vómer...la cresta de la cara inferior del esfenoides, presente un canal anteroposterior, sus bordes...

82
vómer

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

vómer

vómer

• Hueso impar

• de la Línea media

• Forma la parte

posterior e inferior del

tabique nasal

•Lamina cuadrilátera muy

delgada

•DOS CARAS

•SURCOS PARA VASOS Y

NERVIOS

•SURCO PARA EL NERVIO

ESFENOPALATINO INTERNO

•CUATRO BORDES

•Posterior: filoso y libre,

separa entre si los

orificios posteriores de las

fosas nasales

•Inferior: muy delgado y

rugoso. Penetra en la línea

media de las porciones del

palatino y apófisis

palatinas del maxilar

superior

•CUATRO BORDES (cont.’)

•Anterior: oblicuo hacia

abajo y adelante, articula

con etmoides y con el

cartílago del tabique

nasal

•Superior: aplicado sobre

la cresta de la cara

inferior del esfenoides,

presente un canal

anteroposterior, sus

bordes son las alas del

vómer . Conducto

esfenovomeriano donde

pasa rama arteria para

cuerpo del esfenoides y

cartílago del tabique.

Articulaciones

Osificación del vómer

• Estructura membranosa

• 1 punto de osificación para cada lado

• Inicio: 8ª semana gestación

• Terminación: 17ª semana, fusión caudal

• Finalización del crecimiento: mujeres 15

y varones 20 años

• Adulto: dos placas óseas unidas por

cartílago

Senos paranasales

movilidad del vómer

Movilidad propia del vómer

• flexión/extensión

• eje transversal por el

centro de la lamina

• Influenciado por el

esfenoides

• Flexión: – El pico del esfenoides empuja el

vómer hacia abajo y un poco atrás

– Desciende su parte posterior

– Se eleva en su parte anterior

– El borde superoanterior se desliza

en sentido contrario al borde

posteroinferior de la lamina

perpendicular del etmoides.

Movilidad propia del vomer (cont.’)

• Extensión: – Eleva la parte posterior del borde

inferior

– Desciende la parte anterior del

borde inferior

– El borde superoanterior se desliza

en sentido contrario al borde

posteroinferior de la lamina

perpendicular del etmoides.

Busquet: “Estos movimientos son indispensables

para la hemodinámica del paquete

vasculonervioso que transita en el

canal etmoidevomeriano.”

Magoun: “…el movimiento rítmico del vómer

favorece el drenaje y la

circulación del seno esfenoidal y

en la cavidad nasal.”

Movilidad relativa del vómer

• Durante la fase de flexión el vómer

desciende igual que todos los huesos

de la cara, y realiza el movimiento de

flexión a partir de un eje desplazado

hacia abajo.

• Durante la fase de extensión, el eje

remonta y la extensión vomeriana se

hace con un eje mas alto.

maleabilidad

En las compresiones de

arriba hacia abajo a

cimbrearse

Palpación del ritmo del mrp

del vómer • PT:

– a un lado junto a la cabeza del paciente

• Mano craneal: – pulgar y medio o índice > alas mayores, acompañar

movimientos de flexión/ extensión

• Mano caudal: – índice > intrabucal sobre la sutura palatina media,

delante y detrás de la sutura palatina transversa

• Fase de inspiración: – detrás de la sutura palatina transversa > descenso

del borde inferoposterior del vómer,

– delante de la sutura > ascenso del borde

inferoanterior

• Fase de espiración: – detrás de la sutura palatina transversa > ascenso

del borde posterior del vómer

– delante de la sutura > descenso del borde

inferoanterior

Objetivo de las Pruebas de movilidad

• Comparar en los movimientos:

