vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · subcomité de metodología y...

52

Upload: duongtram

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José
Page 2: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José
Page 3: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

R E V I S T A

vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014

CONTENIDO CONTENTS

ISSN 2007-932X

Editorial

Ciro de Quadros: un héroe de la salud pública .............................................................................99-100Miguel Ángel Lezana Fernández

Artículos Originales

Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la relación interdisciplinaria.............101-108Gabriela Arizbeth Mercado Rodríguez, Odaliz López García, Dinora Valadez Díaz, Ana Laura Martínez Vega

La enfermería e imaginario en alumnos de primer ingreso a licenciatura en enfermería y obstetricia ...........................................................................109-116Yolanda Albarran Peñaloza, María del Pilar Sosa Rosas, Fernando Daniel Colín Morales

Evaluación del expediente clínico integrado y de calidad en pacientes de cirugía programada...........................................................................117-127Beatriz Carmona Mejía, Gandhy Ponce Gómez

Artículos de Revisión

La importancia de la Economía en las decisiones clínicas. Parte 1..............................................128-131Luis Alberto Villanueva Egan, Miguel Ángel Lezana Fernández

Mario Bunge: Filosofía y ética para médicos...........................................................................132-138Constantino González Quintana

Carta al Editor

Acerca de “Percepción de la cultura de seguridad del paciente en médicos pasantes de servicio social”.......................................................................139Pompilio Torres Ornelas

Respuesta................................................................140Jorge A. Pérez Castro y Vázquez

Editorial

Ciro de Quadros: a Public Health hero .............................................................................99-100Miguel Ángel Lezana Fernández

Original Articles

The perception on interdisciplinary relationships by nursing students......................................101-108Gabriela Arizbeth Mercado Rodríguez, Odaliz López García, Dinora Valadez Díaz, Ana Laura Martínez Vega

Nursing and imagination in students of �rst entry to bachelor's degree in nursing and obstetrics ...........................................................................109-116Yolanda Albarran Peñaloza, María del Pilar Sosa Rosas, Fernando Daniel Colín Morales

Evaluation of the integrated medical chart and of quality in patients for scheduled surgery...........................................................................117-127Beatriz Carmona Mejía, Gandhy Ponce Gómez

Review Articles

The importance of economy in clinical decisions. Part 1...............................................................128-131Luis Alberto Villanueva Egan, Miguel Ángel Lezana Fernández

Mario Bunge: Philosophy and ethics for physicians...........................................................................132-138Constantino González Quintana

Letter to the Editor

About “Patient’s safety culture perception by social service physicians (interns)”....................................................................................139Pompilio Torres Ornelas

Response..................................................................140Jorge A. Pérez Castro y Vázquez

Registrada en: PERIÓDICA IMBIOMED CUIDEN LATINDEX DIALNET ARTEMISA BVS-MÉXICO EBSCO LILACS M É X I C O

Los artículos de la Revista CONAMED versan sobre seguridad del paciente, calidad de la atención médica, ética profe-sional, error médico y su prevención, así como temas relacionados con los medios alternos de solución de con�ictos, derechos humanos y otros a�nes al acto médico.

Page 4: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

EditorDr. José Meljem Moctezuma

Editor AdjuntoDr. Miguel Ángel Lezana Fernández

Consejo EditorialDr. Luis Alberto Villanueva Egan

Lic. Esther Vicente GonzálezDr. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez

Lic. Bertha Laura Hernández ValdésDr. Juan Francisco Javier Millán SoberanesLic. Raymunda Guadalupe Maldonado Vera

Lic. Joseba Andoni Gutiérrez ZuritaDra. Mahuina Campos Castolo

Comité EditorialDr. Enrique Ruelas Barajas

Academia Nacional de Medicina, MéxicoDr. Alejandro Reyes Fuentes

Academia Mexicana de CirugíaM. en C. Julio César Ballesteros del OlmoAcademia Nacional de Pediatría, México

Dr. Enrique Luis Graue WiechersFacultad de Medicina, UNAM, México

Mtra. Dolores Zarza ArizmendiEscuela Nacional de Enfermería y

Obstetricia, UNAM, MéxicoMtro. Severino Rubio Domínguez

Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, A. CDr. Rafael M. Navarro Meneses

Centro Médico Nacional“20 de Noviembre”, ISSSTE, México

Dr. Heberto Arboleya CasanovaHospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca

Secretaría de Salud, MéxicoDra. Aurora Del Río Zolezzi

Centro Nacional de Equidad de Género ySalud Reproductiva, México

Dr. Bremen De MucioCentro Latinoamericano de Perinatología, Uruguay

Martie HatlieAsociación para la Seguridad del Paciente,

Estados Unidos de América

Subcomité de Ética EditorialDra. Magda Luz Atrian Salazar

Dra. Abilene Escamilla OrtízDr. Norberto Sotelo Cruz

Asociación Mexicana de Editores deRevistas Biomédicas, México

Dra. Paola de CastroInstitute Superiore di Sanitá

European Association of Scienti�c Editors, ItaliaDra. María del Carmen Ruíz AlcocerWorld Association Medical Editor,

Estados Unidos de América

Revista CONAMED, Año 19, No. 3, julio-septiembre 2014, es una publicación trimestral editada por la Secretaría de Salud, calle Lieja No. 7, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06600, Tel. 52 (55) 5062-1600, www.salud.gob.mx. Editor responsable: Dr. José Meljem Moctezuma, Comisionado Nacional de Arbitraje Médico. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-040110340300-203, ISSN: 2007-932X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dirección General de Difusión e Investigación CONAMED, Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández, calle Mitla, No. 250, esq. Eje 5 Sur (Eugenia), Col. Vértiz Narvarte, Delegación Benito Juárez, C.P. 03020. Tels. 52 (55) 5420-7019, www.conamed.gob.mx, [email protected], fecha de última modificación, 08 de octubre de 2014. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Revista CONAMED se publica bajo la política de Acceso Abierto (Open Access) y está disponible bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, por lo que se permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar pública-mente la obra y hacer derivadas, citando la fuente.

La Revista CONAMED está registrada en los siguientes índices:

Subcomité de Metodología y BioestadísticaDr. Armando Ruíz Badillo

Universidad Pedagógica Nacional, MéxicoDr. José Antonio Supo Condori

Sociedad Peruana de Bioestadística, PerúDr. Giordano Pérez Gaxiola

Red Cochrane MéxicoLeopoldo Vega Franco

Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, México

Diseño y ProducciónLic. Jorge Armando Collado Peña

Lic. Gloria Flores Romero ( In memoriam)PSSDG. Michelle Tiquet Cárdenas

(Diseño original de portada)

Procedimiento EditorialDra. Mahuina Campos Castolo

Dr. Luis Alberto Villanueva EganLic. Araceli Zaldivar Abad

Traducciones al idioma inglésAdriana Valadez Bocanegra

latindex.org

ebsco.com

index-f.com/busquedas.php

Miembro de la AsociaciónMexicana de Editores de

Revistas Biomédicasamerbac.org.mx

Certi�cadoISO 9001-2008

bvs.insp.mx

AMERBAC

dgb.unam.mx/index.php/catalogosbiblat.unam.mx/es/

dialnet.uniroja.es/

imbiomed.com.mx

lilacs.bvsalud.org.es

artemisaenlinea.org.mx

R E V I S T A

Page 5: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Rev CONAMED 2014; 19 (3): 99-100

Ciro de Quadros: a Public Health hero

“Si bien la inmunización ya previene millones de muertes y enfermedades,no podemos descansar hasta que la tecnología de las vacunas que salvan vidas y

que es costo efectiva, llegue a las personas en cada comunidad y cada país.”

Ciro de Quadros(1940-2014)

Ciro de Quadros: un héroe de la salud pública

99

Editorial

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 99-100ISSN 2007-932X

R E V I S T A

El pasado 28 de mayo, la salud pública global sufrió una gran pérdida: el Dr. Ciro de Quadros falleció a los 74 años de edad.

Nacido en Río Pardo, Brasil, Ciro de Quadros trabajó sin descanso para que las comunidades más pobres y vulnerables accedan a las vacunas que les protejan contra algunas de las enferme-dades más comunes, salvando así a millones de personas en todo el mundo del sufrimiento, la discapacidad y la muerte.

El distinguido médico comenzó su trayectoria en la salud pública en la Amazonía brasileña, donde se propuso conseguir 100% de vacu-nación entre la población. Su trayectoria lo llevó a trabajar en 1970 en la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde desarrolló numerosas actividades, particularmente como epidemiólogo en jefe en el Programa de Erradicación de la Viruela en África, reportando el último caso de viruela en Etiopía. En 1977 se detectaría en Somalia el que a la postre resultó ser el último caso de la enfermedad adquirido de forma natural en todo el mundo, con lo que la viruela se convirtió en la primera enfermedad com-pletamente erradicada gracias a la acción delib-erada de los seres humanos. La participación de Ciro de Quadros fue decisiva en lo que hoy se considera uno de los mayores éxitos de la medicina y de la humanidad. En 1976 fue invitado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para hacerse cargo de la División de Vacunas e Inmunización. En esta etapa, Ciro de Quadros fundó el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de la OPS/OMS, con el obje-tivo de alentar y apoyar a los países de Latinoamérica y el Caribe a acceder a las vacunas para sus poblaciones.

En 1979, encabezó la creación del Fondo Rota-torio de la OPS para la compra de vacunas a nivel internacional con el �n de permitir a los países adquirir a precios competitivos vacunas y otros suministros a través de compras con-solidadas multinacionales. A principios de la década de 1980 comenzó a impulsar la erradi-cación de la poliomielitis en las Américas, y en los años siguientes movilizó con éxito a exper-tos, organizaciones no gubernamentales y auto-ridades sanitarias de los estados miembros de la OPS/OMS. Esta gigantesca actividad tuvo un gran impacto en la salud pública de las Américas: el último caso de polio por virus salvaje ocurrió en 1991 y se han reducido de manera notable otras enfermedades prevenibles de alto impac-to como el sarampión, las neumonías y las diarreas graves en la infancia por acciones apoyadas y promovidas por Ciro de Quadros.

Desde 2003 trabajaba como vicepresidente ejecutivo en el Sabin Vaccine Institute con sede en Washington donde dirigió con especial énfa-sis la introducción de nuevas vacunas y la �nan-ciación de los programas de vacunación en los países en desarrollo.

Fue un profesional dedicado y riguroso, líder de gran integridad moral y humildad, maestro de sanitaristas (“el que organiza hace”, ense-ñaba), elogiado por sus logros, su compromiso y su tenacidad, a lo largo de su vida, Ciro de Quadros recibió diversas condecoraciones y honores por parte de instituciones de todo el mundo. Poco tiempo previo a su muerte, el 25 de abril de 2014, recibió en forma por demás merecida la más alta distinción que otorga la OPS: Héroe de la Salud Pública de las Américas.

Page 6: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Frente a los efectos negativos de la propaganda mal intencionada interesada en confundir a la población sobre los bene�cios de la prevención de enfermedades por vacunación, particular-mente entre los más desprotegidos, me quedo con la voz del visionario Ciro de Quadros a quién los habitantes de las Américas le debemos una enorme gratitud: “El siglo XXI será conocido como el siglo de las vacunas. A las muchas que ya tenemos hay que sumar las que se están

investigando como, por ejemplo, contra el cáncer de estómago o de hígado. Hay enferme-dades que consideramos crónicas o degenerati-vas y que empezamos a descubrir que se deben a agentes infecciosos contra los que se pueden desarrollar vacunas”.

Que en paz descanse quien ofrendó su vida y su amistad en forma desinteresada al servicio de los más vulnerables.

Dr. Miguel Ángel Lezana Ferná[email protected]

El equipo de trabajo de la revista Conamedlamenta profundamente el

fallecimiento de nuestra compañera

Lic. Gloria Flores Romero

Compartimos la irreparable pérdida de su familiay deseamos que encuentren pronta resignación.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 99-100ISSN 2007-932X

100

R E V I S T A

Page 7: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Percepción de los estudiantes de enfermeríasobre la relación interdisciplinaria

The perception on interdisciplinaryrelationships by nursing students

Gabriela Arizbeth Mercado-Rodríguez1, Odaliz López-García1, Dinora Valadez-Díaz2, Ana Laura Martínez-Vega3

Folio 274-2014 Artículo recibido: 7/07/2014 Artículo reenviado: 8/08/2014 Artículo aceptado: 27/08/2014

101

Artículo Original

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 101-108ISSN 1405-6704

Rev CONAMED 2014; 19 (3): 101-108

R E V I S T A

Introducción. Un equipo interdisciplinario es comprendido por diferentes profesiones, las cuales realizan actividades que van dirigidas a un mismo objetivo, cada una de ellas interactúan entre sí, en su nivel y con la trascendencia que le ocupa el rol que desempeñan dentro del equipo.Sin embargo, la interacción se ve integrada por cada profesional del equipo de salud y su cono-cimiento, por lo que no sólo se trata de establecer si la relación interdisciplinaria existe dentro del contexto hospitalario, sino de discernir si las cualidades de esa relación modi�can la dinámica de interacción y comunicación entre las discipli-nas, sin embargo existen múltiples factores que entorpecen la dinámica del grupo de trabajo, por lo que se pretende describir la interacción que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería con el equipo de salud y si ésta puede modi�car la atención brindada al paciente.

Material y Métodos. El diseño de investi-gación utilizado fue cualitativo, fenomenoló- gico, descriptivo. La recolección de datos se llevó a cabo con 11 estudiantes del 4to. año de la Licenciatura en Enfermería, a través de una entrevista semiestructurada.

Resultados. Las entrevistas realizadas generaron un espacio de re�exión, una visión autocrítica de las relaciones que se crean con las diversas profesiones con las que se colabora día con día, sin embargo pareciera que no se facilita el inter-cambio completo y oportuno de información entre todos los profesionales de la salud, así como la comunicación y el reconocimiento interprofesional.

Conclusiones. Las relaciones efectivas dentro del equipo de salud se desarrollarán a través de la reciprocidad y la comunicación existente entre los profesionales involucrados, ayudando a trascender las limitaciones del trabajo, así como a integrar sus conocimientos haciendo de esto una estrategia que facilite el trabajo en equipo, por lo que es necesario asegurarnos no sólo del cumplimiento de los objetivos en común sino también del recono-cimiento de Enfermería y de las intervenciones que realiza como profesional.

Palabras Clave: Relación Interdisciplinaria, Enfermería, trabajo en equipo, comunicación, equipo de salud.

RESUMEN

Correspondencia: PSSLE Gabriela Arizbeth Mercado Rodríguez. Programa de Servicio Social en Investigación. CONAMED. Mitla 250 - piso 8 esq. Eje 5 Sur (Eugenia), Col. Vértiz Narvarte, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03020, México D.F. Correo electrónico: [email protected].

1 Programa de Servicio Social en Investigación en CONAMED. Licenciatura en Enfermería FES Iztacala, UNAM. México.2 Presidencia de la Subcomisión de Ética de la Carrera de Enfermería de la FESI. Profesora de Asignatura "A" De�nitiva de los Módulos de Metodología de la Investigación en Enfermería. UNAM. México.3 Coordinación de Servicio Social en Investigación de Enfermería CONAMED-UNAM. México.

Page 8: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

ABSTRACT

Introduction. An interdisciplinary team is formed by different professions which carry out activities that are aimed towards one same objective, each of them interact with one another, in their own level and transcending the role that are theirs to ful�l in the team. How-ever, the interaction is formed by each profes-sional in the health team and their knowledge, it is not just a matter of establishing whether the interdisciplinary relationship exists within the hospital context or not, but also to distinguish whether the qualities of this relationship modify the interaction dynamics and the communication between each of the disciplines. Still, there are multiple factors that impede the group dynamics, therefore we pretend to describe the interaction that Nursing students have with the health team and if such communication can modify the attention that is given to the patients.

Method and materials. The design of the research was qualitative, phenomenological and

INTRODUCCIÓN

La complejidad de la vida humana y los problemas que afectan la salud de las personas que hacen uso de los servicios de salud en la actualidad, plantea a los profesionales importantes desa-fíos a la hora de pensar y de hacer su trabajo. El reconocimiento de los seres humanos y la necesidad de intervenciones más complejas en el contexto del trabajo del cuidado de la salud requieren enfoque interdisciplinario, ya que el profesional en forma aislada, no puede atender a todas las dimensiones de la atención de la persona.

La atención de la salud es comprendida por diversas profesiones, mismas que confor-man un equipo interdisciplinario, que realiza dife-rentes actividades que van dirigidas a un mismo objetivo, las actividades de cada profesión están de�nidas en la mayoría de ellas e interac-túan entre sí, es decir, existe una relación inter-personal en el ámbito laboral, cada uno en su nivel y con la trascendencia que le ocupa el rol que desempeña dentro del equipo.

descriptive. The data was collected from 11 four year nursing students in the form of a semi-structure interview.

Results. The interviews created an area of re�ection, a self-critic vision on the relation-ships that are created between the different professions that work side by side on a daily basis; however, it would seem that the total and opportune exchange of information between all health professionals is not easy, as well as the communication and the inter-professional acknowledgement.

Conclusions. The effective relationships between the health professionals will develop throughout the existing reciprocity and com-munication between the involved professionals, helping to transcend the job’s limitations, as well as integrating their knowledge and creating a strategy that eases teamwork. Therefore, it is necessary that we ensure not only the achieve-ment of the common goal but also the acknowl-edgement of Nursing and the work of the nur-sing staff.

Key words. Interdisciplinary relationship, nur-sing, teamwork, communication, health team.

Los cuidados que presta Enfermería son servi-cios especí�cos y diferenciados, que en muchas ocasiones queda oculto tras la prestación sani-taria global y que no obstante es responsable de aspectos fundamentales de los resultados en salud de la población. Así la continuidad de los cuidados es un eslabón básico para una atención de calidad en salud y está estrecha-mente relacionado con el trabajo interdisciplinario.

Por lo anterior, podemos inferir que la inter-disciplinariedad se ve integrada por la interacción del conocimiento, pero también por la interac-ción personal de cada uno de los integrantes del equipo. No sólo se trata de establecer si la relación interdisciplinaria existe, sino de discer-nir si las cualidades de esa relación modi�can la dinámica de interacción y comunicación entre las disciplinas, imprescindible en el estable- cimiento de intervenciones que favorecerán la atención del paciente.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 101-108ISSN 2007-932X

102

R E V I S T A

Page 9: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

El trabajo en equipo busca que los compo-nentes se sientan más identi�cados con su institución, y requiere de una especial valoración del trabajo y un aporte de todos y cada uno de sus miembros. Permite además la motivación y e�ciencia, con lo cual se estimula un proceso de aprendizaje.6

Existen múltiples factores que entorpecen la dinámica del grupo de trabajo, en esta investi-gación se pretende describir la interacción que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería con el equipo de salud y si esta puede modi�car la atención brindada a la salud del paciente, pues existen factores como la comuni-cación de órdenes simples, el retraso de un procedimiento, la confusión en los roles de responsabilidades profesionales que crean tensio-nes y frustración que vuelve el ambiente inesta-ble para el paciente.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio cualitativo, fenomenológico, descriptivo. La recolección de datos se realizó con 11 estudian-tes del 4° año de la Licenciatura en Enfermería, de entre 20 y 30 años de edad, quienes realizaron prácticas profesionales en un hospital regional público. La recolección de datos fue a través de entrevista, se incluyeron datos sociodemográ�cos y educativos.

El análisis siguió el marco propuesto de escucha, relación interpersonal, transcripción, lectura y relectura, identi�cando temas emer-gentes de las experiencias vividas de los partici-pantes. Se realizó análisis de contenido identi�-cando variables de signi�cado, que se agrupa- ron, se codi�caron, se de�nieron y se analizaron cada una de ellas.

RESULTADOS

Analizando las percepciones de cada uno de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería sobre la relación interdisciplinaria, se procedió a la conceptualización y análisis de las categorías a partir del material.

A continuación algunas de las categorías trabajadas, así como su descripción y ejemplos del material de las entrevistas que dan sostén a las mismas.

Comunicación

La comunicación promueve el diálogo, el inter-cambio de información y una mayor compren-sión entre diversos protagonistas, dando lugar a que se genere una comunicación e�caz o a su contraparte una comunicación ine�caz.

“...La comunicación es un puente importante para llevar a cabo la ayuda al paciente, enton-ces si tenemos una buena comunicación entre el personal de salud podemos atenderlos con una mejor calidad...”.

“...Una comunicación asertiva de ahí la importancia en que exista en cada una de las disciplinas… para llevar a cabo su �n en común quees atender con calidad y calidez al paciente...”.

Es así que el tener una buena comunicación entre el personal de salud, se logrará un mayor enlace entre ellos, para con ello brindar una mejor atención al paciente, es necesario que en cada disciplina exista una comunicación ade- cuada y correcta, en donde al mismo tiempo se respete la opinión de los demás.

En contraparte con la opinión anterior, cree-mos que con�ictos como una comunicación ine�caz, repercuten en las relaciones profesio-nales y a su vez en la e�cacia y calidad de los cuidados brindados, ya que la comunicación ine�caz obstaculiza el éxito de la organización de la atención a la salud.

“...El derivado de no tener comunicación entre el equipo interdisciplinario de salud, genera confusión, al generarse confusión pone en riesgo potencial a los pacientes de que les pase algo o que no les pase...”.

“...Una nota médica que no cambió un residente causó muchos problemas, puesto que no hubo comunicación por parte de Enfermería y del área médica … y el error vino desde el área médica, hasta el área de nosotros, porque no hubo comunicación efectiva y hubo un error, que en este caso el único perjudicado, pues fue el paciente...”.

La experiencia describe que el no tener comunicación entre el equipo interdisciplinario, puede producir una confusión, pues como parte

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 101-108ISSN 2007-932X

103

Relaciones interdisciplinariasMercado-Rodríguez GA.

Page 10: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

del trabajo en equipo es obligación de cada uno de los profesionales de la salud intervenir en cada registro que se lleva a cabo hacia el paciente, con el �n de bene�ciarlo y con ello permitir una adecuada comunicación entre ellos.

Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apre-ciar y elegir un comportamiento en lugar de otro. El respeto es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás y a mi entorno. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base de toda convivencia en sociedad.

“...El respeto con el que te diriges a los demás, es un aspecto bien importante, si se pierde el respeto ya no se va a poder llevar a cabo el trabajo en equipo, debe de existir un ambiente agradable...”.

Queda asentado que no podrá llevarse a cabo un trabajo en equipo, mientras no exista respeto mutuo entre el personal de salud, pues es indispensable si de estar y sentirse en un ambiente agradable se habla.

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo, es un valor con el cual podemos convivir en sociedad de una manera pací�ca y equitativa.

“...La responsabilidad de cada uno de ellos, que se asuman cada uno sus papeles, sus roles porque si no asumen su rol afecta a todo el personal...”.

El equipo interdisciplinario debe de asumir sus responsabilidades como individuos y como parte del equipo de salud, para poder cumplir con sus funciones, sin afectar al resto del equipo.

Competencias Profesionales

Las competencias profesionales constituyen una gran importancia en el proceso del trabajo, pues existe un vínculo estrecho entre el per�l de cada uno de los profesionales y de las funciones que desempeñan.

Una de las mayores competencias entre los profesionales es el conocimiento, ya que este es un �ujo en el que se mezclan valores importantes y puntos de vista de expertos, que facilitan un marco de análisis para la evaluación e incorpo-ración de nuevas experiencias e información.

“...Un conocimiento real de lo que es la disci-plina con la que se está fungiendo, porque eso nos va a dar la seguridad tanto de hacer nues-tros procedimientos, de brindarle un cuidado de calidad al paciente...”.

“...El poder hacer con conocimiento tu trabajo te va a dar la solidez que necesitas para resolver cualquier situación...”.

Fundamentar con conocimiento las activi-dades y procedimientos que se realizan en con-junto con el resto del equipo de salud es indis-pensable para el ejercicio de la profesión, puesto que da seguridad en el cuidado que se le brinda al paciente, solucionando cualquier problema que se presente dentro del equipo de salud.

Otro factor que condiciona las competen-cias profesionales es la habilidad; la cual se entiende como el sistema de operaciones domi-nado por un sujeto que responde y regula un objetivo, y que ha sido adquirido en forma de conocimientos y hábitos.

“...Mi relación, a pesar de que estoy in-merso dentro del área sobre todo el ámbito de un hospital, sobre todo como estudiante es aislado, porque no cuento con las mismas habi-lidades ni tampoco con la misma facilidad que da el estar inmiscuido en un conjunto donde ya te conocen de tiempo...”.

“...Cuando un estudiante logra desarro-llar sus habilidades es porque tiene la con�anza de hacer las cosas con quien está trabajando en el área laboral para poder obtener esas oportu-nidades para desarrollarlas...”.

En este fragmento se expresa que a pesar de ser parte del equipo de salud, de cierta manera puede existir desorientación, pues no se cuenta con las mismas habilidades y facilidades que el resto del equipo, el cual ya se conoce de tiempo y se encuentra inmiscuido dentro del área de trabajo, pero que por el contrariocuando se logra tener ciertas habilidades es

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 101-108ISSN 2007-932X

104

R E V I S T A

Page 11: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

posible trabajar e�cientemente en un área laboral confortable, en donde la con�anza logra desarrollar el incremento de las oportunidades.

La experiencia, va integrada dentro de las competencias profesionales, puesto que se trata de la adquisición de conocimientos, habili-dades, aptitudes y actitudes dentro del ejercicio de la profesión.

Por lo que experiencia es de�nida como todo aquello que depende, directa o indirectamente, de la sensibilidad; es decir, el conjunto de conte-nidos que proceden de los sentidos, ya se re�eran dichos contenidos a un acto cognosci-tivo o a un acto vivencial (emocional) de modo que el ámbito de la experiencia viene a identi�- carse con el ámbito de la sensibilidad.

“...A raíz de esa experiencia aprendí a corrobo-rar siempre con la enfermera y con el área médica la administración de medicamentos que se va a llevar con un paciente, aprendí a acer-carme a los rondines médicos, a escuchar lo que se dice...”.

“...Es diferente la visión de equipo multidisci-plinario que tiene las enfermeras de más antigüedad, yo creo que por las experiencias que se han llevado a lo largo de la trayectoria laboral y a lo largo del intercambio de opiniones con los demás enfermeros y enfermeras...”.

Cada experiencia es una oportunidad para el aprendizaje, pues brinda la oportunidad de desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, así como una comunicación efectiva con el resto del personal de salud, sin embargo existe una discrepancia en relación a la visión que tiene el personal de enfermería que tiene más antigüedad, al de las nuevas generaciones, puesto que los roles que desempeñan son diversos y cada uno determina distintas conductas para cada persona.

Trabajo en equipo

Éste puede ser considerado como un sistema que permite a varias personas de diferentes profesiones y habilidades coordinar sus activi-dades y en el cual cada uno contribuye con sus conocimientos al logro de un propósito en común. Permite además la motivación y e�ciencia,

con lo cual se estimula un proceso de aprendi-zaje. Así mismo, la colaboración es el elemento que más in�uencia el trabajo en equipo, pues cuando se consigue trabajar en colaboración, se esperan resultados positivos tanto para los pacientes como para los profesionales, las organizaciones y el sistema.

“...Todos trabajan en un conjunto para lograr un �n, el �n primordial que es ayudar a resta-blecer la salud del paciente...”.

“...Dentro de la carrera de enfermería nos han enseñado a trabajar en equipo...”.

Con lo anterior queda dicho que para lograr objetivos en común es necesario el trabajo en conjunto teniendo en cuenta que dentro de Enfermería existe una formación que hace un especial hincapié a trabajar en equipo. El clima laboral en los servicios de salud, adquiere gran importancia al evidenciar la dinámica de su funcionamiento y de los diversos con�ictos que se pueden propiciar en el accionar diario dentro del equipo de salud, igualmente in�uyen en el comportamiento de las personas y promueve relaciones de sana convivencia entre los profe-sionales de la salud.

“...No todo el personal de salud se presta para la enseñanza, ellos entran a su dinámica en la que ejercen su profesión y dejan al estu- diante como un mueble, nada más viendo, pero si el personal es abierto y mani�esta el interés por tu aprendizaje, ese es un factor muy agradable y te favorece mucho como estudi-ante para poder recibir ese conocimiento, que esperas obtener...”.

Se entiende que para que el equipo de salud labore adecuadamente es indispensable un ambiente agradable, en ocasiones es compli-cado que el estudiante de enfermería entre con facilidad a la dinámica laboral no obstante existe personal interesado en trabajar en copar-ticipación con los estudiantes, lo cual facilita el aprendizaje de los mismos.

Es indispensable dentro del trabajo del equipo y la relación interdisciplinaria el recono-cimiento interprofesional, ya que es importante que cada profesional reconozca la aportación de

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 101-108ISSN 2007-932X

105

Relaciones interdisciplinariasMercado-Rodríguez GA.

Page 12: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

cada uno de ellos dentro del equipo, mediante habilidades no sólo técnicas, es decir habili-dades sociales y de comunicación.

El reconocimiento interprofesional es una de las fuentes de satisfacción personal que tiene el ser humano para sentirse a gusto con su trabajo. El reconocimiento del valor de todas las personas es un elemento invisible que estimula la satisfacción laboral e impulsa a un mismo objetivo.

“...Hay personas que se quedan con las técnicas anteriores y no se siguen actualizando y tú vienes con conocimiento nuevo y les dices, pues que yo sabía que era así y te dicen que no, aquí tú no me vas a venir a decir lo que sabes o no sé, aquí se hace así y punto...”.

“...Yo creo que la enfermera reconoce muy poco el trabajo en equipo de la enfermera hay lugares como los institutos donde se reconoce mucho el trabajo de la enfermera pero quizá porque ahí se contrata pura enfermera licen-ciada y con especialidad, el hecho de no tener los conocimientos afecta porque quizá los médicos dicen: para que le explico si no saben nada, hacen menos a la enfermera por el nivel de estudios y afecta totalmente a la relación de la enfermera con el equipo...”.

Con relación a los procedimientos que realiza el personal de Enfermería, es innegable decir que un cierto número del personal practica técnicas, sin el debido conocimiento y es difícil llegar al escenario de trabajo y darte cuenta que el mismo personal de Enfermería construye su propia imagen a través de la dinámica que realizan, en la cual entrelazan el conocimiento adquirido. Sin embargo, todo ésto puede o no favorecer la imagen de Enfermería con el resto del equipo multidisciplinario, ya que muchas veces el resto del equipo de salud pareciera valorar más el trabajo de Enfermería, que ellos mismos, así que sin lugar a duda hace falta reconocernos como profesión, pues constituimos un papel fundamental dentro del equipo de salud.

Iniciativa

Se re�ere a la predisposición a emprender acciones, crear oportunidades y mejorar resul-tados sin necesidad de un requerimiento

externo que lo empuje, apoyado en la autorres-ponsabilidad y la autodirección.

“...Otra es que el mismo personal te incluya dentro de los trabajos asistenciales u opera-tivos que tiene el equipo, en especí�co enfer-mería porque, pues, comúnmente uno llega al servicio y es como un desconocido, entonces no puede uno desplazarse en el servicio como tal o en el área siendo que si uno no tiene iniciativa pues ellos (el personal) tampoco muestran iniciativa...”.

“...Iniciativa es haber sustentado tus cono-cimientos en la parte teórica y decir, lo voy a ir a realizar en la práctica y confrontar eh, cualquier situación o reto que se te pueda presentar para que puedas hacer “x” procedimiento...”.

Queda por mani�esto que para poder ser incluidos dentro de la dinámica laboral es nece- sario tener iniciativa tanto del estudiante con el personal y viceversa, incluido el hecho de tener conocimientos teóricos ya que esto permite desarrollar competencias para sustentar las acciones en la práctica clínica.

La jerarquía designa una forma de organiza- ción de diversos elementos de un determinado sistema, en el que cada uno es subordinado del elemento posicionado inmediatamente por encima (con excepción, claro está, del primero que no está subordinado a ninguno de los demás).

“...Cada carrera existe por sí misma y se sustenta en bases que la hacen diferente una de otra, en parte no debe de haber ninguna diferen-cia puesto que las dos son carreras universi-tarias, cada uno va enfocado a su área y existen por sus singularidades...”.

Aquí se comenta que cualquier integrante del equipo de salud está enfocado en su área de conocimiento, por lo tanto, ninguna profesión tiene más valor que otra.

Funciones

Es entendida como el conjunto de deberes y responsabilidades de una persona. La función surge de la naturaleza misma del proceso social del trabajo, permite identi�car la aportación que hace a la sociedad una profesión, describe su �nalidad y establece los límites de la misma.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 101-108ISSN 2007-932X

106

R E V I S T A

Page 13: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

“...Cada uno tiene sus funciones, un médico hace los diagnósticos y las indicaciones médicas y nosotros (enfermería) nos encargamos de las respuestas humanas del cuidado del paciente y así cada uno tiene así sus funciones que son especí�cas...”.

Con lo anterior se entiende que cada profesión tiene labores propias, por lo tanto cada uno realiza su trabajo conforme a sus competencias y el rol que desempeña dentro del equipo de salud.

DISCUSIÓN

La percepción de los estudiantes de Enfermería sobre la relación interdisciplinaria expone que el equipo de salud no está diseñado para facilitar el intercambio completo y oportuno de información entre todos los profesionales de la salud involu-crados en la atención a un paciente.

Los hallazgos de esta investigación aportan información signi�cativa para comprender el desarrollo de la dinámica entre Enfermería y su relación con el equipo interdisciplinario, es así que la percepción queda centrada en los estu- diantes de la Licenciatura en donde su relación depende en gran medida de la comunicación e�caz, los valores personales, la relación inter-profesional y la identi�cación de los integrantes de su equipo de trabajo.

Como lo menciona Cassia Regina Fernandes Biffe Peres, en su investigación titulada “El agente comunitario de salud frente al proceso de trabajo en equipo: facilidades y di�cultades” realizada en Brasil en 2011, reveló que el trabajo en equipo requiere de relaciones efectivas, con énfasis en la comunicación, el respeto y la cooperación, y que las reuniones de los equipos es una estrategia importante para lograr esto. En conclusión, existe una necesidad de una inversión continua en las relaciones de miembros del equipo.

Por lo que en coincidencia con la autora y con base en nuestros resultados, creemos que las relaciones efectivas dentro del equipo de salud se desarrollarán a través de la reciprocidad

y la comunicación existente entre los profesio- nales involucrados, ayudando a trascender las limitaciones del trabajo, así como a integrar sus conocimientos haciendo de ésto una estrategia que facilite el trabajo en equipo.

Cabe destacar que la comunicación entre los profesionales de la salud va a estar de�nida por el objeto de estudio de cada uno de ellos, sin dejar a un lado la atención integral que demanda un paciente. No obstante, aunque los profesionales de la salud reconocen que la comunicación efectiva es complicada sin embar-go tienen por entendido que es la base para la construcción de niveles de con�anza y compren-sión entre ellos.

Aline de Fátima Lago Garlet, en 2011, en Brasil, en su investigación titulada “En busca de la interdisciplinariedad: un camino promete- dor”, reportó que las prácticas de plani�cación colectivas y reuniones de equipo sistemáticas con los usuarios contribuyen a la amplitud de la atención de la salud, a la educación y a la satis-facción del trabajo. La perspectiva interdiscipli-naria es un camino prometedor para el mejo-ramiento de la calidad en la atención a la salud.

Como lo re�ere Lago Garlet, la copartici-pación entre cada una de las disciplinas es cues-tión de actitud, así como de una construcción colectiva de conocimientos dentro del trabajo en equipo, para que con ello se logre trabajar de una manera e�caz y satisfactoria.

Conclusiones

Las entrevistas generaron un espacio de re-�exión, una visión autocrítica de las relaciones que se crean con las diversas profesiones con las que se colabora día con día. Los relatos expusieron una preocupación por fomentar la coparticipación de todos los responsables de la atención de la salud, pues con ello aseguramos no sólo el cumplimiento de los objetivos en común sino también el reconocimiento de Enfermería y de las intervenciones que realiza como profesional sanitario.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 101-108ISSN 2007-932X

107

Relaciones interdisciplinariasMercado-Rodríguez GA.

Page 14: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Matos E, Pires D. Prácticas de Cuidado en Perspectiva Interdisciplinaria: un camino prome- tedor. Contexto Enferm. 2009, 18(2): 338-46. Internet 2014 [acceso 2014-01-01]. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84218032005.

Jiménez JC. El Valor de los Valores [Internet]. Venezuela: 2008. De�nición de los Valores. [acceso 2014-01-01] Disponible en: http://elvalordelosvalores.com/de�nicion-de-los-valores.

Respeto. [acceso 2014-01-01] Disponible en: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores_respeto_base/def_respeto.pdf.

Castillo Guerrero MA, Nolla Cao N. Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especiali-dades biomédicas. Rev Cubana Educ Med Sup. 2004;18(4): [acceso 2014-01-01] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems02106.pdf.

Concepto.de Portal Educativo: Concepto de Habilidad [acceso 2014-01-01]. Disponible: http://concepto.de/habilidad/#ixzz34vKIbsOr.

Fouce JM. Experiencia. Glosario de Filosofía. [acceso 2014-01-01] Disponible en: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=128&from=action=search%7Cby=E.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Gestionar y Desarrollar la adecuada comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los pacientes. Paquetes instruccionales Guía Técnica “Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención a la Salud”. [acceso 2014-01-01] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Guia_estrategia_de_comunicacion.pdf.

Bautista ME, Devesa PM, Guitart AM, et al.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Enfermería: ¿Trabaja en equipo? [acceso 2014-03-01]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/ 21603/1/2008_2.pdf.

Vega D. Arévalo A, Sandoval J, Aguilar MC, Giral J. Panorama sobre los estudios de Clima Organi-zacional en Bogotá Colombia, 1994-2005. Diversitas - Perspectivas en Psicología. 2006; 2 (2): 329-49.

Pérez-Flotats M. El valor del equipo humano: 10 principios para el reconocimiento laboral. IDaccion Business News [acceso 2014-01-01]; 2014. Disponible en: http://idnews.idaccion.com/v a l o r - e q u i p o - h u m a n o - 1 0 - p r i n c i p i o s -reconocimiento-laboral/.

Universidad de Cádiz. Plataforma para la Formación, cuali�cación y certi�cación de las competencias profesionales. [acceso 2014-01-01] Disponible en: http://csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=148:iniciativa&catid=55:competencias.

Marx C. División del trabajo en: El Capital. Tomo I. La Habana: Editora Ciencias Sociales; 1973. P. 292-314. [acceso 2014-01-01]. Disponible en: http://�les.sld.cu/redenfermeria/�les/2011/10/de�niciondefunciones-de-enfermeria-por-niveles-de-formacion.pdf.

Peres CRFB, Caidas JAL, Silva RF, Marin MJS. El Agente Comunitario de Salud Frente al Proceso de Trabajo en Equipo: Facilidades y di�cultades. Rev Esc Enferm. USP 2011 [acceso 2014-01-01]; 45(4):905-11. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342011000400016&lng=en&nrm=iso&tlng=en.

Lago-Garlet AF, Pontrémoli-Costa VR, Maurer da Silva R. Em busca da interdisciplinaridade: um caminho promissor Saúde Coletiva [En línea] 2011. [acceso 2014-01-01] Disponible en: http://www.redalyc.org/art iculo.oa?id=84218032005.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 101-108ISSN 2007-932X

108

R E V I S T A

REFERENCIAS

Page 15: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

La enfermería e imaginario en alumnos de primer ingresoa licenciatura en enfermería y obstetricia

Nursing and imagination in students of �rst entry tobachelor's degree in nursing and obstetrics

Yolanda Albarran-Peñaloza,1 María del Pilar Sosa-Rosas,2 Fernando Daniel Colín-Morales2

Folio 267/2014 Artículo recibido 12/05/2014 Artículo reenviado 29/08/2014 Artículo aceptado 4/09/2014

Artículo Original

109Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 109-116ISSN 2007-932X

Rev CONAMED 2014; 19 (3): 109-116

R E V I S T A

Introducción. Una profesión tiene requisitos y per�les, aspectos que siempre se buscan en ella, así como la idea de lo que es y se va a ser durante la misma. Además de ello, está lo que la sociedad piensa sobre la profesión que se quiere estudiar; es así que surge el imaginario (repre-sentación) en los estudiantes, éste suele utilizarse como sinónimo de conciencia colectiva. Objetivo: Este estudio tuvo por objetivo explo-rar las concepciones que los alumnos de nuevo ingreso a la Licenciatura en Enfermería y Obste-tricia tienen al respecto de esta profesión.

Material y Métodos. Estudio cualitativo con diseño fenomenológico, realizado a un total de 20 alumnos de primer ingreso de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM mediante entrevista abierta no estructurada. Se realizó análisis de discurso y se construyeron categorías y subcategorías.

Resultados. Como parte del imaginario que tienen los alumnos entrevistados, se encontró que la mayoría re�ere la palabra cuidado como

un elemento intrínseco de la profesión, principal atributo o característica que la enfermería posee en su ser y hacer, además reconocen en ella a la investigación y docencia, lo que indica que la representación de los alumnos al respecto de la carrera está claramente in�ueciada por una razón de superación profesional y no sólo por el pragmatismo inherente a la misma; sin embargo no se aleja de la perspectiva humanística que la caracteriza socialmente.

Conclusión. Los alumnos de primer ingreso a la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia consideran esta profesión como una carrera con orientación humanista que procura cuidado al ser, convierte a la disciplina del cuidado humano en ayuda, y lo identi�ca como funda-mento del ejercicio profesional, con capacidad para explorar otras áreas como la investigación y la docencia. Lo anterior nos muestra la necesi-dad de fortalecer estas áreas dentro de las instituciones de formación profesional e institución de salud.

Palabras Clave: Enfermería, cuidado, imagi-nario, humanismo.

RESUMEN

Correspondencia: PSSLE Yolanda Albarran Peñaloza. Programa de Servicio Social en Investigación CONAMED. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. Mitla 250 esquina Eje 5 Sur Eugenia. Col. Vértiz Narvarte, CP. 03020, México D.F; México. Correo electrónico: [email protected].

1 Programa de Servicio Social en Investigación CONAMED - Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. México.2 División de Estudios Profesionales, Escuela Nacional de Enfermeria y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México.3 Colegio de Bachilleres, Plantel 15 Contreras. Secretaría de Educación Pública. México.

Page 16: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

ABSTRACT

Introduction. A profession has requirements and pro�les, aspects that are always needed, as well as notions of what the profession is and is going to be. Moreover, there is what society thinks about the profession, and that is how the student imagery (representation) is born, and it is usually used as a synonym of a collective cons-cientiosness.

The objective of this study is to explore the perceptions that �rst year students of Nursing and Obstetrics Degree have on the nursing profession.

Method and materials. A qualitative study with a phenomenological method done to 20 �rst year students of the National School of Nursing and Obstetrics of the UNAM. The study was done as an open non-structured interview. An analysis of discourse was made and catego-ries and sub-categories constructed.

Results. In the imagery of the interviewees, most of them conceive the word “care” as an

INTRODUCCIÓN

Las profesiones como aspecto de ser y hacer en el hombre, la mujer y la sociedad adquieren un mayor auge durante el siglo XX y es durante los primeros años de este siglo que se empiezan a construir los conceptos y características de profesión, además de sus componentes, a partir de las aportaciones del sociólogo Max Weber, quien menciona que:

“...el progreso capitalista en el periodo de su mayor apogeo tuvo poder para organizar la población en clases sociales y profesionales.”1

Por este supuesto podemos a�rmar que una profesión tiene requisitos y per�les, aspectos que siempre se buscan en ella. La perspectiva que tienen las personas sobre la profesión que quieren estudiar, así como la idea de lo que es y van a ser durante la misma, es poco investigada. Además de ello, está lo que la sociedad especula sobre la profesión que se quiere estudiar. Es así que surge el imaginario (representación), enten-dido como un concepto de las ciencias sociales

intrinsic element of the profession, main attri- bute or characteristic that Nursing has or has to be; furthermore, they acknowledge research and teaching as part of it, which indicates that the representation that the students have about the profession is clearly in�uenced by a reason of professional improvement and not only for the inherent pragmatism of such profession; although, it is not far away from the humanistic perspective that socially characterizes it.

