vocabulario prehistoria-reinos visigodos

Download vocabulario prehistoria-reinos visigodos

If you can't read please download the document

Upload: sanjo93

Post on 01-Jul-2015

81 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

26 HOMINIZACIN: La evolucin humana (u hominizacin) explica el proceso de evolucin biolgica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. 27 HOMO ANTECESSOR: es una especie fsil perteneciente al gnero Homo. Tiene ms de un milln de aos de antigedad. Eran individuos altos, fuertes y con rostro de rasgos modernos, aunque su cerebro era ms pequeo que el del hombre actual. 28 ATAPUERCA: Atapuerca, complejo arqueolgico espaol, situado en la sierra y en la localidad homnima, en las proximidades de la ciudad de Burgos, que ha mostrado los ms antiguos fsiles humanos de Europa (anteriores a 800.000 aos) y una importante coleccin paleoantropolgica, algo ms reciente, muy til para el estudio de las poblaciones europeas de la edad de piedra. Debido a su importancia, en 2000 fue declarado Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO. 29 INDUSTRIA LTICA: La industria ltica o tecnologa ltica es la produccin de herramientas lticas, es decir, herramientas de piedra. El hallazgo arqueolgico de industria ltica y del conjunto de utensilios que es su resultado, es una muestra clara de actividad humana es el pasado. 30 ARTE RUPESTRE: Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imgenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. 31 BIFAZ: Herramienta de piedra de forma ms o menos almendrada, tallada por sus dos caras y con aristas cortantes, caracterstica especialmente del Paleoltico inferior y del medio. 32 MEGALITISMO: El megalitismo es un fenmeno histrico que se define por la construccin de tmulos funerarios que poseen una cmara o estructura de piedras de gran tamao. 33 DOLMEN: Monumento megaltico en forma de mesa, compuesto de una o ms lajas colocadas de plano sobre dos o ms piedras verticales. 34 ALTAMIRA: La cueva de Altamira est situada dentro del territorio de Santillana del Mar, Cantabria (Espaa). En ella se conserva uno de los ciclos pictricos ms importantes de la Prehistoria, dentro del Paleoltico Superior. Su estilo artstico

constituye la denominada escuela franco-cantbrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. 35 NEOLTICO: Es el ltimo perodo de la Edad de Piedra, que supuso una revolucin en muchos aspectos de la vida del hombre; la principal caracterstica que define el perodo es una nueva forma de vida basada en la produccin de alimentos a partir de especies vegetales y animales domesticadas. Abarca distintos perodos temporales segn los lugares. Se sita entre el 7000 a. C. y el 4000 a. C. aproximadamente. 36 TARTESSOS: Nombre que utilizaron los autores griegos clsicos para referirse a un reino que se extenda en los primeros siglos del I milenio a.C. al sur de la Pennsula Ibrica, con capital ubicada en algn punto impreciso prximo a la desembocadura del ro Guadalquivir. 37 FENICIOS: Fenicia es una antigua civilizacin que se asentaba en la regin en que actualmente se encuentra el Lbano. Los fenicios fueron expertos marineros, lo que les llev a establecer rutas comerciales por todo el Mediterrneo e incluso a lugares tan distantes como la costa oeste de frica. La cultura fenicia floreci entorno al perodo comprendido entre los aos 1.200 a.C. y 900 a.C. 38 ANIBAL: Anbal Barca, conocido generalmente como Anbal o Hanibal, naci en 247 a. C. en Cartago (al norte de Tnez) y falleci en 183 a. C. en Bitinia (cerca de Bursa, en Turqua). Fue un general y estadista cartagins considerado por muchos como uno de los ms grandes estrategas militares de la historia. 39 NUMANCIA: Numancia es el nombre de una poblacin celtbera que desapareci en el siglo IV a.C., situada sobre el Cerro de la Muela, en Garray, a 7 km. al norte de la actual ciudad de Soria, Espaa. 40 GUERRA PNICA: Las Guerras Pnicas son una serie de tres guerras libradas entre Roma y Cartago en los aos 264 a 146 antes de Cristo. A la vez, fueron probablemente las ms grandes guerras que haban tenido lugar.El trmino Pnica proviene del Latin Pnic nombre usado por los romanos para hacer referencia a los cartagineses, ascendientes de los Fenicios. Al final de la tercera guerra Roma haba conquistado el imperio de Cartago, convirtindose en el Estado ms poderoso del Mediterrneo occidental.