– Amplitud

– ligereza

– fuerza necesaria

Prueba de movilidad:

flexión/ extensión

• Pt: – a un lado, junto a la cabeza

• Mano craneal: – pulgar y dedos medio o índice > alas mayores

• Mano caudal: – índice > intrabucal en la sutura palatina media,

delante y detrás de la sutura palatina transversa

• Fase de inspiración: – mano craneal > induce las alas mayores a flexión

– Mano caudal > índice intrabucal delante de la

sutura palatina transversa induce vómer a flexión

con leve presión ascendente

• Fase de espiración: – mano craneal > induce alas mayores a extensión

– mano caudal > dedo índice intrabucal detrás de la

sutura palatina transversa induce vómer a

extensión con leve presión ascendente

Prueba de movilidad: torsión

• Pt: – a un lado, junto a la cabeza

• Mano craneal: – pulgar y medio o índice > alas mayores, fijadas en

neutro

• Mano caudal: – Índice > sutura palatina media, gira el vómer a

derecha y a izquierda

Prueba de movilidad:

desplazamiento lateral

• Pt: – a un lado, junto a la cabeza

• Mano craneal: – pulgar y medio o índice > alas mayores, fijadas en

neutro

• Mano caudal: – Índice > sutura palatina media, desliza el vómer a

derecha y a izquierda

Origen de las disfunciones y anamnesis

• Primarias

– Intrauterinas

– traumáticas por golpes en la cara

• Secundarias:

– Esfenoides en torsión o lateral strain

– Disfunción esfenoetmoidal

• Anamnesis: problemas nasales (rinitis, sinusitis)

• Magoun: “el vómer no esta usualmente involucrado en

lesiones del tabique nasal”

tratamiento del vómer

1° tratar esfenoides

2° tratar maxilar superior

3° evaluar vómer

Disfunción del vómer en flexión :

técnica indirecta

• Pt: – a un lado, junto a la cabeza

• Fase de inspiración

• Mano craneal: – pulgar y medio o índice > alas mayores, fijadas en

flexión

• Mano caudal: – Índice > sutura palatina media delante de la sutura

palatina transversa, impulso a craneal, movimiento

de flexión del vómer. Flechas continuas

• Esfenoides y vómer se mantienen en

flexión

• Apoyo mediante la respiración: – apneas inspiratorias por varios ciclos

• Mantener hasta sentir ajuste de

tensiones, ablandamiento de tejidos

Disfunción del vómer en flexión:

técnica directa

• Pt: – a un lado, junto a la cabeza

• Fase de Espiración

• Mano craneal: – pulgar y medio o índice > alas mayores fijadas en

extensión

• Mano caudal: – Índice > sutura palatina media detrás de sutura

palatina transversa, impulso hacia craneal,

extensión del vómer. Flechas discontinuas

• Esfenoides y vómer se mantienen en

extensión

• Apoyo mediante la respiración: – apneas espiratorias por varios ciclos

• Mantener hasta sentir ajuste de

tensiones, ablandamiento de tejidos

Disfunción del vómer en extensión:

técnica indirecta

• Pt: – a un lado, junto a la cabeza

• Fase de espiración

• Mano craneal: – pulgar y medio o índice > alas mayores, fijadas en

extensión

• Mano caudal: – Índice > sutura palatina media por detrás de la

sutura palatina transversa, impulso hacia craneal,

movimiento de flexión del vómer. Flechas continuas

• Esfenoides y vómer se mantienen en

extensión

• Apoyo mediante la respiración: – apneas espiratorias por varios ciclos

• Mantener hasta sentir ajuste de

tensiones, aumento de movilidad

Disfunción del vómer en extensión:

técnica directa

• Pt: – a un lado, junto a la cabeza

• Fase de inspiración

• Mano craneal: – pulgar y medio o índice > alas mayores, fijadas en

flexión

• Mano caudal: – Índice > sutura palatina media delante de la sutura

palatina transversa, impulso hacia craneal, flexión

del vómer.. Flechas discontinuas

• Esfenoides y vómer se mantienen en

flexión

• Apoyo mediante la respiración: – apneas inspiratorias por varios ciclos

• Mantener hasta sentir ajuste de

tensiones, ablandamiento de tejidos

Disfunción del vómer torsión:

técnicas indirecta y directa

• Pt:

– a un lado, junto a la cabeza

• Técnica indirecta (torsión derecha)

– alas mayores > posición neutra

– índice intrabucal > sutura palatina media,

impulso hacia la facilidad. Línea continua

– Esperar ajuste de tensiones

• Técnica indirecta (torsión derecha)