Conclusion. First year students of Nursing and Obstetrics Degree consider this profession as a an occupation with a humanistic approach that focuses on the care of people, it turns the discipline of the human care into help, and it identi�es it as a foundation of the professional exercise, with a capacity for exploring other areas such as research and teaching. The former shows us the necessity of strengthen these areas within the institutions of both professional formation and health.

Keywords. Nursing, care, imagery, humanism.

que hace referencia a las representaciones de la sociedad que se encarnan en distintas institu-ciones, éste suele utilizarse como sinónimo de cosmovisión o conciencia colectiva, aunque los conceptos pueden variar2.

Uno de los teóricos de imaginario es Cor-nelius Castoriadis, quien explica que el imagi-nario social se debe asumir como un esquema referencial que trata de interpretar la realidad, considerando el contexto histórico en el que se desarrolla. El mismo concepto, al ser retomado por Daniel Cabrera en su texto “Imaginario social e identidad colectiva” explica que por esta razón es que a través de éste, la población modi�ca sus ideologías y su ambiente, pero a su vez la construcción de los imaginarios se ve in�uenciada por distintos discursos que tratan de salvaguardar la identidad, de ahí que traten de incorporarla a lo global y en particular en la cultura para conformar características que puedan ser identi�cadas por la población como exclusivas de esa profesión.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 109-116ISSN 2007-932X

110

R E V I S T A

Page 17: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

El concepto de “imaginario” constituye una categoría clave en la interpretación de la comu-nicación en la sociedad moderna como produc-ción de creencias e imágenes colectivas2.

La profesión de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia surge en México en la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia en 19683. A partir de ese año y hasta 1990 �guran diversos comentarios relacionados a las habili-dades tales como: disposición para brindar el cuidado necesario a la persona sana o enferma, alto sentido de responsabilidad4, que deben reunir los estudiantes que quieren pertenecer a sus �las, manifestaciones que, podemos consi- derar, se han encontrado muy arraigadas en la conciencia colectiva, en el imaginario; por lo que los y las aspirantes han visto in�uenciada su percepción al respecto de esta disciplina de las ciencias de la salud.

“...se necesitaba preparar personajes idóneos para proporcionar cuidados de enfermería con una enseñanza dirigida propia de los vientos modernos...”.4

A 46 años de la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y al identi�car en la revisión de la literatura que hay pocos estudios sobre imaginario en los alumnos que la cursan, es como surge la siguiente pregunta ¿cuál es el imaginario que tienen los alumnos de nuevo ingreso de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, del ser y hacer de la enfermería como profesión?

El objetivo general de este estudio es explorar el imaginario que tienen los alumnos de primer ingreso sobre lo que es la profesión de licenciado en Enfermería y obstetricia a partir de la idea de que el elegir una profesión signi�ca no sólo seguir una trayectoria, sino es la vida misma del profesional. Este propósito surge del interés de investigar las concepciones que los alumnos de reciente ingreso a la licen-ciatura en enfermería y obstetricia tienen respecto de esta profesión y los motivos que les llevaron a estudiarla.

Esta construcción del imaginario de la profesión resulta en actitudes muy importantes, que irán determinando sin duda la trayectoria de los alumnos, así como de los miembros que perte-necen a este gremio profesional, impactando sobre la interpretación y aplicación de los prin-cipios bioéticos, que regirán el actuar del profe-sional en cualquiera de los ámbitos en los que decida desempeñarse.

En este punto, es prudente recordar a Imma-nuel Kant quien en su obra “Crítica de la razón pura” expone que:

“El sujeto no recibe las normas del exterior sino de él mismo, pero no por eso las normas están sujetas a su capricho sino que tienen la misma universalidad de la razón, de la que proceden.”5

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio cualitativo con diseño fenomenológico, en donde se utiliza el análisis de discurso. Reali-zado con alumnos de primer ingreso a licen-ciatura en enfermería y obstetricia de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, mediante entrevista abierta no estruc-turada. Se recolectaron datos demográ�cos como edad, género, lugar de residencia, ocu-pación, escuela de procedencia o bachillerato incorporado a la UNAM o no, tiempo que transcurrió desde que �nalizó sus estudios e ingreso a la licenciatura.

Las preguntas del guión de entrevista se muestran en el Cuadro 1.

Guión de Entrevista ¿Qué imaginas que hace enfermería? ¿Qué es para ti la enfermería en este momento? ¿Cómo ves a enfermería en la sociedad? ¿Qué expectativas tienes de enfermería?Cuadro 1. Guión de entrevista utilizado en el estudio.

Se entrevistó a 20 sujetos, 7 hombres y 13 muje-res seleccionados por conveniencia y disponibi-lidad con previo consentimiento informado de los participantes. Se consideraron como crite-rios de inclusión para los participantes el ser

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 109-116ISSN 2007-932X

111

Enfermería e ImaginarioAlbarran-Peñaloza Y.

Page 18: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

alumnos y alumnas de reciente ingreso al primer semestre de la licenciatura y que estuvieran cursando la carrera en el turno vespertino en el ciclo escolar 2014-1. Las entrevistas realizadas tuvieron una duración de media hora, fueron grabadas en audio, posteriormente se transcri-bieron previo consentimiento informado de los participantes. Durante la respuesta se dejó que las personas se expresaran libremente y se acompañó de las frases ¿Algo más?, ¿qué quiere decir? ¿Qué signi�ca para ti?, para que el discurso fuera narrado en toda su magnitud. Una vez terminada y grabada la entrevista se procedió a transcribir los discursos del lenguaje emic al etic;11 * con su respectiva interpretación, examinándose los discursos y contrastándolos, en donde se hizo una revisión de las respuestas para construir las categorías y subcategorías.

RESULTADOS

A partir de la transcripción de las entrevistas los investigadores realizaron lecturas cruzadas para elaborar un primer borrador de categorías, las cuales se agruparon para elaborar los códi-gos que por saturación de muestra dio como resultado el identi�car palabras clave dentro de las respuestas de los participantes, lo que se realizó al leer las respuestas de todos los participantes con respecto a la misma pre-gunta, las cuales coincidieron en ideas, con ello se formularon mediante análisis de discurso la construcción de las categorías acorde a las opiniones de los alumnos. Cuadro 2

En el plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, se establece que “la función especí�ca de la enfermería es el cuidado de la salud y se ocupa de las acciones

Cuadro 2. Carrera del cuidado humano y carrera depen-diente continúo carrera independiente.

encaminadas a la satisfacción de las necesi-dades físicas, psicológicas, sociales y/o a la resolución de los problemas de salud reales o potenciales”4, de ahí que el cuidado humano está claramente presente en el imaginario que los alumnos tienen sobre la enfermería, con la siguiente respuesta a la pregunta ¿qué imagi-nas que hace enfermería? “Primordialmente cuidado hacia los pacientes”, con lo que podemos decir que los alumnos durante los primeros semestres empiezan a introyectar que es una carrera del cuidado, el cual se propor-ciona a los pacientes de primera instancia, tam-bién implica que se puede dar en diferentes escenarios como el hospital, la comunidad; los cuales pueden abarcar muchos y variados terrenos de la sociedad, como queda estable-cido en la subcategoría de “Ayuda” con el comentario:

“…es una manera en el cual nosotros podemos ayudar a las personas, ver como está, no física-mente sino nada más con la enfermedad, sino también psicológicamente”.

Carrera delcuidado humano

CarreraCuidadoHumanoAyudaInvestigación y docencia

Categoría 1

Categoría 2

Subcategoría

SubcategoríaCarrera dependiente

continuo carreraindependiente

FunciónDisciplinaResponsabilidadEmpatía

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 109-116ISSN 2007-932X

112

R E V I S T A

*La dicotomía emic y etic es un lenguaje de términos introducido por primera vez por el lingüista Kenneth Pike, utilizado en las ciencias sociales y las ciencias de comportamiento para interpretar el punto de vista del nativo (emic) y del extran-jero (etic). Según Pike, el punto de vista emic es subjetivo, orientado al sujeto; son estructuras descubiertas a las que se llega a través de las verbalizaciones de los nativos pero también y sobre todo a través de la observación de comporta-mientos signi�cativos. El punto de vista etic es intersubjetivo, orientado a la comunidad de los antropólogos; es el equipaje conceptual que permite el acceso al sistema, que se va re�nando progresivamente hasta que la presentación �nal se hace desde el lenguaje “emic”, pertinentes para la cultura estudiada.

Page 19: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

También encontramos, dentro del análisis, que le atribuyen características propias de profesión, esto, entendido dentro de las subcategorías antes citadas como investigación y docencia. Aunque llama mucho la atención que no pierde la esencia que la sociedad ha aportado al respecto de que la enfermería es una carrera con orientación humanística, como se ve en esta opinión a la pregunta ¿qué imaginas que hace enfermería? “Me he dado cuenta, me ha servido demasiado entrar a esta carrera porque te da un enfoque humanista y no nada más a lo biológico que es lo que tienen los doctores y de alguna manera te hace más humilde el estar estudiando enfermería” entendiendo al humano como un ente de propiedades físicas, psicológi-cas y sociales que lo hacen estar inmerso en una determinada cultura y sociedad.6

Lévinas, propone que el humano no debe ser entendido en su dimensión completa sin obser-var el humanismo inherente a este, ya que se tiende a apreciar al ser como un conjunto de reacciones físicas, sociales y espirituales, pero se suele dejar de lado el humanismo6. Como se expresa en el siguiente comentario:

“...Es una carrera que tiene muchas posibili-dades, que se enfoca en el ser humano que en otras cosas, no es una carrera que se prioriza hacia hacer un sesgo con las partes humanas, es bastante humanizadora, busca el cuidado entre otros factores...”.

Construyendo la idea de humano como un in�nito, que es lo que se re�ejado en la historia y la experiencia que vaya obteniendo, dando apertura con esta idea a la posibilidad de ver al hombre, al humano, no desde el pensamiento sino desde lo que signi�ca el hombre cuando vive y se hace humano, cuyo aporte �losó�co sería “leer en el interior de la experiencia y de la historia un más allá de lo uno y de lo otro”6.

Estableciendo un puente entre el pensa- miento humanista de Levinas y la orientación que la enfermería como disciplina del cono-cimiento humano sigue conservando vigente,

podemos deducir que es, evidentemente una carrera que procura cuidado al ser, observando todas las características que este puede poseer, abordando las dimensiones que componen el humanismo, entendiendo a la humanidad como un todo, un conjunto de particularidades que le hacen susceptible de atención, en todos sus estados y facetas, independientemente de su estado de salud-enfermedad; situación que le es propicia a la enfermería como disciplina del cuidado humano que ahonda en estos aspec-tos, teniendo en claro la relación de ayuda como eje del ejercicio profesional. A este respecto, cabe destacar que el propio gremio ha trabajado a lo largo de su desarrollo como profesión diversas teorías y técnicas para propiciar esta relación de ayuda, que se men-ciona particularmente en una teoría del cono-cimiento de enfermería.

Virginia Henderson, quien establece los pos-tulados sobre una enfermería que debe marcar las pautas para actuar en bene�cio del paciente, pero que estas pautas son caracterizadas por la relación enfermera-paciente existente en los diferentes escenarios en que se desenvuelve el ser humano. Henderson plantea en sus supues-tos principales que la enfermería tiene como funciones ayudar a individuos sanos o enfer-mos, actuar como miembro del equipo de salud, poseer conocimientos tanto de biología como sociología y con dichos elementos poder eva-luar las necesidades humanas básicas; además propone que la persona debe mantener su equi-librio �siológico y emocional, el cuerpo y la mente son inseparables, requiere ayuda para conseguir su independencia7. Ella en conjunto con otras enfermeras, han propuesto sus teo-rías de cuidado, desarrolladas para mejorar la práctica que la enfermería lleva a cabo con sus pacientes en su ser y hacer cotidiano.

Sin embargo, la profesión abarca, como lo establece la presente categoría, otras áreas de formación curricular en las aulas universitarias, que son la docencia y la investigación, rubros que los alumnos de reciente ingreso exaltan de una manera notable, ya que hacen especial énfasis en que el (la) profesional de la enfermería es una

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 109-116ISSN 2007-932X

113

Enfermería e ImaginarioAlbarran-Peñaloza Y.

Page 20: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

persona altamente competente para llevar a cabo dichas actividades, derivadas del plan de estudios que se proponen cursar, aunque es de hacer notar que, en sus mismas palabras:

“…son cosas que desconocían que la enfermería podía y debía realizar…”.

En lo referente a carrera dependiente continúo carrera independiente, se encontraron discur-sos como: “pues yo veo que mal, nos ven mal” así mismo otras opiniones agregaron: “que tome más valor, tanto los profesionistas como nosotros vayamos conformando su identidad”; en relación a la pregunta ¿qué expectativas tienes de enfermería?, se encontraron respues-tas como que es una forma de vida que les retribuirá un bienestar social además de dotarlos de nuevos conocimientos y formas de relacionarse interpersonalmente, como lo muestra el siguiente comentario:

“...Bueno pues tengo la expectativa de que es un buen trabajo, voy a ganar disciplina responsabi-lidad…. siento, enfermería te deja un cono-cimiento también de empatía...”.

Max Weber establece que a partir de la cons-trucción del capitalismo como modelo económico-social principal, se crean los roles profesionales para poder así, cumplir con las demandas de una sociedad creciente y pujante, altamente competitiva y demandante de más y mejores servicios8, pensamiento que se da durante el surgimiento de la revolución indus-trial, que tienen como efecto dentro de la socie-dad que el trabajo humano, requiere de que las personas se profesionalicen, sin embargo, con-viene destacar que el vocablo antes escrito hace alusión a una misión impuesta por un poder superior, a algún cargo que se debe desempeñar por mandato y decreto, al que todos estamos susceptibles de llegar en cumplimiento de estas normas superiores8. Entonces, partiendo de esta idea, cuando algún sujeto decide dedicar su vida a una determi-nada profesión, se da bajo la óptica de Weber, que ha asumido el valor que ésta incorpora, valores que no son desde luego materiales, sino

de índole espiritual, cultural y que incluso pueden ser de orden social y ético, como Kant establece en el imperativo categórico:

“Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un �n y nunca solamente como un medio”.5

Formulación que ayuda a introyectar el concepto de profesión, conjuntándolo con una ética, más que una moralidad religiosa.

La enfermería como disciplina, como ciencia de la humanidad, al inicio de su trayectoria cumplía funciones encaminadas al confort e higiene de los enfermos, que a partir del surgi-miento de la ya mencionada revolución industrial y el incremento en la demanda laboral, se aumentaron en un mínimo número las ya limita-das unidades hospitalarias que existían en ese momento, lugar en que por lo general, las activi-dades le eran delegadas a enfermería por el médico, cumpliendo así con el marcado rol feme-nino que se esperaba de las enfermeras pione- ras, y asegurando que la atención a los pacientes estaba garantizada las 24 horas, modelo de trabajo que duro mucho tiempo en la profesión de enfermería, sin embargo las cosas tienden a evolucionar y nunca se mantienen bajo una misma orientación, por lo que durante los años de la guerra de Crimea (1854)una enfermera, visionaria, con formación esta-dística y de sociedad, estableció las nuevasorientaciones de lo que vendría a ser la disci-plina del cuidado, la enfermería moderna, ella fue Florence Nightingale.

A partir de sus intervenciones, es que la dis- ciplina ha venido presentando enormes cambios en su metodología y en su proceder coti-diano, puesto que ha incorporado el método cientí�co a sus actividades surgiendo así la propuesta del proceso de atención de enfer-mería, ha aprendido a solucionar problemas de las personas enfermas y sanas por iniciativa propia, es necesario precisar que dentro de las unidades hospitalarias, dada la complejidad de la organización y la vida propia de cada institución, en la actualidad la enfermería cumple con intervenciones dependientes que

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 109-116ISSN 2007-932X

114

R E V I S T A

Page 21: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

son las que se realizan por una indicación médica, para asegurar que el tratamiento de los pacientes se proporcione adecuadamente, están las intervenciones independientes que son las que ella decide cómo y porqué imple-mentar, bajo criterio objetivo y acertado, que podemos decir son intervenciones de tratamien-to de enfermería, cuya meta es propiciar la recuperación de salud de la persona enferma o bien el continuar el bienestar de la persona sana, lo que además se ve potenciado por el trabajo colaborativo que la enfermería esta-blece en la unidad hospitalaria, siendo muchas de las veces el vínculo que conjunta las múlti-ples áreas que intervienen en la atención de los pacientes, para lo cual se vale de las interven-ciones interdependientes que ejecuta en su diaria labor.

Si a todo lo anteriormente descrito le suma-mos que la Enfermería se imparte, por lo menos en México, desde 1968, a nivel universitario, y se cuenta además con especialidades, maestría y en muchos casos doctorado, nos encontra-mos con un panorama alentador para la profesión, que se muestra de manera indepen-diente y fuerte. Es necesario rea�rmar esta independencia por medio de la documentación de nuestras actividades como gremio de la salud, para así a�rmar ante la sociedad que tenemos la capacidad de actuar de manera libre y responsable, por medio de la ética y la formación profesional, en pro del bienestar de los pacientes y hacia la mejoría de la calidad de vida de la población.

DISCUSIÓN

El presente estudio analiza el imaginario que los alumnos de reciente ingreso a la licenciatura en enfermería y obstetricia tienen con respecto a la profesión. Al buscar documentos relaciona-dos con el tema se encontró el de Cook H. Toom en el artículo Beginning Students’ De�ni-tions of nursing: An inductive Framework of Professional Identity9 encontrando coincidencia respecto a que los estudiantes de enfermería identi�can la importancia y el rol de las funcio- nes que realiza el profesional de enfermería,

una diferencia que se encontró con respecto a dicho estudio es que los estudiantes entrevista-dos consideran a la profesión de enfermería como una carrera importante que brinda lo nece-sario para el desarrollo del estudiante así como una base sólida para el futuro que lo aguarda, en ambos estudios los alumnos re�eren al cuidado, como aquel que se brinda a otra persona o paciente en múltiples aspectos que están al pendiente de salud.

En cambio el que los estudiantes entrevistados consideran a enfermería como carrera di�ere de lo encontrado por María Magdalena Alonso Castillo en su artículo El Cuidado como Fundamento de Identidad de Enfermería; las voces del Profeso- rado10, señala que existen documentos en los cuales los estudiantes de enfermería están orien-tados hacia el “servicio al cliente” con énfasis en el cuidado, lo cual en la presente investigación no encuentra coincidencia, pues si bien los alum-nos hablan del cuidado que brindarán, no lo interpretan como vocación de servicio, ni aten-ción, ellos lo re�eren como la acción a realizar, la cual tendrá un bene�cio propio, intimo e indi-vidual, buscando respaldo económico, un plan de vida, cambiar como personas tanto emocional-mente y humanamente, todo ello encausado a mejorar como individuo teniendo inherente-mente el bene�cio de una segunda persona. Por consiguiente dicha diferencia puede deberse a que el estudio fue dirigido a los profesores y no a los alumnos.

De manera que, en la investigación de María Teresa Buitrago Echeverri titulada Razo-nes para estudiar Enfermería y dudas sobre la profesión las voces de los/as estudiantes11, se encontró que la principal motivación para el estudio de la enfermería como profesión está representada en la vocación y el servicio, lo cual rea�rma su ubicación como ciencia humana y colectivos, resultado que no concuerda con la presente investigación con respecto a la pregun-ta ¿qué expectativas tienes de enfermería? en donde las respuestas de los estudiantes re�eren buscar un bene�cio propio y crecer indi-vidualmente además de ser un factor que in�uya en su modo de vida y futuro por ejemplo:

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 109-116ISSN 2007-932X

115

Enfermería e ImaginarioAlbarran-Peñaloza Y.

Page 22: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

“...pues tengo las expectativas de que me ayude a subsistir a sobrevivir en el futuro….pues tal vez la cuestión de humanizarme...”.

Conclusiones. En el imaginario de los alumnos de primer ingreso a licenciatura en enfermería y obstetricia en síntesis se encontró que consi-deran que es una carrera con orientación humanista que procura cuidado al ser, es decir la convierte en una disciplina del cuidado humano relacionado como ayuda el cual es fundamento del ejercicio profesional a su vez se tiene la capacidad de explorar otras áreas como la investigación y docencia, lo que nos habla de que en los estudios formales de la carrera al igual que en las instituciones de salud se debe de fortalecer más estas áreas.Los alumnos saben que realizarán el cuidado durante su ejercicio profesional e intuyen que es importante llevarlo a cabo de un modo inte-gral para la persona, con esa emoción de brindar un buen acto que incluso les llegase a retribuir un crecimiento personal, y les da la seguridad para un futuro sólido.

El deseo de obtener reconocimiento por parte de la sociedad, comienza a surgir desde el inicio de la carrera, el cual se tiene que seguir fortaleciendo durante los siguientes siete semestres para que se rea�rmen las expectati-vas del quehacer de enfermería pues dichos discursos llegaron a hacer notar que se lograron muchos avances pero también tienen sus obs-táculos al no ser más “valorada” y reconocida aun cuando los alumnos la respetan, la recono-cen y saben la gran participación que tiene el gremio de enfermería en la sociedad.

REFERENCIAS

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 109-116ISSN 2007-932X

116

R E V I S T A

Weber M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo.[internet] Mexico: Premia Editora; 2004.15 p.[acceso 2014-junio-12] Disponible en: http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Teoría2/WeberLaÉticaprotestanteyelespíritudelcapitalismo.pdf.

