vol. 15 - nº2. mayo 2013 - seeo

48
Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

Vol.

15 -

Nº2

. May

o 2

013

Page 2: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO
Page 3: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

3

Se prohibe la reproducción total o parcial, incluyendo fotocopias, grabaciones, etc., sin autorización expresa del editor. Las opiniones editoriales o científicas que se emitan con forma comprometen exclusivamente la responsabilidad del autor.

Edita: Sociedad Española de Enfermería Oncológica. Apartado de Correos 21059. 28080 Madrid. www.seeo.org/ [email protected]. Codirectoras: Mª Dolores Fernández Pérez, Ana Mª Mateo Cervera. Comité Editorial: Rosa Isabel Escamilla Pastor, Manuel Olivares Cobo, Diego Prados Peña, Concepción Reñones Crego, Carmen Vena Fernández, Paz Zabaleta Basurto, Antonio Zamundio Sánchez, Ana María Palacios, Marta González Fernández-Conde. Diseño y Maquetación: creativa. www.somoscreativos.com. Imprime: Gráficas Cano. ISSN: 1576-5520. Depósito Legal: V-1194-2010

Si no eres socio y deseas recibir nuestra revista de enfermería oncológica, te informamos de nuestras TARIFAS: • Número suelto: 18 € + 21% IVA más gastos de envío. • Suscripción anual (4 números): 60 € + 21% IVA más gastos de envío.

Vol.

14 -

Nº2

. May

o 20

13

EDITORIAL. 4 • DOLOR ONCOLÓGICO Y BOMBAS INTRATECALES IMPLANTADAS. 5 • LA SEEO ESTUVO EN... 11 • LA ANSIE-

DAD EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA. 13 • ENTREVISTA A ESPERANZA RUIZ DE LEON. 19COMPLICACIÓN TROMBÓTICA MÚLTIPLE RELACIONADA CON LOS CATÉTERES IMPLANTABLES SUBCUTÁNEOS EN UN

PACIENTE ONCOLÓGICO. 21 • NUESTR@S COMPAÑER@S DE... 26 • BREVES. 28 • EN LA RED. 29 • FICHAS QUIMIOTE-

RAPIA. 30 • NOTICIAS DE EUROPA. 33 • NUESTRA SECCIÓN DE LIBROS. 36 • AGENDA, CONGRESOS Y JORNADAS. 37

¿SABÍAS QUE...? 38 • RELATO. 41 • NORMAS DE PUBLICACIÓN. 45

Los premios se entregarán en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad de Enfermería Oncológica que tendrá lugar en Zaragoza durante los días 8, 9, 10 y 11 de Mayo de 2013.

Hospira patrocina los premios del Congreso de la SEEO y el premio al mejor artículo publicado en la revista durante el año 2012.

Page 4: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

4

Mayo nos abre las puertas al día del trabajador y también al Día Internacional de la Enfermería lleva por título “Resolver la desigual-dad: objetivos de desarrollo del milenio”. Se trata de un lema que tiene por objeto iniciar la cuenta hacia 2015, insistiendo en los objetivos relacionados con la salud en los que la enfermería tiene un papel esencial.

En palabras de la propia presidenta del CIE, Rosemary Bryant: “Las asociaciones nacionales de enfermeras tienen una importante función que desempeñar informando, aconsejando, alentando y apoyando a las enfermeras en su trabajo… colaborando con las administraciones y con otras personas para fortalecer los sistemas de cuidados de salud y conseguir las condiciones necesarias para conseguir la máxima contribución de las enfermeras”.

Nosotros como SEEO estamos trabajando en esta línea a través de colaboraciones con distintas instituciones y organizaciones para fomentar también la importancia del papel de la enfermería oncológica en la equidad en los cuidados a los pacientes con cáncer. Queremos también impulsar un mayor acceso a la formación, compartir conocimientos, experiencias y capacidades para abordar los desafíos que se presentan para la enfermería del futuro y conseguir una atención integral con un alto nivel de calidad para nues-tros pacientes.

Este mes de Mayo celebramos nuestro XIV Congreso de Enfermería Oncológica. Hemos puesto toda nuestra ilusión, esfuerzo y dedicación para lograr que se llevase a cabo, y nuestra recompensa será contar con vuestra participación. Esperamos que sea una oportunidad para todos de participar e interaccionar con los compañer@s en un ambiente distendido así como conocer los problemas actuales y las nuevas iniciativas para contribuir al liderazgo de la enfermería en el cambio de la situación actual referente a los cuidados de salud.

Como Sociedad continuaremos trabajando por y para vosotros, pero necesitamos de vuestra participación así que os animo a seguir colaborando con vuestra asistencia a los eventos que se realicen y con vuestras aportaciones para sacar adelante esta revista.

¡¡¡Nos vemos en Zaragoza!!!

Mª Concepción Reñones Crego.Presidenta de la SEEO

Page 5: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

5

Autores: Herránz Dorremochea, A. Uriz Sorbet, L. Sevillano Royo, S.Centros: D.U.E. Unidad del Dolor. Complejo Hospitalario de Navarra.

Dolor ONCOLÓGICOy BOMBAS INTRATECALES

implantadas

RESumENEl dolor oncológico puede controlarse de forma satisfactoria hasta en un 80-90% de los casos empleando los tres primeros escalones de la OMS1. En las Unidades del Dolor se realizan Técnicas

Intervencionistas, que pueden controlar a algunos de los pacientes oncológicos que van a presentar lo que podríamos denominar “Dolor de difícil control”.En este artículo las autoras explican las características y la implicación de enfer-

mería de las Unidades del Dolor en una de estas técnicas intervencionistas: la infusión espinal contínua o bomba intra-tecal (IT) de fármacos.Palabras clave: Bomba intratecal. Mor-fina. Dolor oncológico.

SummARyCancer pain can be controlled satisfac-torily by up to 80-90% of cases using the first three steps of the WHO. In Pain Units interventional techniques are made

which can control some of the cancer patients who will present what might be called “difficult control pain”.In this article, the authors explain the characteristics and nursing involvement

of Pain Units in one of these interventio-nal techniques: spinal continuous infu-sion or intrathecal drug pump.Key words: Intrathecal pump. Morphine. Cancer pain.

Page 6: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

6

INtROduCCIóNEl objetivo de este artículo es ampliar el conocimiento de la enfermería oncoló-gica en cuanto a este tipo de dispositivos que portan pacientes con difícil control del dolor y que puede llegar a compren-der alrededor de un 10% de los pacien-tes con dolor oncológico2.

En 1979 Wang y Col. administraron por primera vez morfina intratecal para con-trol del dolor oncológico con excelentes resultados constatando que con peque-ñas dosis de opiáceos el efecto anal-gésico era muy superior a las otras vías de administración manteniéndose ade-más intactas el resto de las funciones neurológicas3.

Actualmente, esta técnica de la infusión espinal de fármacos se considera parte del cuarto escalón terapéutico de la OMS (Imagen 1).

Está aprobada por la FDA (EE.UU Food and Drug Administration) desde 1991 y establece como consenso que la admi-nistración intratecal de opiáceos debería ser considerada cuando el dolor no se controla con los tratamientos convencio-nales por vía oral y sistémica en dosis apropiadas o se asocian con efectos secundarios incontrolables4.

EN qué CONSIStE lA téCNICALa Infusión espinal de medicamentos consiste en la administración de fárma-cos por vía intratecal, en el área llena

de fluido cefalorraquídeo que rodea a la médula espinal, implantando mediante cirugía una bomba de infusión en la pared del abdomen debajo de la piel a la altura de la cintura, y un catéter que va de la bomba hasta el canal espinal (Imagen 2).

La bomba cuenta con un depósito en el que se almacena el fármaco y un puerto para rellenar la bomba cuando está próximo a acabarse el medicamento. VENtAjAS dE lA mORfINA pOR VíA ESpINAl a. Mayor potencia con menores dosis.b. Ausencia de bloqueo motor y

simpático.c. Ausencia de hipotensión postural.d. Menor desarrollo de tolerancia.e. Menor incidencia de efectos

indeseables.f. Pueden por todo ello mejorar sus acti-

vidades cotidianas.

CRItERIOS dE INCluSIóN Es una terapia agresiva que requiere implante de prótesis con catéteres inser-tados intramedulares (con los cuidados específicos que requieren). Ésto hace que la selección del paciente sea cuida-dosa con estrictos criterios de inclusión que también es preciso para garantizar el éxito del tratamiento.

Todos ellos deben presentar: supervi-vencia estimada mayor de tres meses (que dependerá de los criterios que se

manejen, ésto es, mejoría clínica, coste-efectividad, etc.), dolor crónico con intensidad moderada severa (VAS 4-10) sin respuesta a altas dosis de opiáceos por vía oral junto con coadyuvantes y técnicas analgésicas, presencia de secundarismos indeseables y exclusión de trastornos psicológicos graves.

Es muy importante realizar una prueba o test espinal previo con analgesia mayor del 50% mantenida por lo menos 10 horas.

Es imprescindible explicar al paciente no sólo en que consiste la técnica sino en el beneficio que se espera obtener (que en la mayoría de pacientes no será supe-rior al 50-60%) para evitar desengaños que dificulten la valoración y seguimiento posterior.

Una de las controversias que rodean a la analgesia raquídea es si es eficaz a largo plazo en el dolor no oncológico. La literatura médica sugiere que, si bien los opioides en estos casos alivian el dolor a corto plazo, su capacidad a largo plazo para atenuar y mejorar la función es menos convincente5, aunque cada vez más estudios confirman su utilidad en el manejo del dolor crónico de etio-logía no oncológica, como el síndrome postlaminectomía6.

Ciertos tipos de tumores y sus metásta-sis van a producir intenso dolor aún en estadíos precoces. A modo de ejemplo,

AINE/paracetamol

Opiáceosmenores

Opiáceosmayores

Opiáceosmayores.

Vía espinal

COAdyudANtES

+ + +

+

Imagen 1. Representación de la escala analgésica. Imagen 2. Representación gráfica de un catéter insertado en el espacio intratecal o espinal, con el sistema completamente implantable.

Page 7: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

7

citar los cánceres de pulmón, mama y próstata cuando hay metástasis óseas y el mieloma múltiple entre los procesos hematológicos. Estos pacientes son can-didatos a ser incluidos en programas de infusión espinal7.

INfuSIóN INtRAtECAl O INtRAESpI-NAl dE fáRmACOS Los más comúnmente utilizados son:a. Opiáceos: morfina, medicamento de

elección para su administración IT en el tratamiento de enfermos con dolor crónico rebelde. La dilatada expe-riencia clínica con la morfina, sugiere que las soluciones de hasta 50 mg/ml son bien toleradas por los sistemas de infusión disponibles y son seguras para infusiones8.

b. Anestésico local: bupivacaina que asociada a la morfina potencia la anal-gesia de ésta y retrasa su tolerancia.

c. Agonista adrenérgico: clonidina. Está indicada en el dolor oncológico neuro-pático y el daño medular.

d. Relajante espinal: baclofeno, cuando existe dolor causado por la espastici-

dad, acompañado de rigidez y calam-bres musculares.

e. El ziconotide es un fármaco analgé-sico procedente del veneno de un caracol marino, con una potencia mil veces superior a la morfina y está siendo utilizado en dolor oncológico y dolor neuropático o resistente a opioi-des intratecales9.

La dosis total del medicamento (mg/ml) estará en función de la óptima calidad de la analgesia, la ausencia de efectos secundarios y una programación que permita un aceptable intervalo de relleno, ni inferior ni superior a 2-3 meses.

tIpOS dE SIStEmAS ImplANtAblES10

Existen básicamente tres tipos diferentes de sistemas de infusión:• Sistemas exteriorizados.• Sistemas parcialmente exteriorizados.• Sistemas totalmente implantados, de 20

ó 40 ml de capacidad. (Imagen 2).

En estos últimos sistemas, tanto el catéter como el sistema de infusión se

encuentran implantados, lo que dismi-nuye la probabilidad de infección del sis-tema y permite una gran independencia al paciente.

Los catéteres son de material radiopaco, silicona o poliuretano.

mOdAlIdAdES dE lOS SIStEmASO bOmbAS ImplANtAdAS1. Infusión contínua, que funcionan

mediante la presión de un gas (freón) contenido en una cámara, que ejerce presión constante contra el depósito de la medicación.

2. Sistema de flujo programable, en el que se pueden programar diferentes modalidades de infusión según las necesidades del paciente.

Actualmente todas las bombas presen-tan un puerto de acceso directo al caté-ter intratecal que permite la inyección de contraste radiológico en caso de dudas de malfuncionamiento del sistema: aco-damientos, emigración, fisuras y roturas del catéter.

Imagen 3. Preparación de la mesa quirúrgica para realizar el relleno de la bomba externamente.

Page 8: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

8

COmplICACIONES dE lAS bOmbAS INtRAtECAlES11

1. Relacionadas con la técnica quirúr-gica o relacionadas con el bolsillo subcutáneo:a. Seroma o hematoma.b. Fístulas de LCR.c. Decúbito.d. Infección.e. Dolor de cabeza postespinal.

2. Por errores en la programación y relleno:a. Sobre o infradosificación, inyección

fuera del reservorio.3. Por fallos o malfunción del sistema de

infusión:a. Migración o desplazamiento del

catéter.b. Obstrucción o torsión del catéter.c. Formación de granulomas en la

punta del catéter (1%).d. Fallos en el sistema electrónico de

infusión.e. Agotamiento de la batería de la

bomba.

RECARgA dE lA bOmbA INtRAtECAl1. El proceso de recargar el contenido

del sistema próximo a agotarse, es una actividad que realizan de forma conjunta el facultativo y la enfermera.

Para cada paciente existen unas hojas de registro con todos los datos de la perfusión.

2. Las citas de la recarga de cada paciente dependerán tanto del volu-men de cada bomba como de la can-tidad de medicación que pase al día, pudiendo variar entre los 20 días y cuatro meses. A su vez, las bombas programables llevan una pila interna que dura aproximadamente entre 5-7 años, así que en ese tiempo habría que planificar un recambio quirúr-gico del sistema.

3. Acoger y explicar bien el procedi-miento al paciente le tranquiliza y hace que colabore.

Hay que recordarle la importancia de ir a la Unidad del Dolor en la fecha correspondiente, pues anular o retra-sar la cita podría suponer un grave problema para su salud.

4. El proceso de recarga comienza con el lavado quirúrgico y la prepa-ración de la mesa quirúrgica. (Ima-gen 3):• Guantes y bata estériles.• Batea con gasas estériles.• Sistema de recarga, que incluye

dos jeringas, molde de plástico con la forma de la bomba implan-tada para ayudar a encontrar el

portal de acceso, filtro bacteriano y agujas tipo Gripper o Huber (la utilización de agujas convenciona-les puede dañar la membrana de silicona del reservorio)11.

