vivienda vernacular de la selva

9
VIVIENDA VERNACULAR DE LA SELVA La arquitectura vernácula de una ciudad, es el reflejo de la identidad cultural que existe en ella. Las costumbres en la zona selva son muy acentuadas, específicamente en la provincia de San Martín – ciudad de Tarapoto, aún se ve por las calles los puestos comerciales en búngalos, con techos de hojas de plátano secas, con tabiquerías de cañas y materiales de la zona. En la configuración urbana de la Provincia se identifican hasta tres tipos de viviendas marcadamente diferenciadas por el tipo de sistema constructivo empleado: La vivienda con paredes de “Quincha” y techo de palma. La vivienda con paredes de “Tierra Apisonada” y techos de teja y calamina. La vivienda de material noble con bases y techo de concreto y paredes

Upload: cmy-shinigami-yi

Post on 15-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

505

TRANSCRIPT

Page 1: Vivienda Vernacular de La Selva

VIVIENDA VERNACULAR DE LA SELVA

La arquitectura vernácula de una ciudad, es el reflejo de la identidad cultural que existe en ella.Las costumbres en la zona selva son muy acentuadas, específicamente en la provincia de San Martín – ciudad de Tarapoto, aún se ve por las calles los puestos comerciales en búngalos, con techos de hojas de plátano secas, con tabiquerías de cañas y materiales de la zona.En la configuración urbana de la Provincia se identifican hasta tres tipos de viviendas marcadamente diferenciadas por el tipo de sistema constructivo empleado: La vivienda con paredes de “Quincha” y techo de palma.

La vivienda con paredes de “Tierra Apisonada” y techos de teja y calamina.  La vivienda de material noble con bases y techo de concreto y paredes de ladrillo.

Page 2: Vivienda Vernacular de La Selva

1.-Estructuras Asísmicas de Barro y Cañas

Page 3: Vivienda Vernacular de La Selva

• Las viviendas tradicionales generalmente se construían con muros hechos por el método de tierra embadurnada y techos de paja. Para la reconstrucción se opto por usar materiales, técnicas y formas similares, para lograr la aceptación de la población, pero las casas tenían que ser asísmicas

Page 4: Vivienda Vernacular de La Selva

2.-Viviendas de Adobe

Page 5: Vivienda Vernacular de La Selva

El objetivo era mejorar la resistencia sísmica de viviendas tradicionales de adobe, aplicando métodos de auto-ayuda, con el mínimo costo adicional.

• Las mejoras introducidas fueron: reforzamiento de los adobes producidos al pie de la obra añadiendo cal; cimientos y viga solera de concreto armado; conexión rígida entre muro portante y techo

Page 6: Vivienda Vernacular de La Selva

3.Viviendas con fabricados de pequeños paneles y columnas

• Las paredes de este sistema están compuestas por paneles de mediano y simple formato elaborados a base de hormigón u otros materiales locales disponibles, tales como madera, hormigón ligero, ferrocemento, etc., armados o no en dependencia de su tamaño, los que pueden prefabricarse a pie de obra o en una pequeña planta. Se soportan por columnas en forma de H o doble U, las que se empotran en una cimentación corrida.

Page 7: Vivienda Vernacular de La Selva

4.Viviendas de Bambú Todos los componentes estructurales y la mayor parte de

los elementos no-estructurales (pisos y cierres de muros) son de bambú. Muy poca madera es usada y el techo puede ser cubierto por cualquier material existente localmente (ej. paja, fibrocreto, ferrocemento, láminas metálicas, mortero de cemento, o inclusive mortero de suelo estabilizado resistente al agua).

Page 8: Vivienda Vernacular de La Selva

• Los componentes de bambú son unidos por medio de material de amarre, tarugos, pernos o clavos. Un gran número de posibles uniones para el bambú son mostradas en el manual de construcción.

• En vista de su baja resistencia al fuego y a ataques biológicos, se necesita aplicar medidas de protección.

Page 9: Vivienda Vernacular de La Selva