voleibol

10
Voleibol Partido de voleibol internacional femenino. El voleibol, vóleibol, vólibol, volibol, balonvolea o sim- plemente vóley (del inglés: volleyball), [1] es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de jue- go liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con gol- pes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número li- mitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. Existen diversas modalidades. Con el nombre de «volei- bol» se identifica la modalidad que se juega en pista de in- terior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapaci- tados y la práctica del cachibol está extendida en las co- munidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repar- tida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una li- ga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball. El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la pari- dad entre las competiciones femeninas y masculinas, tan- to por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos. 1 Historia El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonet- te) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejan- zas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alum- bramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distan- cia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set. La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fun- dó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvie- ron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpo- ra a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996. Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se re- duce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pa- sando a campo contrario. En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis)y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido. En 2010 se revisa [2] la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la 1

Upload: josehuarancalopez

Post on 12-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

voleibol reglas

TRANSCRIPT

Page 1: Voleibol

Voleibol

Partido de voleibol internacional femenino.

El voleibol, vóleibol, vólibol, volibol, balonvolea o sim-plemente vóley (del inglés: volleyball),[1] es un deportedonde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de jue-go liso separados por una red central, tratando de pasarel balón por encima de la red hacia el suelo del campocontrario. El balón puede ser tocado o impulsado con gol-pes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenidoo acompañado. Cada equipo dispone de un número li-mitado de toques para devolver el balón hacia el campocontrario. Habitualmente el balón se golpea con manos ybrazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.Una de las características más peculiares del voleibol esque los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones amedida que van consiguiendo puntos.Existen diversas modalidades. Con el nombre de «volei-bol» se identifica la modalidad que se juega en pista de in-terior, pero también es muy popular el vóley playa que sejuega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante concreciente popularidad entre los deportes para discapaci-tados y la práctica del cachibol está extendida en las co-munidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repar-tida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley.La comunidad china de Norteamérica mantiene una li-ga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con caráctermás informal existen otras variantes que son practicadasde forma popular en verano, en playas y zonas turísticas,como el futvóley, el water vóley o el bossaball.El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la pari-dad entre las competiciones femeninas y masculinas, tan-to por el nivel de la competencia como por la popularidad,presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

1 Historia

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonet-te) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, enHolyoke, Massachusetts. Su inventor fueWilliam GeorgeMorgan, un profesor de educación física de la YMCA. Setrataba de un juego de interior por equipos con semejan-zas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alum-bramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distan-cia claramente de éste en la rudeza, al no existir contactoentre los jugadores.El primer balón fue diseñado especialmente a petición deMorgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee,Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas inicialesque en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y delbalón no estaban aseguradas, se limita a seis el númerode jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en elsaque. En 1922 se regula el número de toques, se limitael ataque de los zagueros y se establecen los dos puntosde ventaja para la consecución del set.La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fun-dó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvie-ron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpo-ra a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de veranodesde 1996.Recientemente se han introducido cambios sustancialesen el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se re-duce de forma importante la duración de los encuentrosal eliminar la exigencia de estar en posesión del saquepara puntuar; se puede ganar punto y saque en la mismajugada mientras que antes se podía estar robando saquesde forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se hapermitido el toque con cualquier parte del cuerpo o sepermite que el saque toque la red siempre que acabe pa-sando a campo contrario.En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y seprueban en algunas competiciones: permitir un segundosaque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) ydisponer en el banquillo de un segundo jugador líbero conel que poder alternar a lo largo del partido. Finalmentesólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso dejunio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de unsegundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar loslíberos una única vez en el transcurso del partido.En 2010 se revisa[2] la regla del toque de red, y se cambia:solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la

1

Page 2: Voleibol

2 3 LOS PARTIDOS

red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juegocon dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líberoactuante por el segundo líbero a lo largo del partido.