5. Mientras, el facultativo realiza la comprobación telemétrica del estado de la bomba, mediante el cabezal del programador (Imagen 4) colo-cado encima de la piel donde el abultamiento evidencia el sistema implantado.

Así se comprueban todos los datos de la bomba: perfusión de la medica-ción diaria, tiempo estimado de bate-ría o el volumen residual que vamos a encontrarnos, entre otros.

6. Tras lavar y pintar con antiséptico la piel del paciente y aislar la zona con paños estériles, se procede a locali-zar la zona de punción del portal de la cámara, bien palpando, bien con el molde de plástico al efecto colo-cado encima (Imagen 5).

7. Al pinchar, lo primero se extrae el volumen residual. Hay que compro-bar que sale lo mismo que nos ha indicado la telemetría, aunque se acepta un error de 25% de volumen residual esperado. Pero si el volumen residual es 125% del esperado pro-bablemente nos encontremos ante

Imagen 4. Programador-lector de la bomba intratecal.

Programador portátil

Bomba programable

Catéter intratecal

Page 9: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

9

una desconexión, desplazamiento o migración del catéter.

Al contrario, la infrainfusión nos hará pensar en un posible estrangula-miento total o parcial del catéter.

8. Se recarga la bomba con la medica-ción previamente cargada y con el volumen adecuado según capaci-dad del dispositivo (Imagen 6).

9. Retirada de la aguja y ligera presión para evitar hematoma.

10. Registro de las incidencias y de la fecha de la próxima recarga.

CONCluSIóNSegún datos basados en la evidencia, a pesar de que no hay estudios contro-lados, los más de 10.000 pacientes (no

sólo oncológicos) tratados con este tipo de dispositivos, permiten afirmar que la infusión intratecal es segura y eficaz.

Las bombas de infusión se usan en España desde los años 80 y han supuesto una mejora clara del nivel de vida de los pacientes oncológicos, que han visto disminuir su nivel de dolor sin

Imagen 5. Localización de la zona de punción con el molde.

Imagen 6. Recarga de la medicación y volumen programado.

Page 10: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

10

tener que padecer los potentes efec-tos secundarios de la toma por vía oral de grandes dosis de morfina u otras medicaciones13.

Para poder comprobar paso a paso el procedimiento, las autoras recomiendan visitar la página web de la Dirección de

Enfermería. Dociencia, del Complejo Hospitalario de Navarra, en donde se puede ver el vídeo de la recarga de bomba intratecal en el apartado de videoteca:

http://edociencia.mdl.gnomio.com/mod/resource/view.php?id=243

bIblIOgRAfíA1. Uriah Guevara-López, Alfredo Cova-rrubias-Gómez et al. Parámetros de práctica para el manejo del dolor en cán-cer. Grupo de Consenso para el Manejo del Dolor en Cáncer Cir Ciruj 2006; Volu-men 74: 381-396. Disponible en:www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2006/

cc065m.pdf

2. Gonzalea Andrés, V. Evaluación del uso de las bombas de infusión progra-mables para la administración de fár-macos en el espacio intratecal. Sevilla. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Mayo 1999.[fecha de acceso 8/12/2012] Disponible en:http://cochrane.bireme.br/cochrane/file_

data/agencias/AEA000010.pdf

3. 4. 8. 11. 13. Grupo español de neu-romodulación (SGNM). Guía práctica de infusión espinal. Ferrol. Editor: G. Cerdá. ESRA 8/10/2012. [fecha de acceso 8/12/2012]. Disponible en:www.desarrollos221.altai.es/Esra_Previo/

Documentos\Blog\22/infusion_espinal.pdf

5. Cohen, Steven P.; Dragovich, Anthony Analgesia intratecal. Med. Clin. N. Am. 2007;91:251-70. - vol. 91 núm 02. Dispo-nible en: www.elsevier.es/es/revistas/clinicas-medi-

cas-norteamerica-509/analgesia-intratecal-

13122646-seccion-2007

6. Narváez Sarmiento I. M., Hernández Santos J. R. et al. Bomba de infusión intratecal implantable en pacientes con dolor crónico. Evaluación de la disca-pacidad y la calidad de vida. Rev. Soc.Esp. Dolor. 2010;268-73 - vol.17 num 06. Disponible en:www.elsevier.es/es/rev is tas/ rev is ta-

sociedad-espa%C3%B1ola-dolor-289/

bomba-infusion-intratecal-implantable-

pacientes-dolor-cronico-13155553-notas-

clinicas-2010

7. Miguel Marín P. Dolor difícil. Donostia. Sociedad vasca de cuidados paliati-vos. Sovpal 12/01/12 [fecha de acceso 8/12/2012]. Disponible en:http://sovpal.org/2012/01/dolor-dificil/

8. G. W. Hanksi, F. de Conno, N. Cherny, et al. Morfina y opiáceos alternativos

para el tratamiento del dolor oncológico: recomendaciones de la EAPC. MED PAL Vol. 9: N.º 1; 22-29, 2002 .(4). Disponible en:www.paliativossinfronteras.com/upload/

publica/MORFINA-Y-OPIACEOS-ALTERNA-

TIVOS-PARA-EL-TRATAMIENTO-DEL-DO-

LOR-ONCOLOGICO-EAPC-_2.pdf

vhzhzv9. Bayona Bauset M. J.; Cerdá Olmedo G.; de Andrés Ibañez. Utilización racio-nal de la infusion intratecal en dolor neu-ropático severo: ziconotide una nueva alternativa. Sociedad Española del Dolor.(SED) VIII Reunión (2006). Disponible en:http://sedolor.es/ponencia.php?id=685

10.www.medtronic.es/su-salud/dolor-

espalda-piernas/dispositivo/bombas-infusion/

que-es/

11.www.eccpn.aibarra.org/temario/sec-

cion3/capitulo45/capitulo45.html

Page 11: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

11

En el mes de Abril ha tenido lugar la presentación del libro resultante de las aportaciones de los exper-

tos del Sistema Nacional de Salud, fruto de la Conferencia General para la Soste-nibilidad de la Atención Oncológica en el SNS. Esta Conferencia contó con la participación de relevantes ponentes y debatientes representantes de las Socie-dades de Oncología Médica, Pediátrica, Hematología, Radioterapia, Farmacia, Anatomía Patológica, Directivos de Hospitales de diferentes provincias a nivel nacional, la AECC, Farmaindustria y la Sociedad Española de Enferme-ría Oncológica como representante de enfermería.

El libro títulado “Ideas para la sosteni-bilidad de la atención al Cáncer” reúne las conclusiones de dicha conferencia que tuvo lugar en la Real Academia Nacional de Medicina con el apoyo de la Fundación Bamberg y Laboratorios Novartis.

Los expertos reunidos evidenciaron una falta grave de equidad en el sistema,

tanto en el acceso al mismo como en términos de resultados en salud. En el proceso de decisión de adquisición de tratamientos oncológicos innovadores se aplican criterios diferentes en cada Comunidad Autónoma, incluso en cada hospital dentro de la misma comunidad. Este hecho está produciendo situaciones de inequidad en el acceso a la innova-ción y, en consecuencia, diferentes gra-dos de calidad asistencial y eficiencia terapéutica según que el paciente esté en uno u otro territorio. Esta situación de 17 sistemas de salud, que no se hablan entre ellos, puede ser evitable pues existe marco legal para ello. Tal y como han apuntado, las leyes están para ser cumplidas y, por tanto, ese nivel orde-nante ha de ser vinculante para todas las Comunidades Autónomas.

En el marco de la cartera de servicios oncológicos, se apuesta por la raciona-lización en contraposición a la reducción de la misma. No se puede hacer de todo en todos los hospitales. Hay que con-centrar los recursos y reforzar el cono-cimiento en los hospitales de referencia.

El diálogo con los profesionales se per-fila como solución clave para garantizar la sostenibilidad del sistema; su opinión ha de ser escuchada y tenida en cuenta. Los pacientes escuchan que son el cen-tro del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, la experiencia cotidiana de los ciudadanos es que el eje de la acti-vidad sanitaria ahora mismo está en la sostenibilidad económica. Los tumores raros representan el 20% de los diagnos-ticados pero nos encontramos ante una verdadera carrera de obstáculos desde la investigación hasta la puesta a dis-posición de los recursos disponibles en condiciones de equidad.

En relación con la eficiencia y la efi-cacia, los expertos insisten en la idea de que hay que atender al paciente de la manera más rápida y más eficiente posible, y en que conseguir más cali-dad a menor precio es difícil; en este contexto se hace oportuno buscar solu-ciones creativas. No es justo cargar las tintas sólo contra el precio de los fárma-cos, en este caso oncológicos, cuando

SOSTENIBILIDAD de la ATENCIÓN

ONCOLÓGICA en el SNS

Conferencia General para la

Page 12: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

12

existen otras bolsas de ineficiencia donde se pueden generar ahorros. Se puede ahorrar en infraestructuras; se puede racionalizar la cadena de explo-raciones del paciente; en la gestión de toxicidades… La sostenibilidad de la Oncología no sólo depende del coste de los fármacos.

Igualmente, es necesario renovar el equipamiento técnico en el tratamiento de las enfermedades oncológicas. No es aceptable que en España aún estén funcionando 34 unidades de cobalto. A pesar de que invertir en nuevas tec-nologías puede parecer caro, éstas son coste-efectivas porque mejoran la supervivencia, acortan los tiempos de duración de los tratamientos, disminuyen los efectos secundarios e incrementan la calidad de vida de los pacientes. Hay nuevos procedimientos, nuevas técnicas

de radioterapia que han evolucionado, por ejemplo, gracias a la imagen, y que en España no se han implantado por su elevado coste.

En el ámbito asistencial, se plantea el trabajo en red como estrategia para compartir el conocimiento y ganar en eficiencia.

España lo tiene todo para tener una posi-ción destacada en investigación clínica a nivel mundial: una red hospitalaria y de primaria bien estructurada y con centros potentes; unos investigadores clínicos que gozan del prestigio y reco-nocimiento preciso para acometer esta investigación con los mejores estánda-res de calidad; la industria establecida en España, tanto la de capital nacional como internacional, está comprometida con la investigación y, sin embargo, en

una comparativa internacional nuestra posición es intermedia y está constan-temente amenazada por la competencia de otros países (EE.UU, grandes países europeos, Canadá, países emergentes).

Otros temas abordados en la jornada fueron el papel de la Enfermería Onco-lógica y la exigencia de su cualificación y formación a la hora de tratar a los pacientes oncológicos; la necesidad de buscar otras fuentes de financiación, como puede ser la alternativa privada; la oportunidad que supone incluir a pacien-tes en ensayos clínicos; la utilización de las TIC en la evaluación de los resulta-dos; o la gestión clínica.

Page 13: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

13

INtROduCCIóNLos trastornos de ansiedad en el paciente oncológico surgen como una respuesta emocional al estrés que conlleva el diag-nóstico de una patología neoplásica.

El paciente oncológico es especialmente vulnerable a evidenciar consecuencias

psicosociales del diagnóstico como temor a la muerte, estrés familiar, aisla-miento social, depresión, alteración de la imagen corporal y problemas econó-micos; la abundancia de estos proble-mas y su cronicidad pueden conducir al enfermo a estados emocionales severos, como son los ya citados.

Tras el clásico estudio multicéntrico llevado a cabo por Derogatis et al.1, (PSYCOG, Psychosocial Collaborative Oncology Group) sobre una muestra de 215 pacientes oncológicos, en el cual se determinó que si bien el 53% presenta-ban buena adaptación al diagnóstico de cáncer, el 47% de los pacientes mostra-

RESumENEl paciente oncológico es especial-mente vulnerable a evidenciar conse-cuencias psicosociales del diagnóstico como temor a la muerte, estrés familiar, aislamiento social, depresión etc.; la abundancia de estos problemas y su cronicidad pueden conducir al enfermo a estados emocionales severos, como son los ya citados.

La enfermería ocupa un lugar privile-giado ante el paciente, en el cuidado de los aspectos psicosociales. En esta revisión bibliográfica se repasan cinco de las intervenciones de Enfer-mería más relevantes en el cuidado del paciente oncológico. método: Se trata de una revisión biblio-gráfica en la que se analizan diferentes artículos sobre los trastornos de ansie-

dad y/o depresión en el paciente onco-lógico y las intervenciones de enfermería propuestos para éstos. Palabras clave: Ansiedad (Anxiety), Trastornos adaptativos (Adjustment Disorders), Intervenciones de Enfer-mería Oncológica (Oncology Nursing Interventions).

Autora: Sofía Vargas Artajona

en el paciente oncológico.LA ANSIEDAD

Intervenciones de enfermería

Page 14: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

14

ban síntomas compatibles con un diag-nóstico de trastorno psiquiátrico según el DSM-III. De éstos, el 32% presentaba un trastorno adaptativo con ansiedad o estado de ánimo deprimido.

El Instituto Nacional del Cáncer (EE.UU) determinó que el ajuste o la adaptación psicosocial están influidos por tres gran-des categorías de factores: derivados del cáncer (tipo, estadio, pronóstico...) derivados del paciente (recursos inter-personales, apoyo social, ciclo de la vida…) y derivados de la sociedad (opi-niones, influencia…).

Entre las diferentes etiologías de los trastornos ansioso-depresivos así como trastornos de adaptación en el paciente con cáncer encontramos: la percepción de cercanía de la muerte, los problemas emocionales secundarios a la anticipa-ción del sufrimiento propio y de los alle-gados, los problemas socio-económi-cos, los problemas de índole espiritual y existencial y los problemas del entorno, entre otros.

La enfermera en el cuidado del paciente ocupa un lugar privilegiado para tratar los aspectos psicosociales de la persona. Según Enrique Polaino “la conducta es a la enfermería lo que los numerosos medicamentos es a la medicina (…) Sin conducta no hay enfermería posible, ni atención a los pacientes, ni cuidado a los enfermos”2.

Este aspecto toma más relevancia en la atención al paciente oncológico por las peculiaridades tanto clínicas como psi-cológicas de éste (alto compromiso vital, mala prensa de la enfermedad y del tra-tamiento, estigmas sociales, etc.).

Esta revisión evidencia la necesidad de las intervenciones psicosociales por parte de enfermería para el cuidado holístico del paciente oncológico; inter-venciones que persiguen por una parte, el aumentar el afrontamiento y facilitar la adhesión al tratamiento, y por otra, para mitigar el malestar emocional y la ansie-dad que genera la enfermedad.

métOdO y ObjEtIVOSObjetivos:1. Analizar las diferentes intervenciones

de enfermería, en el plano psicosocial, que se llevan a cabo con los pacientes oncológicos.

