vÜ ó·¯¼ ~tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el...

24
120 CONCLUSIONES En consideración a los resultados obtenidos, es pertinente formular las conclusiones para cada uno de los objetivos planteados: Para el objetivo general, el cual estuvo orientado a determinar la relación entre la administración de tecnología y cambio organizacional en el sector telecomunicaciones, se concluye: existe una correlación positiva fuerte, afirmando los encuestados lo fundamental de la administración de tecnología para el logro de un cambio organizacional, el cual mediante la planificación, transferencia y herramientas de la innovación tecnológica aunado a las estrategias y fases del cambio organizacional, las empresas de telecomunicaciones podrán alcanzar sus objetivos organizacionales exitosamente. En cuanto al primer objetivo específico, el cual estuvo orientado a describir la planificación tecnológica en el sector telecomunicaciones, se concluye: existe una moderada aplicabilidad de las estrategias de negocio, predominando en el sector las estrategias intensivas, lo que quiere decir que los gerentes están interesados en el desarrollo y penetración de los productos en el mercado. En relación al segundo objetivo específico, el cual estuvo orientado a determinar la transferencia tecnológica en el sector telecomunicaciones, se

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

120

CONCLUSIONES

En consideración a los resultados obtenidos, es pertinente formular las

conclusiones para cada uno de los objetivos planteados:

Para el objetivo general, el cual estuvo orientado a determinar la

relación entre la administración de tecnología y cambio organizacional en el

sector telecomunicaciones, se concluye: existe una correlación positiva

fuerte, afirmando los encuestados lo fundamental de la administración de

tecnología para el logro de un cambio organizacional, el cual mediante la

planificación, transferencia y herramientas de la innovación tecnológica

aunado a las estrategias y fases del cambio organizacional, las empresas de

telecomunicaciones podrán alcanzar sus objetivos organizacionales

exitosamente.

En cuanto al primer objetivo específico, el cual estuvo orientado a

describir la planificación tecnológica en el sector telecomunicaciones, se

concluye: existe una moderada aplicabilidad de las estrategias de negocio,

predominando en el sector las estrategias intensivas, lo que quiere decir que

los gerentes están interesados en el desarrollo y penetración de los

productos en el mercado.

En relación al segundo objetivo específico, el cual estuvo orientado a

determinar la transferencia tecnológica en el sector telecomunicaciones, se

Page 2: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

121

concluye: existe un nivel moderado en cuanto a la aplicabilidad de ésta,

evidenciándose en la gerencia del sector telecomunicaciones una

prevalencia en lo que respecta la transferencia horizontal, donde se

desarrolla acciones vinculadas con los materiales, diseño y capacidad.

Para el tercer objetivo específico, orientado a determinar las

herramientas de la innovación tecnológica en el sector telecomunicaciones,

se concluye: existe un nivel moderado, en la aplicación de la creatividad,

señalando el uso por parte de los gerentes de la intuición, persona y

organización creativa, lo que significa que en éste sector el desarrollo de las

ideas innovadoras forman parte del quehacer del recurso humano que labora

en estas empresas.

En lo que se refiere al cuarto objetivo específico, orientado a identificar

las estrategias del cambio organizacional en el sector telecomunicaciones, se

concluye: existe una alta aplicabilidad de éstas estrategias, resaltando la

racional-empírica, lo que indica que los gerentes del sector

telecomunicaciones, le otorgan prioridad a la capacidad de pensar, evaluar y

actuar del recurso humano de acuerdo a ciertos principios de eficiencia y

consistencia lógica.

En cuanto al quinto objetivo específico, orientado a describir las fases

del proceso de cambio organizacional en el sector telecomunicaciones, se

concluye: se evidencia una alta aplicabilidad de las fases del proceso de

cambio, mediante el descongelamiento de los hábitos antiguos, la

Page 3: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

122

introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo

ésta última la fase que más se desarrolla para el personal de éste sector.

Para el sexto objetivo específico, orientado a establecer la relación entre

la administración de tecnología y el cambio organizaciona l del sector

telecomunicaciones, se concluye: existe una correlación fuerte en las

variables analizadas, donde arrojó un valor de 0.78, afirmando los

encuestados que la administración tecnológica constituye una herramienta

para el logro del cambio organizacional, lo cual se requiere un apoyo por

parte de la gerencia mediante diversas estrategias y el análisis del proceso

de cambio para que el recurso humano se sienta identificado con sus

funciones.

Page 4: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

123

RECOMENDACIONES

En cuanto a la administración de tecnología se recomienda fomentar el

liderazgo tecnológico en el sector telecomunicaciones, para ello es necesario

invertir, en forma constante en los departamentos de investigación y

desarrollo con la finalidad de generar tecnologías propias y además permitirá

desarrollar plenamente las potencialidades del recurso humano.