2 Campo de juego y material

2.1 El campo de juego

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea cen-tral por una red que separa a los dos equipos. En realidadel juego se desarrolla también en el exterior, en la zonalibre, a condición de que el balón no toque suelo ni nin-gún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m,medida que en competiciones internacionales se aumentaa 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las líneas defondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altu-ra mínima de 7 m que en competiciones internacionalessube a 12,5 m.A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo lazona de ataque, zona donde se encuentran restringidaslas acciones de los jugadores que se encuentran en esemomento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Es-tas líneas, se extienden al exterior del campo con trazosdiscontinuos, y la limitación que representan se proyectaigualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazosdibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, uti-lizando habitualmente protecciones en las articulaciones.La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

2.2 La red

Es el eje central del campo se sitúa una red de 1 m deancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en losbordes superior e inferior y dos varillas verticales sobre-salientes sobre la línea lateral del campo. El borde supe-rior de la red, las varillas y el propio techo del pabellóndelimitan el espacio por el que se debe pasar el balón acampo contrario.La altura superior de la red puede variar en distintas ca-tegorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m parahombres y 2,24 m para mujeres.

2.3 El balón

El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferen-cia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balonesde baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios ma-teriales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero.También hay balones de plástico que ocasionalmente sepueden utilizar en entrenamientos.

2.4 Vestimenta

Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten du-rante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, cal-zado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contactocon el suelo es habitual portar también protecciones enrodillas y codos. A primera vista se distingue inmedia-tamente a los jugadores líberos porque llevan una vesti-menta de color diferente al resto de sus compañeros deequipo.

3 Los partidos

3.1 Tiempo de juego

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets(“parciales” en español). Los partidos de voleibol sedisputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben,igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets.En el momento en que uno de los dos equipos acumulatres sets ganados, gana el partido y se da por concluido elenfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza osupera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equiposno consiga los dos puntos de ventaja).De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, sebaja la meta a 15 puntos pero también con dos de venta-ja. Este set tiene así una duración más reducida, pero detodas formas, la duración de los encuentros de voleiboles muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor deuna hora hasta incluso más de dos horas y media.Los campos se sortean antes del partido, así como el saqueinicial. En cada set se produce un cambio de campo y seva alternando el primer saque. En caso de ser necesarioel quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteoy además se realiza un cambio de campo al alcanzarse elpunto 8 por el primero de los equipos.

3.2 Tiempos para descanso o Tiemposmuertos

Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descan-so de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descansosólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, po-drían ser solicitados por el capitán del equipo o el capitánen juego. En campeonatos oficiales se establecen además,de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando sealcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16respectivamente de cada set, salvo en el quinto set defini-tivo.Durante los tiempos para descanso, los jugadores en jue-go acuden a la zona libre próxima a los respectivos ban-quillos, donde pueden recibir instrucciones del entrena-

Page 3: Voleibol

3

dor. El resto de jugadores pueden calentar sin balones enla zona libre detrás de la línea de saque.

3.3 Arbitraje

Primer árbitro en su posición.

El equipo arbitral en un partido de voleibol está formadopor:

• Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pieen una plataforma junto a uno de los postes, fren-te a los banquillos, con visión elevada sobre la red(50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya queindica el inicio de cada jugada, señala y decide quéequipo gana un punto y qué falta se comete, si entrael balón o va fuera. También es el único que tiene lacapacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicose indica también el final de la jugada.

• Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de piejunto al poste opuesto al del primer árbitro, entre losdos banquillos y delante de la mesa de anotadores.Está situado a nivel del suelo. Controla las inciden-cias que se producen en las zonas exteriores del cam-po (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonasde calentamiento), las interrupciones o tiempos dedescanso y el estado del suelo y los balones. Duran-te el juego comprueba la posición de los jugadoressegún las rotaciones, controla los cambios de juga-dores y señala los toques de red, penetraciones pordebajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, asícomo las faltas de posición del equipo receptor y lafaltas de rotación del equipo sacador.

• Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, en-frente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro,en medio de los dos banquillos y fuera de la zona li-bre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos,las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos,siendo él el encargado de indicar al segundo árbitrosi un equipo comete un error en el orden de saque ode los cambios o interrupciones improcedentes.