2. Analizar el grado de evidencia cientí-fica mostrado por las diferentes inter-venciones de enfermería expuestas en este documento.

método: Se trata de una revisión biblio-gráfica en la que se analizan diferentes artículos sobre la historia de los tras-tornos de ansiedad y/o depresión en el paciente oncológico y las intervenciones de enfermería propuestas para éstos. Para ello nos remontaremos desde el año 1992 a la actualidad.

Una vez revisados y evaluados los artí-culos, se procedió a clasificar las inter-venciones según evidencia científica siguiendo la metodología “SIGN”.

Estrategia de búsqueda: La búsqueda electrónica se realizó durante los meses de Enero a Abril de 2012 utilizando las siguientes bases de datos: MedLine/PubMed, Up To Date, CUIDEN, SCIELO y Cochrane utilizándose la terminología en salud consultada en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS/Bireme) que identificó los siguientes descriptores: Trastornos de Ansiedad (Anxiety Disor-ders) Oncología (Medical Oncology) Enfermería Oncológica (Oncologic Nur-sing) Trastornos adaptativos (adjustment disorders).

Para la selección de los artículos se han empleado los siguientes criterios de inclusión:• Documentos que daten del año 1992

hasta el presente (grupo heterogéneo estudios descriptivos, estudios pre-experimentales, estudios longitudina-les, monografías en internet o artículos de revistas científicas).

• Pacientes con patología oncológica (tanto en hospitalización como en comunidad) que presenten ansiedad, depresión, trastornos de adaptación o insomnio, mayores de 18 años.

Las intervenciones de enfermería selec-cionadas para esta revisión fueron:

5340 Presencia, 4920 Escucha activa, 6040 Terapia de relajación simple, 5602 Enseñanza: Proceso Enfermedad/Trata-miento y 4400 Musicoterapia.

La revisión de Uitterhoeve3 evaluó 10 ensayos clínicos que incluían 13 inter-venciones con distinto contenido; la mayoría utilizaron técnicas conductuales (relajación, etc.), asesoramiento psico-lógico o combinaciones de varias inter-venciones, realizados por personal de enfermería cualificado y debidamente entrenado.

Después de la revisión de múltiples artí-culos y las recomendaciones de la Nur-sing Interventions Classification (NIC)4 en el campo de la enfermería oncológica, se llega a la conclusión de que éstas son las más estudiadas y aplicadas en la práctica clínica diaria.

RESultAdOSManejo de la Ansiedad en el Paciente Oncológico. Intervenciones de Enfermería.

García Muñoz A. A.5 cita “las principa-les armas para combatir el cáncer son: la quimioterapia, la radioterapia y los cuidados psicosociales al paciente y a la familia”. Es por ello que el papel de enfermería es clave en estos cuidados para combatir el cáncer. presencia NIC 5340 Olmo Gascón M. R. y de los Cobos Arteaga F.6 hablan sobre la Presencia (NIC 5340) como método para paliar la ansiedad. La presencia cercana, evita la sensación de aislamiento y el contacto físico produce calor emocional. Mediante estos métodos disminuye la ansiedad experimentada, crece la autoestima y se refuerza la sensación de control.

Podemos encontrar esta intervención en múltiples planes estandarizados de cui-dados como el de García Fernández R. M.7 o el plan de cuidados del Hospital Universitario de Alicante8.

Page 15: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

15

Por otra parte Zorrilla Ayllon I.9 habla de la intervención PRESENCIA en su estu-dio descriptivo sobre el impacto emo-cional del cáncer. Cita que la relación de acompañamiento en esta clase de pacientes es de vital importancia.

Conclusión y Recomendación: La clasi-ficación de la evidencia científica y del grado de recomendación es 1+-A.

Escucha Activa. NIC 4920De la Torre Gálvez et al.10 muestran gran importancia en la intervención de escu-cha activa, y en especial de la correcta interpretación del lenguaje y la comuni-cación no verbal en el paciente oncoló-gico: evitación de palabras, tono, tiempo, volumen, entonación, inflexión de la voz, identificación de los temas predominan-tes para determinar sus preocupaciones y realizar preguntas de retroalimentación para verificar la comprensión del men-saje recibido.

Olmo Gascón M. R. et al.6 determinan que hablar ayuda al paciente a iden-tificar conscientemente sus temores y

preocupaciones, libera tensiones inte-riores y ayuda a disminuir el aislamiento además de proporcionar seguridad.

También proponen la utilización del silencio para la expresión de los temores y preocupaciones “El silencio también ofrece respeto a la otra persona”.

Calero Romero M. R.11 concluye en su estudio sobre la comunicación enfer-mera que la escucha activa es una habilidad fundamental en los enfer-meros de servicios oncológicos, y que “las habilidades de comunicación de los enfermeros son aceptables, aunque sería deseable ofrecer formación perió-dica en entrevista clínica para mejorar la escucha activa y mantener o aumentar la empatía y expresión eficaz”. No obstante también menciona que “los pacientes piensan que la comunicación de enfer-mería es adecuada ya que éstos cubren las necesidades que requieren”.

Conclusión y Recomendación: La cla-sificación de la evidencia científica y el grado de recomendación sería 1+-A.

terapia de relajación simple NIC 6040Varios autores coinciden5,7,12,13,14 en que un tratamiento muy efectivo para el manejo del estrés y de la ansiedad en el paciente oncológico es la terapia de relajación en general y la relajación mus-cular progresiva y la imaginación guiada en especial.

Rojas-May G. et al.14 hace especial hin-capié en la utilización de la relajación en las fases de tratamiento para el control de efectos secundarios psicológicos propios de éste (ansiedad, fobia, angus-tia, vómitos…).

Paredes M.13 coincide con el anterior autor citado en la utilización de técni-cas de relajación, en especial la téc-nica de relajación muscular progresiva, en la fase de tratamiento (quimiote-rapia especialmente). Incluye tam-bién la hipnosis y la desensibilización sistemática.

Velázquez Monroy N. et al.12 aplica esta intervención en la ansiedad del paciente oncológico asociada al dolor basándose

Page 16: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

16

en las recomendaciones de la American Pain Society, en 2004.

Cabe destacar el “Manual para el paciente oncológico y su familia” de Cáceres Zurita M. L. et al.15 donde se muestran los ejercicios adecuados para que el paciente oncológico lleve a cabo (relajación muscular progresiva y visuali-zación entre otros).

Conclusión y Recomendación: La clasifi-cación del grado de evidencia científica y de recomendación sería 3-A.

Existe evidencia científica en estudios con series temporales múltiples de una mejora de los síntomas (tanto somáti-cos como psíquicos) de ansiedad en los periodos de intervención de terapia de relajación.

Los autores señalan esta intervención como altamente efectiva y recomenda-ble. (A)

5602 Enseñanza:proceso de Enfermedad/tratamientoBarbosa Gómez D. F.16 muestra en una revisión sistemática los motivos por los que los pacientes acuden a la consulta de enfermería. Afirma que entre el 76 y el 100% de los pacientes visitan la consulta por un déficit de información, ya sea de su tratamiento, estadio u otros motivos.

Olmo Gascón M. R. y de los Cobos Arteaga F.6 citan que la información ade-cuada es la principal arma terapéutica para poder afrontar sucesivas crisis que supone la patología oncológica.

Sobre la información y clarificación de las ideas Paredes M.13 señala la impor-tancia de ésta sobre todo en la primera fase de la enfermedad para proporcionar una buena adherencia al tratamiento y una adecuada toma de decisiones.

De acuerdo con ésto, un estudio del Instituto Catalán de Oncología17 mues-tra que de un total de 6000 llamadas al ICO el 49% de los casos eran por dudas terapéuticas y en busca de un consejo

de salud. Además este estudio32 detalla un Programa de Educación Sanitaria, dirigido a pacientes y familiares o cuida-dores tiene la finalidad de promover la participación en la toma de decisiones, estrategias de afrontamiento y estilos de vida saludables, con resultados de satis-facción de entre el 97 y 100% en los par-ticipantes de éste.

Diversas teorías explican por qué y cómo la información es una estrategia para adaptarse a los diferentes aconte-cimientos amenazadores. Por el contra-rio, la escasez de información provoca desconfianza y se generan respuestas de afrontamiento no adaptativas. En todo caso el cáncer no es sólo una amenaza, es un proceso contínuo de cambio que exige múltiples estrategias de afronta-miento y adaptación.

Conclusión y Recomendación: La clasi-ficación de la evidencia científica y del grado de recomendación sería 3-B.

La enseñanza entendida como informa-ción es un tema de controversia en el panorama actual, además de un dilema ético. Algunos autores hacen referencia a la ansiedad que genera el pronóstico mientras otros abogan por la “norma-lidad” de esta ansiedad pero la evolu-ción hacia los siguientes estadios de la adaptación.

musicoterapia 4400Por otra parte Yáñez Amorós B.18 en una revisión sistemática sobre la musicotera-pia muestra los beneficios psicológicos de este instrumento de cuidados, barato y carente de efectos secundarios.

Según la clasificación de intervenciones de enfermería (Nursing Interventions Classification, NIC), la terapia musical establece como intervención enfermera y la define como la “utilización de la música para ayudar a conseguir un cam-bio específico de conductas, sentimien-tos o a nivel fisiológico”4.

Florence Nightingale en su obra “Notas de Enfermería” ya destacó las cualida-

des beneficiosas de la música y la utilizó como parte de los cuidados que prestó a los soldados en la guerra de Crimea usando la voz y los sonidos de las flautas con el fin de provocar efectos favorables sobre el dolor.

Yáñez Amorós B.18 muestra diversos estudios científicos que afirman que esta terapia alternativa permite ayudar a las personas con cáncer a afrontar los sín-tomas relacionados con la enfermedad como el dolor, síntomas digestivos, sín-tomas inmunológicos, ansiedad, miedo, depresión, ira… y cómo no, también como soporte para afrontar la situación, animándoles a colaborar y comunicarse.

Se muestran los diferentes aspectos de esta terapia (musicoterapia activa, pasiva, mixta, receptiva y creativa).

Otros estudios19,20 sostienen que con la musicoterapia se facilita la expresión de emociones, preocupaciones, inquietu-des, sentimientos espirituales, dudas, angustia, miedo e interrogantes sobre su sentido existencial, que contribuirá a una mejor aceptación y buen desarrollo de los diferentes tratamientos sometidos al paciente oncológico como la quimiotera-pia, radioterapia, cirugía o trasplante de médula ósea.

Conclusiones y Recomendación: La cla-sificación del nivel de evidencia cientí-fica y de la recomendación se situaría en 1+-A.

Recientes revisiones sistemáticas exhaustivas sobre esta terapia eviden-cian científicamente los beneficios de ésta y la remisión del malestar emocional en los pacientes oncológicos en series temporales con musicoterapia.

Todos ellos concluyen con una alta reco-mendación en vista de los excelentes resultados y la nulidad de efectos secun-darios o contraindicaciones.

CONCluSIóNComo ya hemos revisado, la ansiedad y los trastornos desadaptativos en el

Page 17: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

17

paciente oncológico suponen un grave problema dentro de las enfermedades neoplásicas.

Es importante difundir y conocer la labor integral que debe desarrollar el profesio-nal de enfermería con pacientes oncoló-gicos ya que es un área poco conocida e infravalorada por algunos profesionales.

Si bien todas las intervenciones estudia-das han demostrado significativamente su eficacia en los estudios seleccionados, cabe resaltar la importancia de la infor-mación como uno de los instrumentos de elección para la disminución de la ansie-dad y el distrés en el paciente oncológico.

La enfermera es la pieza clave en la infor-mación y asesoramiento del paciente en especial en la fase diagnóstica de la enfermedad, donde se ha observado mayor incidencia del temor a lo desco-nocido, ya que en la primera visita a las consultas de oncología se encuentra con cantidades de información de gran impacto emocional y compromiso vital importante.

Aunque las intervenciones propuestas en ocasiones resultan utópicas debido a la masificación de los servicios de onco-logía, la cronificación de los procesos y la falta de personal debidamente cualifi-cado para llevarlas a cabo, los estudios

realizados deberían sentar la base para diferentes proyectos de mejora de cali-dad en unidades oncológicas y la puesta en marcha de estas intervenciones, sen-cillas, de bajo coste y que evidencian efectividad científica.

Las investigaciones evidencian la nece-sidad de trascender de un modelo bio-médico hacia un abordaje psicosocial. “No hay quimioterapia más eficiente que una palabra amena, ni radiaciones más benéficas que el toque mágico de una mano que acoge” 2 1.

bIblIOgRAfíA1. Derogatis L. R., Morrow G. R., Fetting J., Penman D., Piasetsky S., Schmale A. M., Henrichs M., Carnicke C. M. The Pre-valence of Psychiatric Disorders Among Cancer Patients. The Journal of the Ame-rican Medical Associaton [serie en Inter-net]. Enero 1983 [citado el 14 de Enero de 2012]; 249 (6): [aprox. 6 p.]. Dispo-nible en:h t t p : / / j a m a . a m a - a s s n . o r g / c o n -tent/249/6/751.abstract2. RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante [base de datos en Internet]. Alicante; 2011- [citado el 16 de Enero de 2012]. Aspectos psicoso-ciales de los cuidados y su relación con disciplinas afines; [aprox. 4 p.]. Disponi-ble en:h t t p : / / r u a . u a . e s / d s p a c e / b i t s -tream/10045/4834/1/CC_12_13.pdf Actualización semanal. 3. Biblioteca de Guías de Práctica Clí-nica del Sistema Nacional de Salud. [Página web en Internet] Madrid: c-2012. [Actualizado Febrero 2012; Citado Marzo 2012]. Apoyo psicosocial y espiritual a la persona en FFV; [Aprox. 9 pags]. Dispo-nible en:

www.guiasalud.es/egpc/cuidadospalia-tivos/completa/documentos/apartado07/apoyo_psicosocial.pdf4. G. M. Bulechek, H. K. Butcher. Clasi-ficación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier Mosby. Barcelona 2009. (5ª ed.)5. García Muñoz A. A. Valoración y Cui-dados de Enfermería a personas con problemas oncológicos [Monografía en Internet]. Ciudad Real: Colegio de Enfer-mería de Ciudad Real; [citado el 21 de Marzo de 2012]. Disponible en:www.ocenf.org/ciudadreal/03_forma-cion/oposicion/materiales/TEMA_45.pdf 6. Olmo Gascón M. R., de los Cobos Arteaga F., editores. Recursos para el afrontamiento emocional en el paciente oncológico [Monografía en Internet]. Cuenca: Universidad de Castilla La Man-cha; [Citado el 1 de Abril de 2012]. Dis-ponible en:www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2010/revista10.pdf#page=107. García Fernández R. M., Vázquer Reyes M. D., García Fernández C., edito-res. Plan de cuidados al paciente onco-lógico y/o hematológico [Monografía en Internet] Huelva: Hospital J. R. Jiménez;

