cambio de autoridades también se hizo sin trabas y sin incidentes remarcables en el resto de municipios de las Islas Baleares. Pero el cambio de régimen también implica el cambio de símbolos (banderas, escudos, retratos del Rey, etc) y la liberación de presos políticos. Los militares implicados en la revuelta de Jaca que se encontraban presos en el Castillo de San Carlos y la Mola de Mahón fueron liberados y aclamados como héroes por la población.

    En Palma, la Segunda República quedó proclamada a las 15,45 horas del día 14 de Abril de 1931, situándose nutridos grupos en la Plaza de Cort, ostentando la bandera tricolor. En Palma, fue proclamada dos horas antes que en Madrid.

    Obedecía ello a haberse recibido en Palma un radio de Barcelona anunciando que en la Ciudad Condal se había proclamado la República, izándose la bandera republicana en aquel Ayuntamiento y en aquella Diputación.

    Del grupo se destacó una comisión que subió a los balcones de la Casa Consistorial procediendo a izar la bandera republicana, operación que fue recibida con una salva de aplausos por los grupos estacionados en la Plaza de Cort.

    Desde el balcón de la Casa Consistorial dirigieron la palabra al público los concejales electos Sres Rentería y Ferretjans y el abogado Antonio Pou, quienes después de felicitarse de su triunfo político recomendaron calma.

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    35

    También habló el Juez de 1ª Instancia Sr. Moreira, quien manifestó que él representaba la justicia y el orden tanto en la Monarquía como en la República, por tanto rogaba a todos que rivalizaran en mantener el orden.

    Todos los oradores fueron muy aplaudidos.

    A las 17,20 horas, al correrse la noticia de que la Familia Real, había salido de Madrid en tren especial con destino a Cartagena y que D. Niceto Alcalá Zamora se había encargado de la Presidencia del Gobierno Provisional, el entusiasmo que se produjo fue indescriptible.

    Seguidamente se asomaron nuevamente al balcón del Ayuntamiento los entonces presentes sonando una formidable ovación. Usaron de la palabra los Sres Villalonga, Alejandro Jaume y Ferretjans, recomendando cordura y sensatez y diciendo que serían libertados los presos políticos.

    Seguidamente fue izada la bandera mallorquina sonando una gran ovación, mientras D. Francisco Villalonga tocaba a rebato la campana d´En Figuera, para hacerlo como se hizo al proclamarse la anterior República.

    En los primeros momentos, creyéndose que tocaba alarma por incendio, reinó en la Plaza un tanto de confusión, teniéndose que manifestarse desde el balcón que En Figuera tocaba por la República.

    Según el periódico “La Última Hora”: Hablando con D. Alejandro Jaume. El Sr Jaume, nos manifiesta que se había elegido a D. Antonio Pou como gobernador civil, a D. Francisco Juliá Perelló, presidente de la Diputación, a D. Lorenzo Bisbal, alcalde y, por estar este indispuesto, se le había nombrado a él como alcalde interino.

    Ha dado orden, nos dijo, de que el mismo pueblo de Palma cuidara del orden, confiando en su cordura. Añadió que los candidatos elegidos y derrotados formarían parte del Ayuntamiento interino y que

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    36

    quedaban reunidos esperando las órdenes del Gobernador Sr. Pou que las esperaba de Madrid.

    Alrededor de las seis fue colocada en el balcón de la Casa de la Villa la bandera del partido socialista en medio de aplausos de la concurrencia que llenaba toda la Plaza de Cort. El mentado balcón fue adornado con rojas colgaduras e iluminado eléctricamente.

    Sobre las cuatro de la tarde fue izada por el Sr. Juliá la bandera republicana en el Palacio de la Diputación, a donde se habían dirigido los manifestantes tomando posesión de la casa sin resistencia alguna.

    El Sr. Juliá dirigió la palabra al público diciendo que el ideal había triunfado rotundamente, añadiendo que la República quedaba proclamada, recomendando cordura para dar la verdadera sensación de cultura y sensatez. Dio un viva a la República, que fue aplaudido (9).

