vocabulario

4

Click here to load reader

Upload: zurine-uriarte-martinez

Post on 07-Jul-2015

192 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vocabulario

Alegoría: Representación o expresión de una idea mediante una imagen dotada de rasgos simbólicos o mediante el desarrollo de una metáfora. Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente. Aplica al nivel de la metáfora los elementos correspondientes al nivel de la realidad. Alma: Es el principio inmaterial que permanece inmutable en el ser humano durante los cambios del proceso de la vida. Dota de vida al organismo y crea a y mantiene las acciones de la vida psíquica. Las grandes religiones y la mayoría de los pensamientos filosóficos aceptan la existencia del afina. Por ejemplo, en Filosofía, Platón, Aristóteles, Plotino, la Patrística, la Escolástica, Descartes, Leibniz. Locke, Berkeley, Kant, etc. El materialismo niega la existencia del alma, ya que todo lo que existe lo reduce a materia. Alma limpia: El ser humano que cumple la voluntad de Dios posee el alma limpia. Dios expresa su voluntad, principalmente, de dos formas: mediante la Biblia (Diez Mandamientos, etc.) y mediante la conciencia (Dios habla a cada ser humano, sea creyente o no, por medio de la conciencia, y le indica las normas a cumplir para actuar correctamente en la vida). El ser humano que cumple dichas normas, las de la Biblia y las de la conciencia. tiene el alma limpia. De todas formas, en opinión del cristianismo, es posible limpiar un alma impura pidiendo perdón a Dios, ya que Él es el Padre Misericordioso. Analogía: Relación de semejanza entre personas o cosas diferentes, unidad que, de algún modo, iguala cosas diferentes. El lenguaje analógico se sitúa entre el lenguaje unívoco o de un único significado y el lenguaje equívoco o de doble significado. Pero el vínculo de cualquier relación es unívoco, necesario para crear cualquier unidad sistemática. La analogía sirve también para establecer la relación de las representaciones con respecto a diversos objetos. A lo largo de la historia, se ha intentado resolver el problema de la relación entre Dios y los seres mediante la analogía. Apologista: Escritores que lucharon por el derecho de los primeros cristianos a difundir su doctrina. Ataraxia: La tranquilidad del alma, la ausencia de confusión y la práctica de la prudencia posibilitan el equilibrio del pensamiento y la medida del placer. El epicureísmo y el estoicismo asumen la ataraxia como condición para lograr la felicidad. Bienes permanentes: Son bienes imperecederos, es decir, los bienes del espíritu, los alimentos del alma. Estos bienes perfeccionan el alma y la hacen feliz. Los bienes permanentes son los siguientes: sabiduría, prudencia, justicia. firmeza, moderación... Para san Agustín, el bien.-permanente más bello es Dios y el alma que alcance a poseerlo será un alma feliz. Los bienes materiales, los bienes del cuerpo, por ejemplo, los alimentos, los vestidos, los instrumentos... por ser perecederos y frutos de la fortuna (tan pronto aparecen como desaparecen), no ofrecen la plena felicidad. Contingencia: Se contrapone a lo necesario. El ser contingente es aquél que permanece en la existencia, pero que puede dejar de estar en ella. Metafísicamente, el ser contingente es aquél que no se encuentra en sí mismo, sino en otro ser. La contingencia y lo necesario fueron dos conceptos utilizados durante la Edad Media para dar a conocer al Creador y a las criaturas. El Creador del universo es un ser necesario y las criaturas, los seres creados, por el contrario, son seres contingentes, puesto que necesitan a Dios para existir, ya que son seres que aparecen y desaparecen. Creación: acción libre por la que Dios crea el mundo. Dios, por medio de la Palabra. puesto que a Él pertenecen las ideas eternas y los arquetipos de todas las cosas, hizo el mundo. En ese sentido la teoría del creacionismo se contrapone a tres doctrinas: -A la doctrina que afirma que la realidad surge por emanación de lo Uno o de la realidad suprema. -A la doctrina que afirma que Dios o el demiurgo crea el mundo a partir de una materia preexistente. -A la doctrina que afirma que el Mundo es eterno, un mundo en continua evolución, en un eterno regreso, en un movimiento cíclico.