[citado el 9 de enero de 2012]. Disponi-ble en:www.enferaclinic.org/premios/PrVA-CUETTE/PTorremol inos/PLAN%20D E % 2 0 C U I D A D O S % 2 0 A L % 2 0PACIENTE%20ONCOLOGICO%20Y.pdf8. Unidad de Planes de Cuidados del HGUA editores. Plan de cuidados al paciente ambulante en tratamiento con quimioterapia en el Hospital de Día de Oncología [Monografía en Internet]. Ali-cante: Hospital General Universitario de Alicante; [citado el 1 de Abril de 2012]. Disponible en:http://cuidados20.san.gva.es/docu-ments/16605/18127/Plan+de+cuidados+al+paciente+quimio2_2010.pdf9. Zorrilla I. Impacto emocional y social del cáncer [Monografía en Internet]. Madrid: Aula DAE; [Citado el 21 de marzo de 2012]. Disponible en: www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/paciente_cancer.pdf10. De la Torre Gálvez I. Cuidados enfer-meros al paciente oncológico. 1ª Edi-ción. Málaga: Editorial Vértice; 2008.11. Calero Romero R. M. La comunica-ción enfermera con el paciente onco-lógico terminal. Interpsiquis 2012: XIII

Page 18: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

18

Congreso Virtual de Psiquiatría; Febrero 2012. Disponible en: w w w. p s i q u i a t r i a . c o m / a r t i c u l o s /psicologia/psicologia_oncologica/54568/12. Velázquez N. et al. Ansiedad aso-ciada al dolor agudo en Pacientes Onco-lógicos. Cancerología [serie en Internet]. Abril 2009 [Citado el 3 de marzo de 2012]; 19 (9): [aprox. 9 p.]. Disponible en:www.incan.org.mx/revistaincan/elemen-tos/documentosPortada/1257541120.pdf13. Paredes M. Intervenciones en psi-cooncología. Abordaje integral del paciente y su familia. Intervención con pacientes adultos. [Monografía en Inter-net]. Lima: Instituto de Psicología de Lima; [citado el 4 de Marzo de 2012]. Disponible en:http://blog.pucp.edu.pe/media/595/20100709-Adultos.pdf14. Rojas-May G. Estrategias de interven-ción psicológica en pacientes con cán-cer de mama. [Monografía en Internet]. Santiago: Clínica las Condes; [citado el 1 de abril de 2012]. Disponible en: www.clinicalascondes.net/area-acade-mica/pdf/MED_17_4/IntervencionPsico-logicap_194.pdf15. De Cáceres M. L., Ruiz F., Germà J. R., Busques C. C., editores. Manual para el

paciente oncológico y su familia. [Mono-grafía en Internet]. Barcelona: Sociedad Española de Oncología Médica; [citado el 3 de Marzo de 2012]. Disponible en: http://seom.org/seomcms/images/sto-ries/recursos/infopublico/publicaciones/manual_pacientes.pdf16. Barbosa Gómez D. F. Caracteriza-ción de la consulta de enfermería en el paciente con cáncer. [Monografía en Internet]. Bogotá: Universidad Pontifi-cia Javeriana; [citado el 2 de Marzo de 2012]. Disponible en: www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis29.pdf17. Generalitat de Catalunya editores. Un modelo en red para el abordaje inte-gral del cáncer. [Monografía en Internet]. Barcelona: Instituto Catalán de Oncolo-gía; [citado el 18 de Febrero de 2012]. Disponible en: www.iconcologia.net/castella/ico_grup/pdf/icoesp_def.pdf18. Yañez B. Musicoterapia en el paciente oncológico [Monografía en Internet]. Alicante: Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante; [citado el 23 de Enero de 2012].Disponible en:http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17454/1/Cultura_Cuidados_29_07.pdf

19. Takahashi, T. (2007) Examination of the e ect of music therapy on can-cer patients before/a er operations. [En: Abstracts XII Congress World of Music erapy. (Buenos Aires, 22-26 Julio 2008). Buenos Aires: Ed. Akadia. Pp 45]20. Smith M., Casey L., Johnson D., Gwede C., Riggin O. (2001) La música como una intervención terapéutica para la ansiedad en los pacientes que reci-bieron terapia de radiación. Oncol Nurs Foro, 28 (2): 855-62 musicoterapia.21. Regina Secoli Sílvia, Pezo Silva María Concepción, Alves Rolim Marli, Machado Ana Lúcia. El cuidado de la persona con cáncer: Un abordaje psicosocial. Index Enferm [Revista en Internet]. 2005 Mar [citado 2012 Abr 16]; 14(51): 34-39. Dis-ponible en:h t t p : / / s c i e l o . i s c i i i . e s / s c i e l o .php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962005000300007.

Page 19: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

19

Enfermera del Hospital Gregorio Marañón decidió abrir ella sola la primera consulta de enfermería

en la Comunidad de Madrid sin depen-der de ningún centro médico.

Su experiencia profesional le ha acercado de manera especial a la paciente de cán-cer de mama y a su entorno.

Una frase que resume su labor: “Mi tra-bajo es solo atención de enfermería ¿en qué puedo ayudarte?”

¿Cómo surgió la iniciativa para abrir una consulta de enfermería del ámbito hospitalario?Trabajaba en la Unidad de Mama de un hospital y uno de los cirujanos plásticos con apoyo del coordinador de la Unidad, me propuso la idea de hacer una micro-pigmentación a las pacientes que así lo quisieran. La idea me pareció fantástica, ya que del mismo modo que me ocupaba de otros aspectos de la paciente, estaba bien ocuparme de este otro área. Me puse manos a la obra, aproveché las vacacio-nes y me fui a Barcelona a aprender en la escuela de Lola Bennasar. Como los requi-sitos no son iguales según las Comunida-

des Autónomas, tuve que volver a empe-zar en Madrid, en las escuelas de Mar Díeaz y Mario Gisbert. A todos agradezco haberme enseñado colorimetría, aparato-logía y diversas técnicas.

Justo cuando íbamos a proponerlo a la Dirección del Hospital, destituyeron al coordinador de la Unidad, a mí me cam-biaron de puesto y todo quedó en nada.

Pero lejos de olvidarme del tema, le dí vueltas y pensé: ¿por qué no poner esta actividad por cuenta propia? Y puesto que soy enfermera… ¿por qué no mon-tar una consulta de enfermería y ofre-cer dentro de mi cartera de servicios la micropigmentación? tY así fue como me embarqué en este proyecto del que me siento muy orgullosa y satisfecha.

¿puedes enumerarnos cuáles son los servicios que brindas a las personas que acuden a tu consulta? Principalmente, como digo, soy enfer-mera y realizo procedimientos, técnicas y cuidados enfermeros (toma de cons-tantes, sondajes, curas, etc). Pero al haber estado en la Unidad de Mama, me ha hecho desarrollar una sensibilidad

especial hacia ese tipo de pacientes. Es por lo que atiendo pacientes con dicha patología que necesitan determinado tipo de ayudas que no son sólo médicas.Mantengo una relación especial con gran parte de mis “chicas” del hospital, ellas son las primeras que me ayuda-ron y me empujaron a seguir adelante, incluso algunas de ellas fueron mis modelos en prácticas cuando yo empe-zaba (y pienso que no salió del todo mal pues me siguen hablando). No sólo les ayudo con su proceso médico, sino tam-bién en aspectos más personales y esté-ticos. Y buscándoles información, me metí en el ámbito de la dermoestética y dermocosmética.

¿qué características reúnen las perso-nas que acuden a ti?Tengo pacientes de todo tipo, jóvenes, muy jóvenes y adultos. Lo habitual es que acudan a tomar la tensión, ponerse un inyectable, hacerse alguna cura... Con la paciente oncológica que acude es donde menos puedo generalizar: cada una es un mundo.

El mayor número de clientes a los que atiendes son oncológicos, ¿cuáles

ESPERANZA RUIZDE LEÓN

Rosa Isabel Escamilla pastor

Page 20: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

20

son las necesidades principales que demandan y por qué crees que acuden a ti en lugar de ser atendidos en una consulta de enfermería hospitalaria?No conozco cómo funcionan otros hos-pitales de Madrid, pero en pocos existen consultas de enfermería que se dedi-quen a la atención personalizada de este tipo de pacientes. En concreto, en la zona donde estoy ubicada, no existe.

Por descontado que es muy importante cubrir las necesidades médicas, pero trabajando con las pacientes de cán-cer de mama, me dí cuenta que es una paciente muy especial, que necesitan una atención integral, para ella misma y para su entorno (pierde su identidad como mujer, autoestima, seguridad, tiene miedo en sus relaciones…) y hay que ayudarles en este aspecto.

Esa es su verdadera demanda, y eso es lo que les ofrezco: saber cómo debe ser la peluca que deben comprar, qué cos-méticos deben utilizar, cómo hacer frente a los pequeños y diarios problemas que van surgiendo antes, durante y después del tratamiento. Los tratamientos pasan, pero sus “secuelas” permanecen. Y en ese momento, cuando ya ven su vida sal-vada, hay que mirarse de verdad ante el espejo y empiezan los otros problemas.

En tu larga experiencia, los pacientes oncológicos que acuden a ti, ¿están lo suficientemente informados de todo su proceso patológico o por el con-trario, existen grandes deficiencias de información en el Sistema? Curiosamente, a raíz de que se modifi-cara la Unidad de Mama del hospital en que trabajo, he tenido la oportunidad de comprobar, porque así me lo han trasmi-tido ellas mismas y lo que percibo ahora que estoy fuera, que durante el tiempo en el que estuve como enfermera se logró que las pacientes se sintieran atendidas, informadas de los distintos procesos que se iban a producir, hablábamos de lo que podía pasar según fuera un tratamiento u otro, qué hacer en cada momento, lo que de alguna manera hacía que fueran más seguras. Tenían la tranquilidad de que

estabas allí para lo que surgiera. Ahora que veo desde fuera lo que logramos me doy cuenta que si fue importante y que en estos no existe nada parecido. Estaba para lo que me necesitaban, y, tanto les aconsejaba como me pedían opinión, incluso en aspectos tan perso-nales como en sus relaciones de familia y pareja.

me imagino que la atención que ofre-ces a tus clientes no será puntual, sino de larga duración. durante ese tiempo se ha llegado a crear algún tipo de lazo afectivo hacia ellos, fuera del ámbito profesional y si crees que esa relación en alguna ocasión te ha afectado anímicamente de una forma negativa.Efectivamente, por lo mismo que te comentaba anteriormente, queda claro que cuando comienzas con una paciente entras de alguna manera en su vida, la acompañas durante su enfermedad, estás en su proceso de recuperación… Ésto, que decirlo no tardas un segundo, en el día a día se traduce en mucho tiempo, y sigues a su lado, no sólo con ella, con sus padres, con sus hijos, con sus parejas…

Claro que se crean lazos afectivos con todas y cada una de ellas, de distintas maneras, puesto que todas son diferen-tes. Y sólo puedo dar las GRACIAS a todas por lo que me han aportado profe-sional y personalmente.

En alguna ocasión, ¿has sentido la obligación de decir que no le atiendes, y cuál ha podido ser el motivo?A día de hoy no, pero sí es cierto que en ocasiones he pasado momentos algo tensos, porque, bien la propia paciente o los familiares demandaban algo que no era posible o no debía ser. Y me ha cos-tado hacérselo entender.

Cuando una paciente oncológica acude a tu consulta, ¿qué es lo que más le interesa: mejorar su aspecto, tratar el estado emocional…?Es difícil todavía entender el concepto de consulta de enfermería fuera del ámbito

hospitalario, pero poco a poco lo voy consiguiendo.

Comencé con antiguas pacientes del hospital y gracias a ellas van llegando más, en ocasiones para consultas, dudas que les surgen en cualquier momento y que no ven la posibilidad de que en el hospital se lo resuelvan. Incluso no se atreven pensando que es una tontería. Por otro lado, vienen para tratamientos estéticos y de micropigmentación.

Además me animé y creé mi propia página web, por la que también me han llegado algunas pacientes.

Cuando comencé con estos tratamien-tos no sólo lo veía como algo meramente estético, sino como complemento a su recuperación. Es gratificante oír a las pacientes después de la primera sesión de micro, que parecen sentirse mejor al mirarse al espejo, que después de una sesión de tratamiento facial salen más relajadas, etc.

Sobre todo dejar claro que mi trabajo, tanto en el hospital como fuera de él no interfiere ni con los tratamientos médico quirúrgicos no psicológicos, es sólo atención de enfermería, eso es lo que quiero, que las pacientes tengan claro que hay personas que están dispuestas a ayudarlas.

¿tienes algún método de evaluación para poder establecer las prioridades de atención que una persona requiere? Desde el principio he dicho que cada paciente es especial. Sería una total contradicción decir que soy yo la que establezco prioridades. Cada paciente, cuando llega a mi consulta, lo primero que escucha es “¿en qué te puedo ayu-dar?”. Luego ya veremos cómo lo organi-zamos todo.

www.consultadeenfermeria.es

Page 21: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

21

RESumENIntroducción: Los sistemas de acceso venoso central con reservorios de implantación subcutánea, constituyen un sistema eficaz y seguro para acceder al árbol vascular sin necesidad de utilizar de forma directa las vías venosas perifé-ricas. Estos dispositivos no están exen-tos de complicaciones.descripción del caso clínico: Presenta-mos el caso de un paciente que sufrió reiteradas trombosis relacionadas con tres catéteres, además de un episodio de dehiscencia de la sutura de la cámara,

con posterior infección. El cuarto catéter se colocó en posición braquial, actual-mente sigue en funcionamiento.discusión: Los catéteres con reservorio subcutáneo de implantación braquial, son la alternativa recomendada cuando los pacientes presentan insuficiencia respiratoria, o anormalidades de pared del tórax de origen diverso. El aumento del número de colocaciones de este sis-tema, está respaldado también por los buenos resultados con respecto a las trombosis venosas e infecciones cuando es colocado por los servicios de radiolo-

gía vascular, otra de sus ventajas es que si se produce una extravasación con fár-macos o soluciones agresivas, no afec-tará a estructuras vitales. Los profesionales de enfermería somos los encargados de la vigilancia de las posibles complicaciones, las altera-ciones de funcionamiento y el man-tenimiento de los sistemas venosos centrales.Palabras clave: Catéter venoso central con reservorio, implantación braquial, trombosis, efectos secundarios, cuida-dos, extravasación.