– alas mayores en posición neutra

– índice intrabucal > sutura palatina

media, impulso hacia la restricción. Línea

discontinua

– Esperar ajuste de tensiones

Desplazamiento lateral del vómer :

técnicas indirecta y directa

• Pt:

– a un lado, junto a la cabeza

• Técnica indirecta (a la derecha)

– alas mayores > posición neutra

– índice intrabucal > sutura palatina media,

impulso hacia la facilidad. Línea continua

– Esperar ajuste de tensiones

• Técnica indirecta (a la derecha)

– alas mayores > posición neutra

– índice intrabucal > sutura palatina media,

impulso hacia la restricción. Línea

discontinua

– Esperar ajuste de tensiones

Descompresión del vómer

• Pt:

– a un lado, junto a la cabeza

• Mano craneal: – pulgar y medio o índice > alas mayores, fijadas en

posición neutra

• Mano caudal: – índice intrabucal > sutura palatina media, delante y

detrás de la sutura palatina transversa.

– pulgar > por fuera, debajo de la nariz sobre la

sutura intermaxilar

• tracción anterior e inferior en un

Angulo de 45° con mano caudal

Drenaje del seno esfenoidal

técnica de bombeo del vómer

• Pt:

– a un lado, junto a la cabeza

• Mano craneal: – pulgar y medio o índice: > alas mayores

• Mano caudal: – índice intrabucal > sutura palatina media

• Cierre del seno (flechas discontinuas) – Fase de espiración

– índice > presión suave sobre la parte posterior de

sutura palatina media, extensión del vómer

– Alas mayores dele esfenoides > extensión

• Magoun: recomienda pequeña flexión

de cabeza para ayudar

• Repetir varias veces apneas espiratorias

Drenaje del seno esfenoidal

técnica de bombeo del vómer (cont.’)

• abertura del seno (flechas continuas) – Fase de espiración

– índice > presión suave sobre la parte anterior de

sutura palatina media, flexión del vómer

– Alas mayores dele esfenoides a flexión

• Magoun: recomienda pequeña extensión

de cabeza para ayudar

• Repetir varias veces apneas inspiratorias

Tratando el vómer

William g. Sutherland

- ”el bombeo de los cigomáticos sobre los senos

maxilares trae a mi mente la relación entre vómer

con el seno esfenoidal.”

- “observen que el vómer es otro embolo en la línea

central de las dos cámaras en el cuerpo de

esfenoides , que traen el aire hacia adentro y lo

expulsa.”

- Técnica: dedo sobre la sutura cruciforme para

levantar las pterigoides y llevar el sistema a

extensión.

cigomático

CIGOMATICO

• Hueso par

• Situado en la parte superior y

lateral de la cara

• lateralmente al max. sup.

• Arco arbotante entre

maxilar superior y los tres

huesos de la fosa temporal

(ala mayor del esfenoides,

escama del temporal y

frontal)

• A través del temporal se une

al occipital

CIGOMATICO (CONT.)

• Recibe influencia de la

esfera anterior

(esfenoides) y posterior

(occipital)

• Igual que el palatino,

media entre esfenoides y

maxilar superior como

“reductor de la

velocidad” sutherland

• Integra y equilibra los

huesos de la base con los

de la bóveda del cráneo

cigomático

cigomático

LAS TRES CARAS DEL CIGOMATICO

• Cara lateral

– Cuadrilátera,

convexa y lisa

– Eminencia

inconstante para el

m. cigomático mayor

– Agujero

cigomaticofascial

para el nervio

cigomaticofascial

Nervio trigémino

LAS TRES CARAS DEL CIGOMATICO

• Cara orbitaria

– Cóncava y

relativamente lisa

– Parte de la pared

inferolateral de la

orbita

– UNE CON ALA MAYOR DEL

ESFENOIDES EN LA PARTE

MEDIAL Y POSTERIOR

– AGUJERO CIGOMATICO

ORBITARIO: n.

cigomático y ramas.

