vivir con Ética-taller de Ética n º 1

Upload: bioeticaeducativa

Post on 05-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Vivir con tica-Taller de tica N 1

    1/2

    Dos visiones definen la globali-zacin del planeta: una econo-mista, otra humanista. La visineconomista dice que la globali-zacin es el movimiento decapitales de donde estn mejor,produciendo donde sea maseficiente en costos y vendiendodonde sea mas rentable, sinrestricciones de fronteras(Narayaba Murthy). La palabraclave de los economicistas escompetitividad. La versinhumanista define la globaliza-cin desde una prospectivahistrica y dinmica : un movi-miento natural, que se da en lahumanidad a lo largo de undilatado periodo . La palabraclave entre los humanistas esevolucin

    .

    El mundo globalizado platea unreto planetario crear una nuevacivilizacin para la vida y lalibertad. Las armas son intelec-tuales, morales y polticas

    (Pablo Gonzlez Casanova)

    Consulta el articulo completoen el siguiente vinculo: http://www.el tiempo.com/archivo/

    documento/MAM-3033277

    Lee con tu familia o con tuscompaeros de clase los ante-riores apartes o, preferiblemen-te, el articulo completo y reali-cen la siguiente actividad :

    Busquen en el peridico ELTIEMPO o en su archivo digital,noticias actuales que se puedanrelacionar con los trminos"competitividad y evolucin .Hagan un paralelo entre los dosgrupos de noticias y concluyancual de las dos corrientes, laeconomista o la humanista , esla que predomina en el mundoactual . Escriba cada uno por sucuenta, un articulo de opininsobre el cambio de mentalidadnecesario para lograr el justoequilibrio entre estas dos co-rrientes.

    HECHOS YOPINIONES

    Global: referente al planeta o elglobo terrqueo tomado enconjunto.

    Visin: ideal de futuro . Panora-ma global con el que se puedaadivinar un mundo mas pacifico,ms justo y mas humano. Pro-yecto que oriente ticamente ala comunidad mundial para

    Solucionar los problemas globa-les

    Paradigma: conjunto de valo-res, principios y comportamien-tos que orientan una poca con-

    creta.

    Consenso: acuerdo producidopor consentimiento entre varias

    personas o grupos de personas

    Capitulo Necesidad de una tica Mundial. La tica MundialLa tica mundial es producto de un consenso para hacerlefrente a los problemas globales a fin de lograr la paz y preser-var la dignidad humana. Se trata de un consenso entre lospueblos del mundo sobre unos valores fundamentales comu-nes a todas las culturas y tradiciones religiosas. Sobre unosprincipios ticos bsicos que determinen las actitudes y actua-ciones de todos los hombres y mujeres del planeta

    VIVIR CONTICA

    TALLER 1

    EL LENGUAJE DE LA ETICA

    El reclutamiento de nios por partede grupos armados ilegales de algu-nos pases es un problema globalsobre el que deben volcarse todaslas miradas. Las difciles condicionessociales que obligan a optar poresta forma de vida deben ser comba-tidas por todas las naciones. Cons-truir una visin mundial del futuro esimposible si el bienestar de los niosno se convierte en un compromisoglobal. Aqu te presentamos trescaras de una situacin relacionada

    con el tema

    ALUMNO NUEVO

    Los muchachos de noveno estn ala expectativa de la posibilidad de lallegada de un alumno nuevo al saln.Se trata de Pedro, un desmovilizadode la guerrilla. Tiene 16 aos y a los12 se uni al grupo armado. Sedesmovilizo hace varios meses yesta en proceso de reinsercinsocial. Esta particularidad al hechoque los padres sientan temor ydesconfianza y se opongan rotunda-mente al ingreso de Pedro al colegiopor que temen por la seguridad desus hijos y por la influencia negativaque pueda ejercer sobre ellos. Ladirectora del colegio interviene paratratar de hacerlos comprender lasituacin

    INTERVENCIN DE LA DIRECTO-RA

    Explica a los padres que los meno-res son victimas generalmente de loque hacen los adultos. Les recuerdaque la decisin de un nio de ingre-sar a un grupo armado generalmentetiene profundos problemas de fondocomo son el maltrato familiar, laexplotacin y la violencia en suentorno. Enfatiza en que lo masjusto es brindarles las oportunidadesy las herramientas para volver aempezar la vida que todo nio semerece

    PADRE INCONFORME

    Alega que un muchacho que sus 16aos ya ha matado y vivido condelincuentes es una persona peligro-sa, acostumbrada a que todo searregla y se consigue por medio dela violencia. Que de la noche alamaana no se va a volver una dulcepaloma y por eso sientes todos quea su lado sus hijos estn en riesgo.Esto sin contar con quien puedeinfluenciar a sus hijos con la ideas deextrema izquierda, ensearles cos-tumbres violentas y hasta convencer-los para que se unan a la guerrilla.Cree que el gobierno debera tenercentros educativos solo para meno-res reinsertados a fin de poner enriesgo a los dems nios .