Autores: Álvarez Rodríguez J. A. Graduado en Enfermería (Oncología Médica) Martínez Blanco L. Radiólogo López González A. Oncólogo Médico Alonso Arévalo A. Médico Urgencias Álvarez Rodríguez L. Graduado en Enfermería (Oncología Médica) Casanova Fuertes B. Graduado en Enfermería (Oncología Médica) Rodríguez García A. Graduado en Enfermería (Oncología Médica) Turienzo Cabero M. R. Enfermera (Oncología Médica) Rodríguez Sánchez A. Oncólogo MédicoCentro: Hospital Universitario de LeónContacto: [email protected]

CATÉTERESSUBCUTÁNEOS

Complicación trombótica múltiplerelacionada con los

en un paciente oncológicoIMPLANTABLES

Page 22: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

22

INtROduCCIóNLos sistemas de acceso venoso central con reservorios de implantación sub-cutánea, constituyen un sistema eficaz y seguro para acceder al árbol vascu-lar sin necesidad de utilizar de forma directa las vías venosas periféricas. Es por ello, que el uso de estos sistemas sea más frecuente, siendo utilizados como método de administración de fár-macos antineoplásicos (irritantes, vesi-cantes e infusión contínua) aportando un acceso a una vena central que se puede mantener durante largo espacio de tiempo1,2.

La trombosis venosa asociada al catéter es una de las complicaciones relativa-mente frecuente, puede ser espontánea o puede ser el resultado de un estado protrombótico originado por la enferme-dad y/o el tratamiento, particularmente,

con L-ASPARAGINASA, GEMCITABINA Y VANCOMICINA3,4,5.

Factores de riesgo, como la hiperten-sión, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, hiperhomocisteinemia y la diabetes aumentan la posibilidad de trombosis, más cuando existe un catéter venoso central6,7.

Los pacientes con tumores sólidos y enfermedad avanzada, tienen un riesgo trombótico muy alto relacionado con la colocación de catéteres, se estima que oscila entre el 16% y el 66% en los de implantación pectoral8,9, descendiendo la tasa hasta el 8,5% en los de implanta-ción braquial10.

La necrosis de la piel por presión de la cámara o la dehiscencia de la sutura, puede estar relacionada con la coloca-

ción superficial, la pérdida de peso del paciente o problemas de cicatrización debido a la posible hipoproteinemia generada por la enfermedad2,11,12.

ObjEtIVOSComunicar un caso clínico de un paciente con reiteradas trombosis venosas que se relacionaron con la permanencia de catéteres con reservorio subcutáneo implantados, para la administración de los tratamientos. dESCRIpCIóN dEl CASOPaciente varón de 57 años con diagnós-tico de carcinoma transicional papilar sólido GIII estadío IV (pT3a, pN2, cM0) y de un adenocarcinoma de próstata Gleason V estadío II (pT2a), al que se le implanta un catéter venoso de silicona Polysite® REF 40010 en la vena cava con la cámara alojada en la zona pectoral

SummARyIntroduction: Central venous access systems with subcutaneous implan-tation reservoirs, are an effective and safe way to access to the vascular tree without using directly peripheral venous. These devices are not exempt from complications.Case report: We report here the case of a patient suffering from repeated throm-bosis related with three catheters; he also presented a dehiscence of the suture

from the chamber, with subsequent infec-tion. The fourth catheter was positioned brachial currently still running.discussion: Catheters with subcuta-neous brachial implantation reservoir are the recommended alternative when patients present respiratory failure, or chest wall abnormalities of diverse ori-gin. The increase in the number of place-ments of this system is also supported by the good results with respect to venous thrombosis and infection when placed

by vascular radiology services. Another advantage is that if a drug or an aggres-sive solution is extravasated, vital struc-tures will not be affected. Nurses are responsible for the monito-ring of possible complications, changes in operation and maintenance of central venous systems.Key words: Central venous cathe-ter with reservoir, brachial implanta-tion, thrombosis, side effects, care, extravasation.

Imagen 1. Circulación colateral precoz del tórax hacia la circulación abdominal. Imagen 2. Trombosis de la vena cava inferior.

Page 23: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

23

para la administración de CDDP + GEM-CITABINA (marzo 2010) colocado por el servicio de cirugía vascular por ausencia de vías venosas periféricas. El paciente presenta en enero de 2011 edema facial y disnea.

Se le realiza un TAC helicoidal con con-traste, siendo el diagnóstico de trombo-sis de la vena cava, después de trata-miento con corticoides y anticoagulantes no se reduce completamente la inflama-ción y ante la imposibilidad de utilizar el catéter para continuar la administración de quimioterapia se explanta. En la ima-gen 1 se observa circulación colateral precoz del tórax hacia la circulación abdominal, el contraste tiene dificultad de drenaje por la vena cava superior. En la imagen 2 se ve la vena cava inferior trombosada ya que es un estudio en fase venosa. Imagen 3 corte donde se observa el catéter y el resto del espacio venoso trombosado. Imagen 4 cicatriz de la cámara de localización pectoral.

En la misma intervención realizada por el servicio de cirugía vascular, se coloca

un nuevo catéter de silicona Polysite® Ref 400101ISP en la vena ilíaca con el reservorio subcutáneo alojado en abdo-men, instaurándose tratamiento con Vin-flunina por progresión ganglionar. Ante la falta de permeabilidad, diagnosticada y detectada por el personal de enfermería al intentar administrar el tratamiento, se deriva a su oncólogo, se realiza un nuevo TAC diagnosticándose una nueva trom-bosis de la vena ilíaca Imagen 5, por lo que tiene que ser explantado. Imagen 6.

El tercer catéter de silicona Polysite® 40010 se introduce a través de la vena femoral, la cámara se implanta en la zona inguinal por el servicio de cirugía vascular. El paciente acude al servicio de Urgencias por dolor lumbar y ede-matización escrotal, se realiza un nuevo diagnóstico de trombosis que afecta a las venas femorales mediante TAC abdo-minal. En el corte, la única zona libre de trombosis que se detecta en la vena femoral, el catéter. Imagen 7.

Además de la trombosis de la vena femo-ral, la sutura de la cámara de este tercer

catéter sufrió una dehiscencia localizada en el bolsillo del reservorio con evidencia de proceso infeccioso, por lo que tuvo que ser retirado. Imagen 8 y 9.

El cuarto catéter con reservorio subcu-táneo se implantó en una localización braquial (Mini port COOK® con cámara de titanio y catéter de silicona G26489) a través de la vena antebraquial hasta la vena cava superior por el servicio de radiología vascular, previa flebografía, actualmente está en funcionamiento. Imagen 10 y 11.

CONCluSIONES y dISCuSIóNLos profesionales de enfermería somos los encargados de la vigilancia de las posibles complicaciones, las altera-ciones de funcionamiento y el mante-nimiento de los sistemas venosos cen-trales. Una actitud responsable, ante cualquier duda o mal funcionamiento de un sistema venoso central, es descartar las posibles complicaciones.

Esta actitud evita problemas de grave-dad, como pueden ser la rotura y migra-

Imagen 3. Luz del catéter y el resto del espacio venoso trombosado. Imagen 4. Ligera cicatriz del bolsillo donde se alojaba la cámara.

Imagen 5. Trombosis de la vena ilíaca. Imagen 6. Cicatriz de la explantación de la cámara.

Page 24: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

24

Imagen 7. Luz del catéter con el resto de la luz de la vena femoral trombosada.

Imagen 8 y 9. Infección del bolsillo donde está alojada la cámara.

Imagen 10. Rx Cámara y catéter braquial. Imagen 11. Cámara braquial puncionada.

Page 25: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

25

ción de los catéteres, las desconexiones de la cámara y/o las extravasaciones.

Por otra parte, la vigilancia se debe cen-trar en monitorizar los factores de riesgo, como la hipertensión, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, y la diabe-tes. Realizando programas de recomen-daciones y educación sanitaria hacia los pacientes que van a ser portadores de un catéter venoso central.

Los catéteres con reservorio subcutáneo de implantación braquial, son una alter-nativa recomendada cuando los pacien-

tes presentan insuficiencia respirato-ria, anormalidades de pared del tórax, carcinoma dérmico en la zona torácica, corazas tumorales de los pacientes con cáncer de mama, heridas abiertas de la zona, traqueotomías, fibrosis producida por la radioterapia, cicatrices de los col-gajos después de una cirugía en cán-cer de cuello, o cuando se prevea que el paciente va a recibir este tratamiento quirúrgico.

El aumento del número de colocacio-nes de este sistema, está respaldado también por los buenos resultados con

respecto a las trombosis venosas, infec-ciones y en caso de que se produzca una extravasación con fármacos o solu-ciones agresivas, no afectará a estructu-ras vitales.

Tal como se plantea es un solo caso, sin embargo se corroboran las conclusiones de otros estudios donde la incidencia de complicaciones después de la colo-cación de estos sistemas por radiología vascular, mejora las tasas de complica-ciones con respecto a los colocados por cirugía vascular.

bIblIOgRAfíA1. Corella Calatayud J. M., Fuster Diana, C. Vázquez Prado, A. Corella Mas, J. M. Galbis Caravajal, J. M. Mas Vila, T. Raba-dán Hontangas, R. Corella Mas, L. Roig Vila, J. V. Rodríguez Miquel, V. Silvestre Alcaide, M. Vázquez Tarragón, A. Roig Revert, P. Canelles Corell, E. Hernán-dez Sanruperto, F. Carrillo de Albornoz, G. Reservorios, acceso venoso de larga duración. Abordaje y complicaciones. [Consultada el 13 de febrero de 2013] Disponible en:http://chguv.san.gva.es/Inicio/Ser-v i c i o s S a l u d / S e r v i c i o s H o s p i t a l a -r i os /Documen ts /C i rug iaGenera l /R E S E RV O R I O S % 2 0 A C C E S O % 2 0V E N O S O % 2 0 D E % 2 0 L A R G A % 2 0DURACI%C3%93N%20ABORDAJE%20Y%20COMPLICACIONES.pdf2. Álvarez Rodríguez J. A., Martínez Fierro H. P., Manzano Botrán E., Mozo Llorente C., Tesado Prieto B., Diz Taín P. Administración de citostáticos y extrava-saciones en: El cáncer proceso onco-lógico integral Ed. 2006 León. Álvarez Rodríguez J. A. 2006: 363-393.3. Bishop L., Dougherty L., Bodenham A., Mansi J., Crowe P., Kibbler C., Shan-

non M., Treleaven J. Guidelines on the insertion and management of central venous access devices in adults. Int J Lab Hematol. 2007 Aug;29(4):261-78.4. www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/docu-mentacion/vademécum/2006/lilly/gem-zar.pdf. [Consultada el 13 de febrero de 2013].5. Marnejon T., Angelo D., Abu Abdou A., Gemmel D. Risk factors for upper extremity venous thrombosis associa-ted with peripherally inserted central venous catheters. J Vasc Access. 2012 Apr;13(2):231-8.6. Tsoran I., Saharov G., Brenner B., Barrón M., Valdés V., de la Roca Toda M., et al. Prolonged travel and venous throm-boembolism findings from the RIETE registry. Thromb Res 2010;126(4):287-91.7. Campisi C., Biffi R., Pittiruti M. Cathe-ter-related venous thrombosis: the deve-lopment of a nationwide consensus paper in Italy. J Assoc Vasc Access 2007;12:38-46.8. Ray J. G. Meta-analysis of hyperho-mocisteinemia as a risk factor for venous thromboembolic disease. Arch Intern Med 1998;158(19):2101-6.

9. Agutter Paul S. The Aetiology of Deep Venous Thrombosis: A Critical, Histori-cal and Epistemological Survey. Berlin: Springer (2008). pp. 84.10. Marcy P. Y., Magné N., Castadot P., Italiano A., Amoretti N., Bailet C., Ben-tolila F., Gallard J. C. Is radiologic pla-cement of an arm port mandatory in oncology patients?: analysis of a large bi-institutional experience. Cancer. 2007 Nov 15;110(10):2331-8.11. Kurul S., Saip P., Aydin T.: Totally implantable venous-access ports: local problems and extravasation injury. Lan-cet Oncol 2002;3: 684–692.12. Jordan K., Grothe W., Schmoll H. J. Extravasation of chemotherapeutic agents: prevention and therapy. Dstch Med Wochenschr. 2005;130:33-37.

Page 26: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

26

Nuestra Unidad es un Hospital de Día polivalente en el que el 76% de los pacientes que atendemos

son onco-hematológicos, 13% reumato-lógicos y el resto se reparten entre dife-rentes especialidades. Funciona de 8 a 17 h. de lunes a jueves y de 8 a 15 h. los viernes.

Disponemos de tres áreas de camas con un total de 8 puestos y dos áreas de sillo-nes con un total de 10 puestos. Junto al Hospital de Día se encuentran las con-sultas médicas de oncología, especiali-dad de donde proceden la mayoría de

los pacientes, lo que nos permite trabajar conjuntamente con los oncólogos.

El equipo lo formamos:• 1 supervisora compartida con farmacia.• 5 enfermeras, de las cuales, una está

fija en la Consulta de enfermería onco-lógica integrada dentro del Hospital de Día, atendiendo a todos los pacientes oncológicos que están en tratamiento y cuenta con un teléfono directo que sirve de apoyo cuando el paciente se encuentra en su domicilio. Las 4 enfer-meras restantes rotan semanalmente por cuatro puestos:

- Farmacia para la preparación de tratamientos.

- Coordinación, apoyo y gestión de puestos en Hospital de Día.

- Administración de tratamientos de 8 a 15 h.

- Administración de tratamientos de 10 a 17 h.

• 3 auxiliares que tienen una rotación semanal por las dos consultas médi-cas y la sala de tratamientos, siendo una de las tres semanas en horario de 10 a 17 h.

Las extracciones de sangre para la ana-lítica previa a los tratamientos, las reali-

Oncohematológico

de HuescaAna maría mateo

Nuestr@s compañer@s de...

HOSPITAL DE DíA

del HOSPITAL

Page 27: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

27

zamos el mismo día con la canalización del acceso venoso y pasan a la sala de tratamientos después de su valoración en la consulta médica.

En el equipo contamos desde el año 2010 con una farmacéutica ubicada en el Hospital de Día, que se ocupa de la validación de tratamientos, dispensa-ción de tratamientos orales, información y apoyo tanto a oncólogos como a enfer-

meras en todo el proceso de administra-ción de tratamientos.

El soporte informático que tenemos es el programa Oncofarm que abarca la prescripción médica, validación farma-céutica, preparación en cabina de flujo laminar y administración.

Desde marzo de 2011 contamos con un sistema de validación electrónica

que consta de PDAs (Personal Digital Asistant), conectadas por wifi con el programa Oncofarm. Estos lectores de código de barras para la identificación de pacientes y tratamientos han servido para mejorar el sistema de seguridad en la prevención de errores en la adminis-tración, así como poder englobar en el mismo programa el registro de efectos adversos.