1.

Cabrera HD. Imaginario social e identidad colectiva. [Internet]; 2012 [acceso 30-08-2013] Disponible en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Imaginariosocialeidentidadcolectiva.pdf.

CADD ENEO. ENEO 45 años una mirada en el tiempo [video online]. México: ENEO; 2013 (Acceso 12-06-2014) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7PS1GXjlz3I .

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. UNAM. [internet]; 2014 [acceso 2014-06-18] Disponible en: http://www.eneo.unam.mx/

Kant I. Crítica de la razón pura. [Internet] Madrid Espasa-Calpe; 1981. 482p. [acceso 2014-01-14] Disponible en: http://www.jjlorenzatti.com.ar/wp-content/uploads/2008/11/kant-critica-de-la- razon-pura-ribas.pdf.

Levinas E. Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI; 1974. 136 p.

Generación Enfermería. Las 14 necesidades de Henderson el modelo de suplencia y ayuda. [Internet]; 2009 [acceso 26-11-2013] Disponible en: http://generacionenfermeria.blogspot. mx/2009/09/las-14-necesidas-de-henderson-el-modelo.html.

Cook-H T, Jo-Gilmer M, J-Bess C. Beginning students’ de�nitions of nursing: An inductive framework of professional identity. Rev J Nursing Education. 2003 Jul 42; (7):311-317.

Alonso-Castillo MM, Lopez-Garcia SK, Medina-Briones MR, Esparza-Almanza SE, Alonso-Castillo MTJ et al. El Cuidado como fundamento de la Identidad de Enfermería: Las voces del profesorado. Rev Desarr Científ Enfermería. 2009; 17(9): 386-391.

Buitrago-Echeverri MT. Razones para estudiar enfermería y dudas sobre la profesión. Las voces de los/as estudiantes. Investigación en Enfer-mería: Imagen y Desarrollo [Internet]; 2008. [acceso 2014-junio-12]; 10(1). Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1594/1018.

González Echevarría A. Del enfoque emic a los procedimientos críticos de interpretación. Retros-pectiva y anticipaciones. [Internet] 2009. [acceso 2014-septiembre-04] Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n18/n18a01 .

3.

2.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Page 23: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Evaluación del expediente clínico integradoy de calidad en pacientes de cirugía programada

Evaluation of the integrated medical chartand of quality in patients for scheduled surgery

Beatriz Carmona-Mejía1, Gandhy Ponce-Gómez2

Folio 276/2014 Artículo recibido: 26/06/2014 Artículo reenviado: 22/07/2014 Artículo aceptado: 27/08/2014

117Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

Artículo OriginalRev CONAMED 2014; 19 (3): 117-127

R E V I S T A

Introducción. En el expediente clínico quedan registradas las distintas actividades que implica el proceso de la atención médica, y la calidad de las instituciones de salud se re�eja entre otros aspectos en la calidad de su expediente clínico. Objetivo: Determinar el nivel de calidad del expediente clínico de pacientes adultos progra-mados para cirugía de acuerdo con el Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC) en una unidad hospitalaria de 3er Nivel de Atención.

Material y Métodos. Estudio cuantitativo, correlacional y retrospectivo, de los servicios de Cirugía General, Neurocirugía y Ortopedia. El instrumento que corresponde al MECIC está integrado por 16 dominios.

Resultados. 3/4 partes de los expedien-tes cumplen con los requerimientos de acuerdo con el MECIC; en su análisis por dominio ninguno alcanzó un nivel de cumplimiento de 90% o más; el promedio general fue de 70.4%. De los 12 do-minios, 6 alcanzaron un nivel superior al 80%, éstos fueron: Nota de Referencia, Trabajo

Social, Nota de Urgencias, Nota Posanestésica, Consentimiento Informado y Nota de Egreso. Con un cumplimiento de 70% fueron: Nota Preanestésica, Historia Clínica, Nota Preopera-toria, Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento Médico, Notas Médicas y la Hoja de Enfermería. Los Dominios que se encuentran en 60% o menos de cumplimiento: Generali-dades del Expediente, Nota de Interconsulta y Registro de Transfusiones.

Conclusiones. El nivel de cumplimiento de los expedientes clínicos se encuentra en una categoría de regular. Sí existen diferencias en el cumplimiento del expediente por servicio; de acuerdo con el MECIC, Ortopedia tuvo 65% de excelencia, Neurocirugía 32% bueno y Cirugía General 82% fueron insu�cientes. El Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC) es una herramienta que permite homogeneizar el sistema de evaluación del expediente clínico.

Palabras Clave: Calidad de la atención a la salud, Registros médicos, registros de enfermería.

RESUMEN

Correspondencia: Mtra. Beatriz Carmona Mejía. Profesora de Carrera Asociado C De�nitivo. Licenciatura en Enfermería. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Av. Guelatao #66. Col. Ejército de Oriente. C.P. 09230. México D.F. México. Correo electrónico: [email protected].

1 Licenciatura en Enfermería. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM. México.2 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. UNAM. México.

Page 24: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

ABSTRACT

Introduction. The different activities that con-sist of health care are registered in the medical chart; as well as the quality of the medical insti-tutions is re�ected, among other aspects, in the quality of the medical chart. Objective: To determine the quality level of the medical chart of adult patients scheduled for surgery accor-ding to the Evaluation Model of the Integrated Medical Chart and of Quality (MECIC in Spanish) in a hospital unit at the third Attention Level.

Material and methods. A quantitative, correctional and retrospective study on the services of General Surgery, Neurosurgery and Orthopaedics. The MECIC suitable instrument is integrated by 16 �elds.

Results. Three out of four parts of the charts ful�l the MECIC requirements. In their �eld analyses none achieved a 90% or more compliance level; the general level was 70.4%. Out of 12 �elds, six managed a superior level of

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones de salud pertenecientes a un tercer nivel de atención son altamente com-plejas por el elevado número de procesos que coexisten para dar respuesta a las necesidades de la población que demanda sus servicios; de manera especí�ca, se sabe que la estructura y las funciones del área quirúrgica están en con-tinua innovación como consecuencia de la sucesiva incorporación de nuevos conocimien-tos, métodos y técnicas que mejoran la calidad del paciente quirúrgico, o bien la actividad de los profesionales de la salud.

Los principales objetivos de esta continua evolución son conseguir la máxima e�cacia en la actividad asistencial quirúrgica, con mínimo o nulo riesgo para el enfermo. Dentro de los hallazgos más frecuentes en la evaluación de la calidad de los programas y servicios de salud se encuentran los siguientes en relación a:

80%, these were: Reference Note, Social Work, Urgency Note, Recovery Note, Informed Consentand Discharge Note. The �elds with 70% com-pliance were: Pre-anaesthetic Note, Medical History, Pre-surgery Note, Auxiliary Service of Diagnostic and Medical Treatment, Medical Notes and Nursing Note. The �elds that have a compliance level of 60% or less are: Records Generalities, Consultation Note and Transfu-sions Registry.

Conclusions. The level of compliance of the medical charts is steady. There are diffe-rences in the compliance of the service chart; according to the MECIC, Orthopaedics had 65% of “excellence”, Neurosurgery 32% of “good” and General Surgery 82% of “insuf�cient”. The Model of Evaluation of the Integrated Medical Chart and of Quality is a tool that allows the homogenization of the evaluation system of the medical chart.

Key words. Quality in health care, medical and nursing records.

Para conocer la magnitud del problema quirúr-gico es indispensable, en primer lugar, enfa-tizar que la cirugía es un componente esencial de la asistencia médica en todo el mundodesde hace más de un siglo. La creciente

Instalación insu�ciente y equipo inade-cuado. Personal: insu�ciente, selección y capacitación insu�ciente, distribución inade-cuada. Insumos: insu�cientes, surtidos sin oportunidad, falta de calidad, insu�ciente sangre o sus componentes.Proceso. Falta de oportunidad en la atención médica, carencia de manuales de operación, falta de normas o su supervisión, competencia profesional insu�ciente, falta de respeto a principios éticos, desconocimiento de medi-das de seguridad para el paciente.Resultado. Necesidades de salud no satisfe-chas, complicaciones y secuelas temporales permanentes, evento adverso con o sin error médico, defunción no esperada, expectativas no satisfechas.1 2

Estructura. Con tres componentes: Equipo:

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

118

R E V I S T A

Page 25: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

incidencia de los traumatismos, los cánceres y las enfermedades cardiovasculares, llevan implí-cito el incremento progresivo del peso de la cirugía en los sistemas de salud; En segundo término es necesario tener presente su enorme demanda; se calcula que en todo el mundo se realizan cada año 234 millones de operaciones de cirugía mayor, lo que equivale a una opera-ción por cada 25 personas3.

Cabe señalar que en el proceso quirúrgico, la documentación del mismo adquiere particular relevancia; la documentación del acto médico es complejo, en él participan un grupo diverso de profesionales del ámbito sanitario, en función de los servicios de atención médica que requiere un determinado individuo durante el curso de su vida.

La información contenida en el expediente clínico se re�ere a una persona, al sujeto mate-ria de la intervención sanitaria, aunque los datos que en el mismo se plasman, no corresponden solamente al conjunto de signos y síntomas de la patología que lo aqueja, sino que también se deja huella del proceso de discernimiento que tiene el equipo sanitario respecto del padecimiento4.

El expediente Clínico es una evidencia y registro organizado del proceso salud enferme-dad, por lo tanto se considera como una base para el análisis de la calidad de atención. Es el medio de comunicación para el seguimiento de la atención. Es por lo tanto, una fuente de infor-mación primaria para la investigación clínica y la vigilancia epidemiológica. Denota el desapego a la normatividad y calidad de�ciente que preva-lece en los servicios de las diferentes unidades de atención médica; aunado a lo anterior, permite visualizar la heterogeneidad de méto-dos e instrumentos de evaluación.

El valor legal del expediente clínico ante comités médicos y tribunales radica en que es la fuente donde se investiga la posible responsabi-lidad profesional ante una demanda presentada por instancias gubernamentales o por particu-lares inconformes por los resultados de la aten-ción prestada y que cuenta con una normativa o�cial respecto de sus componentes y requisitos,

que se establecen en la norma o�cial mexicana para el manejo del expediente clínico en las unidades de salud. Así mismo, la calidad de las instituciones de salud se re�eja en la calidad de su expediente clínico como una garantía docu-mental de la calidad de la atención que brindan los profesionales de la salud5.

En relación a los puntos críticos que afectan el expediente clínico, respecto a la integración del mismo, la literatura reporta la ilegibilidad y uso de abreviaturas, el expediente clínico está en desorden e incompleto y en la identi�cación del paciente, en algunos documentos se omite el nombre.

La historia clínica en ocasiones está ausente o sin actualizar, el registro de antecedentes es incompleto y hay omisiones en los registros del interrogatorio; en general de las notas médicas se reporta omisión del registro o registros incompletos de signos vitales, falta de �rma, nombre completo y cédula profesional del médico; omisión del registro del pronóstico, ausencia de notas preoperatorias y preanes-tésicas, se considera la nota de urgencias o de ingreso como historia clínica.

Respecto a las notas de enfermería, éstas se encuentran sin grá�cas de signos vitales, no aplican escalas de valoración del dolor, de riesgo de presentar úlceras por presión y de riesgo de caídas. En lo que concierne a los servi-cios auxiliares de diagnóstico y tratamien-to hay ausencia de interpretación de estudios en las notas médicas.

Un aspecto de suma importancia es el con-sentimiento informado, el cual en ocasiones no existe, hay de�ciencias en su redacción y no cuenta con las �rmas correspondientes.5

Es importante señalar que una de las acciones establecidas en el Programa Sectorial de Salud correspondiente al sexenio 2007-2012, fue garantizar la calidad de la documentación médica y de enfermería a través de la revisión periódica de la calidad del expediente clínico.7

Y con respecto a los esfuerzos conjuntos de organismos internacionales, la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzada

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

119

Expediente clínico integradoCarmona-Mejía B.

Page 26: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

en octubre de 2004, con el propósito de enfocar la atención sobre la seguridad durante la aten-ción médica7.

Mediante la Instrucción 187/2009 se publicó el “Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad” (MECIC), se propuso de una herramienta para la revisión del expediente clínico que incluye aspectos no sólo referidos a la NOM-168 sino de custodia, archivo e inte-gración de toda la documentación del paciente. La instrucción tuvo una extraordinaria acep-tación por parte del sector salud y trata de responder a las innegables de�ciencias observa-das en la calidad de los registros, cuando no en la ausencia de documentos relevantes.

En México, la calidad de la atención en los servicios de salud, se ha estudiado, desde el punto de vista de su estructura, sus procesos o resultados8, sin embargo se vuelve un tanto complejo por ser el sector salud una organi-zación de servicio.

El establecimiento de estándares y eva-luación de los mismos para elevar la calidad de la atención en salud han sido implementadas para otorgar a la institución y sobre todo a los usuarios la con�anza de que dichas institu-ciones han desarrollado un sistema de gestión por la calidad que garantiza contar con una estructura, la instrumentación de los procesos y cuidado de los resultados, para brindar una atención médica que cumpla con las expecta-tivas del usuario de los servicios de salud2.

A este respecto, es el expediente clínico, el documento que desempeña un papel trascen- dental en la calidad de la atención médica. El expediente es el documento en el cual quedan registradas las distintas actividades que implica el proceso de la atención médica; no sólo permite identi�car las condiciones clínicas del paciente, sino que registra las actividades desarrolladas en consecuencia por el personal de salud involucrado en la atención del paciente lo que permite la evaluación de dicho desem-peño y la pertinencia de las acciones; además es resguardo del conjunto de documentos que identi�can al usuario de los servicios de salud2.

Debido al elevado número de procedimientos quirúrgicos programados en unidades de tercer nivel de atención, para el caso que nos ocupa fueron 600 en un periodo comprendido de tres meses en el 2012, se observan inconsistencias en el llenado del expediente clínico por los inte-grantes del equipo multidisciplinario.

Para los diferentes integrantes del equipo de salud relacionados con cirugía, ya sea médicos adscritos o residentes, (cirujanos, anestesiólogos, urgenciólogos, internistas, radiodiagnóstico, etc.), internos, estudiantes, trabajo social y enfermería entre otros, el registro y consulta del expediente clínico es una actividad con-stante en el peri operatorio del paciente programado para cirugía de los servicios de Cirugía General, Neurocirugía y Ortopedia.

Cabe destacar que el profesional de enfer-mería de estos servicios, no sólo hace registros que integran el expediente clínico, sino que lo consulta permanentemente tanto en el preope-ratorio como en el posoperatorio inmediato y mediato y hasta el egreso del paciente. Al ser la responsable de proporcionar cuidados en forma continua de tipo independiente e interdepen-diente, interactúa con los profesionales que partici-pan en el diagnóstico y tratamiento del paciente.

Se vuelve cotidiano que al revisar el expe-diente para valorar los cuidados o proporcionar información a quien lo solicite para tomar deci-siones especí�cas respecto a su tratamiento, no se cuente con historia clínica o su llenado sea incom-pleto; las notas médicas no contengan los signos vitales en el momento de la realización; no exista en ocasiones nota de evolución por día y por turno. En las notas preoperatorias la fecha de cirugía a realizar; en la nota posoperatoria se adolece del reporte de gasas y compresas, si hubo incidentes o accidentes, se observa que no se menciona cuanti-�cación de sangrado o si no hubo, así como la fecha y hora de realización de la cirugía. En la nota pos anestésica no siempre se especi�can los inci-dentes y accidentes atribuibles a la anestesia.

Pese a las diferentes estrategias que en los últimos cinco años se han implementado en el hospital para mejorar los registros de enfer-mería, aún se observan fallas en lo que se

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

120

R E V I S T A

Page 27: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

re�ere a los cuidados proporcionados, hecho que es de gran trascendencia para identi�car qué atención han recibido por parte de dicho personal.

Un número importante de pacientes son programados para estudios y en los reportes de los mismos no se observa el problema clínico en estudio. Sí bien es cierto que sólo algunos de los pacientes requieren de alguna transfusión de sangre y que existe un formato para ello, éste se encuentra incompleto. Cabe señalar que en el consentimiento bajo información también hay ausencias.

Es importante señalar la existencia de un común denominador observado en los diferen-tes registros es la falta del nombre completo, �rma y cédula de quien elabora, aunado a lo anterior es importante destacar que los expe-dientes no se encuentran dentro de la carpeta metálica correspondiente y que además no guardan el orden señalado por la institución.

Debido a que en el hospital se cuenta con los servicios de Cirugía General, Neurocirugía y Ortopedia que programan a pacientes adultos para cirugía, se decidió considerarlos para la presente investigación, a través de la utilización del MECIC, como un instrumento base para el análisis de la calidad de la atención, como un medio para el seguimiento de la atención, ante el desapego observado a la normatividad y calidad de�ciente, así como a la heterogeneidad de métodos e instrumentos de evaluación al respecto.

El objetivo de la investigación fue anali-zar el nivel de calidad del expediente clínico del paciente sometido a cirugía programada de los servicios de Cirugía General, Neurocirugía y Ortopedia, de acuerdo con el “Modelo de Eva-luación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC)” en una unidad de 3er nivel de atención; comparar las diferencias en el nivel de calidad en los servicios mencionados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, comparativo ya que se investiga las diferencias estadísticas de servicios hospitalarios donde se

llevan a cabo cirugías programadas, así como de turno; y retrospectivo debido a que se revisaron los expedientes clínicos de pacientes sometidos a cirugía programada de un tiempo atrás a la fecha. La variable de estudio fue Nivel de cumplimiento del expediente clínico del paciente sometido a cirugía programada de acuerdo con el “Modelo de Evaluación del Expe-diente Clínico Integrado y de Calidad” (MECIC).

Como variables Intervinientes: Servicio de cirugía que brindó la atención, turno en que fue programada la cirugía, fecha de realización de la cirugía, ejecución de cirugía conforme a progra-mación, diferimiento si lo hubo y causas del mismo.

La muestra de expedientes clínicos de pacientes de los servicios de Cirugía General, Neurocirugía y Ortopedia se determinó a través del uso de la fórmula para variables cualitativas y para poblaciones �nitas y estuvo constituida por 197 expedientes (32.9 % de la población total de Cirugías programadas). Se selecciona-ron en registros, los números de identi�cación de expedientes clínicos de pacientes que fueron hospitalizados para cirugías programadas en 3 meses anteriores y se hizo un muestreo aleato-rio por tabla ramdom hasta completar la mues-tra de 197 expedientes.

Se realizó una prueba piloto en unidades de análisis semejantes a las requeridas para el estudio (expedientes clínicos de pacientes sometidos a cirugía programada) de otra unidad hospitalaria, en el 10% (19 expedien- tes) de la muestra calculada. Previo a la autori-zación de la Jefatura de Investigación de la Unidad de 3er Nivel de Atención.

Para la medición de resultados se evaluó el nivel de cumplimiento con respecto al porcen-taje de indicadores cumplidos por Dominio .

Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS V.18.0, se obtuvieron tablas de frecuencia y porcentajes, para las preguntas de investigación que surgieron, la prueba estadística utilizada fue la correspondiente al análisis inferencial.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

121

Expediente clínico integradoCarmona-Mejía B.

Page 28: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

RESULTADOS

Se evaluaron 197 expedientes de pacientes sometidos a Cirugía programada en un periodo de 3 meses (n= 197, que corresponde al 32.92% de la N. Los días de estancia hospitalaria promedio son 8.91 días en general en los 3 servicios, 10.49 si se trata del servicio de Cirugía General, 9.58 días para el servicio de Neuro-cirugía y de 6.53 días en Ortopedia.

Los servicios en que se aplicó la cédula MECIC fueron Neurocirugía (29.4%), Ortopedia (25.4%) y Cirugía General (45.2%) en expedien-tes de pacientes que fueron sometidos a cirugías programadas. Respecto al turno en que se realizó la cirugía se observó que 67 de cada 100 se realizan en el turno matutino y 32% en el vespertino.

Respecto al cumplimiento del MECIC por Dominio, se encontró que la Nota de Referencia (88%), la Nota de Urgencia (87.25%) y la Nota de Trabajo Social (87.5%) son las que alcan-zaron el mayor nivel de cumplimiento general; en tanto que los niveles más bajos los tuvo la Nota de Evolución con 56.6% y el Registro de transfusiones con 42.6% de cumplimiento (Figura 1).

Respecto a los dominios con niveles más altos de cumplimiento, se tiene que el Dominio 6, Nota de Referencia y Traslado únicamente lo contemplaron 69 expedientes, con un promedio general de cumplimiento del 88%; Motivo de envío y Establecimiento que Envía y Estableci-miento Receptor con el 100%; el Nombre Com-pleto, Cédula Profesional y Firma del Médico con un 88.4 de cumplimiento.

El Dominio 16, Nota de Trabajo Social aparece únicamente en aquellos casos que lo ameritan, por lo que el porcentaje de cumpli-miento se ajustó para quienes lo incluían (n=69); de éstos, el 100% Integra Copia en el Expediente Clínico del Estudio Socioeconómico de Trabajo Social, en tanto que sólo 75 de cada 100 incluyó el Nombre Completo y Firma de Quien Elabora.

El Dominio 4 Nota de Urgencias no se presentó en todos los expedientes evaluados

(n=100), por lo que el % de cumplimiento se ajustó únicamente con aquellos que la incluían; de éstos, Precisa los Procedimientos del Área de Urgencias obtuvo el 100%, mientras que el Nombre Completo, Cédula Profesional y Firma del Médico lo cumplen 56 de cada cien expedientes. El promedio general fue de 87.25%. (Tabla No. 4)

El Promedio General de cumplimiento del Dominio 11 Nota Posanestésica fue de 85.5, en donde el Estado Clínico del Enfermo a su Egreso de Quirófano obtuvo el 96.4 y el Nombre Com-pleto, Cédula Profesional y Firma del Médico el 47.4 % (Cuadro 1).