41 PUEBLOS PRERROMANOS: Son aquellos pueblos de Espaa que ocupaban la pennsula ibrica antes de la conquista romana. Algunos de estos pueblos conocan la escritura. Tres son los principales conjuntos que podemos diferenciar: el reino de Tartessos, los beros que ocupaban el levante, y los celtas que ocupaban el noroeste, aunque tambin hay que tener en cuenta a los griegos y fenicios que habitaban el sureste y los vascos que se encontraban en el noreste. 42 ROMANIZACIN: La Romanizacin es el proceso de aculturacin de las zonas conquistadas por Roma durante la Repblica Romana o durante el Imperio. Mediante este proceso los pueblos autctonos conquistados empezaron a usar tecnologas, instituciones polticas y religiosas, formas organizativas o principios de derecho de tipo romano, y en muchos casos tambin pasaron por un proceso de sustitucin lingstica por el cual pasaron poco a poco a usar latn. 43 VILLA ROMANA: La Villa romana originalmente era una morada rural cuyas edificaciones formaban el centro de una propiedad agrcola en Roma Antigua. Constituyen uno de los ejemplos ms notables de edificacin romana. 44 OCTAVIO AUGUSTO: Cayo Julio Csar Augusto (Roma 23 de septiembre de 63 a. C. Nola 19 de agosto de 14 d. C.) fue el primer emperador del Imperio Romano, el cual gobern desde 27 a. C. hasta su muerte en 14 d. C., convirtindose as en el emperador romano con el reinado ms prolongado en la Historia. 45 CALZADA: La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebracin de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejrcito en la conquista de territorios y gracias a ella se podan movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto econmico desempe un papel fundamental, ya que el transporte de mercancas se agiliz notablemente. 46 LEOVIGILDO: Leovigildo fue rey de los visigodos de 572 a 586. Obtuvo el reinado despus de la muerte de su hermano Liuva I. Se cas dos veces: su primera esposa fue Teodosia, de quien tuvo a sus hijos Hermenegildo y Recaredo I; su segunda esposa fue Gosuinda. Se impuso militarmente al resto de visigodos de la Pennsula. Mand matar a su hijo Hermenegildo, catlico, que se rebel contra l en una sangrienta guerra civil y religiosa. Al final de su reinado, en el

585, haba conseguido la unin poltica del pas. 47 SAN ISIDORO: Isidoro de Sevilla (? c. 560 - Sevilla, 4 de abril de 636) fue un eclesistico catlico y erudito hispanorromano de la poca visigoda. Fue canonizado por la Iglesia Catlica y es, por tanto, tambin conocido como San Isidoro de Sevilla. Fue arzobispo de Sevilla durante ms de tres dcadas (599636) y uno de los grandes eruditos de la temprana Edad Media. 48 RECAREDO: (? 601) fue rey de los visigodos desde 586 a 601, cuando muri en Toledo. Hijo y sucesor de Leovigildo, combati a los francos, a los bizantinos y a los vascones, y hubo de sofocar varias revueltas de los nobles visigodos. El hecho ms destacado de su reinado se produjo en 589, cuando convoc el III Concilio de Toledo en el que, junto con varios nobles y dignatarios eclesisticos, abjur del arrianismo y se convirti al catolicismo. 49 CONCILIOS DE TOLEDO: Concilios de Toledo es el nombre que reciben los dieciocho concilios celebrados en Toledo entre el ao 397 y el 702, que, salvo el primero, acaecieron durante la dominacin visigoda de la Pennsula Ibrica. 50 AULA REGIA: El Aula Regia o Senado visigodo, es el rgano que colabora con el monarca, asesorndole en su labor de direccin poltico-militar, en su actividad legislativa y en la administracin de justicia. El ncleo fundamental del Aula Regia lo componen los miembros del Oficio Palatino que agrupa a los nobles de la Corte, siempre de estirpe goda: condes, jefes de los espatarios o guardia del rey, de las caballerizas, etc. En definitiva, el Aula Regia rene a los altos funcionarios del Ejrcito y la Administracin hispano-godos. 51 FUERO JUZGO: El Fuero Juzgo fue el cuerpo de leyes que rigi en la pennsula Ibrica durante la dominacin visigoda y que supuso el establecimiento de una norma de justicia comn para visigodos e hispanorromanos. Las casi seiscientas leyes que lo componen se conservaron en latn hasta el siglo XIII cuando Fernando III el Santo orden su traduccin para que se otorgara a la ciudad de Crdoba como fuero propio. 52 ETIMOLOGAS: es la obra ms conocida de San Isidoro de Sevilla; se trata de una inmensa compilacin en la que se almacena, sistematiza y condensa todo el conocimiento de su tiempo, a lo largo de 20 libros.