Page 2: Vocabulario

Deísmo: En general, el Deísmo expresa la creencia o la doctrina que afirma la existencia de Dios, en contra del ateísmo o del panteísmo. En ese sentido, el deísmo posee el mismo significado que el teísmo. No obstante, a partir del siglo xvili, ambos términos empieza a diferenciarse. El Deísmo, más allá de cualquier revelación, consiste en la pura afirmación de la existencia de Dios, como creador del universo pero sin mayor concreción en cuanto a su naturaleza. Demiurgo: En griego significa artesano u oficial. Sin embargo, Platón, y también sus alumnos, adoptan dicho nombre para el creador de este mundo Dios: EI ser que, desde una gran diversidad de formas, crea el mundo, el fundamento radical de todos los seres. Todo se basa en él, puesto que todo ser nace de Él como primera causa efectiva, y es Él quien atrae a todo ser como último fin, puesto que participa en todo desde su 'plenitud, dando muestra de su grandeza.La esencia y la existencia coinciden en Dios, es un mismo Ser, una Naturaleza subsistente. Sus rasgos y atributos son los siguientes: Eterno, Omnisciente, Todopoderoso, Justo, Perfecto. San Agustín lo iguala con la Verdad, y Dios puede conocerse mediante la razón observando la belleza que hay en el mundo, pero, principalmente, por medio de la fe, gracias a un proceso de interiorización. Dogmatismo: Es una frecuente acusación dirigidaa de unos filósofos a otros, al considerar sus respectivas afirmaciones como suposiciones infundadas y ajenas a la razón. A partir de Kant adquiere el siguiente significado: proposición de afirmaciones metafísicas sin que previamente hayan sido adquiridas la naturaleza y la capacidad del razonamiento. Así, los sistemas metafísicos de los siglos xvn-xvin fueron calificados como dogmáticos por aceptar sus principios a priori. Dualismo: Término utilizado por vez primera por Tomas Hyde, en su obra Historia religionis veteruin persarum (1700, cap. ix, pag. 164), para expresar el dualismo de Ormuz y el Alma. Wolff dota al término de un significado estrictamente filosófico, utilizando el dualismo como algo contrario al monismo. Los dualistas aceptan la existencia de las substancias, materiales o espirituales; los monistas, por el contrario, no admiten más que una substancia. Ejemplarismo: Todo creador debe actuar movido por causas ejemplares, por tanto, el ejemplarismo sitúa en el entendimiento de Dios los modelos originales de todas las cosas determinadas. Emanación: En algunas corrientes filosóficas y en el neoplatonismo, especialmente, se entiende por emanación lo siguiente: proceso por el cual el nivel superior, debido a su superabundancia, produce todo lo del nivel inferior, sin que por ello se produzca pérdida alguna en el primero: pero, a la vez, en el proceso de emanación se produce un proceso degradativo de arriba hacia abajo, de lo perfecto hacia lo imperfecto, puesto que existe una relación de lo existente hacia lo menos existente. La emanación se distingue de la creación, ya que en esta última se crea algo a partir de la nada. Sin embargo, en la emanación que se deriva del principio supremo no existe creación a partir de la nada, sino autodifusión de lo que se expresa sin pérdida de ser. Lo emanado muestra una tendencia, tal como dice Plotino, a identificarse con el emanador. El límite insuperable entre neoplatonismo y cristinismo consiste en lo siguiente: cuando el cristianismo afirma que Dios creó el mundo de la nada está negando la emanación, puesto que la teoría de la emanación expresa la eternidad del mundo. Epicureísmo: Escuela fundada por Epicuro, filósofo nacido en el año 341 a. C en la isla de Samos. En el año 306 trasladó su residencia a Atenas. Vivió plácidamente, compaginando los diálogos de sus alumnos con sus trabajos y oraciones, siempre de acuerdo a la prudencia y a la moderación. Escribió numerosos libros (unos 300) acerca de la felicidad del ser humano. La felicidad es placentera, y el principio y raíz de todos los bienes es el placer físi co; pero el placer permanente y verdadero es el del espíritu que, una vez supe de la humanidad. Las reflexiones escatológicas a menudo tienen un sentido religioso, y es en los periodos de crisis cuando aumentan considerablemente, principalmente, en torno a interrogantes tales como de qué manera se producirá el final del mundo o qué es lo que vendrá después. Espíritu: Ser inmaterial, simple y substancial, que tiene capacidad para ser dueño de sí mismo. En su sig-nificado originario, dicho término se adjudica a la substancia material muy delicada como, por ejemplo, el viento, el soplo de aire, la llama, etc.