Mesa de anotadores de voleibol antes de comenzar un partido.

• Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado delanotador, frente al primer árbitro, detrás del segundoárbitro, en medio de los dos banquillos y fuera dela zona libre. Es el árbitro encargado de anotar loscambios de jugador libero y anota electrónicamenteel acta en competición de la CEV (ConfederaciónEuropea de Voleibol).

• 2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dosen diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su funciónes indicar al árbitro principal si el balón cae dentroo fuera del campo, si el balón que sale fuera es toca-do por algún jugador, también controla que el balónpase por el lugar correspondiente y asiste al primerárbitro en los roces de los jugadores con el balón.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, esel primer árbitro el que tiene todo el poder de decisiónsobre cualquier jugada.

4 Equipos

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sus-tituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman lalínea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se co-locan detrás y actúan de defensores o zagueros.El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entre-nador asistente, un masajista y un médico. Cada jugadorse identifica por un número distinto, del 1 al 20, númeroque aparece tanto en la parte delantera como en la tra-sera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitándel equipo y se identifica por una banda visible debajode su número. Los líberos no pueden ser capitán y sonlos únicos que pueden y tienen que vestir una indumenta-ria distinta, generalmente de distintos colores al resto delequipo.

Page 4: Voleibol

4 4 EQUIPOS

Rotaciones en voleibol

4.1 Las rotaciones

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado deponer en juego el balón. Cuando se arrebata el saque alcontrario, los seis jugadores tienen que rotar su posiciónen el campo en el sentido de las agujas del reloj. Estohace que todos los jugadores se vayan alternando en lasposiciones de delanteros y zagueros.Para que la disposición sea correcta, no es necesaria unadeterminada geometría, sino simplemente que al iniciarcada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga almenos un pie más adelantado que el zaguero correspon-diente, y dentro de la misma línea los laterales al menosun pie más exterior que el jugador en posición central.A partir de ese momento cada jugador puede moverselibremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las dis-posiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las con-siguientes estrategias suficientemente abiertas.Antes de empezar cada set el entrenador entrega a losárbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.Por analogía, los números del uno al seis se empleanpara designar las correspondientes zonas del campo (i.e.:zona dos, zona cuatro,...).

4.1.1 Sistema de Juego 5-1

Características:

• 5 posibles atacantes o rematadores• 1 armador• Alto nivel de especialización de los jugadores• Opuesto• Libero

Ventajas: Trabajar con un solo armador, por lo que cono-cen el tiempo de ataque de cada jugador. También existenmás alternativas de ataque.Desventajas: Cada uno de los jugadores cumple una fun-ción determinada, debido a esto si uno de los jugadoresno cumple su función o se equivoca al hacerlo debilita asu equipo. En caso de que el armador baje a defender nohay nadie quien pueda remplazarlo.

4.1.2 Sistema de Juego 6-2

Características:

• 6 posibles atacantes• 2 posibles armadores• El armador efectivo es el que se encuentra en posi-ción de saguero

• El armador siempre penetra para ubicarse en posi-ción 2 * 3

Ventajas: Tres atacantes en lineas delanteras dentro de lacancha. Cuatro posibilidades de ataque dentro de la can-cha. En caso de que el armador defienda en la línea desaguero, tenemos quien lo remplace.Desventajas: Los jugadores que realizan esta técnica de-ben tenes un habilidad motriz mayor, ya que deben des-plazarse mucho. El armador no es tan buen atacante yaque esta muy concentrado en realizar su función.

4.2 Líbero

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores espe-ciales denominados líberos. Un líbero es un jugador de-fensivo que puede entrar y salir continuamente del camposustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuandopor rotación se encuentran en posición defensiva. El ob-jeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de losjugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecenpor ello mal rendimiento en recepción.Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten ununiforme de color diferente al resto del equipo.El líbero:

Page 5: Voleibol

5

El líbero de la selección española Óscar Rodríguez entre sus com-pañeros esperando el servicio del rival. Se aprecia su equipaciónde distinto color.