De igual manera se recomienda a las empresas del sector

telecomunicaciones prestar especial atención a la proactividad de éstas

empresas a través de la previsión tecnológica, lo cual le permitirá proyectarse

más efectivamente ante los posibles cambios que se presenten en el futuro.

Asímismo se sugiere a la gerencia de las empresas analizadas,

impulsar de manera enérgica la estrategia normativa-educativa, para

promover los cambios organizacionales, puesto que a través de la educación

se transmiten los nuevos conocimientos y formas de actuar que requieren los

cambios.

Para lograr que el cambio genere resultados efectivos, es fundamental

desarrollar la habilidad para comprender y dirigir todos los procesos de la

organización, fortaleciendo un liderazgo efectivo, el gerente del siglo XXI no

sólo debe dominar el aspecto estratégicos, sino que debe darle una muy

especial importancia a los recursos humanos de la empresa. El gerente tiene

que comunicarse de manera efectiva con sus empleados, al mismo tiempo

Page 5: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

124

que debe proyectar la imagen de la empresa y evaluar objetivamente lo que

necesita su personal para hacer aún más fácil la absorción por parte de éste

de una identidad corporativa propia.

Page 6: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

125

BIBLIOGRAFIA

Albornoz, Vanessa. (2009). Cultura y cambio organizacional en empresas de telefonía móvil. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Annicchiarico, Elvira (2002). Enfoques gerenciales modernos en el proceso de cambio organizacional de la Universidad del Zulia. Revista Telos. Vol. 4. Venezuela. Pp.(186 – 199)

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Editorial Epistema. Caracas. Venezuela

Beauport, E. (2002). Revista venezolana de análisis de coyuntura. Extraído de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php/script_sci_serial/lng_en/pid_1315-3617/nrm_iso Consulta: 03/03/2011

Bravo, Rodolfo. (2004). Estrategias de negocio de las empresas de telecomunicaciones privadas en Maracaibo en función de sus aliados tecnológicos. Tesis de Maestría. Maestría en Gerencia empresarial. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Castillo, A. (2010). Previsión tecnológica. Extraído de: http://www.tendencias21.net/Prospectiva/Resumen-sobre-Prevision-Tecnologica_a204.html Consulta: 08/10/2011

Chiavenato.I. (2007). Gestión del talento humano. Mc Graw Hill. Colombia.

David, H. (2008). Administración estratégica y política de negocios. 10 edición. Pearson. México

Davis.K y Newstrom.J. (2008). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill. Mexico.

De la Torre, S. (2000). Creatividad cuántica una mirada transdisciplinar. Extraído de: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA28/Saturnino%20de%20la%20Torre%20de%20la%20Torre.pdf. Consulta: 26/05/2010

Erosa. V y Arroyo. P ( 2007). Administración de la tecnología. Editorial Limusa. Mexico.

Page 7: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

126

Escorsa, V. (2006). Tecnología e innovación en la empresa. 2da edición. Alfa omega grupo editor. México.

González, Jesús (2009). Estrategia tecnológica en las empresas venezolanas de integración publicadas en Cavedatos. Tesis de Maestría. Maestría en Gerencia de Proyectos de investigación y desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Guillén, G. (2010). Ser y sentido: Hacia una fenomenología trascendental y hermenéutica. 2da edición. Editorial San Pablo. Colombia.

Hamilton, M. (2005). Instrumentos de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Editorial convenio Andrés Bello. Colombia.

Hellriegel, D. (2006). Administración. Decima edición. Editorial Thompson. México.

Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. 3era. Ed. Distrito Federal: México. Mc GrawHill /

Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jones.G y George.J. (2006) Administración Contemporánea. Mc. Graw Hill. Mexico.

Joyanes, L. (2009). Informática, Información y comunicación. Editorial Cáritas española. España.

Koontz.H, Weirich.H, y Cannice. M. (2008). Administración. Una perspectiva global y empresarial. Mc Graw Hill. México.

