vivir con Ética-taller de Ética n º 8

Upload: bioeticaeducativa

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Vivir con tica-Taller de tica N 8

    1/1

    Entonando p legar ias,peregrinos de 100 pases seapretujan el sbado en un

    valle, justo a las afueras dela ciudad Santa, paracumplir el sueo de toda lavida de muchos de ellos.

    Los peregrinos abandona-ron la Meca luego de com-pletar el primer ritual delperegrinaje al realizar sietevueltas a la estructurasagrada de roca de Caabadentro de la Gran Mezquita.

    Vestidos con ropas blancas,los peregrinos, dentro deautobuses repletos y sobresus techos, se trasladaronpara realizar un ritual deoracin y reflexin el laMina, ciudad ubicada aaproximadamente cincokilmetros al este de la

    Meca.

    La peregrinacin anual a laMeca, cargada de simbolis-mo y rituales, es uno de loscinco pilares del Islam.Todo musulmn sano quepueda costearse el viajedebe realizar al menos unavez en su vida de la peregri-nacin.

    Consulta la noticia completa en:http://www.eltiempo.com/archivo/

    documento/CMS;4709628

    Lee con tu familia a tuscompaeros de clase los

    anteriores apartes o,preferiblemente, elarticulo completo y

    realice la siguienteactividad:

    - Busquen en el peridi-co EL TIEMPO o en suarchivo digital en eltiem-po.com, noticias sobrelas peregrinaciones delas distintas religiones enel mundo. Encuentrenlas similitudes e identifi-quen las motivacionesque mueven a los pere-grinos a emprender suviaje. Busquen, asimis-mo, noticias e informa-cin sobre las peregrina-ciones que tienen lugaren Colombia, en laciudad donde viven o ensus alrededores. Elijanuna de ellas y programen

    una salida para realizaruna investigacin decampo en la que hagantodo el seguimiento de laperegrinacin, entrevis-ten a algunos peregrinosy tomen algunas fotos.

    Organicen toda la infor-macin , las entrevistas yel material grafico,investiguen un pocosobre la historia de lastravesas religiosas ellugar a donde fueran yescriban una crnica,que publicaran en el

    peridico del colegio.

    HECHOS YOPIN IONES

    Mezquita: templo derito musulmn. Es unlugar de adoracin yun espacio para laoracin, lo mismo queun lugar de asambleasy negoc i a c iones ,tribunal y centro deestudios teolgicos anivel escolar y universi-

    tario.

    Minarete : torreelevada desde donde elalmudano o muecnconvoca a los musul-

    manes a la oracin.

    Almudano : mu-sulmn que desde el

    minarete convoca envoz alta al pueblo paraque acudan a la ora-

    cin.

    Coran: libro sagrado

    del Islam, donde estn escritaslas revelaciones que le hizo

    Dios al profeta Mahoma.

    Sunna: escritos sobre lapalabra y obras del profeta

    Mahoma.

    Ulema: hombre versado enla tradicin islmica, especial-

    mente en las leyes.

    Califa: titulo de los sobera-nos que, como sucesores deMahoma, ejercieron la supre-ma autoridad religiosa y civil

    entre los musulmanes.

    Jeque: Dirigente de unterritorio, comunidad, etc, de

    musulmanes.

    Sultn: soberanos o goberna-dor de un pas islmico.

    Capitulo Islam. El Islam es una de las tres religiones abrahani-cas. Significa sumisin a Dios y se basa las revelaciones divinasque le hizo un ngel al profeta Mahoma en el siglo VI. Un signoesencial del islam es la oracin ritual diaria, que se realiza cincoveces en el da. Las corrientes musulmanas mas importantes sonlas de los sunnitas, chiitas y jariyies. Aunque hay musulmanes portoso el mundo, la mayora viven en Asia Central y suroriental,India, Oriente Prximo y Turqua.

    VIVIR CONTICA

    TALLER VIII

    EL LENGUAJE DEL I S LAMAL A : DIOS

    QU DILEMA!

    EL VELO

    El velo es para las mujeres musulmanassmbolo de devocin religiosa, disciplina,reflexin y respeto. No obstante, enOccidente las mujeres que lo usan sonsealadas como oprimidas o comofanticas y fundamentalistas. Aqu tepresentamos una situacin relacionadacon este tema.

