vivir en campamento: la voz de los niños, niñas y … · en un total de 50 campamentos, ... “no...

17
Vivir en Campamento: La voz de los Niños, niñas y Adolescentes Santiago Antofagasta - Concepción UNICEF - Un Techo para Chile

Upload: vuongmien

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vivir en Campamento: La voz de los Niños, niñas y

Adolescentes

Santiago – Antofagasta - Concepción

UNICEF - Un Techo para Chile

Antecedentes del estudio

Región Nº Campamentos Adultos Niños y

adolescentes

Total

Antofagasta 7 103 67 170

Biobío 11 216 144 360

Metropolitana 32 450 300 750

Total 50 769 511 1280

Distribución de la muestra

Universo: Se estima que en Chile hay más de 20.000 familias que viven en campamentos, y 50 mil niños, niñas y adolescentes menores de 18 años son parte de ellas.

Muestra: El 56% del total de campamentos se encuentra en las regiones Antofagasta, Biobío y Metropolitana.

El estudio, de tipo descriptivo y con metodología cuantitativa y cualitativa, se ejecutó entre julio y noviembre de 2009. En un total de 50 campamentos, fueron aplicadas 1.280 encuestas y 12 entrevistas en profundidad. El trabajo en terreno fue realizado por el Departamento de Sociología de la Universidad Católica DESUC.

Características de la muestraSobre un total de 769 adultos y 511 niños encuestados en las 3

regiones seleccionadas, las características generales de la muestra son:

El 75,7% de los adultos encuestados corresponde a mujeres y el 24,3% a hombres

La mayor cantidad de los adultos encuestados se ubica en el rango etario de entre

21 a 40 años (edad promedio de 38.9 años).

En Antofagasta y Bio Bío el mayor porcentaje de adultos encuestados lleva menos

de 5 años viviendo en el campamento. Mientras que en la RM el mayor porcentaje

lleva entre 6 y 10 años.

Entre los niños, niñas y adolescentes encuestados, el 54,3% tiene entre 10 y 13 añosde edad. El 47,6% son niñas y el 52,4% son niños.

El 93,7% de ellos ha vivido más de la mitad de su vida en el campamento.

Jefe de hogar: educación, trabajo y salud

El 75,7% del total de jefes de hogar encuestados son mujeres y el 24,3% son hombres.

El 21,7% de los jefes de hogar terminó octavo básico, y el

16% cuarto medio.

El 42,2% de los jefes de hogar no se encuentra trabajando.

El 38,8% de los encuestados declara un ingreso familiar

de $100.000 o menos.

Sistema de salud: El 76,2% pertenece a FONASA en el nivel de gratuidad. El 5,2% está fuera del sistema.

Niños: educación y trabajo

Estudios

• El 88,8% de los niños, niñas y adolescentes consultados se encuentra estudiando en la actualidad.

• El 44,2% declara haber repetido algún curso.

Deserción

• La región con mayor porcentaje de deserción escolar es la Metropolitana (13,3%), seguida de Antofagasta (10,4%) y Biobío (6,9%).

• El 23,2% de quienes abandonaron los estudios llegó hasta 8º básico.

• Las principales razones de la deserción son: “dificultades económicas” y “maternidad / paternidad”.

Trabajo

• El 28% de los niños, niñas, adolescentes declara haber trabajado. La mayoría de ellos lo hizo por primera vez entre los 13 y 15 años.

• Las principales labores son tareas de apoyo y asistencia en servicios (lavado de autos, empaque en supermercados, comercio ambulante, recolección de cartones).

“Tengo toda la esperanza de que mis hijos ojalá lleguen a un preuniversitario, a un instituto más

grande pa’que tengan un futuro más mejor que el de uno”, “Mi sueño es que termine sus

estudios, terminar sus estudios, que sea un buen joven, que trabaje, que sea alguien en la vida.

Yo no terminé mis estudios; que él los termine”.

Adulta, Concepción.

Niños: educación y trabajo

“No seguí estudiando por problemas en la casa mía, porque yo me arranqué cuando tenía como 14

años, porque fui muy maltratada, entonces no quise seguir porque no había nadie que se

entusiasmara cuando yo llegaba con buenas notas, con diplomas. Entonces, como que uno pierde

el entusiasmo. Yo me fui de la casa”.

Adulta, Antofagasta.

“Porque sin estudios uno no llega a ninguna parte”, “porque para encontrar trabajo se

necesita tener cuarto medio”, y “para ser alguien en la vida”.

Adolescente, Santiago.

Dinámica familiar, habitabilidad y tiempo libreEl 87% de los niños, niñas y adolescentes declara conversar con suspadres o algún adulto de su familia acerca de lo que a él le interesa, almenos una vez por semana.

El 29% de los niños, niñas y adolescentes consultados comparte su

cama con alguien al momento de dormir. El 65,2% de ellos la comparte

con su(s) hermano(s).