Labarca, Victor. (2007). Innovación tecnológica en las empresas de telecomunicaciones de Venezuela. Tesis de Maestría. Maestría en Gerencia de proyectos de investigación y desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Lavado, J. (2000). Estado actual de las comunicaciones en Venezuela. Extraído de: http://neutron.ing.ucv.ve/revista -e/No1/COM_VENE.htm Consulta: 03/03/2011

Mattews, R. (2008). La previsión. Extraído de: http://www.nuso.org/upload/articulos/90_1.pdf Consulta: 15/07/2010

Page 8: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

127

Méndez, C.(2009) Metodología. Mc Graw Hill. Colombia

Méndez, Leonardo. (2009) Modelo de gestión para la adopción de redes de nueva generación en empresas de Telecomunicaciones en Venezuela. Tesis de Maestría. Maestría en Gerencia de proyectos industriales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Moran, Arlenys. (2010). Gestión de cambio y comunicación organizacional. Tesis de Maestría. Maestría en Gerencia educativa. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Oliveros, Mariangela (2008). Innovación tecnológica como herramienta para el cambio organizacional en las clínicas privadas. Tesis doctoral. Doctorado en ciencias gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Oliveros, Mariangela (2008). Innovación tecnológica como herramienta para el cambio organizacional en las clínicas privadas. Tesis doctoral. Doctorado en ciencias gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Parra, Eleonora.(2001). La era de la ética electrónica-digital. Tierra de todos, tierra de nadie. Revista Telos. Vol. 3 (2). Venezuela.

Peña, D. (2010). Empresas lationamericanas. Extraído de: http://www.microsoft.com/latam/prensa/2010/enero/DynamicsCRM.aspx Consulta: 15/07/2010.

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas de la estrategia competitiva. Extraido de: http://mktgsensei.com/AMAE/Strategy/HBR%20on%20Strategy.pdf#page=25 Consulta: 03/03/2011

Profesores de la Universidad Politécnica de Valencia (España) (2010). Situación actual del sector telecomunicaciones a nivel mundial. Extraído de: http://www.upv.es/~mesteve/situaci.htm Consulta: 03/03/2011

Robbins. S. y Coulter, M (2006). Administración. Octava edición. Editorial Pretince Hall. Mexico.

Robbins. S.(2010). Comportamiento organizacional. Pretince Hall. México.

Page 9: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

128

Sabino, C. (2007). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos.

2da. Ed. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo de Venezuela C.A

Salazar, R. (2007). Tecnología aplicada a las empresas venezolanas. Extraído de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182007000300011&script=sci_arttext Consulta: 15/07/2010

Salom, Rosa. (2002). Actitud de los Trabajadores Hacia el Cambio Organizacional. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Sánchez, H. (2005). Creatividad en la solución de los problemas. Editorial Trillas. México.

Shermerhorn. J, Hunt. J, y Osborn.R,(2005) Comportamiento Organizacional. Editorial Limusa Wiley, Mexico.

Tamayo y Tamayo, M. Metodología formal de la investigación científica. 2da. Edición. Limusa. Venezuela

Tapia, H. (2003). Transferencia de tecnología. Extraído de: http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/Heberto_t/transferencia_de_tecnologia.html Consulta: 25/10/2010

Vanegas, C. (2008). Administración. Extraído de: http://www.articuloz.com/administracion-articulos/alarmas-y-deficiencias-en-las-organizaciones-382734.html Consulta: 03/03/2011

Villoria, O. (2010). Creatividad. Extraído de: http://www.scribd.com/doc/25924112/Que-es-la-creatividad Consulta: 08/10/2011

Page 10: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

129

Anexos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 11: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

130

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Instrumento de Validación de Contenido

ADMINISTRACION DE TECNOLOGIA Y CAMBIO ORGANIZACIONAL EN

EL SECTOR TELECOMUNICACIONES

Autor:

Lcda. Carolina Urdaneta

C.I: 17.188.021

Tutor:

Dra. Tibisay Hernández

Maracaibo, Octubre 2011

Page 12: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

131

Maracaibo, Octubre 2011

Estimado profesor (a):_________________________

Presente.-

Después de saludarlo cordialmente, la presente es para informarle que

usted ha sido seleccionado (a) como experto (a) para realizar la validación de

dos (2) instrumentos: administración de tecnología y cambio organizacional

en el sector telecomunicaciones, debido a su experiencia profesional y

académica, lo que permitirá recabar una valiosa información, con sus aportes

significativos a esta investigación.

Agradeciéndole de antemano su cooperación, se despide de usted,

Atentamente,

Lcda. Carolina Urdaneta

Page 13: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

132

I. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido:

________________________________________________

Instituto donde

trabaja:_____________________________________________

Título de Pregrado:

_______________________________________________

Título de Postgrado:

_______________________________________________

Instituto donde lo obtuvo:

___________________________________________

Año: _________________

Último cargo desempeñado:_________________________________________ II. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN TÍTULO

ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍA Y CAMBIO ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR TELECOMUNICACIONES OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL Determinar la relación entre la administración de la tecnología y el cambio

organizacional en el sector telecomunicaciones.