• No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.

• No puede sacar.

• No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.

• No puede completar un golpe de ataque cuando elbalón esta completamente por encima de la red.

• Puede realizar un pase de dedos en la zona de frenteo zona de delanteros, siempre que el atacante, golpeeel balón por debajo del borde superior de la red.

Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazoso si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.Se considera que el propio líbero realiza un ataque en faltacuando toca el balón por encima del borde superior de lared desde cualquier parte de su campo y lo envía al campocontrario.El líbero en juego en cada momento será el líbero actuan-te y puede haber un segundo líbero reserva. El entrena-dor puede cambiar al líbero actuante por el segundo líbe-ro tras cada jugada en cualquier momento del partido. Elcambio puede hacerse con el líbero en pista, en cuyo casoel jugador inicialmente sustituido por el primero de ellosvolverá a pista deshaciendo la sustitución con el segundo.En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Uni-dos y en otras categorías inferiores la líbero sí puede rea-lizar el saque aunque sólo en una rotación, esto es, en ellugar de una sola de las jugadoras por las que esté entran-do.

4.3 Cambios

Los jugadores de la formación inicial de cada set puedenser sustituidos una única vez en el set y posteriormentereintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que losustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es deseis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entra-das y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto

tampoco puede sustituir más que a un único jugador porset.Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por lazona delimitada entre la línea de tres metros y la red.

4.3.1 Sustitución rápida

Para una sustitución individual el jugador sustituto debeacercarse, estando el juego parado, a la zona de sustitu-ción mostrando una tablilla con el número del jugadorque vaya a sustituir. El anotador accionará el claxon o sil-bato para autorizar la sustitución y la anotará en el actadel encuentro.Las sustituciones colectivas se realizarán de la mismama-nera que la individual, de pareja en pareja, permitiendoal anotador escribir las sustituciones en el acta.

4.3.2 Entradas de los líberos

Los movimientos de entrada y salida del campo por loslíberos se realizan con el balón parado pasando por la zo-na delimitada entre la línea de tres metros y la línea defondo y no precisan de aviso ni autorización previa. En-tre cada salida del líbero y una nueva entrada debe mediaral menos una jugada.

5 Reglas básicas

Se consigue punto cuando el equipo contrario comete al-guna de las siguientes faltas o infracciones:

• Si el balón toca el suelo dentro del propio campo,tanto si el último toque corresponde a un jugadorpropio como a uno del equipo contrario.

• Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea porun ataque desacertado sobre el campo contrario opor un error al tratar de defender. La falta corres-ponde al jugador y al equipo que tocó el balón porúltima vez, y se anota punto el contrario. Se conside-ra fuera el contacto con el techo, público o cualquierelemento del pabellón, o los mismos colegiados. Elcontacto con la red, postes o varillas por la parte ex-terior a las bandas laterales es también fuera.

• Si se supera el número de tres toques permitidos sinhaberlo pasado al campo contrario, o si un mismojugador toca dos veces de forma consecutiva el ba-lón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo,ese primer toque no se contabiliza para la falta de loscuatro toques de equipo ni para el doble individual.

• Si en el momento del saque los jugadores están situa-dos de forma incorrecta, o sea, que no está ajustadaa la rotación correspondiente.

Page 6: Voleibol

6 6 FUNDAMENTOS TÉCNICOS

• Si el toque del balón es incorrecto y hay retención oacompañamiento (dobles en este caso).

• Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea deataque. El líbero no puede participar de ningún mo-do en el bloqueo y tiene restringido el ataque, comoya se ha visto.

• Si un jugador penetra el campo contrario por debajode la red interfiriendo con el juego del contrario, osi un pie traspasa completamente la línea central.

• Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o biense toca la banda superior o la parte superior de lasvarillas al jugar el balón. Está permitido el contactocon la red siempre que no interfiera con el juego.