Page 28: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

28

uN tESt EN mAmA ASEguRA AdmINIStRAR lA quImIOtERApIA NECESARIA

Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz, ha diseñado una prueba para redu-cir el empleo de quimioterapia en cáncer de mama que permitiría disminuir en un 30 por ciento la administración del trata-miento después de la cirugía del tumor.

lA bIOlOgíA mOlECulAR SE INCORpORA dE fORmA dEfINItIVA Al tRAtAmIENtO

En el IX Simposio Internacional de Cán-cer de Ovario Avanzado, celebrado en Valencia, se ha puesto de manifiesto que hay tres aspectos claves en el manejo de esta patología: la definitiva incorporación de la biología molecular al diagnóstico y el tratamiento -con sus esperadas impli-caciones en el tratamiento a la carta-; la repercusión de los resultados del Atlas del Genoma Humano, donde destaca la necesidad de incorporar a los estudios muestras para establecer biomarcado-res como factores pronósticos y predic-tivos de respuesta; y las nuevas terapias

basadas en dianas moleculares, entre las que descuellan los recientes resulta-dos con antiangiogénicos tanto en el tra-tamiento primario como en la recaída.

VíA lApAROSCópICA, COmO lA AbIERtA EN tumOR RECtAl

La cirugía laparoscópica efectuada en pacientes seleccionados por cirujanos entrenados obtiene en cáncer de recto la misma seguridad y efectividad en la resección que la vía abierta.

dESCubREN uN NuEVO tRAtA-mIENtO pARA COmbAtIR El CáNCER dE pulmóN RESIStENtE

Según un estudio realizado por investi-gadores del Fox Chase Cancer Center un nuevo tratamiento de quimioterapia parece producir mínimos efectos secun-darios en los pacientes con cáncer de pulmón que no han respondido a tera-pias previas.

El VpH pOdRíA ExplICAR El CáN-CER dE pulmóN EN NO fumAdORES

Cerca del 6% de las muestras de tejido de tumor pulmonar de pacientes no fumadores presentaron signos del virus del papiloma humano (VPH).

uNA INmuNOtERApIA CON CAR, máS ESpECífICA y mENOS tóxICA EN El OVARIO

Una nueva generación de proteínas CAR (siglas inglesas de receptor del antígeno quimérico) añade a las primeras proteínas de esta clase, además de su capacidad para dirigirse hacia la activación de las células T, la de potenciar esa activación.

“bRCA”, fACtOR pRONóStICO EN CáNCER dE pRóStAtA

Un equipo del CNIO, en colaboración con centros británicos, desvela que las muta-ciones heredadas en el gen “BRCA2” pre-disponen a peor evolución.

Page 29: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

29

Oncosaludable es una plataforma online creada por la Sociedad Espa-ñola de Oncología médica (SEOm) para responder las preguntas y dudas de los enfermos de cáncer y su entorno.

¿Perderé el cabello inevitablemente? ¿Puedo hacer deporte durante el trata-miento oncológico? ¿Podré seguir tra-bajando? ¿Debo seguir alguna dieta especial? ¿La ingesta de alcohol está contraindicada mientras recibo la qui-mioterapia? ¿Cómo va a influir el cáncer en mi actividad sexual?

Con rigor científico, el portal informa a los pacientes, ayuda a resolver las dudas más frecuentes y ofrece conse-

jos sobre qué se puede hacer para sen-tirse mejor antes, durante y después del tratamiento.

El sitio cuenta con el apoyo de todas las asociaciones de pacientes oncológicos, la Universidad de los Pacientes y de ins-tituciones europeas.

La página está dirigida al paciente onco-lógico preocupado por participar en la toma de decisiones que afectan a la evolución de su enfermedad. Se trata de facilitarle una herramienta válida y fiable de acceso a la información.

Actualmente se necesitan canales inme-diatos y accesibles, en los que la infor-

mación sea rigurosa y esté contrastada por expertos y se encuentre al alcance de un click. Estos requisitos los cum-ple ONCOSALUDABLE.ES, una web de estas características que ha sido pionera en España.

dISpONIblE EN:www.oncosaludable.es

En la Red

oncosaludable.es Guía para pacientes

oncológicos,A UN SIMPLE “CLICK”

Ana maría palacios

Page 30: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

30

marta gonzález fernández-Conde

Fichas coleccionablesQUIMIOTERAPIA

Page 31: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

31

pREpARACIóNEnvase 4 mg. - 5 ml.Envase 4 mg. - 100 ml.

CONSERVACIóN

INfuSIóN

EfECtOS 2OS

ExtRAVASACIóN

INdICACIONES tERApéutICAS

RECOmENdACIONES ESpECIAlES

bIblIOgRAfíA

• dilución: 100 ml. de SF o SG 5%. En la presentación de 5 ml.• No diluir con soluciones que contengan calcio como el Suero Ringer Lactato.

• Estabilidad físico química del vial abierto: no estabilidad.• Estabilidad físico química de la dilución: uso inmediato. • Dejar que la solución refrigerada alcance la temperatura ambiente antes de administrarla.

• Infusión: se aconseja primera infusión en 45 minutos. Infusiones posteriores en 15 minutos como mínimo. • Hidratar al paciente VO o IV previo a la infusión, para prevención de la insuficiencia renal.

• Náuseas y vómitos.• Fiebre. Síndrome gripal. Cuadro confusional.• Nefrotoxicidad.• Mielosupresión, principalmente anemia.• Dolores óseos. Artralgias y mialgias.• Osteonecrosis maxilar. Evitar procesos dentales invasivos.• Ruboración y dolor en el punto de punción.

• No agresivo.• Medidas generales.

• Osteoporosis.• Enfermedad de Paget.• Hipercalcemia.• Metástasis óseas de tumores sólidos.• Mieloma múltiple.

Para prevenir la osteonecrosis mandibular: según la Sociedad Española de Cirugía Bucal y la ficha técnica del Zometa®.• Antes de empezar el tratamiento valoración por un odontólogo. Exodonciar dientes en mal estado esperando hasta

20 días de cicatrización antes de iniciar el tratamiento.• Excelente higiene oral.• Vigilar las prótesis y sus posibles decúbitos.• Mantener revisiones periódicas.• Evitar la cirugía dental una vez iniciado el tratamiento. Para prevenir la insuficiencia renal: los pacientes se deben mantener bien hidratados antes y después de la adminis-tración del Zometa®.

• Zometa® 4 mg./5 ml., ficha técnica. Laboratorio Novartis. Fecha de la revisión del texto: (no consta).• Zometa® 4 mg./100 ml., ficha técnica. Laboratorio Novartis. Fecha de revisión del texto: (no consta).• Ácido Zoledrónico. Disponible en: www.pdamecum.com/info/Z/zoledrónico/zoledrónico4mg/zoledrónico-AP.php• Ácido Zoledrónico inyectable. Disponible en: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a605023-es.html• American Society of Clinical Oncology 2007 clinical practice guideline update on the role of bisphosphonates in

multiple myeloma.• García F., Torres E., Pereira M., Jiménez R., Torres D., Gutiérrez J. L. (2008). Osteonecrosis mandibular relacionadas

con el uso de bisfosfonatos. Protocolo de actuación y casos clínicos. Revista SECIB On Line 2008; 1: 16-28

áCIdO ZOlEdRóNICO / ZOmEtA® Marta González Fernández-CondeMAYO 2013

Page 32: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

32

pREpARACIóNEnvase de 18x106 UI

CONSERVACIóN

INfuSIóN

EfECtOS 2OS

ExtRAVASACIóN

INdICACIONES tERApéutICAS

RECOmENdACIONES ESpECIAlES

bIblIOgRAfíA

• Reconstitución: 1.2 ml. de API. No utilizar otro disolvente. Introducir el API hacia la pared del vial, para no formar espuma. NO AGITAR.

• Concentración de la reconstitución: 1,1mg. (18x106 UI)/ml.• dilución: en 500 ml. de SG 5%. Añadir previamente al suero 1 mg./ml. de albúmina (500 mg. serían 2.5 ml. de

albúmina al 20%) . Después introducir la dosis reconstituida. No diluir en SF.• No usar sueros de cristal, ni filtros en el sistema.

• Conservar el vial en nevera.• Estabilidad físico-química de la reconstitución: 48 horas a temperatura no superior a 30º C.• Estabilidad físico-química de la dilución: 48 horas a temperatura no superior a 30º C.

• Infusión: continua durante 24 horas.• No combinar con Cisplatino, Vinblastina y Dacarbacina.

• mielosupresión: sobretodo anemia y trombopenia.• Cardiotoxicidad: hipotensión, taquicardia.• Alteración del perfil hepático.• Nefrotoxicidad: oliguria.• Síndrome de extravasación capilar. Incremento de incidencia y gravedad de infección local en el lugar del catéter.

Prevención antibiótica.• Aumento de peso, fiebre y cefalea. Disnea y tos.• Náuseas, vómitos y diarrea. Mucositis.• Ansiedad, confusión y somnolencia. Cambios en el estado mental, irritabilidad o depresión.• Alopecia. Eritema, prurito, exfoliación de la piel.

• No existe literatura sobre la agresividad de la Aldesleukina extravasada.• Medidas generales.

• Tratamiento del carcinoma metastático de células renales.• Tratamiento del melanoma metastático: de forma experimental.

• Advertir al paciente que puede experimentar cambios en su estado mental, incluyendo, irritabilidad, confusión o depresión. También pueden tener somnolencia y desorientación.

• Proporcionar al paciente recomendaciones para la diarrea, pues un alto porcentaje de ellos la desarrollan.• Toxicidad cutánea: puede producirse rash cutáneo, eritema y prurito. Es aconsejable el uso de antihistamínicos

para paliar estos síntomas.• Interacciones: el uso concomitante de glucocorticoides reduce la acción antitumoral de la Aldesleukina. La admi-

nistración de Cisplatino, Dacarbacina y Tamoxifeno aumenta el riesgo de reacciones de hipersensibilidad; así como la administración de vacunas con microorganismos vivos, aumenta el riesgo de infecciones.

• La utilización de medios de contraste durante las 2 semanas posteriores a la administración de Aldesleukina, puede producir una recaída de la toxicidad observada.

• Proleukin®, ficha técnica. Laboratorio Novartis. Fecha de revisión del texto: 4 de febrero de 2011.• Aldesleukina. Disponible en: www.pdamecum.com/info/A/aldesleukina/aldesleukina.php• Aldesleukina. Disponible en : www.micromedexsolutions.com/home/dispatch• Aldesleukina. Disponible en: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a692009-es.html• Aldesluekina. En: Castro I., Echarri E., Ferriols F., García A., Martínez J., Oliveras M., de Puig E.. Medicamentos

Citostáticos. 1ª Edición electrónica: enero 2006. P 15-18.

AldESlEuKINA / pROlEuKIN® Marta González Fernández-CondeMAYO 2013

Page 33: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

33

El artículo disponible on-line en Oncology Nursing Society lleva por título “El impacto psicosocial

del cáncer relacionado con la infertilidad en las mujeres: revisión y comparación”. El objetivo del presente artículo fue eva-luar el impacto psicosocial de la infertili-dad relacionada con el tratamiento o la posibilidad de infertilidad en las mujeres jóvenes con cáncer en contraste con la población general. La literatura sobre el tema de la infertilidad femenina entre la población general y la infertilidad feme-nina relacionada con el tratamiento entre las mujeres jóvenes con cáncer fue iden-tificado y examinado en el contexto de lo que se sabe sobre el impacto psico-social de la infertilidad en la población general. Las mujeres cuya fertilidad se ve afectada por el tratamiento del cán-cer son propensas a experimentar reac-ciones emocionales negativas, lo que puede perjudicar sus relaciones. Otras preocupaciones incluyen la recepción de información insuficiente acerca de la infertilidad, sentirse obligadas a compro-meter la fertilidad en favor de los trata-mientos más agresivos contra el cáncer, la angustia permanente, y la sensación de incertidumbre sobre su estado de fertilidad. Ésto requiere futuras investi-gaciones en enfermería sobre cómo la angustia cambia con el paso del tiempo, estrategias para mejorar la información que reciben estas pacientes, interven-ciones para promover la adaptación y la identificación de pacientes de riesgo.

los artículos de portada de Can-cer Nursing son cuatro. Uno nos habla del balance de la experien-

cia del cuidado en parejas de pacien-tes con cáncer de próstata después de dos años del diagnóstico incluyendo la satisfacción marital y sexual así como su calidad de vida y factores asociados. Se valoraron 121 parejas con una media de edad de 60 años demostrando una peor calidad de vida, la continua preocupa-ción por los resultados del tratamiento y una evaluación negativa de su expe-riencia de cuidado. Otro nos habla de las experiencias que refieren 137 enfer-meras oncológicas sobre dilemas éticos y comunicación relacionado con el pro-nóstico en pacientes con cáncer avan-zado. Los más frecuentes abarcan los obstáculos e incertidumbres para decir la verdad, el conflicto familiar y cultural y la futilidad. También expresaron la nece-sidad de formación para participar en las discusiones sobre pronóstico y mejo-rar la transmisión de la información entre los miembros del equipo para evitar “tra-bajar en la oscuridad”.Otro artículo realiza una revisión biblio-gráfica acerca de la conducta de evi-tación en el screening del cáncer colo-rrectal debido a la aversión que produce en los pacientes y que hace que se pro-duzcan retrasos y la no adherencia tanto

en el screening como en el tratamiento. Identificar estos puntos de aversión y las barreras para un comportamiento apro-piado en el contexto del cáncer colo-rrectal requiere de mayores investiga-ciones ya que los estudios hasta ahora son pocos y aportan poca información para ayudar a la enfermera a respon-der a este problema tanto antes como después del tratamiento sobre todo en pacientes colostomizados. El último nos habla sobre los sentimientos y preocupa-ciones en las consultas del cáncer y los efectos de una evaluación de síntomas interactiva y adaptado que demuestra que no ocurren al azar y que se expre-san temprano y más en las consultas de enfermería que en las de los médicos.

la portada de Cancer World está dedicada a Richard Sullivan ¿Por qué hacernos ésto? Refiriéndose

a que las políticas sobre cáncer política están determinadas por las opiniones y no por la evidencia, siendo lo que define

Page 34: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

34

la agenda. Ésta es la preocupación de Richard Sullivan, cuya misión es abrir la discusión a voces más allá del “mundo pequeño y confortable de la oncología”, y permitir que entren nuevas evidencias e inteligencia. Su controvertido informe, publicado en septiembre de 2011, llegó a la conclusión de que los profesionales del cáncer y la industria deberían “asu-mir la responsabilidad y no aceptar una base de evidencia de mala calidad y una ética de beneficio muy pequeño a cual-quier precio”. Específicamente, él y sus co-autores señalaron el crecimiento de las nuevas tecnologías, el uso excesivo de medicamentos costosos contra el cáncer con un impacto limitado, la falta de estudios de economía de la salud, la falta de investigación clínica adecuada, la práctica médica defensiva, y una falta de evidencia basada en el debate sociopolítico. Su informe dice que, aun-que el número de fármacos contra el cáncer disponibles en los países ricos ha aumentado de 35 en 1970 a casi 100 ahora, pocos tratamientos eran “claros ganadores clínicos”.En momentos en que los medios de comunicación británicos han sido el cen-tro de atención por sus pobres estánda-res éticos, el periódico The Indepedent demuestra porqué el buen periodismo de investigación sigue siendo tan impor-tante en la apertura de organismos pode-rosos al escrutinio público. El periodista Steve Connor ganó el premio especial al mérito como mejor reportaje sobre el cáncer por su trabajo “Las tácticas del tabaco en los titulares”. La historia de Connor comenzó con: “La mayor com-pañía mundial de tabaco está intentando obtener acceso a información confiden-cial sobre los hábitos de fumar adoles-

centes británicos”. En su nominación dijo: “Las compañías tabacaleras gastan

millones en la lucha contra los intentos de frenar las ventas y el reclutamiento de nuevos fumadores apuntando a los aca-démicos involucrados en la comprensión de la relación entre el tabaquismo y la promoción del tabaco. [Campaña de The Independent]... era una pequeña victoria en la batalla contra las grandes tabaca-leras y sus intentos de amordazar e inti-midar a la comunidad de investigación contra el tabaco”.El debate de este número lleva por título “Centralizar los servicios de cáncer: ¿es ésta la mejor manera de mejorar los resultados?” En un esfuerzo para mejo-rar los resultados, algunos países están concentrando la atención de los pacien-tes de cáncer en algunos centros desig-nados, donde pueden ser vistos por los especialistas que trabajan en equipos multidisciplinares que están totalmente centrados en tipos específicos de cáncer.