Page 14: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

133

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir la planificación tecnológica en el sector telecomunicaciones.

- Revisar la transferencia tecnológica en el sector telecomunicaciones.

-Identificar las herramientas de la innovación tecnológica en el sector

telecomunicaciones.

- Identificar las estrategias del cambio organizacional en el sector

telecomunicaciones

- Describir las fases del proceso de cambio organizacional en el sector

telecomunicaciones

- Establecer la relación entre la administración de tecnología y el cambio

organizacional del sector telecomunicaciones.

III. SISTEMA DE VARIABLES

VARIABLE : ADMINISTRACION DE TECNOLOGIA

DEFINICION CONCEPTUAL

Erosa y Arroyo(2007), definen que la administración de tecnología

consiste en planear, desarrollar e instrumentar las habilidades tecnológicas

Page 15: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

134

con el propósito de establecer los objetivos estratégicos y operacionales de

una organización”.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

La administración de la tecnología consiste en planificar, desarrollar e

instrumentar las habilidades tecnológicas en el personal del sector

telecomunicaciones del estado Zulia, con el propósito de establecer los

objetivos estratégicos y operacionales en Digitel y Movistar.

Operacionalmente la variable administración de la tecnología será

medida a través de un instrumento que será elaborado por Urdaneta (2011),

mediante las dimensiones e indicadores que se presentan en el cuadro de

operacionalización de las variables.

VARIABLE : CAMBIO ORGANIZACIONAL

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Jones y George (2006), definen cambio como: “es el movimiento de una

organización para alejarse de su estado actual y acercarse a un estado

futuro deseado para incrementar su eficiencia y eficacia”.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es el movimiento de las empresas Digitel y Movistar para alejarse de su

estado actual y acercarse a un estado futuro deseado por los empleados del

Page 16: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

135

sector telecomunicaciones del estado Zulia para incrementar su eficiencia y

eficacia.

Operacionalmente la variable cambio será medida a través de un

instrumento que será elaborado por Urdaneta (2011), mediante las

dimensiones e indicadores que se presentan en el cuadro de

operacionalización de la variable.

IV. INFORMACIÓN ADICIONAL

Tipo de investigación

La investigación que se presenta está enmarcada dentro del estudio de

tipo descriptivo, ya que tiene como propósito describir situaciones y eventos.

En tal sentido, Sabino (2007), define la investigación descriptiva como

aquella que se propone conocer grupos homogéneos de fenómenos

utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su

estructura o comportamiento. No se ocupan, pues, de la verificación de

hipótesis, sino de la descripción de los hechos a partir de un criterio o modelo

teórico definido previamente.

Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2006), plantean que los

estudios descriptivos miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno a investigar. Los estudios descriptivos, por otra

Page 17: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

136

parte, pretenden medir de forma independiente las variables objeto de

estudio, y requieren un conocimiento profundo por parte del autor.

En este mismo orden de ideas, la investigación es de tipo correlacional,

debido a que se encargará de estudiar la posible relación existente entre las

dos variables objeto de estudio: la administración de la tecnología y el

cambio organizacional.

No obstante, los autores antes mencionados manifiestan que la utilidad

y el propósito principal de los estudios correlacionales permiten ver cómo

puede comportarse un concepto o variable conociendo el comportamiento de

otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado

que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que

tienen en la variable o variables relacionadas.

En consecuencia, este tipo de investigación medirá el grado de relación

entre la administración tecnológica y el cambio organizacional, de existir tal

relación, se podrá evaluar y si no hay correlación entre las variables, ello

indica que las mismas varían, sin seguir un modelo sistemático entre si.

Por su parte, esta investigación es de campo, en consideración al

contexto, Bavaresco (2002), señala que es aquella que se realiza en el

propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. A tal sentido, la misma

será realizada en el sector telecomunicaciones del estado Zulia, en las

empresas Digitel y Movistar.

Diseño de la investigación

Page 18: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

137

Toda investigación para dar respuesta a los objetivos que se persiguen

y las expectativas que surgen en el estudio, debe desarrollar un diseño de

investigación. De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006) existen

dos tipos de diseño de la investigación las cuales son las experimentales y

las no experimentales.

En tal sentido, la presente investigación es de tipo no experimental

debido a que no se modificaran las variables objeto de estudio, sino que se

analizan en un momento determinado por el investigador. En relación con las

implicaciones, los autores antes citados, definen la investigación no

experimental como aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las

variables.

Resulta oportuno acotar que, en los estudios no experimentales no se

construyen hipótesis, ni situaciones, solo se observan los ambientes ya

existentes, no provocados por el investigador, sin manipulación y control por

parte del mismo.