    MUSULMANES ENLAMECALas manifestaciones violentas de odio tnico y religiosodejan un gran dolos en las victimas de los pueblosenfrentados

    Personas de diversas religiones y culturas del mundo practican eltai chi para combatir el estrs y mejorar su calidad de vida

    ACT IV IDADEL ARTEDEESCR IB IR

    LAS DUDASDE SA IRASaira tiene 18 aos y es musul-mana. Sus familia es de origenlibanes y todos profesan el Islam.

    Desde que sus abuelos llegaronal pas, han vivido en una peque-a ciudad de la costa, donde seconcentran una importante comu-nidad musulmana, muchas decuyas mujeres acostumbran usar

    el velo caracterstico que cubre lacabeza. Saira siempre la ha usado.Pero ahora esto le ha creado unconflicto porque se va a seguir susestudios universitarios a la capital yall no se siente cmoda con velopor la reaccin de extraezas ydesconfianza que genera en muchagente. Su madre trata de conversarlapara que no se dejen intimidar ysiga usando el velo, pero la directorade departamento de la universidad leaconseja lo contrario.

    El Islam prohbe las imagenes. Enlugar del arte representativo, tienenla escritura, la caligrafa, el arte deescribir bonito, que requiere deespeciales capacidades intelectualesy estticas.

    Toma una pluma o un pincel e inten-ta copiar con tinta el nombre deAllah. Como ayuda encontraras en

    el cuadro de la izquierda el signocorrespondiente a cada letra. Noolvides que el rabe se escribe dederecha a izquierda

    OPININ DELA DIRECTORADE CARRERALe hace ver a Saira que el velo leimpide la libre expresin de supersonalidad y se convierte como

    en una prisin, pues las personasexpresan su forma de pensar y deverse a si misma, as como suactitud frente al entorno, a travsde su manera de vestirse, depeinarse, de moverse, de hablar.Le explica que los jvenes occi-dentales lo ven como un signo dela situacin de inferioridad de lamujer musulmana y lo asocian conel atraso y la opresin. Le aconse-ja que no lo use por que puedeser vista como una mujer sumisa ysin ideas propias y tratada comotal.

    Toma en cuenta las tres caras deesta situacin para responder elsiguiente cuestionario. Debate tusrespuestas con tu familia o con tuscompaeros del colegio, de launiversidad o del trabajo.

    - Si Saira quiere dar muestras desu libertad como mujer debera:

    A. Usar el velo como expresinde su identidad de mujer musul-mana.

    B. Quitarse el velo y expresarselibremente a travs de su formade vestir.

    C. Usar el velo para oponerse ala discriminacin.

    D. B y C son acertadas.

    - Si no quieren discriminar a Saira,sus compaeros deberan:

    A. No darle importancia al velo

    B. Preguntarle sobre el significa-do del velo para las mujeres de sureligion y aceptarla y respetar suforma de pensar.

    C. Protegerla y no permitir quenadie la moleste ni le hable delvelo

    D. A Y C son acertadas.

    - Investiga con tu familia o con tuscompaeros del colegio, de launiversidad o del trabajo sobre lasbiografias de mujeres celebres delmundo rabe. Busquen fotos deellas y detallen su forma de vestir.Hagan lo mismo con mujeres deOccidente. Discutan sobre lasbarreras queb tuvieron que vencerunas y otras para lograr llegarhasta donde llegaron y si su

    apariencia fsica influyo en ello.

    ARGUMENTOS DELA MADREAnte todo, le aclara a Saira que ascomo nadie, ni siquiera su padre, lapuede obligar a usar el velo, nadietampoco se lo puede prohibir. Lerecuerda que el velo es smbolo dela devocin religiosa de las mujeres

    Modelo, de la palabra Allah que aparece en elcuadernillo de ejercicios 1 pag 40.Signos de las letras a, l , a, h, que aparecen en elcuadernillo en la misma pagina.

    En los pases occidentales las mujeres

    musulmanas que usan velo suelen ser

    sealadas como oprimidas o fanticas.

    musulmanas, es parte de suidentidad y las distingue del restode las mujeres Que en los tiemposactuales muchas mujeres lo usancomo signos de liberacin y deprotesta contra la discriminacin.Le aconseja que lleve su velo conorgullo y y as har respetar suidentidad musulmana.