• Se realiza una recepción con los dedos en falta (do-bles en el contacto).

Servicio

6 Fundamentos técnicos

Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota endistintas situaciones del juego. En todas ellas el balón de-be ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención,arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio

Recepción

Defensa

Remate de un jugador español (de rojo) frente al bloqueoportugués (de azul).

arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitualde polémica por parte de los aficionados que asisten a lospartidos.

6.1 Servicio o saque

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrásde la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se gol-pea hacia el campo contrario buscando los puntos débilesde la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en

Page 7: Voleibol

6.3 Recepción 7

Bloqueo

Colocación hacia atrás

salto. Es importante la orientación del saque porque el ju-gador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, quedalimitado para participar en el subsiguiente ataque.

6.2 Bloqueo

Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataquedel equipo contrario, saltando junto a la red con los bra-zos alzados buscando devolver directamente el balón alcampo del contrario, o en su defecto, estrecharle el cam-po de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del te-rreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tresjugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibi-

lidades de intercepción. También serán importantes aquílas ayudas de la segunda línea para recuperar el balón encaso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tieneel atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lan-zar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo,forzando el fallo y la correspondiente falta.

6.3 Recepción

Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otrocompañero en buenas condiciones para poder jugarlo.Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidosal frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos,por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta mo-vimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugadorlanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazopara que el balón bote sobre la mano en vez de en el sueloy evitar así el punto.Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo ogolpe con cualquier parte del cuerpo como último recur-so. Se aplican distintas técnicas para la recepción del sa-que, para defenderse de distintos ataques o incluso pararecuperar balones mal controlados en un bloqueo o toqueanterior.

6.4 Colocación

Normalmente el segundo toque tiene como fin propor-cionar un balón en condiciones óptimas para que con eltercer toque un rematador lo meta finalmente al campocontrario. La colocación se realiza alzando las manos conun pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. Elcolocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsa-bilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones alos distintos rematadores y por las distintas zonas.

6.5 Ataque-remate

El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerzaal campo contrario buscando lugares mal defendidos, ocontra los propios jugadores contrarios en condiciones develocidad o dirección tales que no lo puedan controlar yel balón vaya fuera.El jugador también puede optar por el engaño o finta de-jando al final un balón suave que no es esperado por elcontrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo,se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros to-ques para encontrar descolocado o desprevenido al equi-po contrario.Se nombran distintos tipos ataques con el número de lazona:

• Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuen-tran en las posiciones defensivas sin sobrepasar lalínea de 3 metros.

Page 8: Voleibol

8 9 ENLACES EXTERNOS

• Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante quese encuentra en zona 4.

• Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante quese encuentra en zona 2.

• Ataque central: Es el ataque que realiza el atacantede zona 3.

7 Véase también

• Técnica del voleibol

• Vóley playa

• Voleibol sentado

• Bossaball

• Voleibol en España

• Voleibol en el Perú

7.1 Competiciones internacionales de vo-leibol

• Juegos Olímpicos

• Juegos Panamericanos

• Campeonato Mundial de Voleibol

• Liga Mundial de Voleibol

• Grand Prix de Voleibol

• Copa Mundial de Voleibol

• Campeonato Europeo de Voleibol

• Campeonato Sudamericano Masculino de Voleibol

• Campeonato Sudamericano Femenino de Voleibol

• Copa América de Voleibol Masculino

• Copa Panamericana de Voleibol Femenino

• Copa Final Four de Voleibol Femenino

8 Referencias

[1] Diccionario Panhispánico de Dudas: voleibol

[2] Reglas Oficiales de Voleibol 2010 (inglés)

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre VoleibolCommons.