Page 3: Vocabulario

Es el principio de vida y, consiguientemente, el alma individual. En el lenguaje teológico o místico, Dios, los ángeles, el demonio, el alma... todos son espíritus. Desde el punto de vista impersonal, el espíritu es la realidad pensante. Este último significado es el más utilizado en filosofía. Eternidad: Es el presente que se sitúa fuera del tiempo de Dios. Eudemonismo: (eudeminia=felicidad). Toda tendencia ética que considera a la felicidad como el bien supremo. La felicidad puede ser entendida de muchas formas: bienestar, placer, contemplación, etc. Pero siempre es un <~bien' y a menudo un «objetivo». Por ello se dice que la ética eudemonista es una ética de los »bienes y de los objetos». Kant denomina a las éticas de este tipo como éticas materialistas, en contraposición a las éticas formales. Iluminación: es la teoría del conocimiento de san Agustín, posteriormente asumida por todos los esco-lásticos. Es el proceso por el cual Dios dota a las almas humanas de las ideas o verdades eternas. Muchas han sido las interpretaciones en torno a esta teoría de san Agustín: algunos hablan de la iluminación del alma, otros alegan que lo iluminado es el contenido de las verdades fundamentales: unos dicen que el alma percibe lo inteligible directamente de las cosas, otros dicen que lo hace por abstracción, es decir, que los datos inteligibles son sugeridos a partir de los sentidos gracias a la acción de la mente. Innatismo: Significa que las estructuras y las peculiaridades que posee el espíritu humano, muy espe-cialmente los principios y las ideas, son propias y naturales; que no han sido adquiridas posteriormente, por influjo del entorno, aun cuando para estimularlas sea preciso el acicate de la experiencia. Platón, también sus seguidores, incluido san Agustín, siguen,ese camino. Logos: Este término griego significa Palabra, expresion, pensamiento, ,concepto, discurso, razón, entendimiento, Dios, etc. Además de esos significados, también tiene otros: Ley, principio, norma. Para Heráclito, el Logos es la razón universal que gobierna el inundo y posibilita un orden, una justicia, un destino. Para san Agustín, el Logos es la Palabra de Dios, que contiene en su seno las ideas eternas de todas las cosas. En el cristianismo, el Logos, el Verbo, es Jesucristo, ya que él expresa la voluntad de Dios. Mal: es el pecado (mal moral); la imperfección (mal metafísico); el dolor (mal físico). Maniqueísmo: Doctrina del príncipe Manes. Dicha doctrina confirma la existencia de dos principios cósmicos eternos, el del bien y el del mal. El universo, y dentro de él el ser humano, se halla sometido a las dos fuerzas antagónicas. Es el dualismo absoluto establecido por el maniqueísmo. Misterio: Es el ser o la verdad encubierta que difícilmente podemos entender, es decir, el sentido des-conocido de un símbolo o los problemas intrincados o insuperables que nos plantea la realidad. El infinito, debido a su naturaleza, rebasa la fuerza de conocimiento de la razón, porque no puede conocerlos como objetos del mundo de la experiencia. Pero, sobre todo, la palabra misterio hace referencia al mundo de la religión, por ejemplo, los atributos de Dios, su esencia, el misterio de la Santísima Trinidad -tres personas y una naturaleza-, Dios se convierte en ser humano (Jesucristo). Estos misterios religiosos son comprensibles en sí mismos y para Dios. Su existencia puede ser expresada por medio de la revelación y, para nosotros, por medio de la analogía, aunque no de una forma perfecta. Patrística: Es la teología cristiana de los Padres de la Iglesia. Su misión fue consolidar, defender y, en la medida de lo posible, conciliar con la filosofía pagana, la nueva visión del inundo del cristianismo. Su prime ra inquietud consistió en demostrar que, aun cuando no coincidieran siempre, la verdades de la fe no eran contrarias a la razón. Más tarde, con ayuda de los filosofos griegos, procedieron a formular y a consolidar las verdades cristianas. Esta segunda etapa finalizó con la síntesis de san Agustín. Finalmente, en una última etapa, fue recopilada y plasmada toda la labor realizada por los antecesores. Pecado: Significa romper la ley de Dios. En la interpretación personal de la ley, pecado significa el no cumplihiento de la voluntad de Dios. Pecado es ultrajar a Dios. Pecado es alejarse de Dios y amar las cosas materiales más que a Dios.