En virtud de ser una investigación no experimental, la misma se clasifica

en transaccional. Para efectos de esta investigación, la misma será definida

como transaccional o transversal, debido a que se recolectaran los datos en

un solo momento. Hernández y otros (2006), expresan que las mismas

describen variables, y analizan su incidencia e interrelación en un momento

dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o

indicadores.

Page 19: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

138

Población de estudio

Toda investigación requiere determinar el espacio donde se llevará

cabo la misma, y los sectores o individuos a los que será dirigida la

investigación.

Según Hernández y otros (2006), una vez definido cual es la unidad de

análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la

cual se pretende generalizar los resultados. Es decir, la población son los

sujetos u objetos del estudio.

En tal sentido, según el mismo autor, las poblaciones deben situarse en

torno a las características de contenido, lugar y en el tiempo. Por

consiguiente, la población, describirá un conjunto de datos, que definen las

particularidades del conjunto de personas objeto de estudio.

Tamayo y Tamayo (2006) señalan que la población es la totalidad de

un fenómeno de estudio y que debe cuantificarse en un conjunto “n” de

entidades que participan de una característica definida. Al respecto, Arias

(2006), plantea que la población es un conjunto finito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones

de la investigación.

Para efectos de esta investigación, la población estará conformada por

el personal gerencial de las empresas de telecomunicaciones del estado

Page 20: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

139

Zulia, compuesta por 18 sujetos, en las empresas Digitel y Movistar, de las

áreas de Recursos Humanos y Operaciones respectivamente.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Arias (2006), las técnicas de recolección de datos son las

distintas formas o maneras de obtener la información. Tamayo y Tamayo

(2006), las definen como la expresión operativa del diseño de investigación y

que especifica concretamente como se hizo la investigación.

Cabe señalar, que al momento de recolectar los datos es importante

seleccionar un instrumento de medición adecuado a la investigación, que

permita medir, el comportamiento de las variables, el mismo debe ser válido

y confiable.

Hernández y otros (2006), plantean que un instrumento de medición

adecuado es aquel que registra datos observables que representan

verdaderamente los conceptos o variables que el investigador desea

indagar. Es decir, el instrumento de recolección de datos es efectivo si

realmente representa a las variables estudiadas.

En tal sentido, Sabino (2005), define los instrumentos de recolección de

datos como cualquier recurso por el cual el investigador logra acceder a los

fenómenos y extraer de los mismos todo tipo de información precisa para

cubrir sus necesidades. Al respecto Sierra Bravo (2005), define el

cuestionario como un conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente,

Page 21: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

140

sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación para ser

contestadas por la población o muestra a que se extiende el estudio

emprendido.

De igual manera, Hernández y otros (2006), expresan que un

cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir. Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas

de respuestas que han sido delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos

las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas.

Para efectos de esta investigación será utilizado, un cuestionario que

consta de 28 items para la variable administración de tecnología y 26

respectivamente para cambio organizacional, compuesta de preguntas

cerradas con varias alternativas de respuesta, las cuales son: Totalmente de

acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y

totalmente en desacuerdo, cuya finalidad es la de obtener información

necesaria acerca de las variables objeto de estudio: administración

tecnológica y cambio organizacional en las empresas Digitel y Movistar.

Page 22: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

141

EVALUACIÓN DEL EXPERTO

1. ¿Considera usted que los ítems miden los objetivos de la investigación?

Sí No

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________

2. ¿Considera usted que los ítems miden la variable en estudio?

Sí No

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________

3. ¿Considera usted que los ítems miden los indicadores de la variable en

estudio?

Sí No

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 23: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

142

____________

4. ¿Considera usted que los ítems miden las dimensiones de la variable en

estudio?

Sí No

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________

5. ¿Considera válido el instrumento?

No

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________

Experto: _________________________

C.I.: ____________________________

Fecha de la evaluación: ____________

Firma: __________________________

Page 24: VÜ ó·¯¼ ~Tk Ú¸virtual.urbe.edu/tesispub/0092345/conclu.pdf122 introducción del cambio, y el recongelamiento de la nueva situación, siendo ésta última la fase que más se

143

CONSTANCIA DE JUICIO DEL EXPERTO

Yo_____________________________________, titular de la Cédula

de Identidad Nº ____________________ certifico que realicé el juicio de

experto a los cuestionarios diseñados por el/la Lcdo (a) Carolina Urdaneta;

cuyo tema de estudio se titula: Administración de tecnología y cambio

organizacional en el sector telecomunicaciones.

Firma: _______________________________

Fecha: _______________________________