NERVIO CIGOMATICO

• Rama del n. maxilar

• Surge en la fosa

pterigopalatina

• Entra en la órbita por

la fisura orbitaria inferior

• Dos ramas:

– cigomaticotemporal

– cigomaticofacial

Nervio cigomático

LAS TRES CARAS DEL CIGOMATICO

• Cara temporal

– Lisa y cóncava

– Superficie posterior

del cigomático

– Agujero

cigomaticotemporal

por donde pasa el

nervio homónimo

LAS ARTICULACIONES DEL CIGOMATICO

– ANTERIOR: MAX. SUP

– POST.: TEMPORAL

– SUPERIOR: FRONTAL

– MEDIAL: ESFENOIDES

Bordes del cigomático

Borde anterosuperior: forma

borde externo e inferior

de la orbita

Borde anteroinferior:

articula con maxilar

Borde posterosuperior:

inserción de fascia

temporal

Borde posteroinferior:

inserción del m. masetero

Músculos y fascias

M. temporal

M. Masetero

m. Cigomático mayor

m. Cigomático menor

f. Temporal

f. maseterica

Osificación del cigomático

• estructura membranosa

• inicio: 1 punto de

osificación por cada lado,

8ª semana

• Terminación: prenatal

• Crecimiento: importante

en ap. Frontal, maxilar y

esfenoidal

Ejes de movilidad del

cigomático

• La movilidad depende de:

– La esfera anterior

(esfenoides)

– La esfera posterior

(occipital)

• Sincroniza con

movimientos del

maxilar superior y del

temporal

Eversión del cigomático

• Parte superior del eje se mueve

hacia delante, afuera y abajo

• Orbita se alarga en sus diámetros

superointerno e inferoexterno

• Temporal (ap. Cigomática)

– Hacia afuera > eversión

– Hacia abajo > eversión

– Hacia delante > rot. Ext.

• Eje vertical

• Sigue al frontal y maxilar

Sup.

• Parte interna aproxima a

línea media

• Frontal y maxilar > rot. Ext.

inversión del cigomático

• Parte superior del eje se mueve

hacia atrás, adentro y arriba

• Orbita disminuye en sus diámetros

superointerno e inferoexterno

• Temporal (ap. Cigomática)

– Hacia adentro > inversión

– Hacia arriba > inversión

– Hacia atrás > rot. int.

• Eje vertical

• Sigue al frontal y maxilar

Sup.

• Parte interna aleja de

línea media

• Frontal y maxilar > rot. int.

Maleabilidad del

cigomático

Hueso muy maleable con

concavidad externa

Concavidad aumenta en RE

Concavidad disminuye RI

Acortamiento diámetro

anteroposterior en

flexión/RE

Alargamiento diámetro

anteroposterior en

extensión/RI

mrp enfoque biomecánico

• Fase de inspiración – Rotación externa

– El movimiento se induce a través de las alas mayores

– Depende además de temporal, Max. Sup. . y frontal

– Cara orbitaria se mueve hacia delante, afuera y abajo

– Aumenta diámetro orbital desde arriba y dentro

hacia abajo y fuera

– Apófisis maxilar > lateral, anterior y superior

– Apófisis frontal > anterior y lateral

– Borde posteroinferior > inferior y medial

• Fase de espiración – Rotación interna

– Cara orbitaria se mueve hacia atrás, adentro y

arriba

– disminuye diámetro orbital desde arriba y dentro

hacia abajo y fuera

– Apófisis maxilar > medial, posterior e inferior

– Apófisis frontal > posterior y medial

– Borde posteroinferior > superior y lateral

mrp enfoque biodinámico:

embriológicamente

• Fase de inspiración

– Cigomático y maxilar

superior se mueven hacia

anterior e inferior

• Fase de espiración

– Cigomático y maxilar

superior se mueven hacia

posterior y superior

Mrp y test de movilidad del cigomático:

técnicas bilaterales

• Técnica bilateral – PT: en la cabecera del paciente

– Los pulgares se tocan y forman un

fulcrum

– Índices sobre apófisis maxilares

– Medios en bordes inferiores

– Anulares en bordes posteriores

– Observación: esta técnica y la

siguiente permiten una apreciación

bilateral comparativa

• variante – PT: en la cabecera del paciente

– pulgares anteriores a las apófisis

frontales del cigomático, junto a

bordes orbitarios

– índices en los bordes

inferoposteriores de los

cigomáticos

– medios en sentido posterior a las

apófisis frontales, borde

posterosuperior

Relación Esfenoides-occipital

El desplazamiento

de ambas apófisis en

la sutura

temporocigomatica

integra los influjos

del esfenoides y del

occipital

test de movilidad del cigomático:

Técnicas unilaterales

• índice intrabucal – Pt:

• Contralateral en la cabecera del

paciente

– Mano craneal:

• pulgar y medio > alas mayores

• índice > cara externa del malar.

• Sseguir la flexión y extensión de la

seb.

– Mano caudal:

• índice > intrabucal a la cara

interna del cigomático,

• percibir armonía del cigomático

con seb

– Observación:

• permite apreciar muy bien la eversión

e inversión

test de movilidad del cigomático:

Técnicas unilaterales (cont.’)

• índice intrabucal y

pulgar por fuera – Pt:

• Junto a la cabeza del paciente

del lado a evaluar

– Mano craneal:

• pulgar y medio > alas mayores

• Sigue pasivamente la flexión y

extensión de seb.

– Mano caudal:

• indice > intrabucal en cara

interna del malar

• pulgar > cara externa.

• Percibir sintonía del

cigomático con seb.

test de movilidad del cigomático:

Técnicas unilaterales (cont.’)

• variante

– PT:

• en oblicuo ¾ en la cabecera

del paciente

– PP:

• cabeza ligeramente inclinada

hacia el lado opuesto

– Mano homolateral:

• Índice y medio > uno por

encima y el otro por debajo

del eje

– Observación:

• esta técnica permite sentir

muy bien la eversión + re y la

inversión + ri

Origen de las disfunciones del

hueso cigomático

• Disfunción primaria:

– Intraosea

– Traumática: caídas y golpes sobre el cigomático

• Disfunción secundaria:

– Por disfunción del temporal, maxilar superior y

frontal

– Mas raro por disfunción del esfenoides y del

occipital

Tratamiento de disfunciones

en eversión e inversión

• equilibrar tensiones

llevando al malar

hacia la facilidad Según

el tipo de la disfunción

• usar cualquier

maniobra

• Sintonizar las

rotaciones con la

flexión y extensión de

la seb

Tratamiento de la sutura

frontocigomatica

• Técnica de cant hook

o enganche del bisel

(fotos)

• Técnica de V spread

Tratamiento de suturas

• Temporocigomatica

– Técnica de tensiones

opuestas

• Maxilocigomatica

– Técnica de V spread

descompresión del cigomático

• Pt: j – unto a la cabeza del paciente del lado

de la disfunción

• Mano craneal: – Pulgar y anular > frontal

– Pulgar > además sobre ala mayor lado

afectado

– Índice > ap. Frontal del Max. Sup. Lado

afectado

• Mano caudal: – Índice por dentro y pulgar por fuera

toman el malar.

• Maniobra: – Fijar esfenoides, frontal y max. Sup. En

posición neutra.

– Traccionar en sentido lateral y

anterior en 45°

– Seguir los movimientos del tejido sin

soltar tensión.

Nota: si un palatino esta fijo, trabajar

malar del mismo lado porque ambos se

relacionan a través del esfenoides

Hueso nasal

Hueso nasal

Limites del Hueso nasal

– Superior:

• frontal, por la

escotadura nasal del

frontal

– Lateral:

• maxilar, borde anterior

de la rama ascendente del

maxilar

– Medial:

• nasal opuesto, formando

la cresta nasal

– Posterior:

• rama perpendicular del

etmoides

– Inferior:

• cartílago nasal

Hueso nasal vista anterior

Hueso nasal plano sagital

Caras del Hueso nasal

Partes del hueso nasal

• Cara externa > convexa,

contacta con la piel

• Cara interna > cóncava, forma

parte de las fosas nasales

• Estrechados en el centro

• en el medio se unen formando la

cresta nasal

• En la cara inferior esta el surco

etmoidal por donde pasa el ramo

nasal del n. etmoidal anterior y

la a. asociada

Osificación del hueso nasal

• Estructura

membranosa

• 1 punto de osificación

para cada lado

• Inicio: 8-9 semanas de

gestación

• Terminación: prenatal

Origen de las disfunciones del

hueso nasal

• Disfunción primaria:

– Traumática: caídas y golpes o estrechez del

asiento de los anteojos

• Disfunción secundaria:

– Por disfunción del temporal, maxilar superior y

frontal

Anamnesis e inspección y

palpación del hueso nasal

• Trastornos de la secreción nasal

• Trastornos de la respiración

• Traumatismos previos

• Asimetría entre de los dos huesos nasales

• Suturas craneales sensibles a la presión en el hueso

nasal

Palpación del mrp del hueso nasal

• PT: extremo de la cabeza del paciente

• Manos: índices > a ambos lados sobre

huesos nasales

• Resto de los dedos > sobre cráneo

Palpación del mrp del hueso nasal

• Variación

• Mano craneal > frontal

– Medio > s. metópica

– Índice y anular > juntos al medio

• Mano caudal – Pulgar e índice > huesos nasales

mrp hueso nasal enfoque

biomecánico

• Influyen por H. frontal y H. maxilar

superior > H. esfenoides

• Fase de inspiración – Rotación externa

– Sutura internasal > posterior

• Fase de espiración – Rotación interna

– Sutura internasal > anterior

Test de movilidad del hueso nasal

• Hueso par de la periferia

• Re y ri > ramas ascendentes del Max. Sup.

• Maniobra igual a palpación de mrp

• Agregar la Inducción de movimientos

• Comparar amplitud, fuerza, simetría y

ligereza

Tratamiento del hueso nasal

sutura internasal

• Pt: a un lado junto a la cabeza

• Mano craneal > frontal

– Medio > s. metópica

– Índice y anular > juntos al medio

• Mano caudal – Pulgar e índice > huesos nasales

• Traccionar frontal en sentido craneal

• Separar los huesos nasales entre si

• Permitir movimientos y

desenrrollamiento de tejidos

Tratamiento del hueso nasal

sutura frontonasal

• Pt: a un lado junto a la cabeza

• Mano craneal > frontal

– Medio e índice > glabela

• Mano caudal – Pulgar e índice > huesos nasales

• Variación de mano craneal

– Pulgar e índice > ap. Cigomáticas del frontal

– A. metacarpofalangica del índice > glabela

• Traccionar h. frontal a craneal

• Traccionar h. nasales a caudal

• Permitir movimientos y

desenrrollamiento de tejidos

Tratamiento del hueso nasal

sutura maxilonasal

• PT: extremo de la cabeza del paciente

• Índice > h. nasal

• medio > rama ascendente h. max. Sup.

• Traccionar separando

– índice > anterior

– Medio > posterior

Técnica global del hueso nasal

• Pt: a un lado junto a la cabeza

• Mano craneal > frontal

– Medio > s. metópica

– Índice y anular > juntos al medio

• Mano caudal

– Pulgar e índice > huesos nasales

• Traccionar

– Mano craneal > craneal

– Mano caudal > h. nasales 45° caudal y adelante

• Variante asociando mrp – Fase inspiración

• Mano craneal > flexión frontal

• Mano caudal > re h. nasales

bibliografía

• Busquet, Leopold. La osteopatía craneal

• Gebin, Alain. Cranial Osteopathic biomechanics, pathomechanics

• Herrlein, Mirta. Guía de estudio de Huesos de la cara

• Liem, Torsten. Praxis de la osteopatía craneosacra

• Liem, Torsten. La osteopatía craneosacra

• Magoun, Harold I. Osteopathy in the cranial field

• Rouviere, Henri y Delmas, Andre. Anatomía humana

• Sutherland, William G. Teaching in the sciense of osteopathy

• Testut, L. y Latarjet A. Tratado de anatomía humana