El Dominio 17 Carta de Consentimiento Bajo Información está integrado por doce compo-nentes, de los cuales seis tuvieron un cumpli- miento superior al 95%; en tanto que Nombre Completo, Cédula Profesional y Firma del Médico lo cumplen 60 de cada cien. El Promedio General fue de 84.62%.

El Dominio 12 Nota Egreso lo integran 17 componentes, de los cuales once tienen el 100% de cumplimiento, en tanto que el Nombre Com-pleto, Cédula Profesional y Firma del Médico obtuvo 23.3. El Promedio General fue de 83.67%.

Del Dominio 3 que se re�ere a la Nota Médica, 6 de los 11 componentes que lo inte-gran se encontraron con un porcentaje de cumplimiento superior a 90, destacan Nombre del Paciente, Fecha y Hora de Elaboración con un 97%. El Nombre Completo, Cédula Profe-sional y Firma del Médico presenta 35% de cumplimiento. La media de cumplimiento oscila en 71.63%.

Respecto al cumplimiento del Dominio 8 que corresponde a la Nota Preoperatoria, de los 197 expedientes revisados, el Plan Quirúrgico presentó 96.4 de cumplimiento, la Fecha de la Cirugía a Realizar 35.2, con un 76.78% de promedio general (Cuadro 2).

En relación al cumplimiento del Dominio 9 Nota Preanestésica, el componente Tipo de Anestesia obtuvo 93.9; el Nombre Completo, Cédula Profesional y Firma del Médico 40.3; el Promedio General fue 79.1% de cumplimiento.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

122

R E V I S T A

Page 29: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Respecto al dominio 10 Nota Posoperatoria, está integrado por 14 componentes de los cuales cinco están por arriba del 90% de cumplimiento, siendo Operación Planeada la que obtuvo el 94.3 que corresponde al más alto; cinco se encuentran por debajo del 50%: Fecha y Hora 55.2, Cuanti�cación de Sangrado 49.7, Incidentes y Accidentes 49.5, Reporte de Gasas y Compresas 36.1 y �nalmente el más bajo con un 29.9 de cumplimiento: Nombre Completo, Cédula Profesional y Firma del Médico. El prome-dio general para dicho dominio fue de 72.79.

Respecto al cumplimiento del Dominio 13 Hoja de Enfermería, de los 197 expedientes analizados se encontró que la Grá�ca de Signos Vitales se cumple en un 98%, seguida de la Iden-ti�cación del Paciente y de la Ministración de Medicamentos con un 95.4 y 94.4 respectiva-mente, en tanto que el Nombre Completo, Firma y Cédula de quien Elabora alcanzó el 37.3 y los Procedimientos Realizados el 22.8 de cumplimiento. El promedio general para este dominio fue de 71.36% (Figura 2).

En lo referente a las Generalidades del Expe- diente, 98 de cada 100 expedientes se encuen-tran en el servicio correspondiente y en el área asignada para ello; sin embargo, sólo 23 de cada 100 expedientes guarda el orden señalado por la institución.

En cuanto a la calidad (promedio aritmético de todos los Dominios del MECIC) se detectaron diferencias estadísticamente signi�cativas a través de Chi cuadrada (X2=6.83, p= 0.0075), identi�cando que el turno matutino tiene mayor nivel de calidad en el llenado del Expediente Clínico, 47 de cada 100 expedientes tienen nivel de bueno y 34 de cada 100 calidad de excelente en el turno matutino.

En el Dominio 9 que corresponde a la Nota Pre anestésica, a través de Chi cuadrada (X2=18.3, p=0.0001) se detectó que existen diferencias signi�cativas, mostrando que dicha nota tiene calidad de excelencia en un 48.5% en el turno matutino y 56% de regular en el turno vespertino.

En el Dominio 11 que corresponde a la Nota Pos Anestésica, a través de Chi cuadrada (X2=6.83,

p=0.0075) se detectó que existen diferencias signi�cativas, mostrando que el grupo que marca la diferencia es el turno matutino con 39.2% de nivel de excelencia y que 8 de cada 100 expedientes son de�cientes en esta nota en el turno vespertino.

En cuanto a la calidad (promedio aritmético de todos los dominios del MECIC) se detectaron diferencias estadísticamente signi�cativas a través de Chi cuadrada (X2=93.233, gl= 26, p=0.0001), detectando que el servicio de cirugía general tiene mayor nivel de calidad en el llenado del Expediente Clínico. En el Cuadro 3 se observa que 65 de cada 100 posee un nivel de excelencia en cirugía y 32 de cada 100 expedi-entes de bueno en neurocirugía.

En cuanto al D10 Nota Posoperatoria, se mues-tran diferencias signi�cativas por servicio, particularmente en el servicio de ortopedia se encontró que el 100% de las notas tienen un nivel insu�ciente y en el mismo nivel de insu�-ciencia 60% de los expedientes de neurocirugía (X2=9.039, gl=4, p=0.005).

Respecto al D11, que se re�ere a la eva-luación de la Nota Posanestésica, las diferen-cias signi�cativas aparecen en el servicio de ortopedia, donde 66 de cada 100 expedientes tienen un nivel de calidad de bueno y 45% de los expedientes de cirugía general de excelente (X2=22.202, gl=6, p 0.001).

La Hoja de Enfermería (D13) mostró diferen-cias signi�cativas (X2=23.551, gl=12, p= 0.023), particularmente en el Servicio de ortopedia donde el 44% de las Hojas de Enfermería son de calidad regular; mientras que 37 de cada 100 hojas del servicio de cirugía general sólo llegan al nivel de su�ciente y 28% con calidad insu�ciente. Es de notar que 18 de cada 100 Hojas de Enfer-mería en general tienen una calidad insu�ciente. (Cuadro 4).

DISCUSIÓN

Respecto a los resultados descriptivos de la investigación del Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad de un Hospital de 3er Nivel de Atención de la Ciudad

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

123

Expediente clínico integradoCarmona-Mejía B.

Page 30: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

de México, se observó que 3/4 partes de los expedientes cumplen con los requerimientos de acuerdo el MECIC, sin embargo en su análisis por dominio se detectan datos de gran relevancia.

De los 17 dominios cabe destacar que ninguno alcanzó un nivel de cumplimiento de 90% o más; el promedio general fue de 70.4%. Del total de los dominios, 6 alcanzaron un nivel de cumplimiento superior al 80%, éstos fueron: Nota de Referencia (88%), Trabajo Social (87.52), Nota de Urgencias (87.255), Nota Posanestésica (85.5%), Consentimiento Infor-mado (84.62%) y Nota de Egreso (83.67).

Los dominios que obtuvieron un cumpli- miento de 70% fueron: Nota Preanestésica (79.1%), Historia Clínica (77.3%), Nota Preope- ratoria (72.79%), Servicios Auxiliares de Diag-nóstico y Tratamiento Médico (72.2%), Notas Médicas (71.63%) y la Hoja de Enfermería (71.36%).

Le siguen aquellos Dominios que se encuen-tran en 60% o menos de cumplimiento: Genera- lidades del Expediente (68.15%), Nota de Inter-consulta (62.3%) Transfusiones (42.6%).

Cifras alarmantes de no cumplimiento es lo referente a Nombre Completo, Firma y Cédula de quien Elabora, en donde se observó que de los 16 Dominios que lo consideran, únicamente la Nota de Referencia y Traslado obtuvo 88.4% que fue la más alta, le siguen Trabajo Social con 75% de cumplimiento, Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento Médico con un 62.1% y Consentimiento Informado (60.4%); los 11 Dominios restantes se encuentran por debajo de 50% de cumplimiento.

Es de notar que 18 de cada 100 Hojas de Enfermería en general tienen una calidad insu�-ciente; estos resultados son congruentes con lo estudiado por Villeda9 y Mejía10, quienes encon-traron que 49% de los registros de enfermería revisados tenía omisiones en el registro del nombre y �rma de quién los elabora, descrip-ción del habitus exterior, así como de la vía de administración de medicamentos; adicional-mente se identi�caron documentos con tacha-duras, borraduras e ilegibilidad, lo cual

repercute directamente en la calidad de la aten-ción y en la seguridad del paciente. Se encon-traron diferencias signi�cativas respecto al turno, destacando el matutino con mayor nivel de excelencia que el vespertino; así también con respecto a los diferentes servicios evaluados: Cirugía General, Ortopedia y Neurocirugía, algunos con nivel de excelencia, otros bueno, regular y otros más con nivel de su�ciente e insu�ciente. Estos datos son consistentes con Loria, Moreno y Márquez, quienes concluyen que es un adecuado registro de la evolución de las condiciones y de las diferentes interven-ciones realizadas es indispensable, lo cual �nal-mente repercute en el seguimiento y en la evolución del paciente, con las consabidas cues-tiones éticas y legales.12

Se concuerda con Aibar, Aranaz, García y Mareca13 en que evaluar las características del riesgo clínico, comprender los factores que con-tribuyen a la aparición de resultados adversos, evaluar el impacto de dichos resultados en el sistema sanitario e identi�car soluciones efecti-vas, factibles y sostenibles para lograr una aten-ción segura, son áreas fundamentales de inves-tigación; observación particular merece el apego y llenado del expediente clínico como parte imprescindible en la medición de este riesgo.

Conclusiones. Considerando como referen- te al Artículo 32 del Reglamento General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica, que a la letra dice "el paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la atención médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable.." y la investi-gación realizada, se concluye que el nivel de cumplimiento de los expedientes clínicos alcanza una categoría de regular.

Es el servicio de Cirugía General quien tiene mayor nivel de calidad en el llenado del expe- diente clínico con un 65% de excelencia y 32% nivel de bueno en el servicio de Neurocirugía, por lo que se acepta la hipótesis de investigación.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

124

R E V I S T A

Page 31: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Es un hecho que la mejor forma de prevenir las quejas y las demandas, indudablemente no es la medicina defensiva, es prioritario desarrollar acciones conjuntas que involucren al personal de salud, los directivos de los hospitales, los propios pacientes-usuarios-clientes y a sus cui-dadores primarios en el desarrollo de una medicina asertiva donde los procesos estén permeados por la seguridad.

Conscientes de que el adecuado cumpli- miento de la integración del expediente clínico re�eja la calidad de las organizaciones de salud, el Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Inte-grado y de Calidad (MECIC) es una herramienta que permite homogeneizar el sistema de evalua- ción y contribuye a la evaluación de la calidad de la atención a través de los registros en el mismo, encaminado a identi�car áreas de mejora.

Se concluye que la existencia de la NOM del Expediente Clínico, a pesar de ser difundida y normatizada en las Instituciones de salud, su uso y manejo cotidiano no es el adecuado; parece ser que existe un vacío en la normativa y esto incluye a los Comités encargados de la calidad en este rubro.

REFERENCIAS

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

125

Expediente clínico integradoCarmona-Mejía B.

Hernández TF, Alcántara BA, Contreras CH. Niveles de evaluación de la calidad. En: Alcántara BM. La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones: 12 años de expe-riencia. México: Secretaría de Salud; 2012; pp. 54-55.

Córdoba AM, Nieto GL. Re�exiones del marco jurídico en las áreas quirúrgicas. Rev CONAMED. 2011;16( Supl 1): 22-23.

Joint Commission International Center of Patient Safety. Evolución de la Seguridad del paciente en el contexto mundial y su perspectiva en México. [Acceso 13-02-2012]. Disponible en: http://www.jointcommission.org.

Ramírez RA. Introducción al tema de la Docu-mentación del acto médico. Rev CONAMED. 2007;12(1):29-30.

Instrucción 187/2009. Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC). Boletín SIcalidad No. 27. 2012

[acceso 13-02-2012] Disponible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/doctos/calidad/Instruccion_187.pdf.

Cortés PI. Modelo de evaluación del expediente clínico integrado y de calidad (MECIC). Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Secre-taría de Salud. 2012.

Instrucción 187/2009. Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC). Boletín SIcalidad No. 27. [Internet]. 2012 [citado 13 feb 2012] Disponible en:http://www.calidad.salud.gob.mx/doctos/calidad/Instruccion_187.pdf.

Vázquez CE, Campos SM, Chávez ML. Flores TT, Zárate GR, Galindo BM, et al. Red Mexicana de Pacientes por la Seguridad del Paciente. Rev CONAMED. 2008;13(4):4.

Donabedian. A. La dimensión internacional de la evaluación y garantía de la calidad. Revista Salud Pública de México 1990; Vol. 32, No.2, pp. 113-117.

Villeda GF, Córdoba ÁM, Rodríguez SJ, Balbuena RS, Hernández ZM, Díaz García DM, et al. Nivel de cumplimiento de la Norma O�cial Mexicana 168-SSA1-1998 del expediente clínico, por el personal de Enfermería en un Instituto Nacional de Salud. Rev CONAMED. 2010(15)S1:517-518.

Mejía DA, Dubón PM, Carmona MB, Ponce GG. Nivel de apego de los registros clínicos de enfer-mería a la Norma O�cial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clínico. Rev CONAMED. 2011; 16(1):45.

Loría-CJ, Moreno de León E y Márquez AG. Apego a la norma o�cial mexicana del expedien-te clínico en el servicio de urgencias de un hospi-tal de segundo nivel de la ciudad de México. [internet] 2008 [citado 23 de enero del 2013];7(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_4_08/mie02408.htm.

Aibar-Remón C, Aranaz-Andrés JM, García-Montero JI, Mareca-Doñate R. La investigación sobre seguridad del paciente: necesidades y perspectivas. Published in Med Clin (Barc) [internet] 2008; 131 (Supl 3): 12-7 Disponible en: http://www.elsevier.es/en/node/2071048.

1.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

2.

3.

4.

5.

Page 32: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Medicamentos UtilizadosDuración de la AnestesiaIncidentes y Accidentes

Atribuibles a la AnestesiaCantidad de Sangre

o Soluciones AplicadasEstado Clínico del Enfermo a su

Egreso del QuirófanoPlan Manejo y Tratamiento Inmediato

Nombre Completo, CédulaProfesional y Firma del Médico

Promedio General

95.593.377.8

91.8

96.4

95.947.4

85.5

% CUMPLIMIENTODOMINIO 11

NOTA POSANESTÉSICA

MECIC En el Dominio Nota Posanestésica

Historia ClínicaNotas Médicas

Nota de UrgenciasNota de Evolución

Nota de ReferenciaNota de Interconsulta

Nota Pre OperatoriaNota Pre AnestésicaNota Pos OperatoriaNota Pos Anestésica

Nota de EgresoHoja de Enfermería

Servicios Auxiliares de Dx y TxRegistro de Transfusiones

Trabajo SocialConsentimiento Informado

Generalidades del ExpedientePromedio General

77.371.6387.2556.68862.376.7879.172.7985.583.6771.3672.242.687.584.6268.1570.4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90Cumplimiento del MECIC por dominioFIGURA 1

Identi�cación del PacienteHabitus Exterior

Grá�ca de Signos VitalesMinistración de Medicamentos

Procedimientos RealizadosValoración del Dolor (localización y...

Nivel de Riesgo de CaídasObservaciones

Nombre Completo, Firma y CédulaPromedio General

95.482.29894.422.826.493.991.937.371.36

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Hoja de EnfermeríaFIGURA 2

CUADRO 1

Fecha de la Cirugía a RealizarDiagnóstico Pre-Operatorio

Plan QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico

Cuidados y Plan TerapéuticoNombre Completo, Cédula

Profesional y Firma del Médico

Promedio General

35.295.996.495.494.443.4

76.78

% CUMPLIMIENTODOMINIO 8

NOTA PREOPERATORIA

MECIC En el Dominio Nota PreoperatoriaCUADRO 2

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

126

R E V I S T A

Page 33: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Frec.%

Frec.%

Frec.%

Frec.%

Frec.%

Frec.%

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

TOTAL

(X2=93.233, gl= 26, p=0.0001)

NIVEL DE CALIDAD

411.8%0.0%25.9%0.0%2882.4%34100.0%

ORTOPEDIA

923.7%1231.6%410.5%513.2%821.1%38100.0%

NEUROCIRUGÍA

3465.0%1326.0%23%0.0%26.0%50100.0%

CIRUGÍAGENERAL

SERVICIO

4335.2%

2520.5%

86.6%

54.1%

4133.6%

122100.0%

TOTAL

Calidad Total del MECIC / Servicio en el que se Realizó la Cirugía

Frec.%

Frec.%

Frec.%

Frec.%

Frec.%

Frec.%

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

TOTAL

(X2=23.551, gl= 12, p=0.023)

NIVEL DE CALIDAD

0.0%

818.6%

1944.2%

1534.9%

12.3%

43100.0%

ORTOPEDIA

11.8%

1017.9%

1832.1%

1832.1%

916.1%

56100.0%

NEUROCIRUGÍA

55.8%

78.1%

1820.9%

3237.2%

2427.9%

86100.0%

CIRUGÍAGENERAL

SERVICIO

63.2%

2513.5%

5529.7%

6535.1%

3418.4%

185100.0%

TOTAL

Hoja de Enfermería / Servicio en el que se Realizó la Cirugía

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 117-127ISSN 2007-932X

127

Expediente clínico integradoCarmona-Mejía B.

CUADRO 3

CUADRO 4

Page 34: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

La importancia de la Economíaen las decisiones clínicas. Parte 1

The importance of economyin clinical decisions. Part 1

Luis Alberto Villanueva-Egan1, Miguel Ángel Lezana-Fernández1

Folio 276/2014 - Artículo recibido: 26/06/2014 Artículo reenviado: 22/07/2014 Artículo aceptado: 27/08/2014

Artículo de Revisión

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 128-131ISSN 2007-932X

Correspondencia: Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández. Director General de Difusión e Investigación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Mitla 250 esq. Eje 5 Sur (Eugenia), Col. Vértiz Narvarte, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03020, México D.F. México. Correo electrónico: [email protected]

1 Dirección General de Difusión e Investigación. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México.

Rev CONAMED 2014; 19 (3): 128-131

R E V I S T A

RESUMEN

En salud, la economía está fuertemente articu-lada con la calidad de la atención y la ética médica y las decisiones personales de cada médico, ante cada paciente, en conjunto alcan-zan repercusiones desde el nivel personal hasta el macroeconómico. En esta serie de artículos de revisión breves, se tratarán los conceptos más importantes que el médico clínico debe saber sobre economía de la salud.

Palabras Clave: economía de la salud, e�ciencia, e�cacia, calidad de la atención.

INTRODUCCIÓN

Desde hace algunas décadas, es materia de interés creciente por los tomadores de deci-siones en salud pública establecer mecanismos para que la práctica de la medicina sea más costo-efectiva. Para ello, han depositado su atención, más que en consideraciones de tipo

ABSTRACT

In health, economy is strongly linked with the quality of attention, medical ethics and the personal decisions of each physician towards their patients; all these combined create reper-cussions from the personal to the macroeco-nomic levels. In this series of articles that con-sist of brief reviews, the most important con-cepts that the clinical physician should know about health economy will be pointed out,

Key words. Health economy, ef�ciency, ef�cacy, attention quality.

macroeconómico, en los aspectos íntimos del quehacer clínico. Justamente, es entre el médico y el paciente en donde se encuentra la vía �nal común de las decisiones políticas en salud.

128

Page 35: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Si bien, las decisiones clínicas buscan una ganancia en términos de salud, deben lidiar con lo limitado de los recursos para atender las necesidades individuales, por lo que es frecuen-te que el clínico se enfrente a preguntas del tipo: ¿A quién le hacemos la tomografía? Cualquier decisión implica costos, que deberán informarse con claridad y asumirse con responsabilidad. De la mano de las competencias técnicas para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, el médico debe ser capaz de comunicarse e�caz-mente y alcanzar la e�ciencia en la gestión de los recursos. Así, la economía en salud está fuertemente articulada con la calidad de la atención y la ética médica.

En este sentido, Vicente Ortún1 identi�ca tres premisas fundamentales sobre lo que un clínico debe saber de Economía:

1.

2.

3.

En esta serie de artículos se expondrán en forma clara y sencilla los conceptos elemen-tales de lo que, a juicio de los autores, conviene que un clínico conozca sobre los aspectos económicos de la salud.

EN ESE ORDEN: EFICACIA,EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

Para alcanzar la e�ciencia social se requiere pasar primero por la efectividad clínica y ésta por el tamiz de la mejor evidencia cientí�ca disponible. En este sentido, es que la e�ciencia del sistema de salud representa la maximizaciónde la calidad de la atención con los menores costos posibles. Está visto que las acciones con mayor

e�ciencia social son las destinadas a la preven-ción y promoción de la salud, así como todas aquellas orientadas a fortalecer la Atención Primaria en Salud.

Cuando hablamos de e�ciencia en salud es insoslayable tocar el tema de la incorporación de las nuevas tecnologías sanitarias. En este contexto es conveniente acotar que, si bien la innovación tecnológica es expresión de moder-nidad, por sí misma no mejora la e�ciencia; para que esto ocurra, se requiere que sea adecuada a las características epidemiológicas y socio- demográ�cas de la población en la que se busca incidir, así como a los recursos disponibles. Es por ello que las políticas sanitarias ac-tuales tienden hacia la racionalización del uso de las tecnologías, en términos de seguridad, e�cacia, efectividad, e�ciencia, equidad, bene�-cio social y adecuación de costos.

Por otra parte, existe una tendencia que iguala la e�ciencia a la reducción de gasto, por ello es importante enfatizar que la reducción de costos siempre deberá estar supeditada al balance entre los bene�cios y los riesgos. La insistencia en medir los bene�cios exclusiva-mente en términos monetarios ha perjudicado gravemente la noción de e�ciencia en salud.2

DECISIONES CLÍNICAS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

Es el médico clínico quien inicia la demanda de servicios de salud, de los cuales frecuentemente él es proveedor. Sus decisiones clínicas tienen fuertes implicaciones económicas en la de�nición del uso de los recursos sanitarios y en la imple-mentación de las nuevas tecnologías.

