voleibol

15

Upload: benito-arias-montano

Post on 03-Jul-2015

1.649 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Voleibol
Page 2: Voleibol

1.Introducción.

2.Tipos de voleibol.

3.Calentamiento.

4.Lesiones.

5.Campo de juego y material.

6.Las normas del voleibol.

Page 3: Voleibol

El voleibol es un deporte de equipo, en el cual, una de las características diferenciadoras respecto a otros deportes de colaboración es que no hay oposición directa del contrario, y por lo tanto el contacto físico se reduce notablemente. Si analizamos desde el ámbito del alto rendimiento, el voleibol someta al cuerpo a unas intensidades de cargas y de entrenamiento que pueden derivar en aparición de lesiones o en el agravamiento de pequeñas molestias.

Page 4: Voleibol

Voleibol de playa: El vóley o voleibol de playa, es una variante de voleibol que se juega sobre arena, generalmente en la playa. Al éxito de ese deporte contribuyen el sol y trajes de baño que completan el espectáculo deportivo y están presentes incluso en las competiciones oficiales y olímpicas. El equipo está integrado por solo dos jugadores a los que se les denomina dupla.

Voleibol sentados: Es una variante de voleibol para atletas discapacitados. La vistosidad y consiguiente popularidad es comparable con las del voleibol tradicional, se practica entre dos equipos de seis jugadores. Tiene características técnicas específicas, una de las más peculiares de este deporte es que se juega en el piso. El juego es controlado por dos árbitros, un cronometrador, un anotador y jueces de línea.

Page 5: Voleibol

Voleibol de competición: se practica bajo unas reglas de juego oficiales y los jugadores están agrupados dentro de una entidad superior(federaciones).Por lo tanto, se necesitan una serie de requisitos como las horas de entrenamiento, la existencia de entrenadores de competición, etc. Este voleibol es el que mas se practica en España.

Voleibol de alta competición: las exigencias en el plano antropométrico, físico, métrico de entrenamiento y de los medios que necesita son muy exigentes. La media de la altura en los equipos en hombres es de 1,94-2,05 metros, y en mujeres a partir de 1,80 m. Ambos sexos tiene las cualidades físicas muy desarrolladas donde destacan la elevada capacidad de reacción y el gran salto vertical que poseen ( más de 1 m ). El volumen de entrenamiento es de 6h diarias en los hombres y de 8h diarias en las mujeres.

Page 6: Voleibol

Mini-voleibol: es un tipo de voleibol que ha sido

adaptado para niños entre 8-10 años. Las

dimensiones del terreno de juego y del balón son

reducidas.

Page 7: Voleibol
Page 8: Voleibol
Page 9: Voleibol

Bursitis: Es la inflamación de la bolsa cerrada y llena de líquido que funciona como superficie de amortiguación entre los músculos y los tendones o huesos.

Neuropatía subescapular: Produce dolor, pérdida de sensibilidad e incapacidad para controlar los músculos.

Esguince: Es una lesión de los ligamentos y cuando éstos se estiran demasiado la articulación duele y se inflama.

Tenosinovitis: Es la inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón.

Lumbalgia: Es el dolor en la parte baja de la espalda.

Contractura: Es la rigidez permanente del músculo, los tendones, los ligamentos o la piel que impide el movimiento normal de la parte del cuerpo afectada y que puede causar deformidad permanente de la misma.

Page 10: Voleibol

•Rodilla del saltador: Se caracteriza por la inflamación del

tendón de la rotula.

•Meniscales: Son accidentes que afectan a los

fibrocartílagos de la rodilla y se caracteriza por derrame articular, bloqueo o limitación funcional.

•Condromalancia: Es el ablandamiento y degeneración

del cartílago de una articulación.

•Existen otro tipo de lesiones crónicas o por sobre uso como

las tendinopatias, peritendinitis, tendinosis.•Dedos: Ocurre una lesión traumática en el cuarto y quinto

dedo. La lesión puede ir desde una luxación de la

articulación inter-falángica hasta una fractura de la epífisis

de la misma articulación.

•Tendinitis: Es la inflamación e irritación de un tendón.

Page 11: Voleibol
Page 12: Voleibol

El campo donde se juega es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de

ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos

equipos. El juego también se desarrolla en el exterior, en la zona libre, a

condición de que el balón no toque el suelo ni ningún otro elemento. La

zona libre debe ser al menos de 3 m, el competiciones internacionales se

aumenta a 5 sobre líneas laterales y 8 para fondo. El espacio libre sobre la

pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones

internacionales sube a 12,5 m.

La red: se sitúa en el eje central del campo y mide 1 m de ancho sobre 10 m

de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas

verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior

de la red, las varillas y el techo del pabellón delimitan el espacio por el que

se debe pasar el balón a campo contrario. La altura superior de la red

puede variar en distintas categorías.

El balón: es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de

peso. Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol.

Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado

es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se

pueden utilizar en entrenamientos.

Vestimenta: al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar

protecciones en rodillas y codos.

Page 13: Voleibol

I. No existe contacto físico entre los jugadores, ya

que los separa la red.

II. No se puede coger el balón, se debe golpear lo

que produce que cada jugador tenga unas

mínimas posibilidades de pensar.

III. El balón no puede tocar el suelo, lo que supone

una lucha contra el cono.

IV. Se produce una rotación con la recuperación

del balón, lo que significa que todo los jugadores

tienen que saber rematar, recibir, etc.., lo que

implica la no especialización.

Page 14: Voleibol

V. Se produce una limitación con el número de

contacto con el balón (tres), con la peculiaridad

de que un jugador no puede tocar el balón dos

veces seguidas.

VI. No hay límite de tiempo en un partido.

VII. Se puede jugar por fuera de los límites de

campo.

VIII. Existe una limitación muy grande en el

números de sustituciones, lo que aumenta el grado

de dificultad para el entrenador.