    Por disposición del Comité Republicano fueron retirados de los salones de la Diputación los retratos del Rey y de la Familia Real.

    También en los pueblos fue proclamada la República sin incidentes y con entusiasmo. En algunos Ayuntamientos fueron izadas conjuntamente las banderas republicana y mallorquina. Quitando pequeños incidentes, los atentados a las estatuas de Ramón Llull y Antonio Maura, y algunos más de poca importancia, la República fue instaurada pacíficamente y en el transcurso de los años que duró, los incidentes fueron escasos y poco importantes.

    Reproducimos el bando conjunto del Gobernador Civil y del Alcalde de Palma.

    BANDO DE LAS AUTORIDADES REPUBLICANAS DIRIGIDO A LA POBLACIÓN:

    “Ciudadanos de Baleares la fuerza de la opinión revelada en las urnas de toda estaña, ha tenido la consecuencia lógica que reclamaba la Nación entera.

    En España es un hecho la República.

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    37

    Al igual que ha sucedido en las demás provincias ha quedado constituido en esta capital, un comité provincial, que al hacerse cargo en el nombre del pueblo asume también toda la responsabilidad.

    Este comité provisional, espera por el buen nombre de España y de la República, que los ciudadanos de esta provincia, al cumplir con su deber manteniendo el orden y respetando los derechos de todos, darán la más contundente prueba de cultura y civismo que todos esperamos.

    Gobierno Civil, a las 17 horas del 14 de abril de 1931. Antonio Pou, gobernador civil. Francisco Juliá, presidente de la Diputación. Lorenzo Bisbal, alcalde de Palma (10).

    Reproducimos igualmente un artículo publicado en LA NOSTRA TERRA, publicado en el mes de abril de 1931 como consecuencia de la proclamación de la Republica.

    DAVANT LA HISTÒRIA

    “Hem obert el llibre. Les darreres fulles encara exhalen la sentor penetrant de la tinta fresca. El día 12 se celebraren les eleccions municipals a Espanya, i obtengueren majoria els partits antimonàrquics coaligats. Aquest plebiscit manifestava clarament la voluntat popular. El día 14 d´abril de 1931, Alfons XIII sortia de Madrid i entusiàsticament s´instauraba la República.

    ¿Causes? -1921, 1923, 1930, i tantes altres……

    El canvi de règim vengué, pot ben dir-se, per evolució i en forma exemplar. Ni una batalla, ni un regiment al carrer. El resultat d´unes ellecions municipals força significatives, un canvi de banderes, unes manifestacions d´unánim entusiasme, un nou Govern, i l´alba de les llibertats cíviques a l´horitzó radiant de noves prometences.

    Espanya, que fa uns díes anava encara a la coa d´Europa, demostra la cultura i l´esperit ciutadà que nodreix les seves masses i demostra, davant el món, la força del seu temperament nacional, i ho fa de la manera més digna, mitjançant l´expressió de la seva voluntat nascuda de la convicció en l´ideal que l´anima. Espanya, per aquest sol fet de proclamar-se republicana en la forma com ho ha fet, es posa entre les democràcies europees capdevanteres i deixa escrita, amb lletres d´or, una de les planes més belles de la Història de la Civilització.

    Hem tancat el llibre i meditem sobre el futur. Un gran optimismo s´encomana del nostre esperit: el cor glateix ple d´esperances. El nostre poble se´ns ha revelat –ho volem proclamar amb orgull- amb una potencia espiritual insospitada, amb un sentit cívic exemplar, amb una capacitació de força ordenada, que ens convida a pensar en les grans possibilitats futures que se li poden, amb tota confiança, encomanar.

    Estam admirats i orgullosos de la capacitaciò ciudadana del nostre pueble. Avui podem dir, convençuts per l´evident realitat, que l´ideal i la cultura no eren patrimoni de les altres esferes socials.

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    38

    Aquesta gran revelació del nostre poble és, precisament, el més reconfortant de l´espectacle. Ara creim en l´avenir, ara ens donam compte que la nostra missió nacional retorna a la vida, ara ens sentim fils d´una mare viva, ara ens sentim transportats pel corrent de l´avenç collectiu, ara el nostre optimismo s´obri com una flor a la tebior del sol naixent.