En Irlanda, la mayoría de los pacientes con cáncer se ven ahora en sólo ocho centros, menos si el cáncer es particu-larmente raro o complejo. Cada centro atiende a una población de al menos 500.000. Cuatro se encuentran en el área alrededor de la capital, Dublín, donde la densidad de población es de 1.200 habi-tantes por km2. Los otros cuatro están repartidos por todo el resto del país, donde la densidad de población está más cerca de 30 personas por km2. Una consecuencia de ello es que muchos pacientes ahora tienen que viajar mucho más lejos de casa. En las zonas más remotas el viaje puede llevar dos horas en coche, más el transporte público y la ayuda con los gastos de viaje sólo está disponible en casos de auténtica dificul-tad financiera.

¿Está justificada esta escala de centra-lización? ¿Podrían ser tratados muchos tipos de cáncer más a nivel local sin comprometer la seguridad? Anna Wags-taff reportera de Cancer World plantea esta pregunta a dos expertos: Susan O’Reilly, Directora del Programa Nacio-nal de Irlanda para el Control del Cáncer, y Renée Otter, ex Directora del Centro de Cáncer Integral del Norte en Groningen, que llevó el caso para mantener los ser-vicios a nivel más local cuando planes similares de reorganización se discutie-ron en los Países Bajos. Por último hay un artículo que hace refe-rencia a las nuevas técnicas que podrían traer los radiólogos intervencionistas a la mesa multidisciplinaria. Menos invasiva que la cirugía y menos tóxica que la tera-pia sistémica, ¿podría la especialidad de rápido crecimiento de la radiología intervencionista unirse a los “tres gran-des” como el cuarto pilar del cuidado del cáncer? Se necesitan datos de cali-dad de resultado sobre beneficio para el paciente, incluyendo la calidad de vida y los costos asociados con el tratamiento. Oncólogos intervencionistas también deben trabajar en equipos multidiscipli-narios y necesitan desarrollar una buena comprensión de la historia natural de los cánceres en los que están involucrados pero con una base de evidencia, las téc-

nicas de intervención oncológica tienen más probabilidades de ser incorporadas en las directrices nacionales e interna-cionales y se convierten en opciones mayoritarias para personas con cáncer. La Conferencia Europea sobre Radiolo-gía Intervencionista Oncológica tendrá lugar este año en Junio en Budapest (ECIO) cuyo papel será mirar objetiva-

Page 35: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

35

mente las deficiencias en la base de evidencia, ampliar el plan de estudios, y establecer contactos con otras discipli-nas como los radio-oncólogos.

del número de European Journal of Oncology Nursing actual des-tacaría varios artículos. El pri-

mero versa sobre las experiencias de los familiares ante los síntomas y la angustia entre los pacientes con cáncer colorrec-tal: diagnóstico y tratamiento que afectan a la situación de la vida. Se identificaron tres áreas que fueron los síntomas que presentaban los pacientes, las barreras

de cara a informar sobre esos síntomas y su influencia en la vida de los familiares. Tres áreas fueron identificadas: los sín-tomas presentados, las barreras a infor-mar síntomas / socorro, y su influencia en la vida de los familiares. Se plan-tearon nueve síntomas como los más comunes según los familiares y la mayo-ría negaron que hubiesen experimen-tado obstáculos a la comunicación de los síntomas, pero para los que existían consistían en barreras de comunicación y tiempo. Todo refirieron afectación psi-cológica, y tuvieron que volver a valorar su vida, influyendo también en su vida social.

Otro artículo a destacar lleva por título “Alcanzar la recuperación: evaluación de un estudio piloto de un programa de supervivencia de cáncer colorrectal”. Consiste en un programa educativo de ayuda y soporte que se diseñó especí-ficamente para pacientes con cáncer colorrectal y que consiste en sesiones semanales con grupos de apoyo e infor-mación para promover la recuperación y la transición a la supervivencia. Se eva-luaron los dos primeros a los asistieron un total de diecisiete pacientes que lo valoraron como beneficioso y pertinente aunque menos de la mitad asistieron más de una sesión. También ha sido una iniciativa costosa lo que puede limitar su sostenibilidad.

Un artículo sobre los factores que influ-yen en los comportamientos promotores de salud en las supervivientes de cán-cer de mama en Corea en una muestra de 258 supervivientes que no establece diferencias significativas en característi-cas demográficas o relacionadas con la enfermedad excepto si estaban a trata-miento con quimioterapia. Las variables que más afectan a un estilo de vida salu-dable fueron el apoyo social seguido por la quimioterapia y la depresión. También hay dos artículos sobre el seguimiento telefónico por parte de la enfermería oncológica en pacientes con colostomías y en pacientes tratados con radioterapia radical en cáncer de prós-tata demostrando su eficacia y la satis-facción de pacientes y profesionales. Y por último un artículo de un estudio sobre la fatiga al final de la vida cuyos

objetivos fueron examinar la percepción y experiencias de la fatiga en los pacien-tes de un hospicio en Inglaterra, identifi-car los patrones de comportamiento que

distinguen a la fatiga del cansancio y agotamiento, y proporcionar definiciones conceptuales de cansancio, fatiga y ago-tamiento. Se encontró que el cansancio, la fatiga y el agotamiento son marcado-res de deterioro funcional progresivo. La fatiga tiene dos dimensiones, un desafío mental, que incluye: efectos emociona-les, la realidad cognitiva de decadencia y tenacidad mental y segundo un reto físico, que incluyó: limitaciones en las actividades de ocio, limitaciones en los roles funcionales y los patrones de ruti-nas habituales.

Page 36: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

36

Carmen Vena y Rosabel Escamilla

Atención Multidisciplinar en Cáncer, formará parte de la Colección Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, y tiene como objetivo evaluar la implantación de la atención multidisciplinar en cáncer y sus determinantes en el contexto del Sistema Nacional de Salud. Para poder llevar a cabo un análisis del abordaje multidisciplinar en cáncer, los autores han realizado un estudio cualitativo para explorar la concepción que tienen los profesionales de distintas Comunidades Autónomas sobre la atención de carácter multidisciplinar y su impacto en la aten-ción oncológica.

En esta obra se presentan los princi-pales resultados y conclusiones de este trabajo de investigación realizado en hospitales de las distintas comunidades autónomas. Conocer las formas organiza-tivas de atención multidisciplinar, evaluar la toma de decisiones en el proceso diag-nóstico-terapéutico del cáncer y formular opciones de futuro para el buen desarro-llo de una atención multidisciplinar orga-nizada son algunos de los objetivos de esta obra.

• Introducción a la oncología médica y cuidados paliativos.

• Historia natural y factores etiológicos del cáncer.

• Epidemiología y prevención.• Diagnóstico de extensión y estrategia

terapéutica.• Pronóstico del cáncer.• Síndromes paraneoplásicos.• Urgencias en oncología.• Tratamiento de soporte y cuidados

paliativos al paciente terminal.

Cuidados continuos en Oncología Radioterápica. Integración de niveles y atención compartida. ¿Qué es la radiote-rapia? Tipos de tratamiento.

Papel de la radioterapia en el paciente oncológico. Indicaciones de tratamiento radical o paliativo. ¿Qué es la braquitera-pia prostática? Otros tipos de braquitera-pia. Valoración y tipos de dolor. Papel de la Radioterapia. Dolor irruptivo.

Urgencias en Oncología Radioterá-pica. ¿Qué es la radiocirugía? Manejo de las metástasis cerebrales. Nutrición en el paciente oncológico. Valoración psicoló-gica del paciente oncológico. Comuni-cación: situaciones difíciles y cómo dar malas noticias.

Problemática general del paciente oncológico en tratamiento y seguimiento.

borrás, josep mª, prades, joanEditorial: Elsevier EspañaAño de publicación: 1ª ed. 2011Páginas: 160

ICb EditoresEditorial: Interconsulting BureauAño de publicación: 2012Páginas: 181

mª teresa murillo gonzálezEditorial: Arán EdicionesAño de publicación: 1ª ed. 2012Páginas: 284

guíA báSICA dE ONCOlOgíARAdIOtERápICA pARAAtENCIóN pRImARIA

mANuAl dE INtROduCCIóNA lA ONCOlOgíA médICAy CuIdAdOS pAlIAtIVOS

lA ORgANIZACIóNdE lA AtENCIóNmultIdISCIplINAR EN CáNCER

Page 37: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

37

IV CongresoInternacionalVirtual paraEnfermería y fisioterapia

Fecha: 17-28 de mayo de 2013Lugar: Internet

XII CongresoNacional de la Sociedad Españolade CirugíaLaparoscópicay Robótica

Fecha: 15, 16 y 17 de mayo de 2013Lugar: Salamanca

XXXVII Congreso Nacional de la AsociaciónEspañola de Enfermería en Neurociencias

Fecha: 15, 16 y 17 de mayo de 2013Lugar: Oviedo

XXVIII Congreso de la SociedadEspañolade Cuidados IntensivosPediátricos

Fecha: 16, 17 y 18 de mayo de 2013Lugar: pamplona

29 JornadasNacionales de Enfermería en Traumatología y Cirugía Ortopédica

Fecha: 22, 23 y 24 de mayo de 2013Lugar: Santiago de Compostela

XXI Congreso de la Sociedad de ORL de Castilla León, Cantabriay la Rioja.Mesa redonda enfermería ORL sobre disfagia orofaríngea

Fecha: 24 y 25 de mayo de 2013Lugar: ávila

LI CongresoNacional de la Sociedad Espa-ñola de Rehabili-tación y Medicina Física. SERMEF

Fecha: 29, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2013 Lugar: Salamanca

XXV Congreso Nacional de EnfermeríaVascular y Heridas

Fecha: 30 y 31 de mayo de 2013 Lugar: gerona

XX Congreso AsociaciónEspañola de EnfermeríaPatología Digestiva

Fecha: 5, 6 y 7 de junio de 2013Lugar: Valencia

XXIII Congreso Nacional deEnfermeríaEspecialista enAnálisis Clínicos

Fecha: 5, 6 y 7 de junio de 2013Lugar: Vigo

24 Jornadas Nacionales deEnfermeras Gestoras Supervisión Enfermería

Fecha: 12, 13 y 14 de junio de 2013Lugar: Alicante

XXX JornadasNacionales de la SEP XIXSimposio ASELME

Fecha: 19, 20 y 21 de junio de 2013Lugar: A Coruña

Segundo Congreso Europeo sobreTratamiento AsertivoComunitario:Mejorando la integración

Fecha: 26, 27 y 28 de junio de 2013Lugar: Avilés

VIII Congreso Nacional FAECAP de EnfermeríaFamiliar y Comunitaria

Fechas: 8-10 de mayo 2013Lugar: murcia

XVII CongresoNacional y VICongresoInternacional de la Sociedad Españolade Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene

Fecha: 5-7 de junio de 2013Lugar: Cartagena.murcia

Ana mateo

Page 38: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

38

Ana maría palacios

¿Sabías que...?

El CRIbAdO dE CáNCER dE COlON ES ACCESIblE Al 17% dE lA pOblACIóNwww.noticiasalud.comSociedad Española de Patología Diges-tiva (SEPD)

El programa de detección precoz de cáncer de colon permite reducir un tercio su mortalidad. Está actualmente implan-tado o en fase de implantación en 12 comunidades autónomas. Sólo el 17% de la población española tiene acceso a estos programas.Cataluña, Comunidad Valenciana, Mur-cia, Canarias, País Vasco, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Extremadura, Navarra, Galicia y Aragón, ya tienen acceso a esta prueba no invasiva de sangre oculta en heces. Pero según la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, “el porcentaje sigue siendo bajo”. La Alianza integra a 15 reconoci-das entidades entre las que se encuen-tran sociedades científicas, asociacio-nes de pacientes y organizaciones no gubernamentales. Sanidad ya estableció en 2009, en acuerdo con las comunida-des, el objetivo de que en el año 2015 se alcanzara una cobertura nacional del 50%.Esta cifra, “todavía muy lejana”, tiene que luchar con el aumento en inciden-

cia y en mortalidad por este tipo de cán-cer. “Es urgente generalizar en todas las CCAA una detección precoz que evite que, como se prevé, en los próximos años uno de cada 20 hombres y una de cada 30 mujeres lo sufran antes de los 75 años”, explica la doctora Ana Pastor, portavoz de la Alianza.Por el momento, recuerda, “más de un millón de personas en España ha redu-cido el riesgo de desarrollar un cáncer de colon gracias a los programas de cri-bado”, que además suponen un ahorro de recursos fundamental para la SNS. Se estima que un diagnóstico precoz y los cánceres evitados gracias a esta prueba puede disminuir los costes un 40%. Un dato que es relevante si se tiene en cuenta que los costes directos del cáncer de colon y recto en España pue-den estimarse en más de mil millones de euros anuales, mientras que esta prueba de detección precoz cuesta de media de 2 euros. “Extender los pro-gramas de cribado en España es una acción coste-efectiva y ahorrará costes directos e indirectos muy importantes. Es cierto que su desarrollo implica un gasto inmediato, pero también lo es que el cribado oportunista ya ocasiona elevados costes no cuantificados y ten-derá a aumentarlos más cuanto más se tarde en extender el cribado poblacio-nal controlado por el SNS”, señala Pas-tor. Los programas de detección precoz mediante las prueba de sangre oculta en heces reducen un tercio la mortali-dad por cáncer de colon, lo cual puede salvar más de 3.600 vidas al año, ya que este tipo de cáncer se cura en el 90 por ciento de los casos cuando se detecta precozmente.

lA ObESIdAd AumENtA El RIESgO dE pAdECER CáNCER dE COlONwww.noticiasmedicas.es

La obesidad aumenta considerable-mente el riesgo de padecer cáncer de colon.El sobrepeso se ha convertido en uno de los mayores problemas de la sociedad y en la mayoría de los casos es desenca-denante de otras enfermedades. Una de ellas es el cáncer de colon, una enferme-dad que ha registrado un aumento impa-rable en España con respecto al número de afectados.El cáncer de colon -si se tiene en cuenta tanto población masculina como feme-nina y según datos de Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon- es en la actualidad el primer tumor maligno en incidencia en España y el segundo en mortalidad. Según diferentes estudios las perso-nas con obesidad son más propensas a desarrollar cáncer de colon que las personas con peso normal. No obs-tante los porcentajes varían en función del tipo de obesidad siendo el principal factor de riesgo la obesidad abdominal

Page 39: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

39

por encima de la obesidad o sobrepeso generalizado. De este modo, según una investigación realizada Estudio EPIC, con datos de 521.000 personas en diez países euro-peos, los hombres y mujeres con obe-sidad abdominal tienen un 52% más de riesgo de desarrollar cáncer de colon que las personas con una relación entre cintura y cadera normal. El exceso de peso no sólo influye en el desarrollo de la enfermedad sino tam-bién en el riesgo de mortalidad una vez detectado el cáncer de colon.Según una investigación publicada en el Journal of Clinical Oncology se observó que el riesgo de mortalidad una vez detectada la enfermedad era de un 30% más alto en las personas con obesidad que en las personas con peso normal. Si además de obesidad se padece diabe-tes tipo 2, los pronósticos empeoran aún más.