    Ten en cuenta las tres caras deesta situacin para responder elsiguiente cuestionario. Debate tusrespuestas con tu familia o enclase.

    QU DILEMA!

    DE REGRESOEl compromiso global con

    el bienestar de los nios

    debe ser la base de una

    visin de futuro

    * Pedro debera quedarse en el cole-

    gio por que:

    A. tiene el mismo derecho ala educaciny una vida digna que los dems nios

    B. necesita sentirse aceptado

    C. es importante que sienta que tiene unlugar importante en la sociedad para queas no vuelva a los grupos ilegales

    D. todas las anteriores

    E.definitivamente no debera quedarse.

    * Pedro debera estar en un centroespecial para personas en su mismasituacin por que :

    A. es un error mezclar a los menores quehan vivido en un ambiente sano con losque han vivido en medio de violencia

    B. Pedro constituye una amenaza paralos dems alumnos y para la comunidad

    C. a y b son aceptadas.

    * Muchos consideran que la reintegracin delos desmovilizados de los grupos armadoses una asunto que debe asumir el gobierno yno la comunidad pues al fin y al cabo lasdesigualdades, la injusticia y el conflictoarmado son consecuencia de las polticasdel Estado. Otros piensan que la paz y lareconciliacin en el pas son responsabilidadde todos y que todos somos parte de lassoluciones . Intercambia opiniones sobreeste tema con tu familia o tus compaerosde clase.

    GLOBALIZACION YGEOPOLTICA Debido a la globalizacin, actos polticos como las marchas porla paz de Colombia se celebraron en varios pases de formasimultnea.

    Intentos por construir un nuevo orden mundial, como el del G-20para fijar regla en la economa, necesitan de una tica mundial.

    ACTIVIDAD GRUPO DE NOTABLESA cuales de los siguientes personajes invitaras a formar un grupo de notables. Para guiar al mundo hacia el conceso para la tica mundial? Encierrasus nombres en un circulo. Averigua sus biografas y ten claras las razones por las cuales los eliges o rechazas.

    ALFRED NOBELQumico e

    Ingeniero Sueco

    JEAN JACQUESROUSSEAU

    Filosofo, escritoy msico Francs

    GEORGE BUSHPresidente

    Estadunidense

    MAO TSE TUNG

    DirigenteComunista Chino

    MIJAIL GORBA-CHOV

    Presidente Ruso

    BONOCantante del

    grupo islands

    YASSERARAFAT

    Lder PolticoPalestino

    BILL GATESEmpresario

    Estadunidense

  • 8/2/2019 Vivir con tica-Taller de tica N 1

    2/2

    Direccin del trabajo principal

    Lnea 2 de direccin

    Lnea 3 de direccin

    Lnea 4 de direccin

    Telfono: 555-555-5555

    Fax: 555-555-5555

    Correo: [email protected]

    N O M B R E D E L T R A B A J O

    dos.

    Si tiene precios de productoso servicios estndar, puedeincluir una lista en este espa-

    cio. Tambin puede hacer re-ferencia a cualquier otro modode comunicacin que haya

    creado para su organizacin.

    Tambin puede utilizar esteespacio para recordar a loslectores que marquen un even-to peridico en el calendario,como un desayuno de nego-cios con los proveedores eltercer martes de cada mes o

    una subasta benfica bianual.

    Si dispone de espacio, puedeinsertar una imagen predisea-

    da o algn otro grfico.

    Este artculo puede incluir 175

    -225 palabras.

    Si el boletn es para plegarlo yenviarlo por correo, este art-

    culo aparecer en la parteposterior. Por tanto, es unabuena idea que pueda leerse

    de un vistazo.

    Un modo de llamar la atencindel pblico es incluir una sec-cin de preguntas y respues-tas. Recopile preguntas quehaya recibido desde la ltimaedicin o resuma algunas quese realicen con frecuencia

    acerca de su organizacin.

    Una lista de los directores dela organizacin da un toquepersonal al boletn. Si la orga-nizacin es pequea, quizdesee enumerar la lista denombres de todos los emplea-

    T TULO DEL ART CULO DE LA PGINA POSTERIOR

    Organizacin

    Pie de imagen o grfico.

    ste es un lugar ideal para insertar unas lneas acerca de la organizacin.Puede incluir el propsito de la misma, su misin, la fecha de su funda-cin y una breve historia. Tambin puede incluir una lista de los tipos deproductos, servicios o programas que ofrece la organizacin, la zona en laque trabaja (por ejemplo sur de Espaa o mercados sudamericanos), ascomo un perfil de los tipos de clientes o miembros a los que atiende.Resulta tambin muy til especificar un nombre de contacto para aquelloslectores que deseen obtener ms informacin acerca de la organizacin.

    Escriba la consigna aqu.

    Estamos en el

    Web!

    example.com