Page 4: Vocabulario

Revelación: En la historia de la religión, significa la manifestación de la voluntad de Dios a los seres humanos. Esta noción supone lo siguiente: que tanto los medios de expresión de Dios como los contenidos expresados superan todos los análisis de los seres humanos. Teleología: Término inventado por el filósofo alemán Wolff en el siglo xvii. Trata de dar a conocer las cosas por medio de los objetivos (telos=objetivo). Para Wolff, la teleología es la parte de la filosofía natural que expresa los objetivos de las cosas, y la otra parte es la que busca los porqués de las cosas. Tiempo: No ha sido creado Dios, pero ha nacido con el mundo: es la distensión del alma producida en el pasado, en el presente y en el futuro. Verdad: Según san Agustín, es el fundamento de las ideas eternas o de las ideas infinitas presentes en el ser humano. Al final del camino, la Verdad se iguala a Dios. El entendimiento posee las ideas eternas o las verdades. El fundamento de esas ideas es la Verdad, es Dios. El camino para adquirir la verdad es la interiorización, por medio de la cual la Verdad trasciende la razón. Verdades eternas: Son resultado de la iluminación que Dios hace surgir en el alma. El fundamento de la verdad o de las verdades eternas no está en la sensibilidad, puesto que ésta es variable. El ámbito de la Verdad se corresponde al ámbito de las cosas inmortales. Virtud: Expresa la capacidad, la facilidad, la tendencia para materializar los actos correspondientes al ser humano. No es una facultad innata. Únicamente existen unas tendencias naturales, que hay que ir desarrollando mediante la práctica seria y continua. La virtud debe ser una actitud tenaz, la ausencia de actividad y el actuar en su contra lo frenan o lo eliminan por completo. Lo contrario es la culpa, es decir, la tendencia a actuar de una forma inadecuada (con respecto a la naturaleza del ser humano). Existen virtudes del entendimiento y de la voluntad. Las virtudes del entendimiento o dianoéticas perfeccionan al ser humano en el conocimiento de la verdad y son las siguientes: la inteligencia (facultad para juzgar), la sabiduría, la prudencia y el arte. Las virtudes de la voluntad perfeccionan al ser humano en la acción moral y son las siguientes: la prudencia, la justicia, la firmeza y la moderación. Voluntad de Dios: En opinión del cristianismo, Dios expresa su voluntad a los seres humanos de dos formas. En primer lugar, en la conciencia. Todo ser humano (sea creyente o no), gracias un proceso de interiorización de su razón, tiene capacidad para conocer las normas de vida escritas en su conciencia por Dios. El ser humano puede percibir claramente en su interior qué es lo correcto y qué es lo incorrecto. En segundo lugar, Dios manifiesta su voluntad a los seres humanos expresamente a través de algunas personas (profetas, jueces...) y, principalmente, a través de Jesucristo, su hijo. La Biblia recoge toda esa voluntad de Dios. Todo lo dicho por Jesucristo puede resumirse en dos mandamientos: <ma a Dios por encima de todas las cosas y al prójimo como a ti mismo,.