vlans

17
VLANs (VIRTUAL LANs) YAHITH GUTIERREZ EDILBERTO MEZA ESTUDIANTES:

Upload: yahith-gomez

Post on 20-Nov-2014

19.559 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TELEMATICA II ESTUDIANTES: YAHITH GUTIERREZ GOMEZ EDILBERTO MEZA JIMENEZ TEMA: VLAN UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VALLEDUPAR 2009

TRANSCRIPT

Page 1: VlaNs

VLANs (VIRTUAL LANs)

YAHITH GUTIERREZEDILBERTO MEZA

ESTUDIANTES:

Page 2: VlaNs

INTRODUCCIÓN

Una red de área local (LAN) se define como una red de computadoras localizada en un área geográfica determinada, como puede ser una escuela o empresa. Algunos de los principales problemas asociados con este tipo de red son el no contar con confidencialidad entre los usuarios de la LAN así como el hecho de no aprovechar correctamente el ancho de banda al tener a todas las estaciones de trabajo en un mismo dominio de colisión.

Page 3: VlaNs

QUE ES UNA VLANS

Una VLAN consiste en una red de ordenadores que se comportan como si estuviesen conectados al mismo cable, aunque en realidad pueden estar conectados físicamente a diferentes segmentos de una red de área local.

Page 4: VlaNs

VENTAJAS DE LAS VLAN Una de las mayores ventajas de este tipo de

redes, es que una computadora puede ser trasladada físicamente permaneciendo en la misma VLAN sin ningún tipo de reconfiguración.

permite separar la visión lógica de la red de su estructura física; esto es, que si un departamento se desplaza a un edificio a través del campus, este cambio físico será transparente gracias a la visión lógica de la red virtual.

se reduce notablemente el tiempo y los datos asociados con los movimientos físicos, permitiendo que la red mantenga su estructura lógica y que los centros de cableado permanezcan seguros y a salvo de interrupciones

Page 5: VlaNs

TECNOLOGÍA DE LAS VLAN Existen tres aproximaciones diferentes que

pueden ser empleadas como soluciones válidas para proporcionar redes virtuales: conmutación de puertos, conmutación de segmentos con funciones de bridging, y conmutación de segmentos con funciones de bridging/routing.

Todas las soluciones están basadas en arquitecturas de red que emplean concentradores/conmutadores. Aunque las tres son soluciones válidas, sólo la última, con funciones de bridge/router, ofrece todas las ventajas a las VLAN.

Page 6: VlaNs

1º CONMUTADORES DE PUERTOS Los conmutadores de puertos son concentradores

con varios segmentos, cada uno de los cuales proporciona el máximo ancho de banda disponible, según el tipo de red, compartido entre todos los puertos existentes en dicho segmento. Se diferencian de los conmutadores tradicionales en que sus puertos pueden ser dinámicamente asociados a cualquiera de los segmentos, mediante comandos software.

Page 7: VlaNs

2º CONMUTADORES DE SEGMENTOS CON BRIDGING

A diferencia de los conmutadores de puertos, suministran el ancho de banda de múltiples segmentos de red, manteniendo la conectividad entre dichos segmentos. Para ello, se emplean los algoritmos tradicionales de los puentes (bridges), o subconjuntos de los mismos.

Page 8: VlaNs

3º CONMUTADORES DE SEGMENTOS CON BRIDGING/ROUTING

Son dispositivos que comparten todas las ventajas de los conmutadores de segmentos con funciones de bridging, pero además, con funciones añadidas de routing, lo que les proporciona fácil reconfiguración de la red, así como la posibilidad de crear grupos de trabajo que se expanden a través de diferentes segmentos de red.

Page 9: VlaNs

VENTAJAS DE APLICAR UNA DE ESTAS TRES TECNOLOGÍAS

Movilidad: El punto fundamental de las redes virtuales es el permitir la movilidad física de los usuarios dentro de los grupos de trabajo.

Dominios lógicos: Los grupos de trabajo pueden definirse a través de uno o varios segmentos físicos, o en otras palabras, los grupos de trabajo son independientes de sus conexiones físicas, ya que están constituidos como dominios lógicos.

Control y conservación del ancho de banda: Las redes virtuales pueden restringir los broadcast a los dominios lógicos donde han sido generados.

Page 10: VlaNs

Conectividad: Los modelos con funciones de routing permiten interconectar diferentes conmutadores y expandir las redes virtuales a través de ellos, incluso aunque estén situados en lugares geográficos diversos.

Seguridad: Los accesos desde y hacia los dominios lógicos, pueden ser restringidos, en función de las necesidades específicas de cada red.

Protección de la inversión: Las capacidades VLAN están, por lo general, incluidas en el precio de los conmutadores que las ofrecen, y su uso no requiere cambios en la estructura de la red o cableado, sino más bien los evitan, facilitando las reconfiguraciones de la red sin costos adicionales.

Page 11: VlaNs

BENEFICIOS DE LAS REDES VLAN• Grupos de Trabajo Virtuales • Reducen los costes administrativos

relacionados con la resolución de los problemas asociados con los traslados, adiciones y cambios.

• Proporcionan una actividad de difusión controlada.

• Proporcionan seguridad de grupo de trabajo y de red.

• Suponen un ahorro de dinero, al usar los hubs existentes.

Page 12: VlaNs

CLASES DE VLAN

Vlan implícitas: no necesitan cambios en el frame, pues de la misma forma que reciben información la procesan, ejemplo de ello son las VLAN basadas en puertos.

VLAN explícitas: si requieren modificaciones, adiciones y cambios (MAC) al frame.

Page 13: VlaNs

TIPOS DE VLAN VLAN de puerto central: Es en la que todos

los nodos de una VLAN se conectan al mismo puerto del switch.

VLAN Estáticas: Los puertos del switch están ya preasignados a las estaciones de trabajo.

Por puerto: Según este esquema, la VLAN consiste en una agrupación de puertos físicos que puede tener lugar sobre un conmutador o también, en algunos casos, sobre varios conmutadores.

Page 14: VlaNs

Por protocolo: Asigna a cada VLAN un protocolo diferente, dejando al switch el trabajo de enviar la trama a la interfaz correspondiente.

Por direcciones IP: Está basado en el encabezado de la capa 3 del modelo OSI. Las direcciones IP a los servidores de VLAN configurados. No actúa como router sino para hacer un mapeo de que direcciones IP están autorizadas a entrar en la red VLAN.

Por nombre de usuario: Se basan en la autenticación del usuario y no en las direcciones MAC de los dispositivos.

Page 15: VlaNs

GRÁFICOS DE UNA LAN Y UNA VLAN

Page 16: VlaNs

ESTÁNDAR 802.1Q

Es el estándar definido por la IEEE para el manejo de redes virtuales (VLANs).

El protocolo IEEE 802.1Q fue un proyecto del grupo de trabajo 802 de la IEEE para desarrollar un mecanismo que permita a múltiples redes compartir de forma transparente el mismo medio físico, sin problemas de interferencia entre ellas

Page 17: VlaNs