Una regla general para la toma de decisiones clínicas con una perspectiva económica es que después de haber identi�cado las alternativas disponibles para el diagnóstico o el tratamiento de una condición de salud, se elija de entre ellas, las más e�caces, esto es, las que mejores resul-tados ofrezcan en condiciones ideales. Entre éstas habrá que inclinarse, después, por aque- llas que más bene�cios rindan en condiciones

Que la e�ciencia es la marca del virtuosismo en Medicina, pero que la e�ciencia debe pasar por la efectividad.

Que la ética médica exige la consideración del costo de oportunidad en las decisiones diagnósticas y terapéuticas.

Que las utilidades pertinentes son las del paciente.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 128-131ISSN 2007-932X

R E V I S T A

129

Page 36: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

reales de aplicación, es decir, las más efectivas. Por último, entre las alternativas efectivas seleccionadas habrá que buscar la que rinda mayores bene�cios en relación a su costo, la más e�ciente.

De lo anterior se desprende uno de los prin-cipios básicos del análisis económico en salud: las elecciones se realizan entre usos alterna-tivos de los recursos, y estas decisiones deben considerar tanto el costo de los recursos empleados para la aplicación de una inter-vención en salud (procedimiento quirúrgico, inclusión de un nuevo medicamento, aplicación de una vacuna, etc.) como los resultados que pretenden obtenerse de su aplicación. Este prin-cipio cobra gran notoriedad en escenarios en los que no existen su�cientes recursos para otor-gar todos los servicios médicos técnicamente posibles o los que los pacientes pre�eren recibir. Por doloroso que sea, las renuncias son in-herentes a las elecciones.

La utilidad de la evaluación económica en salud se basa en que: 1) Constituye un enfoque sistemático del proceso de toma de decisiones; 2) Reconoce que los recursos son escasos; y 3) Parte del principio de que las decisiones deben realizarse considerando los bene�cios que se obtienen y aquellos a los que se renuncia (costo de oportunidad).3

TIPOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO

Diversas técnicas se utilizan en la evaluación económica y todas ellas comparan los recursos que se consumen (costos) con los resultados que se obtienen. Los costos se expresan en términos monetarios, sin embargo, la mayor di�cultad para el cálculo de la e�ciencia radica en la forma en que se miden los bene�cios.Éstos pueden medirse en: 1) Unidades naturales o consustanciales al programa o decisión clínica de que se trate (supervivencia, casos diagnosti-cados, muertes evitadas, reducción de discapa-cidades, inmunizaciones conseguidas, funciones recuperadas, etc.); 2) Unidades monetarias; y 3) Utilidad para el paciente (vgr.), Años de vida saludables, AVISA.

Al comparar cada uno de los bene�cios expues-tos con sus costos, se obtienen diferentes tipos de evaluación de la e�ciencia: 1) Análisis costo-efectividad, cuando los bene�cios se miden en unidades naturales; 2) Análisis costo-bene�cio, cuando los bene�cios se expresan en unidades monetarias; y 3) Análisis costo-utilidad, cuando los bene�cios se miden en una unidad física combinada con elementos cuantitativos como los AVISA, los cuales están determinados por la presencia de resultados intangibles como la discapacidad o el dolor.

Cuando frente a dos programas alternativos en los que se ha comprobado que no existen diferencias signi�cativas en términos de calidad y seguridad, pero probablemente sus costos di�eren, la evaluación económica en esta situación es identi�car la alternativa menos costosa. Este tipo de análisis se denomina Análisis de minimización de costos.4, 5

CONCLUSIONES

La aplicación de la economía a la salud persigue generar más valor con los recursos existentes a través de un uso más e�ciente. Las herramien-tas de la Economía pueden aplicarse al análisis de la práctica médica para mejorar las eleccio-nes de los clínicos sobre la forma de utilizar los recursos sociales e individuales destinados a mejorar la salud.

REFERENCIAS

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 128-131ISSN 2007-932X

Economía en las decisiones clínicasVillanueva-Egan LA

130

Ortún V. ¿Qué debería saber un clínico de economía? Dimensión Humana 1997; 1:17-23

Ortún V, Rodríguez Artalejo F. De la efectividad clínica a la e�ciencia social. Med Clin (Barc) 1990; 95:385-8.

Sacristán JA, Ortún V, Rovira J, Prieto L, García-Alonso F. Evaluación económica en medicina. Med Clin (Barc) 2004; 122:379-82.

Errasti F. Principios de Gestión Sanitaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1997. p.175-193.

Eisenberg JM. Clinical economics. A guide to the economic analysis of clinical practices. JAMA 1989; 262:2879-86.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 37: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

E¤cacia. Probabilidad de que una persona, en una población de�nida, se bene�cie de la apli-cación de una intervención en salud en condi-ciones ideales de actuación.

Efectividad. Probabilidad de que una persona, en una población de�nida, se bene�cie de una intervención en salud en las condiciones reales de aplicación por el personal de salud. En la efectividad participan el acierto diagnóstico, la prescripción correcta, el apego del paciente al tratamiento, la multimorbilidad y la polifar-macia, así como el contexto en el que ocurre el proceso de atención.

Diferencia entre e¤cacia y efectividad. Repre-senta la diferencia entre las condiciones ideales y las reales. En esta diferencia intervienen la

El Jurado del Premio OPS en Administración (2014), integrado por los delegados de Brasil, Chile y Jamaica, se reunió el 18 de junio en ocasión de la 154ª sesión del Comité Ejecutivo. Tras examinar la documentación sobre los candidatos propuestos por los Estados Miembros, el Jurado decidió recomendar que el Premio OPS en Administración (2014) se otorgue al doctor Miguel Ángel Lezana Fernández, de México, por sus destacadas contribuciones a la salud pública ejempli�cadas por su trabajo y lideraz-go en el campo de la vigilancia epidemiológica y los sistemas de información sanitaria; por su notable trayectoria y sus contribuciones a la administración de los servicios de salud como gerente y líder, corroboradas por los cargos docentes y administra-tivos que ha desempeñado y por el extenso número de publicaciones en revistas nacionales e internacio-nales; por sus sobresalientes aportes a la educación médica; por su signi�cativa contribución a la Clasi�-cación Internacional de Enfermedades (CIE), en

especial por el liderazgo demostrado en México durante la transición a la CIE-10 y el establecimiento de un centro colaborador de la OPS/OMS; y por su liderazgo en México en la preparación y respuesta a la gripe por A(H1N1)pdm09 ocurrida en el 2009, que contribuyó signi�cativamente a la respuesta de los sistemas de salud de toda la Región.

Enhorabuena por este gran reconocimientoa sus logros Dr. Lezana.

Dr. Miguel Ángel Lezana, acompañado de la Directora dela OPS, Carissa F. Etienne y Freddy Hidalgo, Ministro de SaludPública y Asistencia Social de la República Dominicana.

calidad de la atención médica, las prácticas de autocuidado y rasgos especí�cos del individuo.

E¤ciencia. Relación entre los bene�cios obteni-dos por la efectividad con los costos que supone obtenerlos. Se trata de un concepto querequiere comparación entre alternativas. Nada es e�ciente en sí mismo. Por ejemplo, un deter-minado tratamiento será más e�ciente que otro si, a igual costo, obtiene un mayor bene�-cio o, a igual bene�cio, su costo es menor.

Costo de oportunidad. El valor de la mejor opción a la que se renuncia cuando se realiza una elección. O dicho de otra manera, el costo que implica renunciar al bene�cio que se obten-dría con una alternativa mejor.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, septiembre 2014, pags. 128-131ISSN 2007-932X

R E V I S T A

131

Premio OPS en administración (2014)al Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández,

Director General de Difusióne Investigación de la CONAMED

GLOSARIO SOBRE ECONOMÍA DE LA SALUD

Page 38: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Mario Bunge: Philosophy and ethics for physicians

Mario Bunge: Filosofía y ética para médicos

Constantino González Quintana1

Folio 281/2014 - Artículo recibido: 04/09/2014 Artículo aceptado: 10/09/2014

Correspondencia: Dr. Constantino González Quintana. Titular del Blog Académico: Bioética desde Asturias. Oviedo, Asturias, España. Correo electrónico: [email protected].

1 Titular del blog académico: Bioética desde Asturias, www.bioeticadesdeasturias.com/ España.

Artículo de Revisión

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138ISSN 2007-932X

Rev CONAMED 2014; 19 (3): 132-138

R E V I S T A

132

RESUMEN

Se hace una exposición sobre las relaciones entre �losofía y medicina, así como la presencia de la �losofía en la actividad cotidiana de los médicos y las bases éticas de su ejercicio profe-sional, vistas desde el pensamiento �losó�co de Mario Bunge.

Palabras clave: Filosofía, Sistemismo, Humanismo, Ética, Axiología, Praxiología.

INTRODUCCIÓN

Entre el numeroso y amplio elenco de publica-ciones de Mario Bunge (Buenos Aires, 1919), hay una obra dedicada especí�camente a exponer su pensamiento sobre las relaciones entre la �losofía y la medicina1. Aun recono-ciendo que el ejercicio de la medicina “es una artesanía de alto fuste”, como dice Bunge tradu-ciendo a su manera. el venerable y sabio “ars sanandi”, parece evidente que la medicina contem-

ABSTRACT

It made a presentation on the relations between philosophy and medicine, as well as the presence of the philosophy in the daily activity of physicians and the ethical founda-tions of his professional career, views from the philosophical thought of Mario Bunge.

Key words: Philosophy, Systemism, Huma- nism, Ethics, Axiology, Praxeology.

poránea es también, además, fruto del impara-ble desarrollo de la ciencia básica (biología, química, física...) y de la tecnología. Pues bien, cuando los profesionales sanitarios caen en la tentación de menospreciar la �losofía, “corren el riesgo de ser atrapados por �losofías no cientí�cas, que pueden frenar o aún hacer descarrilar el tren de sus investigaciones”, asegura de manera cortante nuestro autor en otro lugar2.

Page 39: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

1. LA FILOSOFÍA NO ES AJENA A LA MEDICINAParecen saberes antagónicos, pero no lo son en la práctica. Cualquier médico �losofa durante su actividad profesional1, aun sin saberlo.•

Y añade lo siguiente: “...el buen médico, a diferen-cia del curandero, pone en práctica diariamente, en general sin saberlo, todo un sistema �losó-�co constituido por (1) una ontología materialista

y sistémica; (2) una gnoseología realista, escéptica y cienti�sta; y (3) una praxiología cientí�ca y una ética humanista”.

2. LA MEDICINA COMO SISTEMA DE DISCIPLINASLa medicina moderna, según Bunge, se distingue por dos características: 1ª) es un sistema de disciplinas que interactúan entre sí a través de sus respectivas especialidades, y 2ª) cada una de ellas está conectada a otras formando un sistema conceptual y práctico que estudia y trata a un organismo (el cuerpo humano) que es, a su vez, un biosistema de partes interactuantes.

Así pues, la medicina moderna forma parte de “un mundo de sistemas”3, que incluye, al menos, tres niveles (biológicos, epistémicos y sociales) y se diversi�ca en varios géneros de sistemas: concretos o materiales en sentido amplio (células, órganos, sociedades...), con-ceptuales o �cticios (clasi�caciones, teorías...), semióticos o signi�cativos (textos, diagra-mas...) y técnicos o arti�ciales (estetoscopios, radiografías, ambulancias...).

El sistemismo conserva la tesis válida del individualismo (“no hay todo sin partes”) y del holismo (“las totalidades poseen propiedades globales o emergentes de las que carecen sus partes”). Es una síntesis de ambos. En ese sentido, la medicina sistémica pre�ere síndromes a sínto-mas aislados, relaciona la parte afectada con todo el cuerpo, sitúa al cuerpo en su medio ambi-ente y tiene en cuenta todos los niveles de organi-zación desde el físico hasta el social, lo que lleva a adoptar los siguientes principios:1

a

b

Al entrar el paciente en la consulta el médico da por sentado que tiene ante sí un ser humano real (realismo ontológico) y se dispone a atenderle siguiendo el precepto hipocrático de “favorecer o, al menos, no dañar” (humanismo). Además, el médico le hace una serie de preguntas y una primera observación de síntomas para saber lo que pasa (realismo gnoseológico) y establecer las pautas de tratamiento (realismo praxio-lógico).El médico suele hacer más preguntas, con-sulta la historia clínica y es probable que no crea todo lo que dice su paciente (escep-ticismo metodológico). Además, trata de traducir los síntomas observados a signos objetivos o biomarcadores que de�nen los procesos morbosos del paciente (materialismo). Y utilizará para ello la tecnología médica a su alcance sin perder de vista que el paciente y sus órganos no son piezas aisladas en el vacío, sino sistemas integrados en otros sistemas (sistemismo).Tanto al diagnosticar como al recetar, el médico aplica tácitamente el postulado de que la investigación cientí�ca es la mejor vía para conocer los hechos clínicos (cienti�smo). Cuando obtiene los datos pertinentes para formular un diagnóstico y prescribir un trata-miento está practicando la máxima “conocer antes que actuar” (praxiología cientí�ca). No obstante, cuando surjan errores, será necesario reiniciar el proceso clínico poniendo en prác-tica la regla que manda dudar cuando algo falle (escepticismo metodológico).Por último, cualquier médico se enfrenta con frecuencia a problemas éticos y morales relevantes (�losofía moral o práctica). En esos casos tiene que optar por alguna ética, siendo consciente de que la máxima “dis-fruta de la vida y ayuda a vivir” (agatonismo) es la que mejor condensa el sentido ético de las profesiones sanitarias.

El ser humano es un sistema de subsistemas que abarcan desde moléculas de agua y genes hasta el cardiovascular y el nervioso, por ejemplo, y afectan a todo el cuerpo. Moraleja médica: “todo examen médico completo abarca el cuerpo íntegro y su entorno social”.Todos los subsistemas del cuerpo humano están conectados e interactúan entre sí. Moraleja médica: “todo tratamiento, por local que sea, tiene efectos distales, algunos de los cuales son adversos, por lo cual nunca habrá terapias perfectas”.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138ISSN 2007-932X

R E V I S T A

133

Page 40: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

c

d

e

f

En resumen, el holismo une pero confunde; el individualismo distingue pero aísla; sólo el siste-mismo une sin confundir y puede resumirse en la siguiente fórmula: “Todo cuanto existe y todo lo pensable es un sistema o una parte de algún sistema”.

3. LA FILOSOFÍA PRÁCTICA: PRAXIOLOGÍA, ÉTICA Y AXIOLOGÍA

Es necesario acudir a alguna obra de nuestro autor4 para saber cómo explica de manera muy resumida la relación entre la praxiología y la ética, y de ésta con la axiología, con el �n de “elaborar principios éticos que... respondan a las aspiraciones de la gente de carne y hueso”.

3.1. La Praxiología o Filosofía de la Praxis o de la Acción

El concepto general de acción se re�ere a cualquier cosa (animada o inanimada) que actúa sobre otra modi�cando su historia o sucesión de estados. La acción es humana cuando el agente

es un ser humano y, además, es racional cuando “se diseña y ejecuta a la luz del mejor cono-cimiento pertinente”. Pero esto no basta. Es preciso que el agente se ajuste a un código moral mínimo que consiste en no dañar a terceros y practicar la solidaridad. Así pues, una acción es moral cuando se tiene en cuenta su valor moral, lo que permite distinguir entre acciones buenas, malas e indiferentes. Por tanto, la moralidad de una acción depende de su racionalidad, su valor, su código moral (mínimo) y sus normas de referencia, que luego veremos.

Es más, la acción racional, a diferencia de la irracional o impulsiva, está precedida de estu-dios, deliberaciones, elecciones y decisiones, cuyo objetivo es diseñar cosas, procesos y planes de acción. En consecuencia, es posible y deseable justi�car racionalmente la elección de valores (axiología), así como elaborar reglas de conducta (ética) que obliguen a actuar moralmente bien. Se trata de un procedimiento típico de la técnica, que estudia Bunge en otra obra suya5.

La moralidad de las acciones también se puede ordenar por su utilidad en el sentido de e�ciencia. Ejemplo de ello es la acción inten-cional analizada en función del Objetivo “O” y del Resultado “R”. Ahí está subyaciendo el concepto de “e�ciencia” “e” cuando los resultados desea-dos se adecúan a los objetivos de la acción. Una acción tiene e�ciencia mínima cuando no alcanza ninguno de sus objetivos (e = 0) y tiene e�ciencia máxima (e = 1) cuando R = O.

3.2. La Axiología o Filosofía de los Valores

Siempre está referida a objetos a los que se atribuye algún valor. Dicho con más precisión, “el valor básico de un objeto es la medida en que satisface una necesidad básica; y el disvalor básico de un objeto es la medida en que genera una necesidad básica”. Hay diferentes tipos de valores (estéticos, morales, sociales y económi-cos...), lo cual hace dudosa la posibilidad de cons-truir una única “tabla” jerarquizada de valores. Además, si no se pueden ordenar, tampoco se pueden comparar entre sí. Carece de sentido preguntarse si una sonata de Mozart es más o menos valiosa que una comida, por ejemplo, pero tiene sentido preguntarse cómo un individuo

Toda enfermedad es una disfunción orgánica y se hace crónica por concomitancia con otros trastornos. Moraleja médica: “todo tratamiento debe proponerse la recuperación de las funciones normales de las partes afec-tadas y evitar efectos adversos en las demás”.La salud mental es la del cerebro y por consi-guiente es parte de la salud total. Moraleja médica: “no se descuiden los posibles efec-tos mentales (la ansiedad y la depresión, por ejemplo) de males crónicos y tratamientos drásticos”.La salud individual y la salud social están entrelazadas y la pobreza tiende a aumentar la morbilidad. Moraleja médica: “la búsqueda del bienestar individual incluye el control del entorno, en particular factores como la con-taminación ambiental, el hacinamiento, y la salubridad y seguridad del trabajo”.El médico debe evitar el pensamiento secto-rial, que separa y aísla componentes que de hecho están vinculados. Esa “sectorialidad” tiende a anclarse en primeras impresiones y conjeturas, evitando o huyendo del pen-samiento sistémico. Moraleja médica (que no incluye Bunge): “el tratamiento del paciente no afecta sólo a una parcela o sector, a una patología, sino a todos los subsistemas que componen el sistema del individuo humano”.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138ISSN 2007-932X

Filosofía y ética para médicosGonzález-Quintana C

134

Page 41: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

dado compara esos bienes en una situación determinada. Hay valores supraindividuales, universales, pero el acto de valoración es indi-vidual y contextual, o sea, está relacionado directamente con un individuo concreto en una circunstancia concreta.

3.3. La Ética o Filosofía Moral

Se ocupa de normas, derechos y deberes. Las normas morales son costumbres “normalizadas” que se adoptan para responder al bienestar individual y social: favorecer la justicia, la con-vivencia, la paz y otros valores sociales. No son verdaderas ni falsas, sino e�caces o ine�caces para alcanzar ciertas metas en la medida en que mandan conseguir valores básicos y efec-tos valiosos. Asimismo, las normas morales son de dos tipos: universales y particulares (tribales o clasistas). Los mandamientos bíblicos son típicamente tribales y sexistas. En cambio, las normas de equidad y de reciprocidad son univer-sales y sólo éstas son sostenibles, porque no sólo imponen deberes o conceden derechos, sino que proponen pares derecho-deber.

Todo código moral es piramidal y tiene en la cima alguna norma máxima, como “cumple con tu deber” (kantismo) o “maximiza tu utilidad” (utilitarismo). No hay por qué elegir entre ellas, pues ambas son buenas y es posible combinar-las. Una norma que las sintetiza es “Disfruta de la vida y ayuda a vivir”. Ésta es la norma máxima de la ética que se concentra en el “agatonismo” como búsqueda de lo bueno para uno mismo y para los demás. Combina la moral kantiana y la utilitarista y el egoísmo con el altruismo: es una máxima “yotuista”, dice Bunge.

Por otra parte, un derecho moral es la capacidad de satisfacer una necesidad básica o un deseo legítimo. Análogamente, un deber moral es el que obliga o manda ayudar a otros a ejercer sus derechos morales legítimos. Un derecho moral es básico o primario “si con-tribuye al bienestar básico del agente sin impe-dir a otras personas que ejercer el mismo dere-cho”. Y es secundario “si contribuye a la felicidad razonable de alguien sin interferir con los dere-chos primarios de otras personas”. Todos tienen derecho básico o primario a comer o asociarse, por ejemplo, pero es secundario el derecho a estudiar �losofía o mejorar el estilo de vida.

Los deberes también son paralelos, es decir, si una persona tiene un derecho moral

primario o si tiene un derecho secundario, otra persona tiene el deber de ayudarla a ejercerlo si ninguna otra puede hacerlo en su lugar. Por ejemplo, llevar a un accidentado al hospital si no hay una ambulancia a mano es un deber prima-rio, mientras que ayudar a alguien a estudiar �losofía si no hay una escuela adecuada a mano es un deber secundario.

Las de�niciones anteriores están en la base de las normas generales siguientes:•

Estos tres postulados normativos implican varias consecuencias lógicas: 1ª) Teorema 1: Todo derecho implica un deber; 2ª) Corolario 1: Todos tienen algunos deberes; 3ª) Corolario 2: Todos necesitan la ayuda de otros para satis-facer derechos primarios y secundarios; y 4ª) Teorema 2: el principio de la ayuda mutua o quid pro quo es recíproco, es decir, ayudar implica ser ayudado y viceversa o, de otro modo, no hacer daño y ser solidarios.

4. La Ética Médica

Nuestro autor está convencido de que la ética médica occidental hunde sus raíces en el Jura-mento Hipocrático, y en sus principios básicos de “no dañar” y “asistir a los enfermos” que recogen los escritos hipocráticos en la conocida expresión de “ayudar o, al menos, no dañar”6. Hasta comienzos del siglo XX apenas ha cam-biado pero, a partir de entonces, se han produ-cido al menos dos hechos fundamentales: el espectacular desarrollo de la medicina, mucho mayor en los últimos cien años que durante los siglos anteriores, y el hecho de que la ética médica afronta multitud de nuevos problemas como consecuencia del progreso biomédico.

