viviana riondet - cada ves se construye peor

Upload: rodrigo-delbarrio

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Viviana Riondet - Cada Ves Se Construye Peor

    1/2

    Construcción: ¿Cada vez seconstruye peor?

    Un relevamiento detallado de las soluciones constructivas más habituales de losedificios dejó al descubierto deficiencias importantes. Investigadores del grupo

    Eficiencia Energética en Edificios (EEE) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de

    la Universidad Nacional de Córdoba analizaron las formas y materiales utilizados para

    resolver las fachadas de los edificios en la capital cordobesa y concluyeron que el

    grado de confort higrotérmico que ofrecen los edificios de calidad es tan malo como el

    de las construcciones baratas. Estos resultados se podrían extrapolar a buena parte

    del país, donde las soluciones constructivas y las condiciones bioambientales son

    similares a las de Córdoba.

    El trabajo coordinado por los arquitectos Rogelio Lambertucci, Viviana Riondet y AliciaRivoira, pudo establecer que con frecuencia se cometen errores graves al diseñar

    fachadas multicapa. “En general no hay atención a las diferencias en las ganancias de

    calor según la fachada, no se diseña para la bi estacionalidad y tampoco se reconoce

    cuál es la situación crítica anual del lugar”, concluye el informe. 

     A lo largo de la investigación, que se inició en el 2005, se analizaron varias tipologías

    de edificios de viviendas y educativos , clasificados por períodos (desde 1950 hasta la

    actualidad), considerando las obras públicas y las privadas.

    Con los datos recolectados, los arquitectos organizaron un catálogo de los tipos deenvolvente encontrados, clasificándolos en simples o compuestos y según el material

    con que fueron realizados. El siguiente paso fue calcular en cada caso la transmitancia

    térmica (K), el riesgo de condensación superficial e intersticial y el costo. Luego, el K

    obtenido fue comparado con el K mínimo, el recomendado y el ecológico que fijan las

    normas IRAM. Además, cuando fue posible, los investigadores realizaron mediciones

    exteriores e interiores de temperatura y humedad y encuestaron a los usuarios.

    “El análisis cronológico demostró que, mientras se utilizó el ladrillo común para la

    construcción de los muros, la masa permitía la inercia y los estándares estuvieron

    próximos a los aconsejables”, explicó la arquitecta Riondet, días atrás, en el marco del

    3° Seminario Internacional Medioambiente, Ahorro Energético e Innovación

    Tecnológica en Arquitectura, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos.

    Con el paso de los años, la envolvente monocapa fue reemplazada por una secuencia

    de capas de materiales de funciones específicas. Aunque tecnológicamente aptos, el

    problema radica en su incorrecta disposición.

    Los técnicos del grupo EEE concluyen que las fallas detectadas se originan cuando los

    profesionales no interpretan integralmente el sistema envolvente: “Se combinan

    arbitrariamente superficies aisladas con materiales muy conductores. Por ejemplo,

    muros aislados con grandes superficies vidriadas , prefabricados con aislación térmica

    en el panel pero grandes puentes térmicos en los marcos”, explican.  

  • 8/18/2019 Viviana Riondet - Cada Ves Se Construye Peor

    2/2

     

    Para los especialistas, los aislantes térmicos, las barreras hidrófugas y los nuevos

    cerramientos, si no van acompañados de diseños correctos, “estarían agudizando la

    aparición de nuevas patologías”. Su incorrecta utilización genera condensación

    superficial e intersticial , un problema que en el relevamiento se detectó con excesiva

    frecuencia.

    Otra patología que se repite son las grietas y fisuras que aceleran la degradación física

    del cerramiento. Este problema se genera por los movimientos diferenciales de los

    distintos componentes de un sistema multicapa ocasionados especialmente por

    deformaciones de origen térmico y mecánico.

    Los arquitectos también demostraron con este análisis que algunas soluciones caras

    tampoco lograron mejorar la performance del cerramiento. Es el caso de la Facultad

    de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, por ejemplo, (año 2000): la

    fachada de hormigón no cumple con el K mínimo y sufre condensación.

    “Cada solución podía analizarse en forma teórica muy fácilmente antes de la

    construcción, del mismo modo que realizamos esta evaluación”, advierten los

    investigadores. El grupo EEE experimentó con distintas alternativas para las

    envolventes relevadas llegando a 118 opciones, con muy pocos resultados eficientes

    para las condiciones medioambientales de Córdoba. Algunos de los que pasaron las

    pruebas son los bloques de hormigón celular curado, los bloques cerámicos (mínimo

    18 cm revocados) y los muros multicapa (revestimientos, aislantes y barrera de vapor).

    En estos últimos, siempre se debe estudiar cuidadosamente el diseño de los

    componentes y la secuencia de materiales y de combinaciones, con una aislación deespesor suficiente para la región y con la barrera de vapor correctamente ubicada.