CIENtífICOS ESpAÑOlES dESARRO-llAN uN gEl A bASE dE mElAtO-NINA CONtRA lA muCOSItISServicio de información y noticias cientí-ficas (SINC)

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un compuesto fabricado a base de melatonina que es efectivo para el tratamiento y la preven-ción de la mucositis. En la actualidad, este problema no tiene aún tratamiento porque todavía no se ha logrado conocer su fisiopatología. Un 40% de los pacientes que reciben quimioterapia y radioterapia y hasta un 76% de los pacientes trasplantados de médula ósea desarrollan mucositis. En

los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, el 97% desarrolla algún grado de esta enfermedad, y el 100% de los sometidos a radioterapia fraccionada durante un tiempo prolongado también la padecen.Científicos de la Universidad de Gra-nada han desarrollado un producto de un enorme interés para la medicina y la industria farmacéutica, ya que podría mejorar enormemente la calidad de vida de los pacientes de cáncer.El compuesto patentado, a base de melatonina, ha demostrado que en la mucositis hay un daño mitocondrial. “La melatonina mejora la reacción inflama-toria y protege la mitocondria -destaca Germaine Escames Rosa, autora princi-pal de este trabajo-, por lo que pensamos que podría ser útil contra la mucositis”. El éxito del tratamiento radica en el tipo de gel utilizado para la realización de la formulación farmacéutica y en la concen-tración utilizada de melatonina. “La apli-cación oral de este gel de melatonina a una concentración específica impregna las mucosas y revierte el daño mito-condrial, impidiendo en el 100% de los casos la aparición de mucositis”. Cual-quier otro tipo de aplicación de la mela-tonina, así como otras concentraciones diferentes a las utilizadas, no tendrían el mismo efecto.

El ACEItE OmEgA-3 AyudA A pRE-VENIR El CáNCER dE pIElwww.diariosalud.net

El aceite omega-3, procedente del pes-cado, podría ayudar a proteger contra el cáncer de piel, según investigadores de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Han analizado su efecto en 79

voluntarios sanos y su estudio ha sido publicado en “The American Journal of Clinical Nutrition”. Los resultados revelaron que tomar una dosis regular de aceite omega-3 aumentó la inmunidad de la piel a la luz solar. En concreto, esta sustancia mejora la inmu-nosupresión, que afecta a la capacidad del cuerpo para combatir el cáncer de piel y la infección.

Ésta es la primera vez que ha habido un ensayo clínico directamente con per-sonas, ha señalado el profesor Lesley Rhodes, quien trabaja en la Unidad de Fotobiología de la Facultad de Medicina. El estudio se suma a la evidencia de que el omega-3 es un nutriente que puede proteger contra el cáncer de piel. El profesor asegura que a pesar de que su consumo suponía cambios pequeños en el organismo, una ingesta baja y con-tinua de esta sustancia “podría reducir el riesgo de cáncer de piel de por vida”, ha dicho. Los pacientes que se ofrecieron volun-tariamente para el estudio tomaron una dosis de 4 gramos de ácidos grasos omega-3 todos los días y fueron expues-tos a 8, 15 ó 30 minutos de sol gracias a una máquina de luz especial. Otro grupo, antes de ser expuestos a la luz de la máquina, tomaron placebo. La inmunosupresión fue un 50 por ciento menor en las personas que tomaron el suplemento y se expusieron a 8 y 15 minutos de sol en comparación con aquellas que no tomaron el mismo. El estudio reveló pocas variaciones en los grupos que estuvieron expuestos al sol 30 minutos. Con todo, Rodas ha puesto el acento en que los ácidos grasos omega-3 no deben ser un sustituto de la protección

Page 40: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

40

solar, sino que deben ser considerados como una medida más a la hora de ayu-dar a proteger la piel del daño solar.

HAllAN uNA pROtEíNA EN lA ORINA quE AlERtA dEl RIESgO dE CáNCER RENAlEuropa Press

Investigadores del Instituto de Inves-tigación del Vall d’Hebron (VHIR) han asociado la presencia de una proteína en la orina con el riesgo de desarrollar un tipo de cáncer renal, demostrando así una “fuerte correlación” también con la malignidad de los tumores, según ha informado desde la institución.Los científicos del grupo de Fisiopato-logía Renal (Cibbim-Nanomedicine) del VHIR han relacionado esta proteína de membranas de células renales, llamada Havcr-1/Kim1, con el cáncer renal de célula clara y papilar, lo que confirma a esta proteína como “marcador de gran utilidad” para diagnosticar tumores de células renales, determinar su gravedad y su estadio de desarrollo. El trabajo, publicado en la revista “Euro-pean Journal of Cancer”, demuestra por primera vez que la Havcr-1/Kim1 apa-rece en el cáncer renal de célula clara y papilar y es observable también en la parte normal del riñón, ésto es, en la zona donde no hay evidencia de tumor.Los resultados apuntan a que la expre-sión anómala de esta proteína da seña-les de la aparición del tumor “y también detecta su presencia en etapas inicia-les”, ha indicado la responsable del grupo de Fisiopatología Renal, Anna Meseguer.

Grupos de otros países habían demos-trado que esta proteína está presente en la orina de pacientes con cáncer renal de célula clara, pero la correlación con el grado de la enfermedad y la presencia de la proteína en el tejido sano del riñón, no sólo en el tumor, no estaban descritas y eso es lo que han aportado los investi-gadores catalanes.La proteína puede ser también un buen marcador de recaída de pacientes a quie-nes ya se les ha extirpado un tumor renal, lo que lo convierte en “el primer y único marcador precoz de cáncer renal”, aunque antes de poder instaurarla como un marca-dor, se deben realizar más estudios.

lA ACtIVIdAd fíSICA NO pROtEgE CONtRA El CáNCER dE mAmA IN SItu Servicio de información y noticias cientí-ficas (SINC)

El riesgo de cáncer de mama no inva-sivo o in situ, que no invade ni se multi-plica en otros tejidos, no se beneficia de la actividad física, en contra de lo que ocurre en el cáncer de mama invasivo. Los expertos sugieren que dicha activi-dad ejercería su protección una vez que el tumor comienza la invasión del tejido mamario. Un estudio europeo, realizado en el marco del Estudio Prospectivo Euro-

peo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC) y publicado recientemente en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Pre-vention, ha analizado la asociación entre la actividad física y el cáncer de mama in situ o no invasivo. Tras más de once años siguiendo una cohorte europea de 283.927 mujeres, entre las que se detec-taron 1.059 casos de cáncer de mama in situ, los autores tampoco encontraron

ninguna asociación según el tipo de acti-vidad física.Además, los resultados no variaron entre mujeres de edades pre y postmenopáu-sicas, y tampoco entre mujeres obesas y no obesas. No ocurre lo mismo para el cáncer de mama invasivo, en el que numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que este factor se asocia con un menor riesgo.“El cáncer de mama in situ podría res-ponder a una etiología distinta a la del cáncer de mama invasivo, o bien la acti-vidad física ejerce su efecto de protec-ción en etapas más tardías del proceso de carcinogénesis, lo que explicaría que no se haya encontrado esta asociación en el no invasivo”, sostiene María José Sánchez Pérez, directora del Registro de Cáncer de Granada y una de las autores del estudio.El carcinoma de mama ductal in situ es la forma más frecuente de cáncer de mama no invasivo en mujeres y se con-sidera un factor de riesgo o precursor para el desarrollo de un cáncer de mama invasivo. Por tanto, la asociación entre la actividad física y este cáncer indicaría que el ejercicio podría actuar como fac-tor de protección en las primeras etapas del proceso de carcinogénesis, pero no se ha encontrado esta relación.

Page 41: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

41

Hace tiempo que escribo para no olvidar. Hace ya unos años que mis recuerdos son efímeros,

Jose Luis, y tengo miedo de perderte. No sé qué desayuné esta mañana, ni quién es la chica rubita y sonriente que ha entrado hace un rato en mi cuarto, y se ha quedado ahí, haciendo calceta y diciendo que es la mujer de mi sobrino. Imagínate qué tontería, si Carlitos tiene el pobre doce años. Cuando le encuen-tre, porque no sé dónde demonios se ha metido este crío, tengo que contárselo, seguro que le va a hacer mucha gracia. A veces tengo la impresión de que ésta no es mi habitación, de que el jardín que veo desde la ventana no es el mismo. Ni

siquiera me suena el color de las corti-nas, aunque juraría que no eran blancas. Y pese a todo ello, a veces aún creo que percibo tu olor. Entre la pintura de estas paredes que a ratos me resultan desco-nocidas, en los folios que tengo delante, en el lápiz que ahora mismo estoy suje-tando, y me descubro pensando en ti, y consigo recordarte.

¿Te acuerdas, Jose Luis, de lo cabezona que era? ¿Del carácter que tenía? ¿De dónde te conocí?

Yo no sé qué año era. Hace mucho de eso. Pero sí que aparecías a media tarde, todos los días, debajo de mi casa,

y entre un vaso de vino y otro, me mira-bas así, como de reojo, y yo agachaba la cabeza, sonrojada, avergonzada, y tímida. Alguna vez llegamos a cruzar palabras débiles. Y se terminó nuestra amada República, y estalló la guerra. Supongo que ésa fue la primera vez que te perdí.

Sé que te fuiste porque tenías que hacerlo, sé que te exiliaste por el mismo motivo por el que lo hicieron todos, sé que lo pasaste mal, sé que ella te ayudó en el tiempo que estuviste en el campo de concentración. Y supe que te fuiste a vivir con ella, pero nunca quise saber su nombre. O a lo mejor lo he olvidado ya.

El colorde las cortinas

Carmen Amil Vena

Page 42: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

42

También me enteré de que tuviste hijos, y seguro que fuiste feliz.

Pero, ¿me recordabas, Jose Luis, cuando estabas con ella? ¿Alguna vez pensaste en mí durante aquellos años?

Yo lo hacía. Me iba a pasear y me decía a mí misma que no podía reprocharte nada. A ratos culpaba a la vida, a la gue-rra, a la dictadura, a un Dios inexistente. Y en las fiestas miraba como bailaban todos, sentada en la silla, ya sin ganas de nada. Mi hermana seguía paseando cada tarde debajo de casa, por acom-pañar a su marido, que tenía la misma costumbre que tú, y todos los días se tomaba su vasito de vino. Y Carlitos me miraba con lástima, jugando a la pelota y tropezando hasta con aquellos pan-talones cortos suyos que tanto odiaba. Seguro que fue en una de estas tardes cuando se encontró con tu hermano. Y ya sabes, ¡menuda cara que tenía ella, la muy desvergonzada! Volvió toda alte-rada a casa, como si hubiera visto un fantasma, gritando que se había encon-trado con Fernando, ¡y tuve que pregun-tarle tres veces antes de conseguir que me explicara que era tu hermano! Tam-

bién contó que preguntó por mí, y ella, ni corta ni perezosa, le dio la dirección de casa, a ver si llegaba a oídos tuyos. Y yo, que había perdido la fe y la esperanza, me preguntaba qué sentirías tú al volver a escuchar mi nombre, y tenía miedo, porque creía que si hay algo peor que el rechazo, es el olvido. Volvía a pasear por la acera, por nuestra calle, por el bar de abajo. A veces me entretenía char-lando con el marido de mi hermana, que siempre fue un hombre agradable. Otros días jugaba con Carlitos dejando pasar las horas. Por todas estas razones se me paralizó el pulso cuando escuché tu voz.

“Carmen”.

Y tu olor inundó la calle. O eso quise creer yo.

Recuperar el tiempo perdido nunca fue tan fácil. Ahora que por fin me atrevo a escribirte, me gustaría decirte que reco-rras de nuevo aquellos meses conmigo. Volvamos a ser felices de nuevo, aunque sea por el tiempo que te lleve leerme.

Vuelve otra vez, Jose Luis, a pasear con-migo por las calles de La Manjoya, sin

tocarnos, como en aquellos días nubla-dos. A reírnos juntos. Volveré a esperarte mirando a través de las cortinas para que los vecinos no piensen nada malo de mí. Y mira, he recordado de qué color eran: azules, como los ojos de Carlitos, como el verano. Vuelve a contarme otra vez cómo lo dejaste todo para volver conmigo. Hazme feliz otra vez y vuelve a repetirme que me quieres y que nunca me olvidaste. Y yo te diré cuánto siento cómo sucedieron las cosas. O que los ideales pudieran más que nuestro amor. Porque así es como te perdí la segunda vez.

Y ahora estoy acabando mis días en una habitación que no es la mía, escu-chando los susurros de señoritas que no conozco, todas vestidas de blanco, sabiendo que aún puedo echarte de menos, y que cada día me ganará el olvido. Eso hace la pérdida más lle-vadera. Y al menos he recordado el color de las cortinas. Azules, como el verano.

Page 43: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO
Page 44: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO
Page 45: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

45

Page 46: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO

46

Page 47: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO
Page 48: Vol. 15 - Nº2. Mayo 2013 - SEEO