En las regiones consideradas, entre el 13% y el 20% de los niños quecomparten su cama, lo hacen con alguien distinto a sus padres y/ohermanos.

Los niños tienen, en promedio, 8 amigos dentro del campamento y 12fuera de él.

El 61,8% de los niños, niñas y adolescentes encuestados tiene tambiénotros familiares en el campamento.

La principal actividad que realizan fuera del horario de clases es ”ver

televisión” en el caso de las niñas (52,3%), y “jugar a la pelota”, en el de

los niños(62,7%).

El 84,7% de los niños, niñas y adolescentes declara no haber

sido molestado por sus compañeros por vivir en el

campamento.

Al 12,9% esto sí le ha ocurrido.

La vida en el campamento

La vida en el campamento

En términos generales, el 68,9% de los niños, niñas y adolescentes encuestados afirma que le gusta vivir en el campamento. No obstante, el 76,9% preferiría vivir en otro lugar.

Lo que les gusta de vivir en el campamento es: tener sus amigos, conocer a los vecinos, tener mucho espacio para jugar.

Acerca de lo que les gustaría tener en un nuevo barrio, los niños, niñas y adolescentes mencionan con mayor frecuencia: “un supermercado” (49,5%) y una “plaza de juegos” (20,4%).

Lo que menos les gusta: el barro y la basura en las calles, la humedad y el frío en el invierno, las peleas callejeras y las drogas (venta y consumo).

La vida en el campamento

“Aquí lo peor es el invierno, el barro, el frío, la humedad; todo eso afecta a la familia, a los niños,

en el tiempo de invierno pasan resfriados, uno tiene que estar siempre en la posta, en los

hospitales”.

Adulto, Santiago.

¨De repente tenemos problemas porque vienen a botar basura aquí en la esquina, traen colchones,

sillones…”, “Al frente botan toda la basura; antes venía un camión, ahora no viene, y todo eso

infectado para los niños, (…) les ha dado tifus, vómitos…”.

Adulto, Concepción

Y Adulta, Antofagasta.

“La mayoría de las veces cuando muestran los campamentos en la tele son picantes, garabateros, pero

yo trato de no ser así en el colegio, uno trata de no ser igual a ellos”, “la gente mira mal al campamento

porque cree que somos delincuentes, que somos mal pensados, que andamos fumando o robando”, “de

repente nos molestaban en el colegio con que los del campamento son cochinos, y yo les respondo que

no todos somos así, que en todas partes va a haber gente cochina, gente a la que le guste la suciedad,

igual que ladrones. Así que yo creo, a mi parecer, no siento que tengan la razón”.

Niñas, Santiago.

Acceso a espacios y servicios

¿Qué servicios le gustaría tener cerca de su nuevo

barrio?

Primera mayoría Segunda

mayoría

Tercera mayoría

Niños Supermercado

(49,5%)

Plaza de juegos

(20,4%)

Farmacia

(16,4%)

Adultos Supermercado

(37,8%)

Farmacia

(16,6%)

Plaza de juegos

(15,5%)

Otros espacios valorados son:

Para los adultos, la comisaría y los colegios. Para los niños, las multicanchas

y sedes sociales.

Participación en actividades

comunitarias

El 36,4% de los niños, niñas y adolescentes consultados han participado en las Tutorías de UTPCH. El 68,5% de ellos las

califican con nota 7.

El 63,5% ha participado en Actividades Recreativas organizadas por la comunidad.

¿Cómo sueño mi barrio?

• Niña, 17 años - El Peñoncito, Puente Alto

“Pienso que mi futuro va a ser bueno porque ya está saliendo el proyecto de nuestra casa, nos vamos a vivir juntos luego, y yo tengo pensado estudiar, y él

también, seguir trabajando y apoyarnos el uno con el otro, para poder sacar nuestros sueños adelante, tener una casa bonita, poder amoblarla, ponerle las

cosas propias de uno”.

• Niña, 12 años - Quebrada de Macul, La Florida

“Mi barrio yo me lo sueño así como que no van a haber balaceras ni peleas así como graves, donde la gente se va al hospital y todo eso, porque no me gustaría que mi barrio fuera así porque uno después cuando grande quiere invitar a sus amigas a la casa y si mi barrio es así me va a dar vergüenza invitarlas”.

CONCLUSIONES

A pesar de que los niños, niñas y adolescentes que viven en campamento alcanzarían un nivel de escolaridad mayor que los adultos, hay un importante nivel de deserción antes de terminar 4º medio.

Los niños, niñas y adolescentes tienden a valorar positivamente la educación y su utilidad.

Existe un importante número de niños, niñas y adolescentes que han realizado trabajo infantil de carácter informal e inestable.

Los niños, niñas y adolescentes valoran positivamente las relaciones interpersonales en el campamento, sin embargo preferirían vivir en un lugar con mejores condiciones de habitabilidad y entorno.

Los niños, niñas y adolescentes que han participado en las actividades de UTPCH las evalúan muy positivamente.