• Wikinoticias tiene noticias relacionadas conVoleibol.Wikinoticias

• Reglas Oficiales de Voleibol 2009-2012 (documentoPDF)

• Manual para el Entrenador de Voleibol Nivel 2 - Par-te Práctica (Cap. 1) (documento PDF)

• Liga Vallecaucana de Voleibol: Historia del voleiboly Fundamentos tácticos

• Diccionario voleibolero

• Volleyball World Wide (en inglés)

9.1 Federaciones nacionales

• Federación del Voleibol Argentino

• Federación Colombiana de Voleibol

• Federación de Vóleibol de Chile

• Federación Dominicana de Voleibol

• Federación Ecuatoriana de Voleibol

• Real Federación Española de Voleibol

• Federación Puertorriqueña de Voleibol

• Federación Venezolana de Voleibol

9.2 Variantes de voleibol

• Voleibol nueve (en inglés)

Page 9: Voleibol

9

10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Voleibol Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol?oldid=82842218 Colaboradores: Centeno, 4lex, Manuel González Olaechea yFranco, Moriel, Angela, Pablo.cl, JorgeGG, Wesisnay, Lourdes Cardenal, Julie, Angus, Rumpelstiltskin, Sanbec, Bigsus, Dodo, Yearofthe-dragon, Ascánder, Sms, Rsg, Cookie, Tostadora, Elwikipedista, Tano4595, Jsanchezes, Galio, Cinabrium, Arrt-932, Balderai, Laminitania,Renabot, FAR, Boticario, Orgullomoore, Airunp, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Caiser, Tico~eswiki, Magister Mathematicae,OMenda, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Byj2000, Platonides, Alhen, Superzerocool, Chobot, Jomra, Yrbot, Amadís, Seanver, Ri-cardoCorai, Vitamine, .Sergio, YurikBot, Mortadelo2005, Xombra, Lin linao, Equi, Metronick, Beto29, LoquBot, Armin76, Gothmog,Santiperez, Txo, Maldoror, Grizzly Sigma, Er Komandante, Chlewbot, Tomatejc, EOZyo, Alexquendi, Jorgechp, Futbolero, JHS~eswiki,BOTpolicia, Jordano81, CEM-bot, Klondike, El lukcio, Laura Fiorucci, Alex15090, -jem-, Torquemado, Xexito, Retama, Eli22, Baiji,Elemaki, Hugo.arg, Nesta69, Rastrojo, Antur, Jorge, Martínhache, Escarlati, Mr. Moonlight, Dorieo, FrancoGG, Resped, Thijs!bot, FelixPortier~eswiki, Alvaro qc, Satesclop, Cansado, Mahadeva, Jorgebarrios, Roberto Fiadone, RoyFocker, Isha, Gusgus, Góngora, Rrmsjp,JAnDbot, Candomas, TArea, JuanPaBJ16, Pacoperez6, VanKleinen, Kved, Mandrake33, Anassesduses, Killogwil, Mansoncc, Diegazo,Muro de Aguas, Pedrojs, Gsrdzl, Juanmantai, TXiKiBoT, Tere tetera, Amgarcia, NaBUru38, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Pa-bloallo, Chabbot, Pólux, Andrew 04, Jmvkrecords, Biasoli, Huglo, Bucephala, AlnoktaBOT, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Momoelf,Globalphilosophy, Matdrodes, House, El bart089, BlackBeast, Lucien leGrey, Muro Bot, Edmenb, Komputisto, Bucho, WABBAW, Bot-Multichill, SieBot, DaBot~eswiki, Loveless, Cobalttempest, Macy, Marcelo, Greek, Mafores, PipepBot, Chico512, Tirithel, Mutari, Jaris-leif, Javierito92, Nicop, Farisori, Eduardosalg, Veon, Neodop, Botellín, Mar del Sur, Sh1nch4n, Poco a poco, Alexbot, Rαge, Nepenthes,Kadellar, SilvonenBot, Camilo, UA31, AVBOT, David0811, J.delanoy, Angel GN, Langdon89, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Bethan 182,Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Arjuno3, Saloca, Luckas-bot, Dalton2, Papiroflexia, Vic Fede, Alfredo.83, Ailatan38, El soca, Bar-teik, Elfonocturno, Very good~eswiki, Vandal Crusher, Pepitogrillo8, Danielvega1, Danver228, Nixón, ArthurBot, SuperBraulio13, Ma-chomiguelangel, Ortisa, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Bblatina, Rubinbot, Dreitmen, Cualquiera001, Bola 1, Heriotza, Cally Berry, Kia4427,Jajaja227, Bot0811, Torrente, Muro Bot 2, Pyr0, Albomen, Acuzz, Panderine!, Luisvasquez1965, TobeBot, Dalpito11, Abece, PatruBOT,SuperTusam, Dinamik-bot, PabloRoig, TjBot, Gigabig, GrouchoBot, Eclipse del amanecer, Patricia1994, Exper12, EmausBot, ZéroBot,ChessBOT, TuHan-Bot, Sergio Andres Segovia, Africanus, KLBot, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Metrónomo, Antonorsi,MerlIwBot, KLBot2, Nina Flor, Plataneroboricua, MetroBot, Invadibot, Vichock, Microstar, Rotlink, Addbot, Balles2601, Jair peinado,Maria.solisd, Albert Cardozo, Karlitaa1, Ciel8it, Asbleider, Julia Perezz, VickiRocci, Diánmondin y Anónimos: 816