Norma 1: Todos los derechos y deberes morales básicos son inalienables, excepto cuando son motivo de contrato entre adultos conscientes y libres y bajo la supervisión de una tercera parte capaz de hacer cumplir el contrato.Norma 2: Las normas legales y convenciona-les deben supeditarse a las normas morales.Norma 3: i) Los derechos y deberes primarios tienen precedencia sobre los secundarios; ii) los deberes primarios prevalecen sobre los derechos secundarios; iii) en caso de con-�icto entre un derecho y un deber, se tiene derecho a elegir cualquiera, sujeto a la con-dición ii.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138ISSN 2007-932X

R E V I S T A

135

Page 42: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Las bases de esa ética hay que buscarlas entre las principales corrientes éticas actuales: 1ª) Éticas religiosas: “casi ninguna de ellas” recono-cen derechos ni promueven los valores sociales modernos como libertad, igualdad, solidaridad...; 2ª) Deontología: no promulga los derechos humanos ni de�ende la igualdad ni la inte-gración social; 3ª) Contractualismo: no se aplica a quienes arriesgan su vida por otros sin un con-trato previo o sin esperar riquezas y “es un insulto al sacri�cado médico rural y al voluntario de Médicos sin Fronteras”; 4ª) Utilitarismo: es incapaz de justi�car la moralidad de las accio-nes espontáneas y, menos aún, de las altruistas; 5ª) Individualismo radical: sólo reconoce al indi-viduo y lo individual...no existe la sociedad ni los bienes sociales; 6ª) Globalismo: ignora al indi-viduo a expensas del Partido y/o del Estado... sólo es bueno lo que favorece a estos últimos; y 7ª) Humanismo o agatonismo, combinación o equilibrio entre egoísmo y altruismo, cuya máxima “disfruta de la vida y ayuda a vivir” es la única �losofía capaz de fundamentar la ética médica.

4.1. Ética Médica Individual

El agatonismo, aplicado en medicina, genera normas y consecuencias especí�cas1:a

b

c

d

e

f

Consecuencias: 1) descuidar la propia salud compromete o arriesga la de los demás, y 2) eso mismo vale para quienes contaminan el medio ambiente natural.“El trabajador de la salud debe asistir a sus pacientes usando solamente medios apro- bados por la investigación biomédica a su alcance”.

Consecuencias: 1) proteger la salud de la población poniéndola “a salvo de los charla-tanes”, y 2) encarecer progresivamente los recursos sanitarios acentúa el problema de la desigualdad cuando hay sociedades donde la salud se puede comprar...“¿Qué pensaría Hipócrates, que instaba al médico a tratar a todos por igual?”, añade Bunge.“Los trabajadores sanitarios procurarán respetar la norma de W. Osler: ‘Seguridad absoluta y pleno consentimiento’”.

Consecuencias: 1) no confundir enfer-mos con cabayas; 2) el paciente tiene dere-cho a participar en la toma de decisiones que le afectan; 3) los heridos y enfermos graves no pueden ejercer este derecho y queda en manos de terceros; 4) cuando las víctimas son numerosas, como en caso de guerra o accidentes masivos, el profesional sanitario se ve obligado a asignar prioridades (el triage) teniendo en cuenta que el criterio más justo, en general, es que “lo importante vale más que lo urgente”.“Es deber de los médicos proteger a sus pacientes de las exigencias de sectas religio-sas y seudomedicinas que pongan en peligro su salud”.

Consecuencias: 1) protegerse contra el sectarismo y la charlatanería pseudomédica; 2) el turismo médico no supervisado entraña graves riesgos sanitarios; 3) la venta de tratamientos con células madre no validadas por pruebas clínicas controladas, ni debida-mente autorizadas, atentan contra la medicina cientí�ca y la ética médica; 4) los poderes públicos deben intervenir cuando un individuo se resiste a ser vacunado por causas de salud pública o cuando se niega a un hijo recibir una transfusión de sangre para salvar su vida.

“Todo ser humano consciente es dueño de su propio cuerpo”.

Consecuencias; 1) derecho a la muerte digna y al suicidio mientras no se dejen deudos sin recursos; 2) los niños no son propiedad de sus padres, y las mujeres tam-poco son propiedad de sus padres, maridos ni patrones; 3) la mujer tiene derecho a tomar anticonceptivos y a abortar a con-dición de no dañar a ningún feto de más de siete meses contando desde su concepción; 4) son inmorales los programas y las actua-ciones de ciertas empresas para patentar genes humanos.“Todos tenemos el derecho moral a la asist-encia médica”.

Consecuencia: el Estado tiene la obli-gación de garantizar la asistencia sanitaria o de sufragar el coste económico del seguro médico de todos los ciudadanos.“Todos tenemos el deber moral de cuidar la salud propia y del prójimo, así como de man-tener nuestro entorno en buen estado sanitario”.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138ISSN 2007-932X

Filosofía y ética para médicosGonzález Quintana C

136

Page 43: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

g

4.2. Ética Médica Social

Este campo de la ética trata de las acciones colectivas dirigidas a proteger la salud individual y social o salud pública1. Son acciones que ocu-rren en la calle, en los centros de salud y en los hospitales, en los parlamentos, en los laborato-rios y en las empresas farmacéuticas, por ejem-plo, y se han multiplicado desde �nales del siglo XIX con la instauración del Estado de Bienestar. Bunge concentra toda su atención en torno a la industria farmacéutica:•

Y Mario Bunge concluye así: “...por ser el bien más preciado después de la seguridad, la salud es también el que más se presta tanto al acto altruista como a la explotación... es preciso... proteger a los más vulnerables: los enfermos... En todas las sociedades, la mayoría de los médi-cos son responsables y a menudo abnegados. Cumplen sus deberes porque aman su profesión: porque su profesión es su vocación. Cumplen así, sin saberlo, la máxima humanista ‘disfruta de la vida y ayuda a vivir”1.

ALGUNAS MATIZACIONES SOBRE LA OBRA DE MARIO BUNGE

Aparte de otras, quizá más técnicas y pertinentes7, paso a exponer seguidamente algunas matizaciones que se pueden hacer, a mi juicio, sobre su �losofía y ética para médicos.1.

2.

La escasez de fármacos genéricos es uno de los con�ictos entre lo privado y lo público. La causa principal reside en el hecho de que las empresas farmacéuticas son, por de�nición, sociedades de lucro y no de bene�cencia. A la industria farmacéutica le interesa mucho más fabricar productos patentados. Y, puesto que en las llamadas “sociedades avanzadas” le corresponde al Estado prote-ger la salud pública, también debe garantizar la provisión de los medicamentos y hacer frente a los intereses de las industrias privadas.

Utiliza el término “bioética” en cuatro oca-siones (p. 176 y 180), pero sin justi�car ni decir nada acerca de su aparición, necesidad, principios, fortalezas y debilidades. ¿Da por sentado que la bioética no es más que la versión actual de la ética médica, o una disci-plina sin mayor relieve, o un mero academi-cismo anglosajón? No hay respuestas.La descali�cación de las “éticas religiosas” (p. 176), sin más, carece de fundamento porque: 1°) contienen normas que no son “tribales o sexistas” como lo demuestra el mandamiento del “amor al prójimo...(y) a los enemigos”; 2°) constituyen la base de una razonable propuesta sobre la posibilidad de una ética mundial8; y 3°) apuestan con �rmeza y claridad por los derechos huma-nos, cosa que se puede comprobar leyendo la encíclica “Pacem in terris”9 del Papa Juan XIII (1963), por ejemplo.

“Los trabajadores de la salud tienen derecho a asegurarse contra juicios por errores médi-cos, así como a agruparse en sindicatos”.

Consecuencias: 1) el médico debe prote-gerse de litigios injustos, y 2) hay que proteger al médico de la explotación que le pueden hacer el Estado y ciertas empresas de salud. Pero todo esto implica otros dos deberes: 1) tomar decisiones prudentes y respaldadas por el mejor conocimiento disponible, y 2) garantizar la continuidad de los servicios médicos durante las huelgas.

El uso de voluntarios en ensayos clínicos masivos, donde suelen participar inmi-grantes sin familia, viola derechos humanos supeditados a la adquisición de conocimien-tos pagados a buen precio. Es un problema que no tiene visos de solución porque los Gobiernos se inclinan ante el enorme poder de la industria farmacéutica. Quizá la mejor salida sea exigir que todos los ensayos clínicos se hagan bajo la supervisión de las autoridades sanitarias y en universidades u hospitales públicos, como de hecho ocurre en buena parte de Occidente.El elitismo de la farmacopea contem-poránea, protagonizado por los habitantes del llamado “primer mundo” y los individuos de las clases superiores en el resto del mundo. Sólo ellos tienen acceso y pueden comprar los productos farmacéuticos que llegan únicamente a dos de cada siete habi-tantes del planeta. El resto de la humanidad no sólo carece de tales posibilidades sino que, además, las industrias del ramo no orientan sus productos a enfermedades del “tercer mundo”. A esas industrias, añade Bunge, “les conviene mucho más promover Viagra y antidepresivos que diseñar fárma-cos para tratar enfermedades de pobres”.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138ISSN 2007-932X

R E V I S T A

137

Page 44: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

3.

4.

5.

6.

7.

REFERENCIAS

trada exclusivamente en los problemas morales generados por la industria farmacéu-tica, es real pero incompleta. A esa ética, por de�nición, también le pertenecen temas como ética de los sistemas sanitarios, ética de la salud pública, justicia e igualdad en el acceso a los recursos sanitarios, y ética de las orga-nizaciones sanitarias, por ejemplo. Más aún, en el campo de la Bioética comienzan a publi-carse cosas interesantes sobre bioética so-cial o/y bioética y sociedad12.

El “agatonismo” (p. 177) es un término de raíces griegas (agathós: bueno, recto...) utili-zado para sintetizar el signi�cado humanista de la ética. Sin embargo, no explica por qué su máxima es la de “disfruta de la vida y ayuda a vivir” en lugar de otras como la antiquísima Regla de Oro, el imperativo kan-tiano de tratar a cada persona como un �n y nunca como un medio, o el principio de la “justicia equitativa” (J. Rawls), por ejemplo. Por otra parte, la primera parte de la máxima (“disfruta de la vida...”) no creo que sea entendida ni asumida por los millones de seres humanos excluidos sistemáticamente del disfrute de la vida.Es cierto que la ética médica que se enseña en las facultades de medicina “suele llamarse deontología” (p. 177), pero la Bioé-tica se está implantando con rapidez. Véase “Bioética en España 3: las Universidades”10 y “Bioética en América Latina”11.En la Norma 1 (p. 177-178) incluye varias consecuencias (que no hemos recogido más atrás), como “la esclavitud es inmoral y los ‘crímenes de honor’ son aborrecibles”, “la pena de muerte y la conscripción militar obligatoria son inadmisibles”, “derecho al matrimonio y al celibato”, “el estupro y las obligaciones de matar y de procrear para la patria son inadmisibles” y el “Estado tiene el deber de controlar la natalidad...”, que forman parte de la ética pero no de la ética médica. Bunge no da razones al respecto.En la Norma 5 (p. 180) asegura que “lo impor-tante vale más que lo urgente”. Es un criterio claro, práctico y útil para un médico militar en situación de guerra, por ejemplo (dar los primeros auxilios a los soldados que pueden sobrevivir que a los soldados moribundos...), pero hay ocasiones en las que lo urgente vale más que lo importante: para cualquier médico que trabaje en África, la urgencia de contar con su�cientes recursos sanitarios para tratar la malaria, que durante 2012 causó casi 600.000 muertes de las que el 91% eran niños menores de 5 años, es lo realmente importante.La “ética médica social” (p. 182-185) concen-

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 132-138ISSN 2007-932X

Filosofía y ética para médicosGonzález Quintana C

Bunge M. Filosofía para médicos. Barcelona: Gedisa; 2012. p. 15-17, 57, 178-84.

Bunge M. Materialismo y ciencia. Barcelona: Ariel; 1981. p. 138.

Bunge M. Tratado de �losofía, 4, Un mundo de sistemas. Barcelona: Gedisa; 1979.

Bunge M. Ser, saber, hacer. Barcelona: Paidós Ibérica; 2002. p. 31-61.

Bunge M. Ética, ciencia y técnica: Sudamericana: México; 1996.

Tratados hipocráticos, 5, Epidemias. Madrid: Gredos; 1989. p. 62-63.

Silva Ayçaguer LC. Re�exiones a raíz de Filosofía para médicos, un texto de Mario Bunge. [acceso 2014-07-17]. Disponible en:http://www.lcsilva.sbhac.net/Articulos/53.Re�exiones_a_raiz_de_Filoso�a_para_medicos.pdf .

Declaración del II Parlamento de las Religiones del Mundo. Hacia una ética mundial. Chicago: 1993 [acceso 2014-07-05]. Disponible en: http://classic.weltethos.org/pdf_decl/Decl_spanish.pdf .

Juan XXIII. Carta Encíclica Pacem in Terris. [acceso 2014-07-12]. Disponible en:http://www.vatican.va/holy_father/john_xxiii/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_11041963_pacem_sp.html .

González Quintana C. Bioéticadesdeasturias: Bioética en España 3: las Universidades. [acceso 2014-07-07]. Disponible en: http://www.bioeticadesdeasturias.com/2013/12/bioetica-en-espana-3-las-universidades.html.

González Quintana C. Bioéticadesdeasturias: Bioética en América Latina. [acceso 2014-07-07]. Disponible en: http://www.bioeticadesdeasturias.com/2012/12/bioetica-en-america-latina.html .

León-Correa FJ (coord.). Bioética y Sociedad en Latinoamérica. Santiago de Chile: Fundación Interamericana Ciencia y Vida; 2012.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

138

Page 45: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Estimado Dr. Meljem:

En las páginas 52 a 58 de la Revista CONAMED, volumen 19, número 2 de abril-junio de 2014, se publicó el artículo titulado: “Percepción de la cultura de seguridad del paciente en médicos pasantes de servicio social”, de Pérez-Castro y colaboradores, respecto del cual comparto mi punto de vista. Realizar y difundir investigación en materia de cultura de seguridad del

paciente en hospitales en México es sin duda, trascendente, sin embargo al artículo en cuestión, se le puede observar:1) No queda claro el momento en el que se aplicó el cuestionario a los médicos pasantes de servicio social. En el apartado

de Material y métodos a�rma que “...la encuesta se aplicó a 327 médicos pasantes del servicio social” y en el apartado de conclusiones menciona que el estudio “... investiga la vivencia que tuvieron los médicos pasantes durante su internado, mismo que �naliza un año y ocho meses antes de la aplicación de la encuesta”.

2) No describe el procedimiento empleado para seleccionar la muestra y determinar el tamaño muestral. No señala cuántos médicos pasantes de servicio social fueron invitados a responder el cuestionario y cuántos rehusaron participar.

3) A�rmar, como lo hace, que en el sistema “existen los vicios de la costumbre, la comodidad y la ceguera del taller, más enraizados”, sin fundamentarlo en una referencia, se aleja de la neutralidad que corresponde a la investigación médica.

4) Hubiera sido conveniente que en el Cuadro 2 se presentaran resultados positivos de las dimensiones del instru-mento como en el reporte de Sorra y colaboradores1, ya que es la forma recomendada por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ).2

5) El Cuadro 3, que presenta los valores alfa de Cronbach obtenidos en la aplicación del cuestionario en diversos estudios, es una reproducción modi�cada del publicado en el artículo de Fajardo-Dolci y colaboradores3, fuente que no se menciona.

6) Respecto de éstos valores alfa de Cronbach, menciona que: “se encontraron valores bajos en dos de las dimen-siones”, cuando en realidad son inaceptablemente bajos (<0.60) y aunque recomienda tomarlos con cautela, no comenta las implicaciones de éstos sobre la validez general del instrumento adaptado. Por otra parte, en continuidad de lo que se ha venido haciendo con los resultados del cuestionario de la AHRQ, se utilizó la prueba alfa de Cronbach para valorar su consistencia interna, que es adecuada para escalas unidimensionales4, sin embargo, el cuestionario utilizado contiene 42 reactivos distribuidos en 12 dimensiones, para cuya estructura, el procedimiento apropiado es el análisis factorial.5

7) A�rma que “este estudio tiene la misma validez que los estudios realizados anteriormente con el mismo instrumento”, sin embargo, éste reporta la percepción de la cultura de la seguridad del paciente en hospitales sometida, en cada partici-pante, al efecto de la variable de confusión que es el tiempo transcurrido desde la vivencia que se evalúa –la estancia en el hospital–, hasta la aplicación del cuestionario “un año y ocho meses después”. Como se sabe la percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias de las personas o varían sus necesidades y motivaciones 6, y por lo tanto estricta-mente, este trabajo tiene un objeto de estudio que es diferente de aquél para el cual fue diseñado el instrumento utilizado.

REFERENCIAS

1. Sorra J, Famolaro T, Dyer N, Nelson D, Khanna K. Hospital Survey on Patient Safety Culture: 2008 Comparative Database Report. Rockville: AHRQ; HHS, 2008. [Acceso 2014-06-19]. Disponible en: http://www.ahrq.gov/professionals/qualitypatientsafety/patientsafetyculture/hospital/2008/2008-hospital-survey.pdf.2. Liu C, Liu W, Wang Y, Zhang Z, Wang P. Patient safety culture in China: a case study in an outpatient setting in Beijing. BMJ Qual Saf Published Online First: 18.12.2014. doi:10.1136/bmjqs-2013-002172. [Acceso 2014-06-19]. Disponible en: http://qualitysafety.bmj.com/content/early/2013/12/18/bmjqs-2013-002172.full.pdf+html.3. Fajardo-Dolci G, Rodríguez-Suárez J, Arboleya-Casanova H, Rojano-Fernández C, Hernández-Torres F, Santacruz-Varela J. Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. Cir Cir 2010;78:527-532. [Acceso 2014-06-19]. Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2010/cc106j.pdf.4. Oviedo HC, Campo-Arias A. Aproximación al uso del coe�ciente alfa de Cronbach. Rev Col Psiqui 2005;36(4):572-580. [Acceso 2014-06-19]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409.5. Zamora S, Monroy L, Chávez C. Análisis factorial: una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Cuaderno Técnico 6. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. México. 2009. [Acceso 2014-06-19]. Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=23068&idurl=45369.6. Vargas LM. Sobre el concepto de percepción. Alteridades 1994;4(8):47-53. [Acceso 2014-06-19]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004.

Sr. Dr. José Meljem MoctezumaEditor de la Revista CONAMED

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, julio-septiembre 2014, pags. 139-140ISSN 2007-932X

139

CARTA AL EDITOR

Pompilio Torres OrnelasSubdirector de Calidad en Salud Servicios de Salud del Estado de Colima

Page 46: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Respuesta a la Carta al Editor

México, D.F., a 20 de agosto del 2014Dr. Pompilio Torres Ornelas

Subdirector de Calidad en SaludServicios de Salud del Estado de ColimaDamos acuse a la comunicación dirigida al Editor de la Revista Conamed, en refe-

rencia al artículo “Percepción de la Cultura de la Seguridad del Paciente en médicos pasantes de Servicio Social”, publicado en Revista CONAMED 2014; 19(2):52-8, que da pauta a las siguientes precisiones que respondemos de acuerdo al orden numérico utilizado, no sin antes destacar la gentileza de su atención para la lectura del mismo y de sus comentarios, situación que nos da la oportunidad de hacer énfasis en algunos puntos:

1) La encuesta se aplicó a pasantes de medicina, para mayor claridad, el grupo de estudio está dentro del periodo inmediato después de haber acabado el internado, es decir 8 meses después de concluida la experiencia del pregrado; cabe aclarar que efectivamente se detecta un error en las conclusiones dado que se aplicó la encuesta en el mes de agosto del 2013.

2) Como se señala, en el apartado de material y métodos, el estudio fue observacional descriptivo y abierto a médi-cos pasantes, no existía un número a alcanzar.

3) Efectivamente el comentario señalado, ubicado en la introducción, es de índole genérico, por lo que no tendría injerencia en la neutralidad de la investigación, está encaminado a enfatizar las diferencia del contexto de la aplicación del estudio. Para mayor abundamiento como ejemplo, en el mundo empresarial conocen bien el problema de la ceguera de taller y es común que contraten consultores externos para que les ayuden a descubrir los problemas que ellos, por la cotidianidad, les cuesta detectar, así como oportunidades de desarrollo y nuevos negocios para la empresa; en este orden de ideas y por ser un término de uso común no requiere a nuestro parecer, apoyo bibliográ�co en el entendido utilizado.

4) El sentido de la percepción expresada con mayor puntuación se presentó como los demás estudios incluidos en la tabla con un signo negativo o positivo, no se consideró la sugerencia de la AHRQ para obtener las cifras sólo en positivo, lo que nos obligaría a realizar otra tabla que no sería sujeta a la comparación buscada por los autores.

5) Efectivamente, al igual que en el Cuadro número dos se omitió en forma involuntaria e incorrecta la anotación de la fuente de donde se tomaron los datos que modi�caron al original por la adición de nuestro estudio, dicho trabajo corresponde a la cita bibliográ�ca referida como número 15.

6) El estudio, como se señala en material y métodos, no incluye el análisis multivariado, pero su sugerencia es válida para futuros estudios.

7) Las consideraciones realizadas en relación al tiempo de aplicación (8 meses), que se relacionan con la modi�-cación de la percepción son válidas, lo señalamos en el estudio y es ello lo que marca la diferencia trascedente del mismo, máxime al presentarse resultados “similares” a otros estudios, como también se explicita en la introducción.

En otro comentario del mismo numeral sobre el objeto del estudio, consideramos es el mismo para éste y los otros incluidos, sólo que en esta oportunidad tiene la “distorsión” del recuerdo, en el entendido, que se buscó hacer y ver las cosas de un modo diferente (internos de pregrado a unos meses de su experiencia hospitalaria), lo cual no es fácil, pero es posible. Eso sí, requiere de voluntad y ser �exibles a �n de poder visualizar otras opciones y nuevos escenarios; esa fue la lógica que busca la aplicación de la encuesta en un grupo médico diferente y con ello, también se integra a una parte importante de los actores del acto médico, los médicos en su etapa formativa, el pregrado, su opinión y percepción es valiosa y la opción fue en el momento en que son asequibles, durante el servicio social.