    Les nostres aspiracions d´iberisme se´ns presenten ara asequibles i, en aquests moments és quan, amb tota dignitat, podem mirar de cara l´Amèrica del Sud i mai com ara, també, la cooficialitat de la nostra llengua i l´obtenció de la nostra autonomía administrativa –anhels del nostre ésser polític- no se´ns havien presentat en un camp més adequat a la fructificació esponerosa. Quant a la forma com comprenem la futura estructuració constitucional de l´Estat, ja hem deixat entreveure el nostre pensament (nº de juliol de 1929), que defensarem d´una manera més clara encara, en la seguretat de no divergir massa dels corrents actuals i moderns.

    Brindam a la nova República la nostra cooperación més eficient i posam al seu servei totes les nostres forces collectives per consolidar-la i fer-la incommobible. LA NOSTRA TERRA, dins l´esfera de la seva acció, així ho desitja i aixi ho ha de procurar amb tots els mitjans al seu abast. També LA NOSTRA TERRA obri el seu cor a l´optimisme i a l´esperança, optimismo i esperança que desitja encomanar a tots els seus lectors.

    Moltes persecucions ha sofert des de la seva aparició, ja fa més de tres anys, aquesta Revista, perquè sempre representà les aspiracions pures –llavors tan combatudes- de l´autonomía mallorquina, que tan clarament tenim exposada (números de juby i jukiol de 1930), i aquestes aspiracions, avui, dins el nou règim republicà que comença, les volem reafirmar amb més força encara que abans.

    En aquest sentit: ¡ Visca la República ¡”

    (11)

    El mismo día 14 de abril se había constituido en Madrid un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, que a la vez asumía interinamente el cargo de Jefe del Estado. Se iniciaba así un período de provisionalidad que tenía que culminar con la promulgación de la nueva Constitución: Mientras tanto, el nuevo Gobierno Republicano llevaría a término una febril tarea legislativa de carácter reformista, en la que los temas sociales tenían un papel relevante. Durante estos primeros meses no hubo incidentes remarcables en Baleares, a diferencia de otros lugares de España, como era Madrid, donde hubo alborotos y quema de iglesias y conventos. Las instituciones isleñas reemprendieron la normalidad a excepción de 14 ayuntamientos mallorquines, incluido el de Palma, donde las elecciones del 12 de abril fueron impugnadas ante las anomalías denunciadas por socialistas y republicanos. Las elecciones se tuvieron que repetir el 31 de mayo, ahora con un resultado sensiblemente diferente. En

  • LA INCIDENCIA EN MALLORCA DE LA LEGISLACIÓN DE LA

    SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

    39

    Palma, los liberales de March, ganadores claros en la jornada del 12 de abril, fueron derrotados. La composición del nuevo consistorio fue de 13 republicanos federales, 8 socialistas, 7 republicanos de centro (los antiguos liberales), 2 conservadores y 2 regionalistas. Los republicanos federales y los socialistas también obtuvieron mayoría en los municipios de Alaró, Andraitx, Binissalem, Felanitx, Inca, Petra, Pollensa y Sóller.

    La institucionalización del nuevo régimen republicano pasaba necesariamente por la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. El 15 de abril, al día siguiente de la proclamación de la República, el nuevo Gobierno había promulgado en Estatuto Provisional donde defendía sus propios poderes y preveía la convocatoria de Cortes en un breve término, de conformidad con lo que se había establecido en el Pacto de San Sebastián. Las elecciones se convocaron finalmente para el día 28 de junio de 1931. Según la nueva normativa electoral, las Baleares tenían que escoger siete diputados. Por primera vez en la historia electoral, el archipiélago convocaba una única circunscripción, aunque eso dificultaba que Menorca e Ibiza pudieran tener representación propia en el Congreso de los Diputados. Las elecciones de 1931 pasaban de manifestar una vez más – y no sería la última- la dificultad de conjugar de forma satisfactoria los i