10.2 Imágenes• Archivo:Bilateral_España-Portugal_de_voleibol_-_02.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Bilateral_Espa%C3%B1a-Portugal_de_voleibol_-_02.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Carlos Delgado

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Europei_di_pallavolo_2005_-_Italia-Russia.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Europei_di_pallavolo_2005_-_Italia-Russia.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Ibán_Pérez_-_Bilateral_España-Portugal_de_voleibol_-_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Ib%C3%A1n_P%C3%A9rez_-_Bilateral_Espa%C3%B1a-Portugal_de_voleibol_-_01.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Carlos Delgado

• Archivo:Israel_Rodríguez_-_Bilateral_España-Portugal_de_voleibol_-_02.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Israel_Rodr%C3%ADguez_-_Bilateral_Espa%C3%B1a-Portugal_de_voleibol_-_02.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Carlos Delgado

• Archivo:Mesa_de_anotadores_de_voleibol.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Mesa_de_anotadores_de_voleibol.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Carlos Delgado

• Archivo:Selección_masculina_de_voleibol_de_España_-_16.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Selecci%C3%B3n_masculina_de_voleibol_de_Espa%C3%B1a_-_16.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artistaoriginal: Carlos Delgado

• Archivo:VolleyballCourt.svgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/VolleyballCourt.svgLicencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Drawn by byj Artista original: David Martin

• Archivo:VolleyballCourtNum.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/VolleyballCourtNum.png Licencia:Public domain Colaboradores: Drawn by byj Artista original: byj

• Archivo:VolleyballNet.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/VolleyballNet.png Licencia: Public domainColaboradores: Drawn by byj Artista original: byj

• Archivo:VolleyballRotation.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/VolleyballRotation.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David Martin

• Archivo:Volleyball_(indoor)_pictogram.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Volleyball_%28indoor%29_pictogram.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Thadius856 (SVG conversion) & Parutakupiu(original image)

• Archivo:Volleyball_dig.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Volleyball_dig.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/druchoy/25875579/ Artista original: druchoy / Andrew Choy

• Archivo:Volleyball_game.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Volleyball_game.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: navy.mil Artista original: U.S Navy photo by Photographer’s Mate 2nd Class Terry Spain

Page 10: Voleibol

10 10 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

• Archivo:Volleyball_reception.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Volleyball_reception.jpg Licencia:CC BY-SA 2.0 Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/druchoy/25875560/ Artista original: druchoy / Andrew Choy

• Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originallyuploaded by Simon.

• Archivo:_Bilateral_España-Portugal_de_voleibol_-_05.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Bilateral_Espa%C3%B1a-Portugal_de_voleibol_-_05.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Carlos Delgado

• Archivo:Árbitro_de_voleibol_-_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/%C3%81rbitro_de_voleibol_-_01.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Carlos Delgado

10.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0