En conclusión, el estudio tiene el sentido de promover la cultura de la seguridad del paciente en los hospitales, misma que los estudios aquí referidos. Se busca que la encuesta sea un instrumento que ayude y favorezca la toma de decisiones, señalando las dimensiones que ameritan intervenciones para su mejora, también estimula la utilización de herramientas. como la encuesta, para dar seguimiento a las medidas de mejora aplicadas de acuerdo a los resultados obtenidos, �nalmente se invita, a nivel de sugerencia, a buscar una posible aplicación de la misma para medir eventos sucedidos en el pasado.

Agradecemos el interés mostrado y buscaremos aplicar sus recomendaciones para estudios futuros.

Revista CONAMED, vol. 19, núm 3, septiembre 2014, pags. 139-140ISSN 2007-932X

140

R E V I S T A

Cordialmente,Dr. Jorge A. Perez Castro y VázquezSubcomisionado Médico (CONAMED)[email protected].

Page 47: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

REVISTA CONAMEDINSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

i

Generalidades

La Revista CONAMED es la publicación o�cial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Recibe artículos en idiomas español e inglés. Tiene una periodicidad trimestral* y ofrece sus publicaciones a texto completo de manera gratuita en su página institucional. Se encuentra registrada en diversos índices y repositorios hemerobibliográ�cos: Latindex, Periódica, Imbiomed, Cuiden, Dialnet, Artemisa, BVS-México y MedicLatina de EBSCO-Host.

Todo artículo recibido en la Revista CONAMED será sometido al Proceso de arbitraje editorial (revisión por pares académicos especialistas), bajo la modalidad doble ciego, que evaluarán el contenido de cada material, dictaminarán en un período de entre 7 y 45 días hábiles desde la fecha de recepción y se noti�cará al autor de contacto sobre el resul-tado de dicho dictamen.

El objetivo de la Revista CONAMED es favorecer un mejor entendimiento de las ciencias de la salud y el derecho en todas sus dimensiones. Para ello su Per�l Editorial incluye artículos que permitan un avance en la descripción, comprensión e inter-vención de temas relacionados con el acto médico, los cuidados de enfermería y demás acciones en salud, La temática central es la siguiente: con�icto derivado del acto médico, medios alternos de solución de con�ictos, error médico y su preven-ción, seguridad del paciente, calidad de la atención en salud, ética profesional, derechos humanos y temas a�nes.

Presentación y entrega del original

Al remitir artículos es necesario que se designe un autor de contacto, quien deberá incluir su nombre completo, teléfono, correo electrónico y dirección postal. El autor de contacto será responsable de aportar al equipo editorial la información adicional que se le solicite, de revisar y atender los comentarios y sugerencias de los revisores y aprobar la versión �nal del documento.

Los trabajos remitidos deberán ser mecanogra�ados con procesador de textos: Word u OpenOf�ce.org, con letra Arial de 12 puntos, a uno y medio espacio (uno y medio renglón) en todo su contenido (incluyendo página inicial, resúmenes, texto, referencias, cuadros y pies de �guras), en tamaño carta, con márgenes de 3 cm. El formato del archivo digital que contiene el texto del artículo deberá ser .DOC o .TXT. Las páginas deberán numerarse consecutivamente.

Todos los artículos deberán incluir una página inicial (ver ejemplo), la cual constará de: 1. Título en español e inglés con una extensión máxima de 15 palabras. 2. Título breve en español, extensión máxima 7 palabras (para cornisas).3. Nombre del autor(es) y cargos institucionales.ii4. Nombre, adscripción, teléfono, dirección postal y correo electrónico del autor de contacto, responsable durante el proceso editorial y para correspondencia.5. Palabras clave en español e inglés. Para ello se recomienda

6. Las fuentes de �nanciamiento de la investigación, cuando aplique.7. Los posibles con�ictos de interés de los autores, cuando aplique.iii

Los anexos, cuadros y las �guras deberán enviarse en archivos separados del texto, en los formatos originales en que se crearon (Word™, Excel™, Powerpoint™, Photoshop™, Illustrator™, Corel Draw™, etc.).•

Los trabajos deberán entregarse en formato digital a través de:•••

Los trabajos deberán enviarse a:

emplear los términos de la versión más reciente de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DECS, http://decs.bus.br/E/homepage.htm) y del Medical Subject Headings del Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov/mesh/).

Cuadros. Los cuadros se adjuntarán en páginas por sepa-rado, indicando claramente el número y el título del cuadro. Se identi�carán con números arábigos y un título o enunciado explicativo. En el cuerpo del artículo, se indicará la ubicación del cuadro dentro de un párrafo. (Cuadro 1) No deben remitirse cuadros fotogra�ados. Preferentemente, serán elaborados en Word™ o Excel™ y se enviará el archivo original donde fueron elaborados.Figuras. Este apartado incluye grá�cas, esquemas, �ujo-gramas, dibujos, fotografías y demás apoyos visuales que el autor considere relevantes para esclarecer el contenido de su artículo. Se entregarán por separado, en versión digitalizada e impresa, una �gura por página, indicando claramente su número y con �echa superior la orientación de cada una, así como la fuente, en su caso. Las �guras se identi�carán con números arábigos y un título o enun-ciado que los explique. En el texto solamente se indicará la ubicación de cada �gura dentro del mismo texto. Deberán ser enviados los archivos electrónicos originales, en los que se elaboró la �gura o imagen, en formato .JPG o .TIFF, de alta resolución, a 300 dpi o mayor.Leyendas o pies de �guras. Deberán anotarse en una página por separado, en forma secuencial, indicando, con números arábigos, el número de la �gura correspondiente.

correo electrónicoen forma personal, opor vía postal en disquete de 31/2, disco compacto o unidad de memoria USB.

Revista CONAMED.Mitla 250, esq. Eje 5 Sur (Eugenia), Piso 8 Colonia Vértiz NarvarteDelegación Benito JuárezC. P. 03020, México, D. F.México.Teléfonos: +52 (55) 5420-7143, +52 (55) 5420-7106 +52 (55) 5420-7103. Correo electrónico: [email protected].

* Los números 1, 2, 3 y 4 de la Revista CONAMED se publican en los meses de enero, abril, junio y octubre respectivamente.

Page 48: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

g)

h)

3. Artículos de Revisión.Esta sección comprende artículos de revisión de temas relacionados con los contenidos de la Revista. Los documentos sometidos a publicación, no deberán exceder de 2500 pala-bras y contendrán resúmenes de formato libre, en español e inglés, de extensión no mayor de 250 palabras.Se anotarán, al �nal de los resúmenes, de 3 a 10 palabras clave en español e inglés. Se deberá incluir al menos 10 referencias, en el formato internacional descrito en el apartado 2h.4. Artículos de Opinión.Los artículos de opinión presentan posturas representativas con respecto a temas de relevancia para la calidad de la atención a la salud, la seguridad del paciente y temas a�nes, pero no re�ejan necesariamente, la postura institucional de la CONAMED. Deberán incluir resúmenes de formato libre, en español e inglés, con 250 palabras como máximo y de 3 a 10 palabras clave en español e inglés. El texto no deberá exceder de 2500 palabras y podrá incluir hasta 10 referencias en formato Vancouver (apartado 2h).5. Cartas al Editor.Las Cartas al Editor abordan comentarios sobre los artículos publicados y será posible la publicación de comentarios por invitación. Las cartas deberán enviarse preferentemente en un lapso no mayor de ocho semanas posteriores a la publi-cación de un artículo.Otras Cartas al Editor con contenidos de interés general también serán bienvenidas. Las cartas no se revisan normal-mente bajo un procedimiento de revisión por pares, pero sí se toma en cuenta la trascendencia de su contenido, su longitud y estilo. Su extensión no debe ser superior a 250 palabras y apropiadamente referenciada cuando sea pertinente hacerlo. Se dará oportunidad a los autores para responder.6 Caso CONAMED. a)

b)

Discusión. Contrastar los resultados con lo informado en la literatura y con los objetivos del estudio.Referencias. Los números de las referencias bibliográ�cas se indicarán con números arábigos dentro del texto, como superíndices; deberán numerarse progresivamente según aparezcan en el texto. La bibliografía pertinente a cada artículo deberá ser referenciada de acuerdo a los Requisitos Uniformes para Manuscritos enviados a las Revistas Biomé-dicas (Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas), conocida como formato Vancouver, que se encuentran dispo-nibles en línea en la siguiente dirección: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html. Cuadro 1.

Casos Institucionales. Esta sección considera la presentación paso a paso, de casos de queja médica donde se analiza el proceso de decisión clínica, con objeto de identi�car si ocurrió un error o mala práctica, así como las considera-ciones éticas y legales que ayudan a su comprensión, resolución y prevención futura. La presentación de los casos será realizada por especialistas de la CONAMED.Casos Externos. Se aceptarán aquellos casos que en forma voluntaria, un profesional de la salud o una organización pública o privada de salud, desee(n) presentar con el objeto

Secciones de la Revista CONAMED

El autor podrá sugerir la sección de la Revista en la que considere que su original puede ser incluido pero será facultad del Editor decidir la sección de�nitiva para publicación.1. EditorialSerá escrito por el Editor, por el Editor Adjunto o por el Editor Invitado, aunque ocasionalmente podrá ser escrito por un autor invitado. Tendrá una extensión máxima de 3 cuartillas. Incluirá un título en español e inglés, así como, los datos de contacto del autor.2. Artículos Originales.Los artículos de investigación original reportarán hallazgos relevantes para el profesional de la medicina, relacionados con el acto médico y que contribuyan al aumento y re�nami-ento del conocimiento sobre el tema.Se tiene como norma internacional que la contribución no sea mayor de 2,500 palabras, porque una extensión mayor di�culta la revisión y lectura de los documentos por los revisores, editores y lectores. Sin embargo, se tendrá �exibili-dad con los autores y se discutirá con ellos la presentación de su documento. El resumen, los cuadros, las �guras y las referen-cias bibliográ�cas no se incluyen en el conteo de palabras.El contenido de un artículo original debe incluir: a) b)

c)

d)

e)

f)

Título en español e inglés. No mayor de 15 palabras.Resumen estructurado en español e inglés. Los resúmenes estructurados deben construirse con los siguientes apartados, en un máximo de 250 palabras: Introducción (la razón del estudio), Material y métodos (que re�ejen cómo se efectuó el estudio), Resultados (los hallazgos principales) y Conclu-siones (la interpretación contrastada de los resultados).Palabras clave en español y en inglés. Al �nal de los resú-menes se anotarán 3 a 10 palabras o frases clave (Key words en el resumen en inglés) para facilitar su inclusión en los índices; se recomienda emplear los términos más recientes de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DECS, http://decs.bus.br/E/homepage.htm) y del Medical Subject Headings del Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov/mesh/.Introducción. Incluir los antecedentes, el planteamiento del problema y el objetivo del estudio.Material y métodos. Señalar el enfoque epistemológico de la investigación, el tipo de estudio, la población en estudio, las características de la muestra (en su caso, los métodos cualitativos o las pruebas estadísticas utilizadas), la metodo-logía y los instrumentos de recolección de la información. Cuando se realice experimentación en sujetos humanos o ani-males, deberán incluirse los formatos de consentimiento informado correspondientes; así como, los mecanismos para resguardar la con�dencialidad de los datos person-ales de los pacientes o sujetos de investigación.ivResultados. Incluir los hallazgos del estudio, señalando los cuadros y �guras necesarios para ampliar la información contenida en el texto. No repetir en el texto los datos contenidos en los cuadros o �guras.

ii

Page 49: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

Se basan en los problemas que ya sucedieron, con la intención de que no vuelvan a ocurrir, o al menos reducir su frecuencia o su efecto.Esta sección no es �ja y se presentará preferentemente por funcionarios de la CONAMED o por autoridades de instituciones reconocidas, locales, nacionales o internacionales, incluyendo en su totalidad al grupo de trabajo que participó en su desarrollo.8. Comunicaciones breves.Esta sección no es �ja e incluirá reportes de investigación, rese-ñas de documentos normativos o académicos y otras publica-ciones relacionadas con el per�l editorial de la Revista CONAMED. También se considerarán informes de instituciones y agrupa-ciones académicas o profesionales que sean de interés general, siempre que sean aprobados por el Consejo Editorial.Los informes deberán ser breves (no mayores de 500 palabras), deberán proponer entre una y tres palabras clave, podrán incluir una �gura o un cuadro como máximo y la inclusión de referencias (en los formatos descritos en la sección 2h de estas instrucciones) será opcional.

c)

7. Recomendaciones.Son publicaciones institucionales de la CONAMED, que presen-tan acciones sencillas, al alcance de cualquier profesional de la salud, que son sugeridas para contribuir en la seguridad del paciente y a la prevención de un con�icto o una demanda. Están fundamentadas en el análisis detallado de las inconfor-midades que se presentaron ante la CONAMED y han sido avaladas por un grupo de médicos especialistas certi�cados, representantes de asociaciones médicas nacionales.

de estimular la cultura de la prevención del con�icto y mejorar la calidad en la práctica de la medicina. En todos los casos se garantizará la absoluta con�dencialidad por parte de los editores.El texto no excederá las 2500 palabras y se acompañará hasta por 20 referencias. La estructura de la presentación seguirá el siguiente orden: 1) Resumen del caso; 2) Análisis Médico; 3) Análisis Jurídico; 4) Conclusión. Se recomienda todo material clínico (v. gr. imágenes radiológicas) que ilustre o auxilie la presentación y comprensión del caso.

Palabras clave. Incidentes. Eventos adversos, seguridad del paciente, software para la seguridad del paciente, sistemas de reporte, Clasi�cación Internacional para la Seguridad del Paciente.Key words: Incidents, adverse events, patient safety, software for patient safety, reporting systems, International Classi�cation for Patient Safety.NOTASArbitraje Editorial o Revisión por pares. La revisión por pares o arbitraje editorial, consiste en el conjunto de opiniones que realizan expertos externos, seleccionados por los editores, con el objetivo de mejorar la calidad de las publicaciones de una revista. Los revisores editoriales son expertos en el tema, seleccionados por el editor con base en su trayectoria y experiencia profesional y académica. Su participación emite un dictamen rápido, cuidadoso, atento, sin riesgos y justi�cado. El proceso de arbitraje editorial tiene una dura-ción aproximada de 45 días hábiles y es doble ciego, por lo cual los autores desconocen quién realiza la revisión y los revisores desconocen los nombres y -en la medida de lo posible- cualquier otro dato que permita la identi�cación de los autores. El porcentaje de aceptación de artículos en Revista CONAMED es de aproximadamente 85% (2008-2012).

9. Ejemplo de página inicialTítulo en español: Los sistemas de noti�cación de eventos adversos en la mejora de la seguridad del paciente.Título en inglés: Adverse events noti�cation systems to improve patient safety.Título breve: Sistemas de noti�cación de eventos adversos.Sección en la que se sugiere se incluya el manuscrito: Artículo original.Autores: José Meljem Moctezuma1.1 Comisionado Nacional de Arbitraje Médico.Autor de contacto: Dr. José Meljem Moctezuma. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Mitla 250, Esq. Eje 5 Sur Eugenia. Col. Vértiz Narvarte, Del. Benito Juárez, C.P. 03020, México D.F. Teléfono: 52 (55) 5420-7000. Correo electrónico: [email protected] de �nanciamiento de la investigación: Comisión Nacional de Arbitraje Médico.Con�ictos de interés de los autores: Los autores declaramos no tener intereses personales, comerciales, �nancieros o económicos directos o indirectos, ni con�ictos de interés de cualquier índole que pudieran representar un sesgo para la información presentada en este artículo.

Cuadro 1. Ejemplos de formato de referencias (actualizado al 8-04-2013).

Revistas Meljem-Moctezuma J, Hernández-Valdés B, García-Saisó S, Narro-Lobo JR, Fajardo-Dolci G. La Queja Médicay los Sistemas de Salud. Rev CONAMED. 2010 Oct-Dic; 15(4):181-7.

Libros Luna-Ballina M. Los diez principios básicos de las relaciones interpersonales en la atención médica. México:CONAMED; 2008. 187 p.

Documentos conformato electrónico

Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Acuerdo que establece el Comité Editorial de la CONAMED. [Internet]; 2012 [acceso 2013-mar-01] Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/conocenos/pdf/acuerdo_comite_editorial_conamed.pdf

La versión completa la podrá consultar enhttp://www.dgdi-conamed.salud.gob.mx/modulo_uno/files/INSTRUCCIONESautoresversioncompleta_2013.pdf

TIPO DE PUBLICACIÓN FORMATO PARA REFERENCIAR

iii

Page 50: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José

PROCESO DE ARBITRAJE EDITORIAL

1.2.

3.

4.

Una vez establecido el dictamen de�nitivo para cada artículo, se envía al autor de contacto la Carta de Aceptación o de No Aceptación y se incorporan los comentarios pertinentes.

Una vez que un artículo ha sido “Aceptado” o “Aceptado con modi�caciones menores”, es enviado al Banco de Artícu-los Aprobados y son sometidos a una segunda corrección editorial y traducción profesional. Se solicita al autor de contacto la �rma de la “Carta de cesión de derechos de autor a la Revista CONAMED”. De acuerdo al tema central de cada número de la Revista CONAMED, el Editor acude al Banco de Artículos y se programa la fecha de publicación. Se envía una comunicación electrónica al autor de contacto para informarle acerca de la fecha de�nitiva de publicación de su artículo.

RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA. Los autores, al enviar su artículo, tácitamente certi�can que 1) el artículo enviado a Revista CONAMED representa un trabajo válido al cual contribuyeron sustancialmente medi-ante la concepción y diseño del estudio, la recolección de los datos, el análisis y la interpretación de los mismos, la redac-ción o revisión crítica y propositiva del documento original; 2) aprobaron su versión �nal y 3) ni el artículo ni una parte sustancial del mismo ha sido publicado o está siendo conside-rado para publicación bajo su autoría en otro lugar.

Los autores pueden sugerir a la Revista CONAMED quién puede actuar como revisor de su trabajo, enviando el nombre y datos de contacto del posible revisor. Sin embargo, la Revista se reserva el derecho de atender dichas sugerencias. Se dará la oportunidad al autor de responder a los comentarios del revisor, cuando sea necesario.

Recepción del documento original por vía postal o electrónica.Asignación de folio para seguimiento y envío de la “Carta de Recepción de artículo en Revista CONAMED”.Prerrevisión para veri�car que el tema del artículo esté alineado al Per�l editorial y con un formato y contenido general ajustados a las instrucciones para autores. El resul-tado de la prerrevisión podrá ser:a)

b)

Selección de dos Revisores para Arbitraje Editorial, que serán pares académicos especialistas en el tema central del artículo. Envío del documento despersonalizado (arbitraje doble ciego) a 2 revisores. Los revisores podrán dictaminar sobre el artículo con los siguientes resultados posibles: a) Aceptado para publicación, b) Aceptado con modi�caciones menores, c) Requiere modi�caciones mayores y d) No aceptado.

DECLARACIÓN PÚBLICA DE CONFLICTOSDE INTERESES DE LOS AUTORES

Existe un con�icto de intereses cuando un autor (o la institución del autor), un revisor o editor tiene relaciones �nancieras o personales. Estas relaciones varían, entre aquellos con potencial insigni�cante, hasta los que tienen un gran potencial para in�uir en el juicio. No todas las relaciones representan un verdadero con�icto de intereses. El potencial de con�icto de intereses puede existir si un individuo cree que la relación afecta a su juicio cientí�co.Los potenciales con�ictos de intereses, tales como rela-ciones �nancieras, personales o académicas que pueden in�uir indebidamente (sesgo) en los resultados de un artículo, deberán ser declarados en la página inicial (apartado 9) que se envía a Revista CONAMED. Los formatos recomendados para ello son:•

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

El manuscrito deberá cumplir con la Declaración de Consen-timiento Informado y la Declaración de respeto a los Derechos Humanos y de los Animales, disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html.Si existe duda de que la investigación fue realizada de acuerdo con la Declaración de Helsinki, el autor deberá explicar las razones para su proceder y demostrar que el cuerpo institu-cional de revisión explícitamente aprobó los aspectos dudosos del estudio. Cuando se reportan experimentos en animales, se debe pedir a los autores que indiquen si se siguió la guía institucional y nacional para el cuidado y uso de animales.Revista CONAMED se adhiere a las Recomendaciones para la Conducta, Reporte, Edición y Publicación de Trabajos Académicos en Revistas Médicas (Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly Work in Medical Journals (ICMJE Recommendations, formerly the Uniform Requirements for Manuscripts) en todas sus seccio- nes. Disponible en: http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf.

SI HAY UN POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS. Nombre del autor, declaro que 1) he recibido �nanciación de [Nombre de la Organización] para asistir a eventos cientí�cos o 2) soy empleado o he recibido honorarios de parte de [Nombre de la Organización] por concepto de asesorías, conferencias y actividades educativas en las que ha partici-pado o 3) soy dueño o poseo acciones de [Nombre de la Organización] o 4) explicar cualquier otra situación que genera el potencial con�icto de interés.En caso de NO EXISTIR CONFLICTOS DE INTERÉS QUE DECLARAR. “Los autores declaramos no tener intereses personales, comercia-les, �nancieros o económicos directos o indirec-tos, ni con�ictos de interés de cualquier índole que pudie- ran representar un sesgo para la información presentada en este artículo”.

Preaprobado, tras lo cual el artículo continuará el proceso de arbitraje editorial; oPrerrevisión no satisfactoria. Se enviará al autor de contacto una “Carta de artículo con prerrevisión no satis-factoria” con comentarios y sugerencias especí�cas.

iv

Page 51: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José
Page 52: vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014 - conamed.gob.mx · Subcomité de Metodología y Bioestadística Dr. Armando Ruíz Badillo Universidad Pedagógica Nacional, México Dr. José